Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales


Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental
CURSO: “CONTABILIDAD Y FINANZA DE PROYECTOS AMBIENTALES”

GRUPO N °2

“MANEJO FORESTAL COMUNITARIO Y MITIGACIÓN DEL

CAMBIO CLIMATICO EN LA COMUNIDAD NATIVA SINCHI

ROCA DEL DISTRITO DE IRAZOLA”

Estudiantes : Gomez Paima, Tiffanny Fabiola - 0002180978

Timana Zapata, Geancarlo Raúl - 0002181032

Fecha de presentación : 22 de Febrero de 2022

Profesor : Ing. M.Sc. Tedy Tuesta Torrejón

Pucallpa – Perú
Febrero, 2022

1
INDICE
I. TITULO DEL PROYECTO ................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 3
III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 3
3.1. Definición del problema ............................................................................................. 3
3.2. Principales características ........................................................................................ 3
3.3. Limitaciones................................................................................................................. 4
3.4. Antecedentes .............................................................................................................. 4
IV. BASE LEGAL .................................................................................................................. 7
V. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 10
VI. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 14
6.1. Diagnóstico ................................................................................................................ 14
6.2. Aspecto físico ............................................................................................................ 14
6.3. Aspecto socio-económico ....................................................................................... 17
6.4. Aspecto biológico ..................................................................................................... 22
6.5. Intereses de los grupos involucrados .................................................................... 27
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 39
VIII. CONTABILIDAD DE COSTOS ................................................................................... 40
8.1. Costos relacionados al proyecto propiamente dicho .......................................... 40
8.2. Cálculo de costos según su comportamiento o variabilidad .............................. 41
8.3. Cálculo de costo total unitario y resultado ............................................................ 42
IX. FUENTE DE FINANCIAMIENTO ............................................................................... 43
9.1. Característica de la fuente ...................................................................................... 43
9.2. Base Legal ................................................................................................................. 45
9.3. Acceso a la fuente .................................................................................................... 46
9.4. Requisitos .................................................................................................................. 46
9.5. Limitaciones............................................................................................................... 46
X. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 47
XI. ANEXOS ........................................................................................................................ 50

2
I. TITULO DEL PROYECTO
“MANEJO FORESTAL COMUNITARIO Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA CC.NN SINCHI ROCA DEL DISTRITO DE IRAZOLA”

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
• “Implementar el manejo forestal comunitario para mitigar el cambio
climático en la CC. NN Sinchi Roca, Distrito de Irazola, Provincia de
Padre Abad, Departamento de Ucayali.”

2.2. Objetivos específicos


• Realizar actividades de manejo forestal.
• Aprovechar sosteniblemente las especies no maderables seleccionadas.
• Conservar los recursos naturales para mitigar el cambio climático.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


3.1. Definición del problema
La problemática que hemos estado enfrentando en los últimos años, provocada por la
inmensa tala excesiva de los bosques maderables y no maderables, ha provocado en
nuestro planeta una gran diversidad de problemas; erosión, encarecimiento de suelos
ricos en minerales, desaparición de fauna y una gran pérdida de la flora. Además de ello
que la economía y calidad de vida de la población no mejora.

En la actualidad, existe una preocupación por la sobreexplotación de recursos


maderables, que conlleva a la disminución y extinción de tales especies, causada por
los métodos extractivos no sustentables, lo que significa un reto a los gobiernos que
deben proponer alternativas de uso sostenible, a través de programas de
aprovechamiento y conservación.

3.2. Principales características


La comunidad nativa Sinchi Roca, según su estatuto, es una organización tradicional
estable de interés público, reconocida oficialmente mediante la resolución N° 068-97-
MDISA-CMA. Se origina en el grupo etnolingüístico indígena Cacataibo, familia nata
Inca. Está constituida por un conjunto de familias vinculadas por el idioma, caracteres
culturales y de la comunidad, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo
territorio, con asentamiento nucleado y disperso (Artículo 1 y 2 del Estatuto de la
comunidad Nativa Sinchi Roca, libro de actas 2003).

3
Se ubica en los distritos de Irazola, provincia de Padre Abad, departamentos de Ucayali
y provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco; a 25 km aguas arriba del río San
Alejandro, desde la localidad de San Alejandro. Su ubicación geográfica, en
coordenadas UTM es 476469 E, 9007470 N (Buendía, 2011).

3.3. Limitaciones

3.4. Antecedentes
Internacional

Dentro de los estudios realizados del manejo forestal comunitario, se tienen


casos de éxito en el continente Asiático, en donde la actividad forestal está muy
desarrollada. Mahanty y Guernier (2008) señalan que el manejo forestal comunitario ha
captado mucha atención en Asia, en parte debido a la creencia en su potencial para
mejorar el bienestar de las personas pobres que viven en y alrededor de los bosques.
La forma de alcanzar este potencial; sin embargo, depende en gran medida en la
necesidad de las comunidades de verificar los 19 beneficios reales a cambio de su
tiempo y energía invertidos en el manejo forestal con el fin de hacer un compromiso a
largo plazo. Un ejemplo claro se puede apreciar en un estudio realizados por Nguyen et
al (2008) en Vietnam, en donde se presenta dos casos con enfoques distintos de
gobernanza forestal en que los recursos forestales han sido manejados colectivamente
por la población local en Dak Lak (en donde el MFC ha sido recientemente introducido
por un proyecto de desarrollo) y Thua Thien Hue (en donde la población local maneja
su bosque por generaciones y han desarrollado planes concretos de manejo y existe
una distribución equitativa de productos, a pesar de no tener ningún reconocimiento
legal oficial de este bosque). Aquí se demuestra que con el suficiente poder de decisión
por parte de la población local y el respaldo legal adecuado, se pueden manejar los
bosques de una manera sostenible, generando beneficios y cubriendo las necesidades
locales.

Asimismo, Mahanty y Guernier (2008) tras su investigación de los beneficios y


costos generados por el manejo forestal en los bosques comunales de Asia muestra los
siguientes resultados: Dentro de los beneficios potenciales de tipo social se tienen el
fortalecimiento y el desarrollo de mecanismos de coordinación y de gobernanza; las
relaciones y contactos (capital social); empoderamiento político; y la creación de
oportunidades de trabajo locales. Además, se produjo una mejora institucional, de
tenencia, de capacidades, del bienestar y de la seguridad. Así también, presentan
beneficios económicos, como el acceso directo a los productos forestales maderables y

4
no maderables para uso doméstico; ingresos procedentes de la venta de productos
forestales no maderables; los rendimientos agroforestales; mercados para la madera y
para los servicios ambientales; así como el empleo en actividades manejo forestal. Por
otro lado, estos autores presentan los costos del manejo forestal comunitario como el
tiempo y dinero invertido y las oportunidades perdidas debido a las siguientes
actividades: negociaciones de los derechos de propiedad, recolección de información
para la planificación del manejo, negociaciones y diseño de acuerdos para el manejo, la
regeneración de los recursos dañados y el monitoreo del cumplimiento de las normas.

Nacional

A nivel nacional se tienen experiencias incipientes de MFC. Dentro de éstas,


existen algunos casos puntuales los cuales han tenido buenos resultados. Un caso
resaltante ocurre en la comunidad nativa Bélgica, ubicada en Madre de Dios, quien
realiza manejo forestal comunitario en alianza con la empresa Maderyja S.A.C desde el
año 2010. La comunidad cuenta con certificación forestal FSC y desde entonces lleva 6
años en el proceso de aprovechamiento, tras 2 años de sensibilización y capacitaciones
por parte de la institución ADECOMP (Ambiente y Desarrollo de las Comunidades del
Perú), quienes han acompañado técnicamente a la comunidad en el proceso. La
comunidad ha logrado ingresar al cupo de exportación de caoba y por todo el
aprovechamiento de madera, reciben un ingreso total aproximado de 600-700 mil soles
anuales. Las estrategias empleadas por ADECOMP fueron involucrar a la comunidad
en todo el proceso como realizar la supervisión y monitoreo al aprovechamiento
realizado por la empresa, establecer un sistema de trazabilidad del producto, 24 evaluar
los impactos, entre otros; e incluso con el tiempo comprometer a la comunidad a cubrir
los gastos de censos, pago de salarios a los técnicos, etc. para generar la sostenibilidad
del proceso. (Salirrosas, 2016).

Además, Gaviria y Sabogal (2013) recopilaron experiencias exitosas a nivel


nacional. Un caso se dio en la comunidad nativa Palotoa Teparo, ubicada en la zona de
amortiguamiento del Parque Nacional del Manu (PNM), en la cuenca del río Palotoa, en
Madre de Dios. Tras trabajos de manejo entre los años 2005 al 2012, pasaron de una
débil organización comunal en la que otorgaban permisos a terceros para realizar las
actividades de ecoturismo a presentar un plan de manejo, un albergue operativo y bien
implementado y una unidad de gestión organizada como comité especializado de
ecoturismo en constante capacitación. Otro caso se dio en la comunidad Veinte de
Enero en Loreto, entre los años 1993 al 2012, con el aguaje, donde realizaban una
extracción informal y además talaban la palmera para colectar los frutos; actualmente

5
utilizan técnicas de escalamiento para colectar los frutos, tienen puestos de vigilancia y
se encuentran en funcionamiento el CECODES (Centro de Conservación y Desarrollo)
y los puestos de vigilancia, tres grupos de manejo organizados y aprovechan aguaje,
yarina y huasaí a través de planes de manejo, y se está ampliando el uso turístico y la
artesanía como posibilidades de ingresos económicos familiares.

Local

Gaviria y Sabogal (2013) nos presentan el siguiente caso con la comunidad


nativa Callería en Ucayali, a partir del año 2000. La comunidad pasó de un
aprovechamiento desordenado y negocio de los árboles en pie, lo cual correspondía a
una acción ilegal según la legislación peruana, a ser la primera comunidad nativa en el
Perú que obtuvo la aprobación de un PGMF y una de las cinco primeras en conseguir
la Certificación Forestal Voluntaria (CFV) con el estándar FSC (Forest Stewardship
Council) bajo la Regencia Forestal de AIDER.

