Está en la página 1de 55

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

MGE. PS. ALEJANDRA CARRILLO BOEGEHOLZ


UNIDAD II.
PSICOLOGÍA CLÍNICA
HISTORIA Y PRINCIPALES EXPONENTES
Si nos acercamos a la historia de la Psicología Clínica, vamos
a encontrar una diversidad de autores que han entregado
elementos centrales para el desarrollo de esta área.

Algunos de los autores relevantes que podemos mencionar,


sin pretender hacer una mención exhaustiva, son los
siguientes:

• Sigmund Freud
• Carl Rogers
• Aaron Beck
• Melanie Klein
SIGMUND FREUD (1856-1939)

• Fundador de la Escuela
Psicodinámica y del Psicoanálisis,
corriente teórica, filosófica y
modelo psicoterapéutico para
explicar la conformación del
aparato psíquico, el origen de la
neurosis (enfermedad psíquica) y
su intervención terapéutica.
• Neurólogo de profesión, comienza
a interesarse por los trastornos
mentales y el fenómeno psicológico
a partir del estudio y tratamiento de
la histeria.
• Freud, descubrió que muchas de las dolencias de sus
pacientes parecían tener orígenes psicológicos más que
fisiológicos (Morris, 1997)
• Su teoría representa un ruptura y un cambio en la forma de
pensar respecto al desarrollo del hombre y la
manifestación de la conducta humana, al plantear la
existencia del “inconsciente”.
• Freud, trató un número limitado de distintos trastornos
psicológicos.
• Sus investigaciones y teoría son las bases de la
psicopatología actual.
• El método que utilizó fue el estudio de casos, que en
profundidad permite dar cuenta de hipótesis acerca de las
raíces psicológicas de la psicopatología.
• Sostuvo que nuestra conducta estaba motivada por fuerzas,
impulsos y deseos inconscientes, es decir, que no son
racionales ni conocidos por el sujeto.
• Estos conflictos inconscientes, estarían a la base de la
aparición de los trastornos mentales, por ende, de la
enfermedad y el sufrimiento del paciente (neurosis)
• Otro de las innovaciones de Freud, fue la creación de una
teoría del desarrollo humano, y con ello, una teoría de la
personalidad.
• Su postulado teórico se basa en el desarrollo psicosexual, que
pone un gran énfasis en las experiencias infantiles.
• Propone que el ser humano pasa por una serie de etapas
críticas durante su infancia y adolescencia. La forma de
resolución de los conflictos de cada etapa, incidirá en las
características de personalidad que el sujeto tendrá de adulto.
• Los rasgos de personalidad que un adulto tiene, estarían
asociados a las características de la etapa del desarrollo
psicosexual en la cual uno pudo haber quedado “fijado”.

• Es la propuesta referida a la influencia del impulso sexual en


la formación de la personalidad, así como de la intervención
de fantasías y deseos inconscientes de esta índole, lo que
provoca la controversia con las otras escuelas y con sus
colegas de la época.

• El psicoanálisis como herramienta terapéutica, tiene por


objetivo hacer consciente lo inconsciente, es decir, descubrir
los motivos ocultos que tienen incidencia en la conducta de los
pacientes neuróticos y afectan su vida cotidiana.
CARL ROGERS (1914-1987)

• Motivado por la corriente filosófica


del “Existencialismo”.
• En 1942, publica “Consejería y
Psicoterapia”, fundamenta las bases
de la Terapia Centrada en el Cliente.
• Años más tarde, publicó su libro
“Terapia Centrada en el Cliente”.
• Ejerció como profesor universitario
en USA.
• En 1967, y a partir de su tratamiento
con pacientes psicóticos, lanzó su
libro: “La relación terapéutica y su
impacto: Un estudio de la
esquizofrenia”.
• El enfoque Rogeriano, se transformó en la base de la teoría
Humanista. El Humanismo, es una aproximación
fenomenológica, y corresponde a un enfoque “ideográfico”
de la personalidad.

• De acuerdo a Liebert y Spiegler, las teorías fenomenológicas,


ven y explican actos específicos en términos de la
personalidad completa de un individuo, de la gama completa
de procesos mentales e interpretaciones de una persona. A
esto es lo que se llama “holístico”. Existe congruencia en la
personalidad: las partes se ajustan a un todo organizado.

