Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS:

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES POR LA


EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ-2023

Presentado por:

Mishell Shani Sargento Condori

Título a optar: Licenciado en Derecho

Asesor(a):

Abog. Paulina Estela Moler Santillana

SICUANI-SEMESTRE 2024-I-PERÚ
2

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL..............................................................................................2

CAPITULO I.........................................................................................................3

1.1. Planteamiento del problema.................................................................3

1.2. Formulación del problema...................................................................5

1.2.1 Problema general...............................................................................5

1.2.2 Problemas específicos secundarios....................................................5

1.3. Objetivos de la investigación...............................................................6

1.3.1. Objetivo general..................................................................................6

1.3.2. Objetivos específicos...........................................................................6

1.4. Justificación de la investigación...........................................................6

1.4.1. Relevancia social.................................................................................6

1.4.2. Implicancias prácticas.........................................................................7

1.4.3. Valor teórico........................................................................................7

1.4.4. Utilidad Metodológica.........................................................................7

1.4.5. Viabilidad o factibilidad......................................................................7

1.5. Delimitaciones de la investigación.......................................................8

1.5.1. Delimitación temporal.........................................................................8

1.5.2. Delimitación espacial..........................................................................8


3

CAPITULO I

1.1. Planteamiento del problema

El Perú posee una gran riqueza en recursos naturales, como minerales,

hidrocarburos, bosques y recursos hídricos, lo que ha impulsado su desarrollo económico

en las últimas décadas. La explotación de estos recursos ha impulsado el crecimiento

económico del país, pero también ha generado impactos negativos en las comunidades

locales que habitan en las zonas de explotación, especialmente en aquellas ubicadas en

zonas rurales y amazónicas.

Entre los principales problemas que enfrentan se encuentran: la contaminación

ambiental, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el desplazamiento de comunidades,

violación de derechos humanos, etc.

El Perú cuenta con un marco legal que busca proteger los derechos de las

comunidades locales en el contexto de la explotación de los recursos naturales. Alguna de

ellas es la Constitución, la cual, reconoce el derecho de las comunidades a la consulta

previa, al consentimiento libre, previo e informado, y a la participación en los beneficios de

la explotación de los recursos naturales. Asimismo, la Ley de Comunidades Campesinas

que reconoce la propiedad colectiva de las tierras de las comunidades campesinas y

establece su derecho a la participación en la gestión de los recursos naturales.

En los últimos años, se han logrado algunos avances en la protección del medio

ambiente y los derechos de las comunidades locales. Se ha implementado el proceso de


4

consulta previa, se ha reconocido el derecho de las comunidades a la participación en los

beneficios de la explotación de los recursos naturales y se han creado instituciones

especializadas.

Sin embargo, a pesar del marco normativo que protege los derechos de las

comunidades locales, aún persisten algunos desafíos. Por ejemplo, la debilidad institucional

y los conflictos sociales, pues, la explotación de los recursos naturales puede generar

conflictos entre las comunidades locales, las empresas extractivas y el Estado.

Para mejorar la protección de los derechos de las comunidades locales, se debe

fortalecer la implementación de la normativa y asegurar que las leyes existentes se cumplan

de manera efectiva.

Además, se debe fortalecer las instituciones responsables de proteger los derechos

de las comunidades locales y promover el diálogo y la participación de las comunidades

locales en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Por lo tanto, es necesario realizar investigaciones para comprender mejor los

impactos de la explotación de los recursos naturales en las comunidades locales y

desarrollar estrategias para mitigar estos impactos.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo fortalecer la protección de los derechos de las comunidades locales en el

contexto de la explotación de los recursos naturales en el Perú-2023?


5

1.2.2 Problemas específicos secundarios

 ¿Cuáles son los principales vacíos legales que existen en la normativa actual

para la protección de los derechos de las comunidades locales?

 ¿Cuáles son las principales debilidades institucionales que limitan la efectiva

protección de los derechos de las comunidades locales?

 ¿Cuáles son los principales tipos de conflictos sociales que se generan en

torno a la explotación de los recursos naturales y cómo afectan a las

comunidades locales?