Bueno en el año 2006 realizaron un estudio similar en la comunidad nativa


Callería con el fin de determinar qué mejoras conlleva el proceso de manejo forestal
responsable en el bienestar de los miembros de la comunidad, si éste involucra a todos
los miembros de la comunidad y qué beneficios y dificultades son percibidos por los
pobladores. Concluyeron que el manejo forestal en la comunidad nativa Callería alcanzó
una organización y planificación de actividades, una visión de futuro por parte de los
miembros de la comunidad, conocimiento de las actividades que preservan los recursos
forestales y aquellas que las dañan, una mayor conciencia medioambiental y beneficios
económicos de una actividad comercial, 25 así como el conocimiento del mercado, una
disminución del nivel de migración, ingresos más estables y sostenibles, entre otros
beneficios.

Años más tarde, Nalvarte (2015) realizó otro estudio similar en la misma
comunidad, se identificó que el manejo forestal contribuyó positivamente en las
capacidades de los comuneros, en el mejoramiento de la infraestructura comunal y de
las familias, en el aprovechamiento sostenible de los recursos, el comunero fortaleció
su compromiso por la conservación y su organización comunal, y finalmente, se
incrementaron los ingresos económicos de las familias miembros de la Organización
Económica Productiva (OEP). Vera (2014) señala que en un estudio realizado en la
provincia de Condorcanqui sobre los desafíos en gobernanza y manejo forestal
comunitario en territorios awajún y wampis dejó varias lecciones aprendidas, entre las
cuales las más importantes son: Un proyecto de manejo forestal comunitario debe tener
un enfoque forestal, económico, social, ser intercultural y utilizar instrumentos de

6
comunicación, capacitación, asistencia técnica, incidencia política y alianzas público-
privadas. El manejo forestal debe ser comprendido y transmitido con un criterio flexible
y comprender todas las actividades socioeconómicas, de madera y agroforestería que
desarrollan los habitantes del bosque. Asimismo, requiere de una intervención de largo
plazo y con acceso a recursos del Estado y privados, así como realizar un proceso de
fortalecimiento y empoderamiento de los actores clave y la revisión, adecuación y
simplificación de los procedimientos legales para permisos forestales y demás trámites
para las comunidades, así como facilitarles el acceso al financiamiento directo. Es por
esto que el manejo forestal debe ser una decisión comunal en función de sus ventajas
y posibilidades de mercado, pues se trata de un negocio que debe generar ingresos
económicos comunales y/o familiares.

IV. BASE LEGAL


El manejo forestal en Perú se rige a través de una serie de normas legales y que a lo
largo de la historia se han renovado en función al impulso de los gobiernos de turno,
pero muchas veces desvinculadas a las necesidades de un desarrollo forestal nacional
consensuado con todos los sectores. Pero, más allá de ello, reconoce que algunas
normas legales y tratados internacionales contribuyen a la conservación y
aprovechamiento de los recursos del bosque.

Constitución Política del Perú

El artículo 89º prescribe: “Las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal
y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal, en
el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo,
dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible,
salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la
identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas”.

Ley Nº 26821- Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales

Este instrumento legal en su artículo 17º precisa: “Los habitantes de una zona
geográfica, especialmente los miembros de las comunidades campesinas y nativas,
pueden beneficiarse gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos naturales de libre
acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus necesidades de
subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes
de terceros o reserva del Estado. Las modalidades ancestrales de uso de los recursos

7
naturales son reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección
del ambiente”.

Por su parte, el artículo 18º señala: “las comunidades campesinas y nativas tienen
preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus tierras,
debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos o
excluyentes de terceros”.

D.L. Nº 22175 - Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y


Ceja de Selva

Este Decreto Ley, determina que los organismos del Sector Público Nacional, dentro de
los campos de su respectiva competencia, darán prioridad a las comunidades nativas
en los servicios que presten dentro de la región y en la comercialización de sus
productos; asimismo, las comunidades nativas tendrán prioridad para la obtención de
contratos de reforestación, exploración y extracción forestal (artículos 21º, 22º y 27º).

Ley Nº 26839 – Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica

Reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, las innovaciones y prácticas


de las comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica. Los conocimientos, las innovaciones y prácticas de las
comunidades se constituyen en patrimonio cultural de las mismas, confiriéndole
derechos sobre ellos y la facultad de decidir respecto a su utilización. De igual forma, se
reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos estableciendo mecanismos que
promuevan su utilización, bajo consentimiento informado de dichas comunidades, y
garantía de distribución justa y equitativa de los beneficios derivados.

Ley N° 26834 – Ley de Áreas Naturales Protegidas

Por su contribución al desarrollo sostenible del país, permite conservar la diversidad


biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, siendo
las áreas naturales protegidas (ANP) patrimonio de la Nación. Dentro del ente rector
(Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Perú - SINAMPE), participan en la
elaboración de los planes maestros de las ANP, tanto el Estado, como las comunidades
nativas y entidades privadas que realizan trabajos dentro del área protegida, incluyendo
sus zonas de amortiguamiento.

El artículo 31º de la misma Ley establece: “La administración del área protegida dará
una atención prioritaria a asegurar los usos tradicionales y los sistemas de vida de las

8
comunidades nativas y campesinas ancestrales que habitan las áreas naturales
protegidas y su entorno, respetando su libre determinación, en la medida que dichos
usos resulten compatibles con los fines de las mismas. El Estado promueve la
participación de dichas comunidades en el establecimiento y la consecución de los fines
y objetivos de las áreas naturales protegidas”.

Este artículo precisa la prioridad para el uso tradicional corresponde a las comunidades,
a pesar de ello una vasta superficie de territorios indígenas se encuentran superpuestos.
Según el INRENA (ahora SERNANP), la exclusión de áreas en superposición tendría
que darse a través de una resolución suprema, cosa que hasta la fecha no ha ocurrido,
por lo que el problema sigue vigente. Desafortunadamente en estas áreas, a falta de
poseedor legal, ocurren la tala y el comercio ilegal de madera, afectando directamente
a las comunidades ubicadas en las zonas de amortiguamiento.

Código Penal

El artículo 310º manda: “El que destruye, quema, daña o tala, en todo o en parte,
bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas que están legalmente
protegidas; será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años”. Con la modificatoria de octubre del 2008; la pena privativa se ha
incrementado de 3 a 6 años, ampliándose a aquella persona que almacena, transforma,
transporta, oculta, custodia, vende, embarca, desembarca, importa, exporta y reexporta
madera ilegal.

Según informaciones, hasta ahora ninguna persona ha sido sancionada por esta razón.

Ley Nº 26505 – Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades


Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades
Campesinas y Nativas

El artículo 8º señala: “Las comunidades campesinas y las comunidades nativas son


libres de adoptar por acuerdo mayoritario de sus miembros el modelo de organización
empresarial que decidan en Asamblea, no estando sujetas al cumplimiento de ningún
requisito administrativo previo”. Esta norma precisa la formación empresarial, pero a la
fecha no ha sido desarrollado el tipo de empresa y modelo de administración que sería
más conveniente para las comunidades nativas, de manera que se eviten sanciones de
parte de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, quien
requiere declaración mensual de parte de las comunidades, aspecto que eleva el costo
de ejercicio para un segmento de población con bajo nivel de acceso a recursos
financieros.

9
V. MARCO TEORICO
Manejo forestal

El término manejo se define como un conjunto de decisiones, prácticas y conceptos que


involucran la toma de decisiones más allá del uso inmediato del recurso, es decir, la
planificación de su uso futuro (Larson, 2003). Hace referencia al derecho de reglamentar
los patrones de uso interno, así como a la transformación del recurso (Agrawal y Ostrom,
2008).

La definición del manejo forestal ha evolucionado de una definición conceptual


puramente biológica y productivista, a definiciones conceptuales holísticas que
consideran las dimensiones económica, social y ambiental, de modo tal que se asegure
la sostenibilidad de las especies y de los ecosistemas objeto de manejo. Éste abarca la
madera y los productos no maderables del bosque (frutos, gomas, cortezas, etc.), así
como la conservación y producción de servicios ambientales (Sabogal, 2008). (Larson,
2003) complementa esta definición afirmando que el manejo forestal no supone un
producto o servicio concreto, sino que puede incluir cualquier producto o servicio del
bosque, siendo el más común el manejo para obtener el producto madera, pero también
se realiza con fines de protección, reforestación, para productos forestales no
maderables, pagos por servicios ambientales, turismo y recreación, entre otros. Incluso
indica que la conversión de bosques a otros usos también es una decisión de manejo.
El manejo debe verse como un sistema de producción que integra a la empresa forestal
con el recurso; por lo tanto, se requieren de conocimientos y habilidades para desarrollar
e integrar ambas partes.

Existen condiciones políticas, sociales y humanas que se deben cumplir para concretar
el manejo forestal, entre las cuales debe primar la seguridad a largo plazo de la
operación y la tenencia, el control sobre las operaciones forestales y un ambiente
financiero apropiado (Sabogal, 2008).

Sabogal et al. (2004) mencionan que el manejo forestal es la organización de la


producción en el espacio y en el tiempo, para lograr objetivos racionales orientados por
el principio del rendimiento sostenido y los beneficios económicos, sociales y
ambientales. Asimismo, Dourojeanni, (2009) indica que el manejo forestal es la
producción sostenida de madera y otros productos del bosque, incluyendo a la fauna y
servicios ambientales. Existen varias escalas para aplicar el manejo forestal: macro
(nacional o regional) y micro (local o sub-local). También indica que para escalas macro
se prefieren los términos gestión o régimen forestal y para la escala micro se mantiene
el término de manejo propiamente.