• La idea de congruencia, plantea la ausencia de


contradicciones rígidas e inconsistencias, al interior de la
persona.
• Propuso un cuerpo teórico en Personalidad, alternativo al
desarrollado por Freud.

• El Ser Humano, a su juicio, es un sujeto libre, y no


subyugado por el dominio de fuerzas que escapan de su
control.

• Se alejó del enfoque pesimista que a su juicio, proponía el


Psicoanálisis, y ofreció en contraparte, una mirada
esperanzadora para el hombre.

• Puso el énfasis en las potencialidades del ser humano, y en


su desarrollo personal.
SUPUESTOS BÁSICOS:

La conducta está motivada por la tendencia natural e innata


del ser humano a la autorrealización. “La tendencia
inherente del organismo de desarrollar todas sus
capacidades en formas que sirvan para mantener o mejorar
al organismo” (Rogers, 1959; en Liebert y Splieger)

Guía a las personas a una mayor autonomía y


autosuficiencia, amplia experiencias y fomenta el
crecimiento personal.
Todos los seres humanos, tienen la necesidad de
consideración positiva. Consiste en una retroalimentación
social positiva, y adquirir una forma de aceptación, respeto,
reconocimiento, simpatía , calidez y amor. Algo
imprescindible para el desarrollo sano del Yo y de las
relaciones interpersonales.

Por lo general, proviene de fuentes externas, y adquiere


connotación desde la infancia; a través de los padres, otros
adultos, otros niños mayores.
Proceso de valoración organísmica. Las personas tienden
a actuar de manera positiva, gracias a que evalúan cada
experiencia que tienen en términos de lo bien que las
mantiene o mejora.

• Aquellas experiencias que se perciben como algo que


mantiene o mejora al sujeto, se evalúan en forma positiva.
Por otro lado, el sujeto evita aquellas que se valoran en
forma negativa.
MELANIE KLEIN(1882-1960)

• Psicoanalista británica de origen


austriaco, pionera del análisis infantil
y del estudio de las psicosis.

• Fue la última de los cuatro hijos de


Moriz Reizes y Libusa Deutsch,
ambos hebreos, descendientes de
familias de rabinos. Sin embargo, fue
educada de manera liberal, sin
imposiciones religiosas.

• A los veintiún años se casó con un


ingeniero, Arthur S. Klein, de quien
tuvo tres hijos, por lo que debió
interrumpir sus estudios de
Medicina.
• Al fallecer su madre, entra en una profunda depresión, que
la llevó a tratarse con Ferenczi.

• En Budapest, donde se había trasladado en 1910 con su


esposo, leyó La interpretación de los sueños, de Freud, y el
interés que dicha obra despertó en ella la llevó a convertirse
en la principal refundadora del psicoanálisis.

• Melanie Klein supo observar y tratar fenómenos psíquicos


hasta entonces ignorados. Ferenczi la animó a que
psicoanalizara a niños, pero las investigaciones que
emprendieron juntos no le resultaron satisfactorias.

• En 1918 asiste al 5º Congreso Psicoanalítico Internacional,


con la presidencia de Ferenczi. Escucha una exposición de
Freud.
• En 1919 Klein expone su primer trabajo, “El desarrollo de
un niño" por el cual es aceptada como miembro de la
Sociedad Psicoanalítica Húngara, la cual estaba en un
período de intensa actividad bajo la presidencia de Ferenczi.

• Asiste en 1920 al 6º Congreso Psicoanalítico Internacional.


Conoce a Karl Abraham, quien lee su trabajo sobre la
técnica del análisis infantil. Este encuentro fue decisivo para
Melanie Klein, que se consideró siempre continuadora de
sus ideas

• Después de su primer trabajo, dirigió su atención al período


de la vida psíquica de la primerísima infancia, marcada por
la relación entre madre e hijo. Elaboró la técnica del juego
para psicoanalizar a los niños, pero también influyó
radicalmente sobre la teoría y la técnica aplicadas a adultos.
AARON BECK (1921)

• Cuando era joven, se sintió muy


inútil después de padecer una
enfermedad y ésta le llevó a intentar
afrontar cognitivamente sus miedos y
dificultades. Años más tarde, este
hecho hizo que desarrollara su teoría.
• Años más tarde estudió Medicina en
la Universidad de Yale y se graduó
en 1946.
• Actualmente es un hombre casado y
tiene cuatro hijos y es el presidente
del Instituto de Beck para la Terapia
e Investigación Cognitiva.
• Es conocido por desarrollar la Terapia Cognitiva a partir de
1962 en la universidad de Pensilvania. En un primer
momento desarrollada sólo para la depresión y utilizada hoy
en día para muchos más trastornos psicológicos.

