Está en la página 1de 10

La ausencia de especialistas en el servicio de salud

1. ¿Qué ocurre con los médicos y sus especialidades?

En el sistema público de salud hay un déficit de 1.700 jornadas de médicos especialistas, entre
ellos cirujanos y anestesistas, según lo que consignó en 2010 un estudio realizado por el Banco
Mundial y el Ministerio de Salud. El problema tiene múltiples causas, entre las que se cuentan
que el País carece del número suficiente de especialistas según población, aunque tiene una tasa
adecuada de médicos generales; el autofinanciamiento de los programas de formación; y la
ausencia de una política de recursos humanos que retenga a los especialistas en el sistema
público de salud, entre otras.

Sin embargo, estamos avanzando. Desde que se inició un trabajo en que han participado los
actores más relevantes en el tema, entre ellos el Colegio Médico de Chile, la Asociación de
Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) y el mismo Ministerio de Salud, el Estado ha
aumentado el financiamiento para becas de especialización. Es así que hoy un 80% de las becas
que ofrecen las casas de estudios superiores del país son financiadas por el Estado.

Cabe destacar que el número de especialistas financiados por el Ministerio de Salud ha ido
aumentando sustantivamente desde el año 2008, con un cupo de un poco más de 500 en ese año
hasta llegar a 755 nuevos becados en el año 2012. En base a los elementos del diagnóstico y a los
lineamientos políticos de la Secretaría de Estado, se priorizó la formación en las siguientes
especialidades: Anestesiología, Medicina Interna, Otorrinolaringología, Oftalmología,
Traumatología y Ortopedia, Dermatología, Radiología y Cirugía General. En base a criterios
demográficos se agregaron Geriatría, Medicina Intensiva y Medicina de Urgencia. Es así que se
proyecta que en los próximos 5 años se podrá cerrar la brecha de las especialidades más críticas.

Es fundamental establecer una política pública que retenga y mantenga los recursos humanos
especializados en el sector público de salud. Esta política debe trascender al gobierno de turno y
debe tener prioridad presupuestaria y política. No es suficiente que el Ministerio de Salud haya
doblado las exigencias a quienes realizan una beca, a fin de que cumplan efectivamente con el
compromiso de este esfuerzo trabajando en el sistema público por el doble del número de años
que
Requiere su formación. Se hace primordial que los médicos especialistas de experiencia y
trayectoria puedan mantenerse en el sistema público, a fin de que puedan entregar su
conocimiento y experiencia al 75% de la población que en él se atiende.

Debemos ir más allá, pues el desafío es la calidad. Chile debe formar especialistas de excelencia,
bajo los estándares adecuados. De acreditación de los programas de especialidad, los cuales
deben tener una masa crítica de docentes especialistas; planes de estudio actualizados y que
permitan un sistema de seguimiento; una selección adecuada de los estudiantes, contemplando
motivación y aptitudes, entre otros aspectos. Sin lugar a dudas, el país necesita un sistema de
acreditación riguroso, con estándares objetivables y conocidos, incluyendo también información
acerca del desempeño global de los especialistas que egresan de cada programa. Junto a todo lo
anterior, la acreditación de las especialidades debería ser obligatoria.

Es crítico contar con muy buenos especialistas. De ello no sólo depende la salud y la vida de
muchos chilenos por muchas generaciones sino la confianza y las esperanzas de
perfeccionamiento y calidad profesional de centenares de médicos del país.

¿Qué pasa con los médicos que reciben una beca para especializarse?

La falta de especialistas en Chile es un problema complejo que tiene múltiples causas. Una de las
razones principales es la falta de inversión en educación, lo que ha llevado a una formación
insuficiente de profesionales en áreas específicas. Además, muchos estudiantes y profesionales
optan por emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades, lo que agrava aún más la
escasez de especialistas en Chile.

Otro factor importante es la falta de incentivos para especializarse en el país. Los estudiantes y
profesionales enfrentan obstáculos como la falta de financiamiento para programas de posgrado
y la falta de oportunidades de empleo después de graduarse. Todo esto contribuye a la crisis de
falta de especialistas en Chile.
La emigración de médicos especialistas

La emigración de especialistas ha sido un factor clave en la escasez de profesionales en Chile.


Según datos del Ministerio de Salud, entre 2010 y 2019, más de 4.000 médicos chilenos
emigraron a otros países en busca de mejores oportunidades laborales y salarios más altos.

Esta tendencia ha tenido consecuencias negativas en la disponibilidad de especialistas en el país,


especialmente en regiones remotas y rurales donde la falta de profesionales es aún más aguda.
Además, la emigración de especialistas también ha afectado la calidad de atención médica en
Chile, ya que los pacientes tienen que esperar más tiempo para recibir tratamiento y a menudo no
pueden acceder a los servicios especializados que necesitan.

¿Por qué los médicos no quieren trabajar en salud pública o una red
primaria?

La atención primaria constituye la piedra angular de la actual Reforma de Salud del país. En
función de ello, se han construido consultorios primarios, municipalizados o no, en diversas
regiones y zonas del país, de tal modo que alcanzan actualmente a un número significativo,
correspondiente a las 350 comunas del país. A esto se suma la instalación de más de 100
Servicios de Atención Primaria de Urgencia o SAPU.