10
Agrawal y Ostrom, (2008) señalan que el término manejo incluye tres aspectos del poder
de toma de decisiones: decidir cómo proteger y usar los recursos, es decir, creación de
normas; decidir cómo monitorear y verificar el cumplimiento de las mismas; y finalmente,
resolver conflictos. Adicionalmente agregan los siguientes aspectos: demarcar y
proteger los límites territoriales; proporcionar liderazgo, e imponer multas y sanciones
en los casos que lo requieran. Actualmente se habla de manejo forestal sostenible
(MFS) para referirse a un sistema de manejo del bosque orientado a la obtención de
rendimientos sostenidos de múltiples productos y servicios del bosque. Sin embargo,
para Dourojeanni, (2009), este término es redundante, ya que el manejo forestal por
definición siempre fue entendido como la generación sostenida o durable de bienes y
servicios ambientales.

El manejo forestal puede estar orientado a diferentes productos, los cuales obedecen a
diferentes necesidades u opciones de aprovechamiento del área y las características de
la zona. Según el MINAGRI, (2014) los productos forestales en el Perú se clasifican en
productos maderables, dentro de los cuales se tiene el aprovechamiento de madera
rolliza, madera aserrada, parquet, madera laminada y chapas decorativas, triplay,
postes, durmientes, carbón, leña, parihuelas, tablillas, cajones para frutas, escaleras,
parrillas, tacos, muebles y partes, cuadros, escobas, madera moldurada, tableros,
paneles, madera machihembrada, entre otros. También se tiene la categoría de
productos diferentes a la madera (no maderables), en la cual se aprovechan otros
productos del bosque como la cochinilla, nueces y castañas, camu camu, semillas y
frutos, plantas medicinales, gomas, resinas, jugos y extractos vegetales, bambú, tara,
palmito, colorantes de origen animal, carmín de cochinilla, caucho natural, manufacturas
de espantería o cestería, entre otros.

Por otro lado, se encuentra los servicios del bosque como el ecoturismo. Esta categoría
abarca las áreas concesionadas para tales fines, las cuales deberán seguir un plan de
manejo del área para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Asimismo, el bosque
proporciona servicios ambientales, entre los cuales se encuentra el carbono
almacenado en la masa forestal, así como la protección de la erosión del suelo, la
regulación del régimen hídrico, entre otros.

Para la presente investigación, se considera manejo forestal a todas las decisiones,


prácticas y actividades realizadas con criterios técnicos que conlleven a la planificación
del uso futuro del recurso; es decir, la organización de la producción en el espacio y en
el tiempo de recursos maderables, no maderables, así como también de servicios del
bosque, para lograr objetivos orientados a la producción sostenida del recurso que

11
conlleve a beneficios económicos, sociales y ambientales. Éste puede ser a escala
macro (nacional o regional) o micro (local o sub-local).

Manejo forestal comunitario

Sabogal et al. (2008) consideran que la definición de manejo forestal comunitario es muy
amplia. Se define por dos características principales: Ser local y estar organizado
colectivamente, donde los participantes comparten responsabilidades y beneficios. En
ese sentido, el MFC persigue el uso planificado de diferentes tipos de bosque por parte
de las poblaciones locales, entre ellas, comunidades indígenas, campesinas o
tradicionales, asentamientos de colonos, poblaciones ribereñas y pequeños agricultores
o finqueros en general.

En el taller regional “Manejo Forestal Comunitario y Certificación en América Latina”


(2005) se definió al manejo forestal comunitario como un término genérico para una
amplia diversidad de modalidades y escalas de gestión, sea en el ámbito comunal o
asociativo, para implementar actividades relacionadas con el uso y manejo de los
recursos forestales con carácter comercial o doméstico. Asimismo, AIDER (2004) señala
que el manejo forestal comunal engloba actividades como el manejo pesquero,
agroforestería, y artesanía, que tienen que ver directamente con el uso apropiado del
bosque y con las diferentes actividades realizadas por una comunidad.

Finalmente, Camino, (2000) complementa la definición afirmando que el manejo forestal


comunitario se refiere al manejo forestal que está bajo la responsabilidad de una
comunidad local o un grupo social más amplio, con derechos y compromisos a largo
plazo con los bosques. Se caracteriza por presentar objetivos tanto económicos como
sociales, integrados en un paisaje ecológico y cultural mayor. Las comunidades
combinan objetivos múltiples y producen normalmente una amplia variedad de
productos maderables y no maderables, tanto para su consumo como para la venta.
También desarrollan otras actividades encaminadas a suministrar servicios, tales como
el turismo.

Sabogal (2009) indica que el fortalecimiento del MFC tiene dos objetivos fundamentales:
El primero es asegurar o mejorar el bienestar de sus protagonistas (los pobladores en
comunidades campesinas e indígenas) y el segundo, de contribuir a la conservación de
los bosques para asegurar a la sociedad en general, los servicios que estos
proporcionan.

Por otro lado, Nalvarte, (2015) menciona que para muchos expertos forestales, las
comunidades siempre hicieron MFC, ya que realizaban el aprovechamiento comunal

12
para beneficio de todas las familias y sin causar mayor impacto al bosque. Agrega
diciendo que la cosecha realizada por los comuneros se daba por debajo del nivel de
restauración natural del bosque. No obstante el autor señala que para otros, las
comunidades nunca hicieron MFC porque realizaban el aprovechamiento sin conocer el
número de especies, su potencial y las relaciones inter e intraespecíficas existentes en
el bosque, causando de esta manera impactos sociales, económicos y ambientales, los
cuales se acrecentaron con la influencia del mercado.

La adopción de la estrategia forestal comunitaria requiere un nuevo conjunto de


conocimientos, habilidades, valores y actitudes dentro de la burocracia forestal. Esto
significa un cambio importante de las regulaciones o funciones políticas que la autoridad
forestal hacia un rol de un mayor apoyo y facilitación para ayudar a las comunidades a
mejorar sus medios de vida y la condición de los bosques Rebugio, (2010). El mismo
autor señala que en términos de gobernanza, se requiere otorgar no solo
responsabilidades, sino también autoridades a las comunidades locales, cambiando las
políticas reguladoras y procedimientos anticuados y reorganizar el personal para llevar
a cabo eficazmente las negociaciones, resolución de conflictos, servicios de extensión
y las habilidades de desarrollo relacionadas a mejorar el servicio a las comunidades
locales. Para la presente investigación, se entiende como manejo forestal comunitario a
las actividades de manejo forestal cuyos actores son las comunidades locales. Ellos
deberán encargarse de la organización e implementación de las actividades de manejo
y compartir las responsabilidades y beneficios. Se caracteriza por presentar objetivos
tanto económicos como sociales para incrementar la calidad de vida de la población,
generalmente a largo plazo.

Mitigación del cambio climático

Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones


por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y
tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es
la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y a potenciar los sumideros. Se entiende por mitigación frente al CC toda
intervención humana para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y/o la
mejora de las fuentes de captura de carbono.

13
VI. METODOLOGÍA
6.1. Diagnóstico
6.1.1. Definición de la población objetivo
La población objetiva serán las personas mayores de 18 años y menores de 65,
seleccionadas mediante criterios, que resida en la comunidad mínimo 5 años, que tenga
áreas trabajadas dentro de la comunidad, según los cálculos ascienden a 240 personas
como máximo según sea la alternativa seleccionada por el evaluador del proyecto.

6.2. Aspecto físico


a) Localización geopolítica

Se ubica en los distritos de Irazola, provincia de Padre Abad, departamentos de


Ucayali y provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco; a 25 km aguas arriba del
río San Alejandro, desde la localidad de San Alejandro. Su ubicación geográfica, en
coordenadas UTM es 476469 E, 9007470 N. El acceso al área es primero por vía
terrestre desde Pucallpa hacia San Alejandro por la carretera Federico Basadre hasta
el kilómetro 110, luego se continúa por río. El tiempo de llegada si es por vía fluvial es
de 4 horas de surcada y 2,5 horas si es a favor de la corriente. (Buendía, 2011).

Figura 1

Mapa Geopolítico de la CC.NN SINCHI ROCA

14
b) Localización Institucional

Figura 2

Mapa de Localización Institucional de la comunidad nativa Sinchi Roca.

c) Clima

Predomina el clima cálido y húmedo (tropical) con abundantes precipitaciones


pluviales. (Quinteros, 2001) Señala que la temperatura promedio en la zona es de
24,06°C. La precipitación promedio anual es de 4 266,46 mm, presentando la mayor
precipitación entre enero y febrero y la menor precipitación ocurre en los meses de julio
y agosto. Según la clasificación de Köppen-Geiger, la temperatura media anual en la
zona asciende a 26,1°C, mientras que la precipitación media anual es de 3 329 mm.

15
Figura 3

Climatograma de la zona de San Alejandro, donde se encuentra la estación


climatológica más cercana a la comunidad.

Fuente: Climate-data

d) Zonas de vida

El área de estudio comprende las zonas de vida bosque muy húmedo tropical
(bmh-T) y bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT).

e) Hidrografía

El río principal que fluye por la comunidad es el San Alejandro, seguido por el
Chanantía, los cuales tienen un cauce permanente. Las quebradas con agua
permanente son Ipasía, Tarawaca, Zapote, Chela, Uniwaque, Vista Alegre, Guacamayo,
Zuncuya. (Buendía, 2011; AIDER, 2013). Su ancho promedio varía entre 20 y 30 metros
y su profundidad en tiempo no lluvioso, entre 20 y 40 centímetros (AIDER, 2013).

f) Topografía

16
Se encuentra en una extensa llanura, se desarrolla al este del alineamiento
montañoso subandino, presentando un relieve suave ondulado donde se exponen
planicies fluvioaluviales, lomadas y los sistemas colinosos. Esta unidad morfoestructural
está drenada principalmente por el río Aguaytía, que desemboca hacia el caudaloso río
Ucayali. Las acumulaciones de sedimentos en esta biozona están constituidas,
principalmente, por arcillas, limos, arenas y conglomerados aluviales; todas de facies
continentales, probablemente originadas por la fuerte erosión y la intensa acción de los
procesos geodinámicos que ocurrieron y afectaron las zonas de cordilleras y aledañas,
que afloran por encima de las unidades terciarias y pleistocénicas.