• Es considerada una terapia breve y muy eficaz. Esta teoría


se basa en una importante relación entre los pensamientos
de la persona, sus emociones y los sentimientos que tiene. Y
este conjunto influirá en la conducta que llevará a cabo la
persona en la situación concreta y en la conducta de las
personas que están a su lado.

• Si esas primeras reacciones emocionales son negativas


afectarán negativamente a su comportamiento, será
desadaptativo y hará que esos problemas se mantengan en el
tiempo o incluso aumenten.
• Trabajando con pacientes depresivos, se dio cuenta de que
estos pacientes se caracterizaban por experimentar
pensamientos negativos que invadían sus mentes de una forma
espontánea.

• Denominó a estas cogniciones pensamientos negativos, y los


clasificó en tres categorías:
 Aquellas que hacían referencia a sí mismos
 Las que hacían referencia al mundo
 Las referidas al futuro

• Comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos


pensamientos y observó que los pacientes eran capaces de
evaluarlos de forma más realista, lo que conducía a que se
sintieran mejor y se comportaran de un modo más funcional.
• Esta teoría nos cambia el punto de vista porque afirma que
lo que nos provoca el malestar es la interpretación que
hacemos de la situación, no la situación en sí misma. Por
eso muchas veces distorsionamos la información llegando a
conclusiones negativas.

• Toda esta información se ha de tener en cuenta en el


tratamiento: ver qué interpretaciones ha hecho la persona y
cómo han influido en su conducta. Tenemos que conseguir
que cambie su punto de vista, es decir que vea más
objetivamente la realidad sin distorsionarla y para eso tiene
que identificar los pensamientos que tiene en esa situación
concreta.
PERSPECTIVAS TEÓRICAS:
MODELOS DE INTERVENCIÓN
Al observar la práctica de la Psicología Clínica, es posible
diferenciar el quehacer del profesional, según cuál sea la
perspectiva teórica que tenga a la base.

sto lleva a tener una epistemología diferente, un paradigma


diferente, que por lo tanto, se traduce en una teoría y modelo de
intervención que también es diferente.

odemos distinguir hoy en día muchos modelos de intervención,


que tienen raíces principalmente en 4 grandes líneas:

odelo Psicoanalítico

odelo Cognitivo-conductual
MODELO PSICOANALÍTICO
Método Terapéutico
Desde el punto de vista técnico, el psicoanálisis es un
procedimiento terapéutico muy estructurado, en el que
tanto el paciente como el psicoanalista deben atenerse
a reglas estrictas de trabajo.

Respecto al Setting
• La terapia psicoanalítica otorga gran importancia a los
aspectos formales de la sesión terapéutica.
• La “situación analítica” se inicia al establecer un
contrato analítico en que se señala el encuadre
externo. (Frecuencia, duración, lugar, honorarios,
formas de pago, ausencia, vacaciones, etc.)
Los elementos y el encuadre de la
situación analítica
• Clientes:
-Regla fundamental: Compromiso de Asociación libre:
decir todo lo que se le venga a la mente y comunicar
todos los afectos, ideas, etc. al terapeuta,
especialmente aquellos dirigidos hacia él.
• Psicoanalistas:
-Regla de abstinencia: no involucrar las propias
necesidades, afectos, etc. en la relación terapéutica.
Abstenerse de emitir juicios valóricos.
-Regla de la atención flotante: el analista está atento a
las reacciones del pacientes, para hacer asociaciones
según lo que éste hable.
Relación terapéutica
• Transferencia: emociones, actos, pensamientos del
paciente hacia el terapeuta.
• Neurosis de transferencia: el paciente activa con el
terapeuta una relación objetal del pasado, que el
terapeuta debe ser capaz de visualizar y utilizar en el
proceso.
• Contratransferencia: emociones, actos, pensamientos
del terapeuta hacia el paciente.
• Alianza terapéutica: compromiso por el cual quedan
establecidas las condiciones respecto a la forma en
que se desarrollará el proceso terapéutico.
¿Qué paciente se verá más beneficiado con un
abordaje de esta perspectiva?
El paciente neurótico, es decir la mayoría de la
población. Tiene ciertos conflictos que afectan el
ámbito de las relaciones interpersonales, la vida
cotidiana o que ve limitado de algún modo su
desarrollo personal, etc.

