Analisis Critico Reglamento de La UCLA

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda.

Derecho Medico y Deontología.

Aná lisis Critico del Reglamento De


Postgrado UCLA.

Dr. Angel Oropeza.

C.I: V-25.254.907

Residente del 1er. Año Medicina Interna.


Con respecto a cada uno de estos artículos a pesar de tener
más de 10 años de antigüedad, se mantienen vigentes en vista que
los derechos y deberes decano, coordinador, director se mantienen
sin ningún cambio, cada función hace que se mantenga en armonía
las actividades diarias del postgrado. Es importante destacar que
con respecto al reglamento interno pocas funciones varían pero no
son tan notables y a la actualidad se cumplen al pie de la letra.

Los cambios propicios a realizar se indican en artículos previamente


nombrados. Con respecto al artículo 56, se debería determinar
primero el perfil del aspirante a concursar para posteriormente
determinar si cumple o no para la realización de una prueba.

Asimismo, no estoy de acuerdo con el artículo 57, ya que, se


debería determinar primero cual fue la causa de la sanción del
aspirante a concursar.

Por otro lado, en el artículo 67 dice que los aspirantes serán


evaluados a través de diferentes estrategias de evaluación los
cuales no son especificados en el artículo, y tampoco debería de
ser en cada inicio de lapso, sino antes para tener una mejor
organización.

El artículo 68, no estoy de acuerdo con que el índice de prosecución


sea de quince (15) pintos, debería de ser de diez (10) puntos igual
que el anterior.

El alumno que tenga pendiente menos de la carga académica


mínima para graduarse y se vea afectado por lo previsto en los
literales d) y e), puede solicitar por vía de excepción ante el Consejo
de Decanato, la inclusión de su actividad académica. Esto debería
actualizarse en el sentido que debe ser solicitado primeramente al
profesor encargado de la materia o coordinador de postgrado y no
llegar directamente a una máxima autoridad como es el consejo de
decanato.

Estos artículos en vista de la antigüedad que mantienen


probablemente en reuniones previas deberían ser modificados
brindando mayor confort a la actividad diaria hospitalaria y
académica. No obstante en reglamentos diferentes y relacionados a
otras universidades si han sido notables, ya que con el pasar del
tiempo y en dependencia de cada autoridad se realizan y en pro a
no afectar o agravar una problemática en la población estudiantil.

Las universidades no deben ser instrumentos para el desarrollo de


modelos socio-políticos o ideológicos específicos, porque de ser
así, se corre el riesgo de que en el sistema educativo universitario
se aniden y potencien prácticas excluyentes, autoritarias, corruptas
privilegiando el tráfico de influencias tal como se ha venido
evidenciando en estos últimos 43 años con la aplicación de la Ley
de Universidades vigente.

Falta de participación estudiantil y democratización: El reglamento


general de la universidad estipula que sólo tres representantes
estudiantiles tienen influencia en el consejo universitario, lo que
puede plantear dudas sobre la capacidad de los estudiantes para
influir en las decisiones académicas y administrativas.

Autonomía universitaria vs. Elecciones internas: cuando antes de


este año el proceso electoral se realizaba una vez cada cuatro
años. Esto puede verse como una restricción de la democracia en la
institución. Adaptarse a los cambios externos: UCLA enfrenta
desafíos como la falta de recursos, lo que ha resultado en la
necesidad de adaptar la organización y realización de las
actividades académicas.

Esto puede generar críticas que cuestionen si los cambios


implementados están en línea con los objetivos y valores de la
agencia.

También podría gustarte