Los procesos geodinámicos que se presentan en las colinas y terrazas son las
inundaciones, alto hidromorfismo, erosión lateral, solifuxión y socavamientos cuya
intensidad de estos, se podría minimizar evitando la deforestación masiva del área.
Unidades litoestratigráficas pertenecientes del distrito de Irazola. (Gobierno Regional de
Ucayali, 2017).

Suelo

Presenta suelos inceptisols, con colinas altas de ligera a moderadamente


disectadas. El área es no inundable, con drenaje moderado y con una capa superficial
de residuos orgánicos en descomposición de aproximadamente 20 cm. Se encuentran
suelos franco arcillosos y franco arcillo arenoso. El pH varía entre 4,96 y 6,65, con una
capacidad de intercambio catiónico efectiva y saturación de aluminio de nivel medio
(Quinteros, 2001).

6.3. Aspecto socio-económico


a) Características y estimación de grupos sociales afectados
• Población

Tabla 1

Población total y crecimiento poblacional

AÑO POBLACIÓN TASA DE


CRECIMIENTO
2007 875 4.31%

Fuente: Gobierno Regional de Ucayali (2017) y Ministerio de Cultura (2022)

17
• Distribución de la Población según sexo y grupo etareó

Tabla 3

Población según género

Población 388 55.66%


Femenina
Población 487 44.34%
Masculina

TOTAL 875 100

Fuente: (Ministerio de Cultura , 2022)

Grupos Rango de edad % Total


Infante De 0 a 4 años 15.65714 137
Niños y Adolescentes 5 a 14 años 27.08571 237
Juvenil 15 a 29 años 25.37143 222 Tabla 4

Adulto 30 a 64 años 28.45714 249 Población por


Adulto Mayor de 65 a más 3.428571 30 grupo Etareo.
Total 100 875

Fuente: (Ministerio de Cultura , 2022)

• Natalidad y Fecundidad
La tasa de natalidad es de 1.8% lo que significa que de cada 100 comuneros 02
niños nacen al año. La tasa de fecundidad general es de 8.1%, de cada 100 mujeres en

18
edad reproductiva entre las edades de 16 a 45 años, hubo de 8 niños nacidos vivos.
(Ministerio de Agricultura, 2013).

Tabla 5

Tasa de natalidad y fecundidad de la CC.NN Sinchi Roca.


TASA BRUTA DE NATALIDAD X100 TASA BRUTA DE FECUNDIDAD
HABITANTES % HIJOS/MUJER %
1.8% 8.1%
Fuente: (Ministerio de Agricultura, 2013)

• Migración
La población generalmente migra por razones laborales y de comercialización a los
siguientes lugares:
a) San Alejandro y Aguaytía, la permanencia de las familias es por meses debido
a los estudios de sus hijos.
b) Pucallpa (salen a comprar y vender).
c) Lima, Arequipa, Tacna (trabajo).
d) Ayacucho, Cuzco, Barranca (Servicio Militar) Las mujeres que migran a trabajar,
se ocupan en labores domésticas, cuidado de niños, mozas en restaurantes,
cosecha de café, arroz, uva o papa) (Ministerio de Agricultura, 2013).

b) Características socioeconómicas
• Servicios Básicos
La comunidad tiene la siguiente infraestructura: 03 niveles educativos: secundaria,
primaria e inicial, 01 Puesto de salud (otorgado por la Municipalidad de San Alejandro
en el 2011), 01 Local comunal (Construida por CEPSA-2010), 01 Teléfono satelital
(desde el 2003) el número es 811461). 02 Radiofonía (no funciona. Donado por CEPSA
y Municipalidad), 01 Panel solar (otorgado por CEPSA en el 2010), antena de DIREC
TV (si funciona) fue otorgado por el maderero José Sánchez en el 2012, por 10.000 pt
de la especie maderable quinilla, servicio de Agua y desagüe (otorgado por la
Municipalidad, se inaugurara el 20 de junio del presente año), 01 Motor de luz (compro
la comunidad en el año 1998, no funciona en la actualidad), tienen luz eléctrica, (si
funciona cuando hay petróleo) el pago de servicio es de S/.10.00 2 veces por semana
tienen luz, 01 antena parabólica desde el año 2003 (durante el gobierno de Alberto
Fujimori, en la actualidad no funciona), 01 cancha deportiva, 01 loza deportiva (Escuela),

19
01 iglesia evangélica (1976), 02 escalinatas (DEVIDA – 2003), 01 Almacén de siringa
(Cámara Nacional Forestal, si está en funcionamiento) (Ministerio de Agricultura, 2013).

• Salud
Tienen un Puesto Salud desde el año 1995, el cual es atendido por 02 técnicos de
enfermería y 01 enfermera. Entre las enfermedades más comunes en la población
tenemos:
✓ Niños: gripe, fiebre, diarrea, tos, cólera.
✓ Mujer: dolor de cabeza, los partos se atienden en San Alejandro, hemorragia
después del alumbramiento.
✓ Varón: apendicitis, inflamación de vejiga, dolores lumbares, riñón, ITS en
jóvenes.

• Educación
Del total de población el 70% tiene primaria incompleta, el 0.9% es analfabeta y
están entre las edades de (50 a más). Solamente el 0.6% de su población ha cursado
estudios superiores a nivel técnico.

Figura 4
Grado de Instrucción de los pobladores de la comunidad.

Fuente: (Ministerio de Agricultura, 2013)

• Niveles Educativos
La comunidad de Sinchi Roca tiene tres niveles educativos: Inicial, Primaria y
Secundaria.
✓ Educación inicial. Tiene 3 profesores.
✓ Educación primaria; Tienen una escuela bilingüe Nº 64119 y 07 profesores. La
infraestructura del centro educativo es de material noble.

20
✓ En secundaria; existe 06 profesores.
Entre los principales problemas:
✓ Inasistencia de docentes a sus aulas.
✓ Deserción escolar en primaria y secundaria.
✓ Poco apoyo de los padres a la educación de los hijos.
✓ Alcoholismo en alumnos de secundaria.

• Trabajo
Agricultura: La principal actividad económica de la CC.NN Sinchi Roca es la
agricultura. Ésta es de tipo roza y quema. A cada familia se le asigna un área de bosque
en la que realiza sus cultivos, cuya área varía entre 2 y 3 hectáreas y generalmente se
ubican a ambos lados de los ríos. Las chacras más lejanas al centro poblado suelen
tener una casa de madera donde. Los comuneros se desplazan a sus chacras
caminando, si éstas se encuentran cerca al centro poblado, o en bote (pequepeque), si
éstas se encuentran alejadas del mismo. Los principales cultivos son maíz, yuca y
camote (para autoconsumo) y plátano, arroz (para venta). En los últimos años, el cacao
está aumentando importancia, gracias a los proyectos de la Cámara Nacional Forestal
y DEVIDA. Este cultivo se siembra en los cantos de los ríos. El ingreso anual promedio
de la actividad (sin incluir los gastos de producción) es de 4029 soles, con un máximo
de 8892 soles y un mínimo de 1145 soles. Los comuneros realizan mingas (labores
comunales) para las actividades de rozo y tumba.

Ganadería: La actividad ganadera en la comunidad ya no es muy representativa.


En la década de 1980, la comunidad adquiere varias cabezas de ganado, las cuales se
fueron vendiendo de a poco. El ganado restante que tienen actualmente fue adquirido
por un acuerdo con los ganaderos instalados en los límites de la comunidad, quienes
cada dos años le otorgan a la comunidad una cabeza de ganado. El ganado fue repartido
por la autoridad entre los pobladores y se encuentra libre por el centro poblado. No
cuentan con zonas destinadas a la ganadería.

Caza: Esta actividad se realiza generalmente en las noches, utilizando


principalmente escopetas. Otros pobladores utilizan flechas o trampas. Se suele cazar
con mayor facilidad durante la época lluviosa, ya que los animales se concentran en
ciertas zonas. Los principales animales cazados son sajino (Tajacu pecari), venado
colorado (Mazama americana), majaz (Cuniculus paca), huangana (Tayassu pecari),
añuje (Dasyprocta fuliginosa) y sachavaca (Tapirus terrestres). Otros que son cazados

21
con menor frecuencia son carachupa (Dasypus novemcintus), varias especies de
monos, aves, entre otros.

Pesca: Esta es una actividad realizada por la mayoría de los comuneros y


generalmente es para autoconsumo. Se pesca a lo largo de todo el río, pero se
concentra en el río San Alejandro y la quebrada Chanantía. Los instrumentos que
utilizan para pescar suelen ser anzuelos, redes, lanzas o flechas, siendo los primeros
los más comunes y artesanales. Dentro del territorio de la comunidad ingresan también
personas ajenas, quienes realizan pesca ilegal con dinamita, perjudicando al
ecosistema y a los pobladores. Los peces más comunes son boquichico
(Prochilodontidae), doncella (Pimelodidae), lisa (Anostomidae), palometa (Characidae)
y sábalo (Characidae).

Artesanía: La actividad artesanal es realizada por las mujeres. Es principalmente


para su uso en las festividades comunales. Son pocas las mujeres que se dedican a la
artesanía con motivos comerciales. Hacen escobas, canastas, tinajas de barro, coronas,
collares, bandas con semillas, entre otros. Su vestimenta típica (kushma) la
confeccionan con algodón y los diseños geométricos antiguamente lo realizaban con
resinas y corteza de caoba y otras especies. En la actualidad algunas aún mantienen
esa metodología de teñir los diseños, pero un gran número por facilidad utiliza pinturas
acrílicas o esmalte adquiridas en la ciudad. Los hombres suelen fabricar flechas, balistas
y coronas.