 ¿Qué estrategias se pueden implementar para fortalecer la participación de

las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la

explotación de los recursos naturales?

 ¿Qué medidas se pueden tomar para asegurar que las empresas extractivas

respeten los derechos de las comunidades locales?

 ¿Qué rol puede jugar el Estado en la promoción de un desarrollo sostenible

que proteja los derechos de las comunidades locales y el medio ambiente?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar la situación actual de la protección de los derechos de las comunidades

locales en el contexto de la explotación de los recursos naturales en el Perú y proponer

estrategias para mejorarla.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los principales impactos de la explotación de los recursos

naturales en las comunidades locales.


6

 Analizar las experiencias de buenas prácticas en la protección de los

derechos de las comunidades locales.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Relevancia social

Como se ha señalado en la exposición de problema, la protección de los derechos

de las comunidades locales por la explotación de los recursos naturales en el Perú, es

un problema de relevancia social y también jurídica. En tal consideración, el estudio

realizado tiene el carácter de ser una investigación socio-jurídica, porque tiene un

tratamiento en ambas esferas. Mientras subsistan estas manifestaciones fácticas, la

sociedad está en graves riesgos. Lo que pretende el Derecho y el Estado es que en toda

sociedad debe reinar la paz, la convivencia pacífica y el respeto por los derechos

fundamentales de la persona, así como también el orden, la seguridad de los

ciudadanos y para la estabilidad del país.

1.4.2. Implicancias prácticas

En consideración a que el estudio se basa en evidencias empíricas (protección de

los derechos, explotación de los recursos naturales) y en fuentes normativas,

jurisprudenciales y doctrinarias, las propuestas y recomendaciones planteadas son

posibles y tangibles de ser aplicados en la vida real en el ámbito de investigación.

1.4.3. Valor teórico

La investigación se fundamenta en su naturaleza epistemológica. Aportes teóricos

al derecho y otras disciplinas forma un antecedente, pero por lo tanto hacemos algunos
7

aportes a su análisis y situaciones específicas. El carácter teórico ayudará a futuras

investigaciones sobre el mismo.

1.4.4. Utilidad Metodológica

Las investigaciones realizadas sobre cada problema específico y los investigadores

en general contribuyen metodológicamente a la solución del problema desde su propio

punto de vista metodológico e instrumental. Aunque existen formas generales de hacerlo,

hacen una nueva contribución a la solución del problema. En este sentido, hemos buscado

resolver el problema intentando realizar aportaciones metodológicas e instrumentales.

1.4.5. Viabilidad o factibilidad

La protección de los derechos de las comunidades locales es viable y factible, pero

requiere un esfuerzo conjunto del Estado, las empresas y la sociedad civil. Se necesitan

medidas para: Fortalecer la implementación de la normativa y las instituciones, promover el

diálogo y la participación, así como también la investigación y desarrollo, por último, la

sensibilización y educación.

1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación temporal

La presente investigación se realizó con información del periodo 2023, dentro del

cual se hay otorgado varias concesiones para la explotación de los recursos naturales en las

comunidades locales.

1.5.2. Delimitación espacial

La presente investigación se desarrolló en las comunidades locales, donde se han

otorgado concesiones para el aprovechamiento de los recursos naturales, razón por la cual

es más probable la vulneración de los derechos de quienes viven en estas localidades.


8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO

2.1.1. Antecedentes internacionales

En muchos países de América Latina, posee una rica biodiversidad de recursos

naturales que han sido explotados desde tiempos ancestrales. Esta explotación ha impulsado

el desarrollo económico del país, pero también ha generado impactos negativos en las

comunidades locales, particularmente en aquellas ubicadas en zonas rurales y con altos

niveles de pobreza.

Alexandra Xanthakis (2013) realizó la siguiente investigación: "El papel del

derecho internacional en la protección de los pueblos indígenas de los impactos negativos

de las industrias extractivas".

Analiza el papel del derecho internacional en la protección de los pueblos indígenas

de los impactos negativos de las industrias extractivas. La autora examina una serie de

instrumentos internacionales, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y los Principios Rectores

sobre Empresas y Derechos Humanos, y analiza cómo estos instrumentos pueden ser

utilizados para proteger los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y

recursos naturales.