¿Qué paciente está contraindicado para


psicoanálisis?
El paciente con patologías graves de la personalidad
(trastornos limítrofes), para quienes se indica otro
tipo de intervención más especializada.
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Método Terapéutico
El método terapéutico del modelo cognitivo
conductual, tiene sus bases en dos líneas teóricas que
se fueron complementando y modificando:

• La línea Conductual
• La línea Cognitiva

Inicialmente revisaremos algunos antecedentes


asociados a la práctica clínica del modelo puramente
conductual, para luego revisar el modelo compuesto
de lo Cognitivo-conductual.
Técnicas tradicionales de terapia
conductual
• Desensibilización sistemática: Jerarquía de
ansiedad, Jacobson.
• Terapia de Exposición: exposición de larga
duración hasta eliminar el temor.
• Ensayo Conductual: ensayo de situaciones meta,
aplicación a la vida real.
• Economía de Fichas: refuerzo por
comportamientos deseables.
• Terapia Aversiva: castigo tipo I (fumar cigarros
rancios)
Lo cognitivo-conductual
la base está la idea de que pensamiento, afecto y
conducta están interrelacionados, afectándose
mutuamente.

os principales componentes de la salud y los trastornos


psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a
nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:

as Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de


trastorno psicológico. Implica perseguir una meta
personal de modo exigente, absolutista y no flexible
Propone que el proceso que lleva a producir la
"conducta" o la "salud" o "trastorno emocional" es el
siguiente:

A--------------------------- B--------------------------C
Acontecimiento Belief: Creencia sobre A Consecuencias

El foco más relevante para el cambio está en el punto B


del modelo A-B-C, sobretodo en la modificación de
creencias irracionales.
Método Terapéutico
La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia
basado en una teoría de la psicopatología que
mantiene que la percepción y la estructura de las
experiencias del individuo determinan sus
sentimientos y conducta.

Los errores en el procesamiento de la información


derivados de los esquemas cognitivos o supuestos
personales recibe el nombre de distorsión cognitiva.
Básicamente serían errores cognitivos.
Estrategias de tratamiento

• Una vez conceptualizados los problemas del


paciente se genera se genera un plan de
tratamiento con el fin de modificar las distorsiones
cognitivas y los supuestos personales.

• Para ello el terapeuta se vale tanto de técnicas


cognitivas como conductuales. Estas técnicas son
presentadas en las sesiones, se pide feedback de su
entendimiento, se ensayan en consulta y se
asignan como tarea para casa a un área problema
seleccionada.
Técnicas de tratamiento

• La finalidad de las técnicas cognitivo-conductuales es


proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras
que modifiquen las distorsiones cognitivas y supuestos
personales.

• Finalidad de las técnicas cognitivas: Facilitar la


exploración y detección de los pensamientos automáticos y
supuestos personales. Una vez detectados comprobar su
validez.

• Finalidad de las técnicas conductuales: Proporcionar


experiencias reales y directas para comprobar hipótesis
cognitivas y desarrollar las nuevas habilidades
La terapia cognitivo-conductual se caracteriza por:
• Aproximación pragmática, foco en resolución de
problemas.
• Estructurada, activa, directiva.
• Orientada a metas.
• Limitada en el tiempo.
• Con base empírica.
• Desarrollada para el tratamiento de trastornos
psiquiátricos.
• Empleo del lenguaje común.
• Integración de avances en neurociencias y ciencia
cognitiva.
MODELO HUMANISTA
Método Terapéutico

Agrupan una serie de enfoques terapéuticos con muchas


influencias mutuas y también con marcadas
peculiaridades

Más que una escuela se trata de un movimiento que se


aglutina en defensa de los valores integrales del hombre

Énfasis común de estos enfoques: la autorrealización y


el desarrollo del potencial humano

erapia Guestáltica (Perls)


étodo Terapéutico

Hace hincapié en la persona en el momento presente, de


modo que el terapeuta habrá de centrarse en el ‘aquí y
ahora’, en la experiencia actual e inmediata del cliente.