• Costumbres socioculturales
Las festividades más importantes son el aniversario de la comunidad (19-20 de
junio), la fiesta de San Juan (24 de junio), aniversario de la escuela (15 de mayo) y la
copa de la amistad (agosto). Además, han adquirido las fiestas occidentales como
navidad, fiestas patrias, entre otras. Los comuneros realizan todas las preparaciones
para cada festividad con unos 8 a 10 días de anticipación, tales como preparar sus
vestimenta, organizar grupos de trabajo (recojo de leña, pesca, caza), recolección de
yuca para el masato, entre otras actividades (AIDER, 2013).

6.4. Aspecto biológico


• Diversidad biológica

Bosque Primario: Las especies maderables que se encuentran dentro de la comunidad


están los siguientes:

22
Tabla 5

Principales especies maderables de bosque primario.

N° Nombre común Nombre científico


1 Ana caspi Apuleia leiocarpa
2 Cachimbo Cariniana domesticata
3 Capirona Calycophyllum
spruceanum
4 Caimitillo Pouteria reticulata
5 Catahua Hura crepitans
6 Copaiba Copaifera officinalis
7 Cumala Virola sp
8 Goma pashaco (Macrolobium
acaceaefolium)
9 Huayruro Ormosia sp
10 Huimba Ceiba samauma
11 Ishpingo Amburana cearensi
12 Lupuna Ceiba pentandra
13 Machimango Eschweilera sp
14 Marupa Simarouba amara
15 Mashonaste Clarisia racemosa
16 Mauba Vochysia venulosa
17 Moena amarilla Aniba amazónica
18 Moena negra Aniba perutilis
19 Palisangre Dialium guianense
20 Panguana Brosimum utile
21 Peine de mono Apeiba membranácea
22 Quinilla Manilkara bidentata
23 Shihuahuaco Coumarouna odorata
24 Shiringa, Jebe Hevea brasiliensis
25 Tornillo Cedrelinga catenaeformis
26 Yacushapana Terminalia oblonga
27 Zapotillo Manilkara zapota
Fuente: Taller Diagnóstico Socio-económico (14-06-13) C.N. “Sinchi Roca

Bosque Segundario: Los bosques comunales encontrados son los siguientes:

23
Tabla 6

Principales recursos árboreos.

N° Nombre común Nombre científico

1 Bolaina Guazuma crinita


Calycophyllum
2 Capirona
spruceanum
3 Cetico Cecropia sp

4 Cumala colorada Iryanthera levis

5 Cormillón Vitex pseudolea

6 Ojé Ficus anthelmintica

7 Panguana Brosimum utile

8 Pashaco Parkia sp

9 Topa Ochroma lagopus

10 Uña de gato Uncaria tomentosa

11 Shapaja Sheelea spp

12 Shimbillo Inga sp

13 Yarina Phytelaphas macrocarpa

Fuente: Taller Diagnóstico Socio-económico (14-06-13) C.N. “Sinchi Roca”

Aves Silvestres

Las aves silvestres presente en la comunidad son las siguientes.

Tabla 7

Aves silvestres que existen en la comunidad.

N° Nombre común Nombre científico


1 Bocholocho Psarocolius angustifrons
2 Buho urcututo Megascops choliba
3 Chicua pequeña Piaya minuta

24
4 Chirricles Pionites melanocephalus
5 Huacamayo Ara spp
6 Huancahui Herpetotheres cachinnans
7 Gavilán pollero Buteo magnirostris
8 Gallinazo negro Coragyps atratus
9 Garza ganadera Bubulcus ibis
10 Garza ceniza Ardea cocoi
11 Golondrina de collar Streptoprocne zonaris
12 Loro Amazona ochrocephala
13 Manacaraco Ortalis guttata
14 Martín pescador g Megaceryle torquata
15 Panguana Crypturellus undulatus
16 Paujil común Mitu tuberosum
17 Pava del monte Penelope obscura
18 Pucacunga Penelope jacquacu
19 Perdiz común Crypturellus undulatus
20 Perico pedrito Aratinga weddellii
21 Rinahui Cathartes aura
22 Tohuayo común Nyctidromus albicollis
23 Torcaza plomiza Patagioenas plúmbea
24 Unchala Aramides cajanea
25 Vacamuchacho Crotophaga ani
26 Víctor Díaz Crotophaga ani
Fuente: Taller Diagnóstico Socio-económico (14-06-13) C.N. “Sinchi Roca”

Recurso Hidrobiológico

Los comuneros mencionaron que entre los peces que se encuentran dentro de los
cuerpos de agua de la comunidad están los siguientes:

Tabla 8

Especies ictiológicas en la comunidad.

N° Nombre común Nombre científico


1 Bagre Aguarunichthys torosus

25
2 Boquichico Prochilodus spp
3 Bujurqui Cichlassoma spp
4 Carachama Pterygoplichthys spp
5 Corvina Plagioscion spp
6 Doncella Pseudoplatystoma fasciatum
7 Fasaco Hoplias mlabaricus
8 Lisa Mugil cephalus
9 Mojara Diplodus vulgaris
10 Paco Piaractus brachypomus
11 Palometa Mylossoma duriventris
12 Paña Serrasalmus rhombeus
13 Sábalo cola roja Brycon spp
14 Sardina Triportheus spp
15 Shitari Loricaria carinata
16 Toa Hemisorubim platyrhynchos
17 Turushuqui Oxidoras niger
18 Zungaro Brachyplatystoma juruense
Fuente: Taller Diagnóstico Socio-económico (14-06-13) C.N. “Sinchi Roca”

• Fauna Silvestre

A continuación el siguiente cuadro de animales silvestres:

Tabla 9

Animales silvestres existentes en la comunidad.

N° Nombre común Nombre científico


Dasyprocta
1 Añuje
fuliginosa
Dasypus
2 Carachupa
novemcinctus
Dactylomys
3 Conocono
dactylinus
4 Coto Alouatta seniculus
5 Choshna Potos flavus

26
6 Fraile común Saimiri sciureus
7 Huangana Tayassu pecari
8 Huamburushi Leopardus wiedii
9 Huapo negro Pithesia monachus
10 Majaz Agouti paca
11 Machín negro Cebus apella
12 Musmuqui Aotus vociferans
13 Mono pichico Saguinus fuscicollis
14 Nutria Lontra felina
15 Otorongo Panthera onca
16 Pelejo Bradypus variegatus
17 Sacha vaca Tapirus terrestris
18 Sajino Tayassu tajacu
Tamandua
19 Shihui
tetradactyla
20 Tigrillo Leopardus pardalis
21 Venado Mazama americana
Fuente: Taller Diagnóstico Socio-económico (14-06-13) C.N. “Sinchi Roca”

6.5. Intereses de los grupos involucrados

PROBLEMAS
GRUPOS INTERESES POTENCIALIDADES
PERCIBIDOS
Escasa utilización
Disponibilidad de
sostenible de los
personal capacitado
recursos
en manejo
Gobierno Aprovechamiento forestales
plantaciones.
Regional de sostenible de los Deforestación por
Capacidad de
Ucayali recursos forestales agricultura
elaborar proyectos de
migratoria Escasa
inversión pública y
reposición del
ejecutarlos
recurso forestal
Solucionar Disponibilidad de
Invasión de
problemas de personal capacitado
FENACOCA terreno comunal ,
invasión al territorio para manejo de
escasa iniciativa
comunal y conflictos de territorio

27
gestionar de proyectos y expertos en
proyectos ambientales gestionar proyectos
Disponilidad de
Sensibilización en
Escasa conciencia personal para brindar
CEPSA educación
ambiental talleres de educación
ambiental
ambiental
Manejo y Disponibilidad de
conservación de personal capacitado
Inadecuado
recursos naturales para llevar a cabo
AIDER manejo de
para la mitigación planes y proyectos
recursos naturales
de cambio sobre manejo de
climático recursos naturales
Dispone de personal
Implementación de Agricultura y logistica para
DEVIDA
agroforestería migratoria implementar
agroforesteria

6.6. Identificación del problema

Mediante recopilación de fuentes primarias (encuesta y entrevistas) y fuentes


secundarias (libros y tesis), se identificó varios problemas por resolver, entre ellos, la
deforestación causada por la tala indiscrimida de madera, ya sea mediante permisos
forestales y de manera artesanal (ilegal). De la misma manera otra de las actividades
que contribuyen al inadecuado manejo de los recursos es la agricultura migratoria, cuya
actividad se entiende como el uso de métodos de tala y quema para limpiar bosques
primarios o secundarios y preparar así el terreno para los cultivos de productos
alimenticios.

Otro de los principales problemas encontrados es el limitado acceso de información


la cual se evidencia al momento de tomar decisiones importantes para la mejoría de la
comunidad.

Después de lo analizado se identificó los principales problemas y su efecto dentro


de la comunidad que a continuación se describe:

PROBLEMA CENTRAL

“Inadecuando manejo de los recursos naturales en la comunidad nativa Sinchi Roca”

28
CAUSAS

Excesiva explotación de los recursos naturales (Causa directa).

- Agricultura migratoria y extensiva. (Causa indirecta).


- Extracción de madera por contratos de terceros. (Causa indirecta).
- Cosecha de palmeras (Aguaje, hungurahui, huasaí) mediante la tala. (Causa
indirecta).

Limitado acceso a la información (Causa directa).

- Desconocimiento sobre manejo de recursos naturales (Causa indirecta).


- Escasas alianzas institucionales (Causa Indirecta).
- Inadecuada organización comunal (Causa indirecta).