Claire Wright (2014): "El Derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado

en el Contexto de las Industrias Extractivas".


9

Esta examina el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) en el

contexto de las industrias extractivas. La autora analiza el concepto de CLPI, su desarrollo

en el derecho internacional y su aplicación en casos concretos. La autora también analiza

los desafíos que enfrentan las comunidades locales para obtener un CLPI significativo en

relación con proyectos de desarrollo extractivo.

Fiona Murray (2015): "Los Impactos Ambientales de las Industrias Extractivas en

las Comunidades Indígenas".

Esta tesis analiza los impactos ambientales de las industrias extractivas en las

comunidades indígenas. La autora examina una serie de impactos, incluyendo la

contaminación del agua, la deforestación y la pérdida de biodiversidad. La autora también

analiza las medidas que pueden ser tomadas para mitigar estos impactos y proteger el

medio ambiente de las comunidades indígenas.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Carmen Rosa Vargas (2018): “La protección de los derechos de las comunidades

indígenas frente a la explotación de recursos naturales en el Perú”.

Dicha tesis analiza la protección de los derechos de las comunidades indígenas

frente a la explotación de recursos naturales en el Perú. La autora examina el marco legal

peruano que protege los derechos de las comunidades indígenas, incluyendo la Constitución

Política, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y la Ley de Consulta Previa. La autora

también analiza los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas para defender sus

derechos en la práctica.

Juan Carlos Quispe (2016): "El impacto de la industria minera en las comunidades

campesinas del Cusco".


10

Estudia el impacto de la industria minera en las comunidades campesinas del Cusco.

El autor examina los impactos sociales, económicos y ambientales de la minería en las

comunidades campesinas. El autor también analiza las estrategias que han utilizado las

comunidades campesinas para defender sus derechos y proteger su medio ambiente.

Ana Lucía Meléndez (2012): "El derecho a la consulta previa en el Perú: Un

análisis de su aplicación en el caso del proyecto minero Conga"

Esta tesis analiza el derecho a la consulta previa en el Perú y su aplicación en el

caso del proyecto minero Conga. La autora examina el marco legal peruano sobre la

consulta previa y analiza cómo este marco fue aplicado en el caso del proyecto Conga. La

autora también analiza las críticas que se han hecho a la aplicación de la consulta previa en

este caso.

2.2. PRELIMINARES DEL MARCO TEÓRICO

El Perú, al igual que muchos países de América Latina, posee una vasta riqueza en

recursos naturales. Sin embargo, la explotación de estos recursos no siempre se ha realizado

de manera sostenible y responsable, generando impactos negativos en las comunidades

locales, particularmente en aquellas ubicadas en zonas rurales y con altos niveles de

pobreza.

La protección de los derechos de las comunidades frente a la explotación de

recursos naturales en el Perú se sustenta en un conjunto de bases teóricas que abarcan

diversos enfoques y disciplinas. A continuación, se presenta un análisis de las principales

bases teóricas que fundamentan la protección de estos derechos:


11

2.2.1. Derecho Internacional

a) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas (2007)

Este instrumento reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras,

territorios y recursos naturales, incluyendo el derecho a la libre determinación, al

consentimiento libre, previo e informado y a la participación en la toma de decisiones sobre

proyectos de desarrollo que afecten sus vidas.

b) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989)

Este convenio establece la obligación de los Estados de consultar y obtener el

consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de realizar

cualquier proyecto de desarrollo que afecte sus tierras, territorios y recursos naturales.

c) Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (2011)

Estos principios, elaborados por el Representante Especial del Secretario General de

las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, establecen la responsabilidad

de las empresas de respetar los derechos humanos en todas sus operaciones, incluyendo

aquellos relacionados con la explotación de recursos naturales.

2.2.2. Derecho Constitucional Peruano

a) Constitución Política del Perú (1993)

La Constitución reconoce los derechos de las comunidades indígenas y campesinas

a sus tierras, territorios y recursos naturales, así como el derecho a la participación en la

toma de decisiones sobre proyectos de desarrollo que afecten sus vidas.