Restará importancia a los antecedentes históricos de la


persona, y adoptará ante ella una actitud no directiva.
El terapeuta podrá ayudar el cliente, si tiene la capacidad
de situarse en su lugar, si es capaz de entender y percibir
el mundo como él mismo lo percibe: “Percibir a través
de los ojos del cliente”.

La función del Terapeuta sería la de asumir el marco de


referencia interno del cliente, dejando de lado el marco
de referencia externo.

El antecedente más claro de la psicología humanista es


la escuela de la Gestalt.
ERAPIA GESTÁLTICA
aloración de la Actualidad: el aquí y el ahora es la
condición situacional de la terapia. Vivir y sentir el
presente.

aloración de la Conciencia y aceptación de la


experiencia: trascendiendo los discursos intelectuales y
las interpretaciones.

aloración de la responsabilidad o integridad. Cada uno


Se usa el término cliente, ya que un paciente es alguien
enfermo que va a que otro le cure, mientras que cliente
es un término más neutro, el cual sólo indica que es
alguien que acude a la consulta del terapeuta.

En esta terapia, el paciente es quien tiene que


"autocurarse", el terapeuta le guía para que lo consiga,
haciendo más bien una función de observador externo.

El objetivo de la terapia Gestalt, además sobreponerse a


síntomas, es permitir llegar a ser completa y
creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos
inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima,
El cliente siempre debe hablar en primera persona,
puesto que una de las fortalezas de la terapia Gestalt es
el asumir la responsabilidad de nuestros propios
pensamientos, sentimientos y acciones: el cliente no
tiene que ocultarse usando un sujeto colectivo. Por
ejemplo, al decir "los jóvenes bebemos mucho" en vez
de "yo bebo mucho" se hace uso del plural, y por lo
tanto se desvía la responsabilidad personal.

El terapeuta gestalt tiene la función de guiar al cliente


para que se haga consciente de su situación (el darse
cuenta). El cliente se expresa tanto verbalmente como
con gestos y movimientos.
Objetivos de la terapia guestáltica
• Promocionar el darse cuenta (“awareness”), de las
emociones y del sentir del momento, el continuo
experienciar el “aquí y ahora”

• Toma de conciencia: que supone toma de contacto


con lo real y lleva a la liberación de la tensión y al
aumento de energía

• Integración: objetivo final de la terapia, consiste en


tomar contacto con las polaridades rechazadas por el
individuo
TERAPIA CENTRADA EN EL
CLIENTE
Es una terapia que está fundamentada en el principio
de que los individuos y grupos en conflicto poseen
vastos recursos para la autocomprensión y el
crecimiento, que se pueden aprovechar a través de la
experiencia de un conjunto reducido y bien definido
de condiciones facilitadoras: la autenticidad, la
aceptación positiva incondicional y la empatía del
terapeuta.
El modelo terapéutico centrado en la persona, se
caracteriza por ser un método basado en no-
directividad. Además, mantiene la confianza de que el
cliente sabría desarrollar su propio camino

Aprecia como mecanismos de cambio, la necesidad de


que se den las condiciones necesarias y suficientes
para el cambio terapéutico, que son: empatía,
aceptación positiva incondicional o amor no posesivo
y congruencia o autenticidad
Empatía. Es considerada una condición terapéutica
fundamental. Implica el esfuerzo continuo del
terapeuta por apreciar y comunicar al cliente una
comprensión de los sentimientos y significados
expresados por éste.

Consideración Positiva Incondicional. Implica una


actitud de parte del terapeuta de total respeto y
aceptación de las vivencias y sentimientos del cliente.