EFECTOS

Deforestación (Efecto directo).

- Erosión y degradación de los suelos (Efecto indirecto).


- Pérdida de la biodiversidad (Efecto indirecto).
- Extinción de especies no maderables. (Efecto indirecto).

Deficiente tomas de decisiones (Efecto directo).

- Ineficiente manejo de los recursos naturales (Efecto indirecto).


- Deficientes gestiones administrativas (Efecto indirecto).
- Débiles participaciones comunales (Efecto indirecto).

EFECTO FINAL

“Agotamiento de recursos naturales de la comunidad nativa Sinchi Roca”

29
30
ÁRBOL DE CAUSA EFECTO
ARBOL DE PROBLEMAS Agotamiento de recursos naturales de la CC.NN Sinchi
Definición del árbol de problemas Roca

4.1.1 Efectos
Indirectos
Deforestación Deficiente tomas de decisiones

Erosión y degradación de los Pérdida de la biodiversidad Deficientes gestiones Ineficiente manejo de los
suelos administrativas recursos naturales
Efectos
Directos
Extinción de especies no Débiles participaciones
maderables comunales

Inadecuado manejo de los recursos naturales en la comunidad nativa


Sinchi Roca

Causas Excesiva explotación de los


Directas Limitado acceso a la información
recursos naturales

Agricultura migratoria y Extracción de madera por Escasas alianzas Desconocimiento sobre


extensiva contratos de tercero institucionales manejo de recursos
naturales
Causas
Indirectas
Cosecha de palmeras (aguaje, Inadecuada
hungurahui, huasaí) mediante organización comunal
la tala 31
Lo que se propone ante la problemática encontrada en el diagnostico son los siguientes:

OBJETIVO CENTRAL

“Adecuado manejo de los recursos naturales en la comunidad nativa Sinchi Roca”.

MEDIOS

Explotación sostenible de los recursos naturales

- Implementación de agroforestería y silvicultura sostenible.


- Aprovechamiento forestal responsable, mediante DEMAs.
- Planes de manejo de árboles no maderables.

Libre y fácil acceso a la información

- Buenas prácticas sobre manejo de recursos naturales


- Adecuadas alianzas institucionales
- Fortalecimiento en la organización comunal

FINES

Recuperación de la biodiversidad

- Recuperación de los suelos


- Conservación de la biodiversidad
- Subsistencia de especies no maderables.

Mejoras en la toma de decisiones

- Adecuado manejo de los recursos naturales


- Excelentes gestiones administrativas
- Participaciones activas de la comunidad ante entes locales y regionales.

EFECTO FINAL

“Conservación de los recursos naturales de la comunidad nativa Sinchi Roca”

32
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Definición del árbol de objetivos ÁRBOL DE OBJETIVOS

Conservación de los recursos naturales de la CC. NN


Sinchi Roca

Fines
Recuperación de la biodiversidad Mejoras en la toma de decisiones

Recuperación de los suelos Conservación de la Adecuado manejo de los Excelentes gestiones


biodiversidad recursos naturales administrativas

Subsistencia de especies no Participaciones activas de la


maderables comunidad ante entes
locales y regionales

Adecuado manejo de los recursos naturales en la comunidad nativa


Sinchi Roca

Explotación sostenible de los Libre y fácil acceso a la


recursos naturales información

Medios
Implementación de Aprovechamiento forestal Buenas prácticas sobre Adecuadas alianzas
agroforestería y silvicultura responsable, mediante manejo de recursos naturales institucionales
sostenible Declaración de Manejo

Planes de manejo de árboles Fortalecimiento en la


no maderables 33 organización comunal
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Alternativa 01 del proyecto

Plan de manejo de recursos naturales comunitario con 04 especies no maderables

• Manejo de Shiringa

La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este


recurso, tanto es así que existía una asociación dentro de ésta que se dedicaba
a esta actividad, sin embargo, por falta de información y conocimiento no se pudo
mantener en el tiempo. La propuesta para el manejo es usar la misma área y la
cantidad de árboles para el aprovechamiento sostenible.

La producción anterior era de 13 galones mensuales por cada persona que se


dedica a la extracción del látex, cabe mencionar que esta producción se daba en
una extensión de terreno aproximado de 4 km.

Se plantea vender el látex recogido a la empresa CONTECAL, empresa


dedicada a la transformación de la materia prima, la misma que ofrece pagar a
8 soles el galón.

En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 30 personas, los


cuales serán los beneficiarios directos, tomando en cuenta a los que ya
participaron anteriormente. Esto como estrategia para reforzar los conocimientos
ya adquiridos, de esa forma asegurar el funcionamiento correcto del plan de
manejo.

• Manejo de Sangre de grado

La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este


recurso, la población en general se dedica a esta actividad. Ya que es común el
crecimiento de esta especie en las purmas que se forman después del desmonte
para la siembra de productos del pan diario. La propuesta para el manejo es usar
las purmas que se encuentran dentro del área de manejo de cada beneficiario
directo, sin embargo, poniendo algunas consideraciones, como, por ejemplo,
mínimo 30 árboles de sangre de grado en el dominio de cada beneficiario.

34
La producción es de 4 a 5 galones por árbol potencialmente
aprovechable. La venta se plantea en un primer inicio, dentro del mercado local,
luego como grupo organizado realizar a venta regional y posterior a ello a nivel
nacional.
En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 30 personas, los
cuales serán los beneficiarios directos.

• Manejo de uña de gato


La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este
recurso, La propuesta para el manejo es de 400 hectáreas distribuidas de
manera dispersa, es decir, conforme al censo forestal que se realizará, se
asentará en las zonas potencialmente altas.
Según el diagnóstico social y económico realizado en la comunidad en el
año 2013 mediante el ministerio de agricultura, anualmente aprovechan entre 7
a 9 toneladas, los cuales son comercializados en el mercado local y la capital de
distrito, San Alejandro, además gran parte de ese promedio sale al mercado
regional y nacional.
En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 30
personas, los cuales serán los beneficiarios directos. Esto como estrategia para
reforzar los conocimientos ya adquiridos, de esa forma asegurar el
funcionamiento correcto del plan de manejo.

• Manejo del aceite de Copaíba


La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este
recurso, La propuesta para el manejo es de 400 hectáreas distribuidas de
manera dispersa, es decir, conforme al censo forestal que se realizará, se
asentará en las zonas potencialmente altas.

Según el diagnóstico social y económico realizado en la comunidad en el


año 2013 mediante el ministerio de agricultura, mensualmente se extraen 100
galones de copaiba de manera artesanal, los cuales son comercializados en el
mercado local y la capital de distrito, San Alejandro, además gran parte de ese
promedio sale al mercado regional y nacional.

En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 30


personas, los cuales serán los beneficiarios directos. Esto como estrategia para

35
reforzar los conocimientos ya adquiridos, de esa forma asegurar el
funcionamiento correcto del plan de manejo.

Alternativa 02 del proyecto

Plan de manejo de recursos naturales comunitario con 04 especies no maderables

• Manejo de Shiringa

La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este


recurso, tanto es así que existía una asociación dentro de ésta que se dedicaba
a esta actividad, sin embargo, por falta de información y conocimiento no se pudo
mantener en el tiempo. La propuesta para el manejo es usar la misma área y la
cantidad de árboles para el aprovechamiento sostenible.

La producción anterior era de 16 galones mensuales por cada persona


que se dedica a la extracción del látex, cabe mencionar que la producción será
en una extensión de terreno aproximado de 6 km.

Se plantea vender el látex recogido a la empresa CONTECAL, empresa


dedicada a la transformación de la materia prima, la misma que ofrece pagar a
8 soles el galón.

En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 60


personas, los cuales serán los beneficiarios directos, tomando en cuenta a los
que ya participaron anteriormente. Esto como estrategia para reforzar los
conocimientos ya adquiridos, de esa forma asegurar el funcionamiento correcto
del plan de manejo.

• Manejo de Sangre de grado

La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este


recurso, la población en general se dedica a esta actividad. Ya que es común el
crecimiento de esta especie en las purmas que se forman después del desmonte

36
para la siembra de productos del pan diario. La propuesta para el manejo es usar
las purmas que se encuentran dentro del área de manejo de cada beneficiario
directo, sin embargo, poniendo algunas consideraciones, como, por ejemplo,
mínimo 40 árboles de sangre de grado en el dominio de cada beneficiario.
La producción es de 5 a 7 galones por árbol potencialmente aprovechable.
La venta se plantea en un primer inicio, dentro del mercado local, luego como
grupo organizado realizar a venta regional y posterior a ello a nivel nacional.
En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 60 personas, los
cuales serán los beneficiarios directos.

• Manejo de uña de gato

La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este


recurso, La propuesta para el manejo es de 400 hectáreas distribuidas de
manera dispersa, es decir, conforme al censo forestal que se realizará, se
asentará en las zonas potencialmente altas.

Según el diagnóstico social y económico realizado en la comunidad en el


año 2013 mediante el ministerio de agricultura, anualmente aprovechan entre 7
a 9 toneladas, lo que se propone como proyecto es aprovechar entre 8 a 10
toneladas anuales, los cuales serán comercializados en el mercado local y la
capital de distrito, San Alejandro, además gran parte de ese promedio sale al
mercado regional y nacional.

En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 60


personas, los cuales serán los beneficiarios directos. Esto como estrategia para
reforzar los conocimientos ya adquiridos, de esa forma asegurar el
funcionamiento correcto del plan de manejo.

• Manejo del aceite de Copaíba

La comunidad nativa cuenta con potencial para el manejo de este


recurso, la propuesta para el manejo es de 500 hectáreas distribuidas de manera
dispersa, es decir, conforme al censo forestal que se realizará, se asentará en
las zonas potencialmente altas.