12

 Artículo 2 de la Constitución: Este artículo establece que toda persona tiene

derecho al libre desarrollo de su personalidad, su dignidad y a una vida

digna. Este derecho incluye el derecho a vivir en un ambiente sano y

equilibrado.

 Artículo 7 de la Constitución: Este artículo reconoce el derecho al libre

acceso a las fuentes de agua, así como el derecho a la protección de los

recursos naturales.

2.2.3. Enfoque de Desarrollo Sostenible

a) Informe Brundtland (1987)

Este informe, también conocido como "Nuestro Futuro Común", define el desarrollo

sostenible como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer

la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". Este

enfoque reconoce la importancia de proteger los derechos de las comunidades locales y el

medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible.

b) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS, adoptados por las Naciones Unidas en 2015, incluyen un objetivo

específico (ODS 16) para promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo

sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,

responsables e inclusivas a todos los niveles. Este objetivo incluye metas relacionadas con

la protección de los derechos de las comunidades locales y la participación en la toma de

decisiones.
13

2.2.4. Enfoque de justicia ambiental

a) Principios de la justicia ambiental

Estos principios, desarrollados en la década de 1980, establecen que todas las

personas tienen derecho a un medio ambiente sano y que ningún grupo de personas debe

ser discriminado o expuesto a riesgos ambientales desproporcionados.

b) Movimiento por la justicia ambiental

Este movimiento, surgido en la década de 1970, lucha por la protección de los

derechos de las comunidades que son afectadas por la contaminación ambiental y la

explotación de recursos naturales.

La protección de los derechos de las comunidades por la explotación de recursos

naturales en el Perú se fundamenta en un conjunto de bases teóricas que abarcan diversos

enfoques y disciplinas. Estos enfoques incluyen el derecho internacional, el derecho

constitucional peruano, el enfoque de desarrollo sostenible, el enfoque de derechos

humanos y el enfoque de justicia ambiental

2.3. TERMINOLOGIA BASICA

2.3.1. Comunidades

Se refiere a grupos de personas que comparten una identidad cultural, social o

territorial, y que habitan en un área geográfica definida. En el contexto peruano, las

comunidades pueden ser indígenas, campesinas, nativas o afrodescendientes.

2.3.2. Derechos de las comunidades

Son los derechos que tienen las comunidades como colectivo, incluyendo el

derecho a la tierra, al territorio, a los recursos naturales, a la libre determinación, al


14

consentimiento libre, previo e informado, a la participación en la toma de decisiones y a un

medio ambiente sano.

2.3.3. Explotación de recursos naturales

Se refiere a la extracción o utilización de recursos naturales, como minerales,

petróleo, gas natural, madera, agua y biodiversidad, para su aprovechamiento económico.

2.3.4. Impactos negativos

Son los efectos adversos que la explotación de recursos naturales puede tener en las

comunidades, incluyendo impactos sociales, económicos, ambientales y culturales.

2.3.5. Protección de los derechos

Se refiere a las medidas que se toman para asegurar que los derechos de las

comunidades sean respetados y garantizados. Estas medidas pueden incluir el

reconocimiento legal de los derechos, la implementación de políticas públicas, el desarrollo

de proyectos de desarrollo sostenibles y la participación de las comunidades en la toma de

decisiones.

2.3.6. Consentimiento libre, previo e informado (CLPI)

Es un derecho fundamental de las comunidades a ser consultadas y a dar su

consentimiento libre y sin coacción antes de la realización de cualquier proyecto de

desarrollo que pueda afectar sus derechos.

2.3.7. Libre determinación

Es el derecho de las comunidades a decidir su propio futuro político, económico,

social y cultural.
15

2.3.8. Desarrollo sostenible

Es un modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.

2.3.9. Justicia ambiental

Es un principio que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a un

medio ambiente sano y que ningún grupo de personas sea discriminado o expuesto a riesgos

ambientales desproporcionados.

2.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

También podría gustarte