Congruencia. El terapeuta no aparenta ni finge en


psicoterapia, no se niega a sí mismo los sentimientos
que está experienciando, y está abierto a cualquier
sentimiento persistente que exista en la relación
MODELO SISTÉMICO
Método Terapéutico

a epistemología sistémica en su aplicación a la terapia


familiar adquirió desarrollo desde las décadas de 1950 y
1960, y desde entonces no ha dejado de desarrollarse.

ebido a que en sus comienzos se desarrolló


especialmente estudiando la dinámica de la organización
familiar, actualmente se habla de terapia familiar
sistémica, como una manera genérica de mencionar a las
lecturas sistémicas que se ocupa de las organizaciones
humanas en general.
grandes rasgos la terapéutica apoyada en concepciones
sistémicas se nutre principalmente de tres grandes fuentes:

.- Teoría general de sistemas: según la cual un sistema es un


conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado
de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de
los demás que lo configuran.

egún la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un


miembro del sistema afectará a los demás, de esta manera se
piensa en la “totalidad”, y no en “sumatividad”, porque las pautas
de funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma de sus
elementos constituyentes.

n este sentido a un mismo efecto pueden responder distintas


.- Cibernética: El concepto de “Feedback”, determina
que cualquier conducta de un miembro de un sistema se
transforma en información para los demás. En este
sentido se habla entonces de feedback positivo o
negativo, según que las acciones favorezcan o tiendan a
corregir acciones.

a cibernética toma el concepto de “Homeostasis”, según


el cual a partir del feedback se tiende al mantenimiento
de la organización del sistema.
.- Teoría de la comunicación: Se basa en un axioma “Es
imposible no comunicar”, todo comportamiento de un miembro
de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás.

a comunicación implica considerar no sólo el nivel semántico de


una comunicación (nivel digital), sino también el emisor, el
receptor, el entendimiento de un mensaje, la interacción, la
puntuación de las secuencias comunicacionales entre los
participantes, etc. (nivel analógico).

ale destacar que los sistemas abiertos se caracterizan por patrones


de circularidad, sin que el comienzo o finalización estén
precisados claramente. Por lo que la teoría general de los sistemas
se interesa por la manera en que los participantes en la
comunicación, marquen, pauten o dividan las secuencias de
comunicación, y como éstas se acomodan como causas y efectos
de las interacciones.
¿Qué es un sistema?

Conjunto de unidades o elementos dinámicamente estructurados,


cuya totalidad genera propiedades que, en parte, son
independientes de aquellas que poseen sus elementos por
separado.

Para entender el comportamiento de un sistema es necesario


tener en cuenta no sólo sus elementos y propiedades , sino
también las interacciones entre ellos y las propiedades que
resultan de la totalidad.

SISTEMA FAMILIAR: Grupo de personas que se relacionan de


alguna manera (derecho- deberes), en donde existen ciertos
lazos consanguíneos, reglas de funcionamiento, autoridad,
funciones, roles, rituales, lugar que ocupa en la sociedad,
pertenencia.
La familia en el contexto de terapia

n la terapia familiar, la familia es tomada como una


totalidad, donde cada parte cumple su papel, pero el
todo constituye un organismo de múltiples individuos.

n este enfoque el miembro que tiene el síntoma


(paciente índice o chivo expiatorio) se considera como
la expresión de una disfunción en las relaciones
familiares.
l terapeuta interviene para determinar los problemas
y así ayudar a crear una realidad más funcional para
la familia: el clínico debe distinguir cuál es el
problema específico entre muchas posibilidades y
además debe persuadir a la familia de que acepte la
realidad diferente y presuntamente más funcional
(co-construcción motivo de consulta).

l terapeuta debe descubrir cuál es el mecanismo


mantenedor del problema, la (s) persona (s) que
fomentan la homeostasis y las interacciones que
despliegan en torno al problema.
La clave de la intervención sistémica es introducir
un cambio significativo en la interacción de los
miembros de un sistema que haga innecesaria la
manifestación sintomática de uno varios miembros.

La Intervención Sistémica se diferencian de la


mayoría de las demás expresiones terapéuticas, en
que estas se interesan en el psiquismo humano.

La intervención sistémica en cambio plantea el


paso del individuo al sistema, de lo intrapsíquico a
lo interpersonal. Así no interesa un individuo
“enfermo” sino las maneras de organización del
sistema en el que un individuo demanda atención.
Se diferencia también de otras maneras de
intervención grupal o familiar en que no considera a
los miembros de un grupo familiar como apoyatura
del individuo enfermo.

La intervención sistémica utiliza así la interacción


como elemento de trabajo y comunicación. Es así
que no se atiende en el “¿por qué?” Un individuo
acciona de determinada manera sino en el “¿como?”
lo hace. De igual manera no importa quién hace qué,
sino ¿cuándo? se realiza una determinada conducta.

También podría gustarte