Sin embargo, este progreso estructural y tecnológico no ha ido en paralelo con el reforzamiento
del recurso humano, especialmente de profesionales médicos. Estos, en la Atención Primaria
(APS), suman 2.555 que sirven 93.121 h para una población beneficiarla de 9.976.722 personas.
Si nos basamos en jornadas de 44 h (el máximo del sector público), ellas son 2.116, lo que
traducido a la relación médico/habitante, significa 2,12 médicos por cada 10.000 beneficiaría
FONASA. Se establece así una brecha país significativa en relación a los estándares
internacionales, que recomiendan 3,0/10.000 como promedio
La falta de especialistas en Fonasa

Según estadísticas recientes, en Fonasa hay una grave escasez de especialistas médicos. En algunas
regiones del país, como el norte y el sur, la situación es especialmente crítica.

Esta falta de especialistas tiene graves consecuencias para los pacientes, ya que pueden enfrentar largas
esperas para recibir atención médica especializada, o incluso tener que viajar largas distancias para
encontrar un especialista disponible.

La falta de especialistas en Fonasa es un problema porque limita el acceso de los pacientes a una atención
médica de calidad. Muchos pacientes tienen que esperar meses para ser atendidos por un especialista, lo
que puede empeorar su condición y aumentar sus costos de salud.

Además, la falta de especialistas también puede llevar a una sobrecarga de trabajo para los profesionales
de la salud que están disponibles, lo que puede afectar negativamente su desempeño y aumentar el riesgo
de errores médicos.

En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la demanda de atención médica especializada
en Fonasa. Según estadísticas recientes, el número de pacientes que necesitan atención especializada ha
aumentado en un 20% en los últimos cinco años.

Este aumento se debe en parte al envejecimiento de la población y a la mayor incidencia de enfermedades


crónicas. Además, muchos pacientes que antes acudían al sector privado ahora están optando por Fonasa
debido a la falta de recursos económicos
2. La causa de insuficiencia de los médicos

a) Carrera profesional Tradicionalmente

La carrera del médico nacional ha sido iniciarse como médico general (MG) por lapsos
variables de 3 a 5 años, como lo establecía el reglamento de medicina general de zona (5
años) y actualmente, un mínimo de 3 años, de acuerdo al estatuto médico funcionario,
sancionado por la Ley 19.664. Después se desarrolla el período de especialización, que
dura 3 años para las especialidades básicas y 2 más para lograr la subespecialización.
Este largo camino, que involucra un mínimo de 8 años, ha sido muy criticado, porque las
llamadas becas primarias se inician de inmediato al egreso y conducen, después de 3 años
de formación, al título de especialista en cualquiera de las especialidades básicas o madre
elegidas (medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología-obstetricia y
psiquiatría) . Luego se puede acceder a los programas de subespecialización, que duran 2
años. Así, el camino se acorta a 5 años. Más aún, las estadías o programas de
perfeccionamiento que llevan a las actualmente denominadas especialidades primarias
(oftalmología, imagenología, neurología, etc.), permiten la certificación respectiva a los 2
años.

Así, aparece claro que el futuro del médico general no es mantenerse como tal sino
aspirar a una especialización, como ha sido tradicional en nuestra medicina. No existe
una verdadera carrera como Medico general que transcurra a lo largo de toda la vida
profesional.

b) Desinterés por la Medicina General.

Es un elemento muy presente en las encuestas realizadas a los egresados y que se


manifiestan en el escaso interés mostrado en acceder a cargos de medicina general. Este
hecho se debe no sólo al aumento explosivo de la tecnología aplicada a las
especialidades, y su contribución a la resolución diagnóstica y facilitación de la
terapéutica, sino también a la connotación de prestigio profesional y valoración
económica que conlleva la especialización.

Además, el interés por la especialización arranca desde los estudios médicos, porque la
inmensa mayoría de los académicos clínicos son especialistas y provocan una emulación
tácita del estudiante por la maestría especializada.

c) Estatuto de atención primaria municipalizada

Respecto al recurso humano y a los médicos en particular, el Estatuto muestra serias


limitaciones, como ausencia de calificaciones, falta de ascensos por grados definidos,
carencia de estímulos para el ejercicio profesional, como cursos de capacitación,
seminarios de perfeccionamiento, permisos para asistencias a congresos y reuniones
clínicas hospitalarias, entre otros.

La ausencia de etapas o grados a través del tiempo referidos al progreso profesional y no


a la mera antigüedad, determina carencia de estímulo para que los médicos puedan
continuar como medicina general por largos periodos.

d) Calidad de atención.

Los médicos recién egresados que se inician como médico general tienen ineludiblemente
poca experiencia, carecen de conocimientos debidamente sedimentados y poco tiempo de
práctica ambulatoria. Si bien poseen una buena preparación como tales, de acuerdo a los
programas universitarios actuales, acusan frecuentemente falta de resolutividad clínica en
diversos problemas asistenciales. Esta relativa reducción de la calidad de la atención
clínica en la atención primaria de salud, que ha sido reconocida por los mismos actores y
por experiencias de auditoría, determina un aumento del número de interconsultas y
largas listas de espera en el nivel secundario. En concordancia con ello, los médicos
generales reconocen la necesidad de apoyo por médicos de experiencia o especialistas.