37
Según el diagnóstico social y económico realizado en la comunidad en el
año 2013 mediante el ministerio de agricultura, mensualmente se extraen 100
galones de copaiba de manera artesanal, el proyecto propone extraer 120
gaones, los cuales serán comercializados en el mercado local y la capital de
distrito, San Alejandro, además gran parte de ese promedio sale al mercado
regional y nacional.

En general el proyecto sugiere que se trabaje en un grupo de 60


personas, los cuales serán los beneficiarios directos. Esto como estrategia para
reforzar los conocimientos ya adquiridos, de esa forma asegurar el
funcionamiento correcto del plan de manejo.

38
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tabla 10
Cronograma de actividades del proyecto
AÑOS
AÑO 0
N° FASES MESES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INVERSIÓN POST INVERSIÓN
1 Fase previa 9
1.1 Estudios Preliminares (Censo e inventario forestal) 4
1.2 Instalación de vivero forestal 2
1.3 Ubicación de las áreas a realizar los planes de manejo 2
1.4 Seleccionar los beneficiarios directos 1
2 Adecuado manejo de RR.NN no maderables
2.1 Plan de manejo de Shiringa
2.2 Plan de manejo de la Uña de Gato
2.3 Plan de manejo de Sangre de Grado
2.4 Plan de manejo de la resina de Copaiba
3 Operación y Mantenimiento
3.1 Operación y Mantenimiento del proyecto

39
VIII. CONTABILIDAD DE COSTOS
8.1. Costos relacionados al proyecto propiamente dicho
Tabla 11: Costos del proyecto por años
AÑOS
N° RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS DE INVERSIÓN S/ 39,914
I INFRAESTRUCTURA S/ 36,000
1.1 CONSTRUCCIÓN DE VIVERO FORESTAL S/ 36,000
1.1.1 Obras preliminares (Censo e Inventario Forestal) S/ 6,000
1.1.2 Instalación de vivero S/ 30,000
II EQUIPAMIENTO S/ 3,914
2.1 ADQUISICIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO S/ 2,360
2.1.1 GPS S/ 1,500
2.1.2 Brújula S/ 700
2.1.3 Botas S/ 90
2.1.4 Wincha S/ 25
2.1.5 Machete S/ 45
2.2 ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE GABINETE S/ 1,554
2.2.1 Fichas de campo S/ 500
2.2.2 Tableros S/ 200
2.2.3 Libretas S/ 300
2.2.4 Lapiceros S/ 54
2.2.5 Trípticos S/ 500
COSTOS DE OPERACIÓN S/ - S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 15,800 S/ 158,000
III ASISTENCIA TÉCNICA S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000 S/ 9,000
3.1 Taller Sobre manejo de shiringa y Sangre de grado S/ - S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500
3.2 Taller sobre la explotación y usos de la uña de gato S/ - S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500
3.3 Taller sobre manejo de recursos naturales no maderables S/ - S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000
3.4 Taller sobre organización y fortalecimiento comunal S/ - S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000 S/ 2,000
VI PERSONAL S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800 S/ 6,800
4.1.1 Ingeniero Forestal S/ - S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500
4.1.2 Técnicos Forestales S/ - S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800 S/ 1,800
4.1.3 Especialista ambiental S/ - S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500 S/ 2,500
COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ - S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 30,000
Mantenimiento de vías de acceso S/ - S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000
GASTOS GENERALES (5%) S/ 11,395.00
IMPREVISTOS (10%) S/ 34,187.00
TOTAL S/ 273,496

40
8.2. Cálculo de costos según su comportamiento o variabilidad
Tabla 12

Costos Directos del proyecto, resumen


AÑOS
INSUMOS
1 2 3 4 5 10 20
Costos Directos
1 Instalación del vivero forestal S/ 25,000 S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -
2 Materiales y suministros S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000 S/ 10,000
3 Salarios de personal S/ 13,000 S/ 13,000 S/ 13,000 S/ 13,000 S/ 13,000 S/ 13,000 S/ 13,000
4 Reparación de caminos S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000 S/ 3,000
5 Plantación de plantones en campo S/ - S/ - S/ 8,000 S/ - S/ 8,000 S/ - S/ -
6 Asistencia técina S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000 S/ 5,000
7 Mantenimiento S/ 8,000 S/ 8,000 S/ 8,000 S/ 8,000 S/ 8,000 S/ 8,000 S/ 8,000
TOTAL S/ 64,000 S/ 39,000 S/ 47,000 S/ 39,000 S/ 47,000 S/ 39,000 S/ 39,000

Tabla 13
Costos Indirectos del Proyecto
AÑOS
INSUMOS
1 2 3 4 5 10 20
1 Viáticos S/ 3,000 S/ - S/ 3,000 S/ - S/ 3,000 S/ - S/ -
2 Alquiler de vehículo para transporte de materiales S/ 4,000 S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -
3 Estudio de suelos S/ 10,000 S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -
4 Capacitaciones sobre mantenimiento de plantaciones S/ 3,000 S/ - S/ 3,000 S/ - S/ 3,000 S/ - S/ -
5 Capacitaciones sobre transformación de la madera S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 4,000 S/ 4,000
6 Capacitaciones sobre comercialización de madera S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 5,000
7 Gestiones para la certificación forestal S/ 4,000 4000 S/ 4,000 S/ 4,000 S/ - S/ - S/ -
TOTAL S/ 24,000 S/ 4,000 S/ 10,000 S/ 4,000 S/ 6,000 S/ 4,000 S/ 9,000

41
8.3. Cálculo de costo total unitario y resultado
8.3.1. COSTOS FIJOS Y VARIABLES MENSUALES

8.3.1.1. Costo Fijo Mensual


𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)

3140000
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 =
120

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 = 2616.67

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 = 2616.67 soles

8.3.1.2. Costo Variable Mensual

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿


𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 =
𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)

61000
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 =
120

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 = 508.33

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿 = 508.33 soles

8.3.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES UNITARIOS

42
IX. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
9.1. Característica de la fuente
El Presupuesto Participativo es un instrumento para la toma de decisiones compartida
(Estado-Sociedad) sobre las acciones a implementar (principalmente proyectos) para el
logro de la Visión del Desarrollo en el marco de los Planes de Desarrollo Concertado.

Tiene como finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para


considerarlas en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y
proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de
desarrollo humano, integral y sostenible. Asimismo, optimizar el uso de los recursos a
través de un adecuado control social en las acciones públicas (Municipalidad Provincial
de Coronel Portillo, 2020).

El Presupuesto Participativo, en la provincia de Coronel Portillo, tiene los siguientes


objetivos:

1. Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los recursos públicos de acuerdo


a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertado, los Planes
Sectoriales y Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal,
concertación y paz en la sociedad; teniendo en cuenta el Presupuesto Participativo de
los Distritos que conforman la Provincia.

2. Reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad, introduciendo formalmente en el


ámbito de la gestión pública una nueva forma de comprender y ejercer la ciudadanía en
el marco de un ejercicio creativo y complementario de mecanismos de democracia
directa y democracia representativa que genera compromiso y responsabilidades
compartidas.

3. Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a desarrollar para el cumplimiento


de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia
respecto de los derechos y obligaciones que los ciudadanos tienen como contribuyentes
y como actores en la implementación de las acciones del Estado y la Sociedad en su
conjunto.

4. Determinar los proyectos de Impacto provincial, flexibilizando los criterios contenidos


en el Decreto Supremo N° 097-2009-EF, modificado por el Decreto Supremo N° 132-
2010-EF en sus artículos 3° 4° y 5°, considerando que el ámbito jurisdiccional de la
Provincia de Coronel Portillo tiene una población diversa y dispersa de difícil
accesibilidad.

43
5. Fijar prioridades en la inversión pública, estableciendo un orden de prelación para la
ejecución de los proyectos declarados viables bajo normas técnicas y procedimientos
establecidos en Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; así como garantizar la
sostenibilidad de la inversión ya ejecutada, en el ejercicio fiscal actual y en los
siguientes, según corresponda.

6. Reforzar el seguimiento, control, vigilancia de la ejecución del presupuesto y


fiscalización de la gestión, fortaleciendo las capacidades regionales y locales para fines
del proceso participativo y vigilancia ciudadana.

Fases del Presupuesto Participativo

Fase 1

El proceso tiene como primera fase la Preparación, la misma que comprende las
acciones:

• Comunicación

• Sensibilización

• Convocatoria

• Identificación y capacitación de los Agentes participantes

Fase 2

En esta fase es la de Concertación en la que se reunirá el Equipo Técnico Municipal


para desarrollar un trabajo concertado de diagnóstico, identificación y priorización de
resultados y de proyectos de inversión que favorezcan a la población, sobre todo en
aquellos sectores con mayores necesidades de servicios básicos.

Fase 3

En esta fase el Gobierno de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo,


implementará los mecanismos de coordinación y consistencia presupuestaria con los
Gobiernos Locales Distritales de su Jurisdicción y el Gobierno Regional, en materia de
gastos de inversión y entre niveles de gobierno, respetando competencias y procurando
economías de escala y concertación de esfuerzos, para lo cual tendrá en cuenta lo
siguiente:

1. La coordinación estará dirigida por el Alcalde Provincial de Coronel Portillo.

44
2. El cofinanciamiento será orientado por el principio de subsidiariedad, es decir, las
transferencias, resultante del cofinanciamiento, deberán adecuarse al nivel de gobierno
que tiene la competencia y por tanto estará en condiciones de brindar la mejor
prestación de los servicios del Estado a la comunidad.

3. Los proyectos que sean financiados por el Gobierno Regional bajo el principio de
subsidiariedad y que beneficien al ámbito Provincial y/o Distrital, deberán contar con el
cofinanciamiento del Gobierno Local Provincial o Distrital beneficiario.

Fase 4

Esta fase trata de la Formalización en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de


los Acuerdos y Compromisos donde, los Acuerdos y Compromisos adoptados en el
proceso participativo, se formalizarán, ya que los proyectos serán incluidos en el PIA
correspondiente al año fiscal de la MPCP para su aprobación por el Concejo Municipal.

La Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, elaborará un cronograma


de ejecución de proyectos que será puesto a disposición del Comité de Vigilancia, del
Consejo de Coordinación Local Provincial y del Concejo Municipal.

Si en la etapa de ejecución. Alguno de los proyectos priorizados en el Presupuesto


Participativo no puede ser ejecutado, el Alcalde de Coronel Portillo dispondrá el
reemplazo de dicho proyecto por otro, según la escala de prioridades establecida
participativamente y el nivel de recursos disponibles para su atención, hecho que debe
hacerse de conocimiento al Consejo de Coordinación Local Provincial y al Comité de
Vigilancia del Presupuesto Participativo.

9.2. Base Legal


1. Decreto Legislativo N° 1440 - Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Presupuesto Público.
2. Ley N° 30879 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019.
3. Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización. Art 19.
4. Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Art. 9, 20, 53, 97, 99 Y 100.
5. Ley N° 27958 - ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.
6. Decreto Supremo N° 027-2017-EF - que aprueban el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
7. Ley N° 28056 - Ley Marco del Presupuesto Participativo.
8. Ley N° 29298 - Ley que modifica la Ley 28056, Ley Marco del Presupuesto
Participativo. Artículos 4° 5° 6° y 7°.

45
9. Resolución Directoral N° 007-201 0-EFI76.01 - Aprueba el Instructivo N° 001-2010-
EF/76.01 - Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en
Resultados.
10. Decreto Supremo N° 097-2009-EF que precisa los criterios de alcance, cobertura y
montos de ejecución para delimitar proyectos de impacto Regional, Provincial y Distrital.
11. Decreto Supremo N°132-2010-EF, que modifica el Decreto Supremo N° 097-2009-
EF, articulas 3° 4 ° Y 5°.
12. Decreto Supremo N°142-2009-EF, Aprueban el Reglamento de la Ley N° 28056-Ley
Marco del Presupuesto Participativo.
9.3. Acceso a la fuente
El proceso de inscripción se realiza en la Sub Gerencia de Planeamiento de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, en horario normal de atención al público, la
cual se inicia con la presentación de la documentación requerida, cuya recepción, es de
curso obligatorio bajo responsabilidad. Para tal efecto se abrirá un libro de registro, en
el cual se anotarán las inscripciones que satisfagan los requisitos exigidos por el artículo
procedente.
La Municipalidad efectuará la publicación de los Agentes Participantes hábiles para el
Proceso del Presupuesto Participativo 2020 Basado en Resultados, en la página web:
www.municportillo.gob.pe y otros medios.
La Municipalidad expedirá una credencial que acredite a los agentes participantes aptos
para las reuniones de capacitación y taller de identificación y priorización de proyectos
del presupuesto participativo (Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, 2020).
9.4. Requisitos
1. Solicitud de inscripción, suscrita por su representante legal.

2. Copia Certificada por el fedatario, de la constancia de inscripción de la organización


en los Registros Públicos de la localidad y vigencia de poder.

3. Resolución que reconoce a dicha organización social y señale la designación de su


representante o al Presidente de la organización. Se encuentran consideradas en este
rubro a las entidades públicas regionales y nacionales, organizaciones no
gubernamentales, colegios profesionales, universidades, etc. Y otras que cuenten con
representatividad civil dentro de la Provincia de Coronel Portillo.

4. Fotocopia del Documento Nacional de Identidad del representante acreditado.

5. Por ser un proceso inclusivo, excepcionalmente para las organizaciones pequeñas o


nuevas que no cuenten con inscripción en Registros Públicos, deben presentar el libro
de actas y Resolución de creación de la organización.

9.5. Limitaciones

46
Limitaciones en el control de desembolso económico

Para el financiamiento del proyecto se determinó préstamo bancario tomando en cuenta a dos
posibles instituciones para dicho préstamo.

Instituciones financieras

De las dos instituciones a evaluar se concluyó que el financiamiento se deberá optar por el
banco BVVA, dado a su tasa de interés anual del 11.24% en comparación del 12.40% del BBVA
Continental.

En la siguiente tabla se aprecia los datos del préstamo a largo plazo que brinda el banco BVVA.

Datos del préstamo

La clasificación en la que el proyecto ingresa para el préstamo bancario es de una PYME


(Pequeña y Mediana Empresa) y debe cumplir los siguientes requisitos impuestos por la
entidad financiera:

• Contar con una Línea de Crédito en BVVA.

• Solicitud de Desembolso.

• Pagaré (se deberá imprimir en color negro, papel bond blanco formato A4).

• Acuerdo de Llenado de Pagaré (se deberá imprimir en color negro, papel bond blanco
formato A4).

X. BIBLIOGRAFIA

Agrawal, A., & Ostrom, E. (2008). Decentralization and community-based forestry: learning
from experience. In Decentralization, forests and rural communities: policy outcomes in
South and Southeast Asia. Webb, E.L. y Shivakoti, G.P. Sage, IN.

AIDER (Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral, PE). (2013). Diagnóstico social
económico en dos comunidades Cacataibo. Pucallpa, Perú.

Buendía, M. (2011). Plan General de Manejo Forestal de la comunidad nativa Sinchi Rocacon
fines de comercialización a alta escala. Ucayali, Perú.

Camino, R. (2000). Taller: Manejo Forestal Comunitario y Certificación en América Latina -


Estado de experiencias actuales y perspectivas futuras: Algunas consideraciones sobre
el manejo forestal comunitario y su situación en América Latina (en línea). Recuperado
el 12 de Diciembre de 2016, de http://siforestal.iiap.org.pe/descargas/MFCExp.pdf

Congreso de la República del Perú. (1978). Ley Nro. 22175 “Ley de Comunidades Nativas y de
Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva”.

47
Congreso de la República del Perú. (1995). Ley Nro. 26505 “Ley de la Inversión Privada en el
Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas”.

Congreso de la República del Perú. (1997). Ley Nro. 26821 “Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”.

Congreso de la República del Perú. (1997). Ley Nro. 26839 “Ley sobre la Conservación y el
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica”.

Congreso de la República del Perú. (s.f.). Ley Nro. 26834 “Ley de Áreas Naturales Protegidas”.

Dirección General Forestal y de Fauna silvestre. (2014). Perú forestal en números del año 2013
(en línea). Lima, Perú: MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). Recuperado el 3 de
Marzo de 2016, de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/peru-forestal-numeros-
ano-2013

Dourojeanni, M. (2009). (U. y. UNMSM, Ed.) Lima, PERÚ: Crónica forestal del Perú.

Gaviria, A., & Sabogal, C. (2013). Sistematización de seis experiencias de manejo forestal
comunitario en la Amazonía peruana. Lima.

Gobierno Regional de Ucayali. (2017). MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


Y DESAGÜE PORTALES. San Alejandro.

Larson, A. (2003). Derechos de tenencia y acceso a los bosques: Manual de capacitación para la
investigación. Bogor, ID: CIFOR (Center for International Forestry Research,ID).

Mahanty , S., & Guernier , J. (2008). A Fair Share: sharing the benefits and costs of
communitybased forest management: Theme on Understanding the Benefits of the
Common. Cheltenham: University of Gloucestershire. Recuperado el 23 de noviembre
de 2015, de
http://dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/2069/Mahanty_224801.pdf

Ministerio de Agricultura. (2013). Diagnóstico social económico en dos comunidades cacataibo.


Pucallpa.

Ministerio de Cultura . (25 de enero de 2022). Base de Datos de Pueblos Indígenas u


Originarios . Obtenido de https://bdpi.cultura.gob.pe/localidades/sinchi-roca-0

Nalvarte, J. (2015). Impacto del manejo forestal con fines maderables aplicado en la comunidad
nativa Callería, Región Ucayali - Perú. Lima, Perú: UNALM.

Nguyen, T., Tran, T., & Hoang, T. (2008). Traditional versus New Forms of Community Forest
Management in Vietnam: Can They Contribute to Poverty Alleviation in Upland Forest
Areas? Recuperado el 16 de noviembre de 2016, de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/37010833/nguyen_218801.pdf

Quinteros, B. (2001). Distribución natural y determinación edafoclimática de la Uncaria


tomentosa (Willd.) y Uncaria guianencis (Aubl) Gmel (Uña de gato) en la cuenca del río
Aguaytía. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali.

Rebugio, L., Carandang, A., Dizon, J., Pulhin, J., Camacho, L., DonKoo, L., & Peralta, E. (2010).
Promoting sustainable forest management through community forestry in the
Philippines. IUFRO (International Union of Forestry Research Organizations) .

48
Sabogal, C., Benno, W., & Louman, B. (2008). Manejo forestal comunitario en América
Latina:Experiencias, lecciones aprendidas y retos para el futuro. Belém: BR.CIFOR –
CATIE.

Sabogal, C., Carrera, F., Colán, V., Pokorny, B., & Louman, B. (2004). Manual para la
planificación y evaluación del manejo forestal operacional en bosques de la Amazonía
Peruana. Proyecto INRENA – CIFOR - FONDEBSOQUE. LIMA, PERÚ.

Salirrosas. (13 de junio de 2016). Manejo forestal comunitario en la comunidad nativa Bélgica.
Lima, Perú: ADECOMP.

Vera, F. (2014). Los desafíos en gobernanza y manejo forestal comunitario de los awajún y
wampis. Lima, Perú: Soluciones Prácticas.

49
XI. ANEXOS

Fotografía 1: Vía de acceso a la comunidad.

Fotografía 2: Cruce fluvial hacia la comunidad.

50
Fotografía 3: Entrada a la comunidad Sinchi Roca.

Fotografía 4: Comunera haciendo artesanía.

51
Fotografía 5: Vista panorámica de la comunidad nativa Sinchi Roca.

52

También podría gustarte