Estas limitaciones de la organización, estructura y carrera funcionaría de la atención


primaria de salud y que han afectado el ejercicio profesional de los médicos general, han
determinado en gran medida el cambio de la relación médicos general como a los
médicos especialista, que de 60% a 70% en los sistemas de salud internacionales, se ha
invertido en nuestro país en las dos últimas décadas. La proporción de medicina general
ha bajado a 36% en el sistema público y a 18% si se considera solamente el sistema de
Servicios de Salud.

¿Qué le falta a chile para incentivar a los médicos a especializarse?

En Chile, la falta de incentivos para especializarse es un problema grave que afecta tanto
a estudiantes como a profesionales. Uno de los mayores obstáculos es la falta de
financiamiento para programas de especialización. Muchos estudiantes no pueden costear
los altos costos de matrícula y otros gastos asociados con la especialización.

Además, la falta de oportunidades laborales para especialistas también desalienta a los


estudiantes y profesionales a buscar una especialización. Muchos temen que después de
invertir tiempo y dinero en una especialización, no puedan encontrar trabajo en su campo
elegido.

Para abordar estos problemas, se deben implementar políticas públicas que promuevan la
inversión en educación y programas de especialización. También se deben crear más
oportunidades laborales para especialistas, ya sea en el sector público o privado.
Finalmente, se deben ofrecer becas y otras formas de financiamiento para alentar a más
estudiantes a buscar una especialización.
¿Qué le falta al programa?

En el programa para la sub-especiliazicación de los médicos le falta mayor motivación para los
médicos generales, el cual rige a mayor turno diurno quiere decir que el mayor trabajo lo tiene un
médico general y no un médico con sub especialidad y el que mayor compromiso con el usuario
es médico general sino menos reconocido por las personas.

Estudiar medidas para mejorar las asignaciones del trabajo ya sea en urgencias de los SAPU o
SAR con la finalidad de una mejor atención y con mejores recursos.

Mejorar la tecnología de atención y apoyo hacia el usuario, facilitando un mejor acceso de


resultados más rápido y eficiente.

Mayor refuerzo de médicos en la atención primaria de salud para mayor desarrollo de atención
individual familiar y en la comunidad para lograr dar atención a todos y de esa manera no
colapsar el servicio de salud con la lista de espera de la atención

Mismos médicos medicina general que empiecen sus prácticas en la atención primaria e salud y
no dentro de hospitales con el fin de optimizar espacios y mayor atención dentro de la
comunidad para que se integren en todo ámbito de la salud pública con el fin de evitar las
falencias.

Dar espacios de especialistas médicos en la atención primaria de salud con la idea de mejorar el
entorno y no tener tantas listas de espera. Quiere decir que mientras más especialistas en la
atención primaria mejor el acceso y menos cantidad de lista de espera lo que logra que el servicio
no se sature y no colapse y tengan mejor atención y mejor calidad de atención en la misma red
primaria.
Mejorar capacitaciones a médicos en tiempos determinados de seis meses no dejar tanto tiempo
sin que los médicos se capaciten ya que es importante que se haga dentro del sistema con la
finalidad de estar al día en conocimientos relevante, también para mejor atención al usuario.

Impacto en la calidad de vida

La falta de especialistas en Chile ha tenido un impacto significativo en la calidad de atención médica que
reciben los pacientes. Debido a la escasez de profesionales capacitados, muchos pacientes tienen que
esperar meses o incluso años para recibir tratamiento para enfermedades graves. Esto no solo causa
sufrimiento innecesario, sino que también puede empeorar el estado de salud del paciente y reducir sus
posibilidades de recuperación.

Además, la falta de especialistas también ha llevado a una mayor carga de trabajo para los médicos
existentes. Muchos médicos se ven obligados a trabajar horas extra para compensar la falta de personal, lo
que puede llevar a errores médicos y una disminución en la calidad de atención médica en general. En
algunos casos, los médicos pueden incluso verse obligados a tratar a pacientes fuera de su área de
especialización, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y resultados negativos.

Reflexión

Las especialidades médicas es un problema que afecta a un gran porcentaje de la población, la demanda
de pacientes aumenta considerablemente, esto hace que muchos pacientes esperen meses para recibir
atención del especialista.

Esto trae consigo que las consecuencias puedan ser graves o empeorar la misma salud delas personas por
no tener recursos suficientes del cual tengan para asistir a un especialista particular para ello es
importante abordar el tema de maneta urgente y empezar a optar por garantizar que todos los pacientes
tengan acceso a la atención especializada que necesitan.
Bibliografía

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262012000600001&script=sci_arttext&tlng=en

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000800017&script=sci_arttext&tlng=pt

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872011000500001&script=sci_arttext&tlng=en

https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador_externo/?tpl=plantilla_articulo_clean.htm&idobjeto=9703

También podría gustarte