Modulo Taller Saber1158

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

Módulo

Lectura Crítica
LECTURA CRÍTICA

Módulo 1
Sobre la lectura
Niveles de lectura 3. La actitud y las palabras de Mafalda en la última
viñeta sugieren que el personaje
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO A. dijo efectivamente la frase que iba a decir.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN B. cambió la frase por temor a su madre.
C. estaba feliz con su madre.
D. se encontraba en discusión con su madre.

4. Lo que le parece horrible a Mafalda es que


A. la gente se vaya a estudiar al extranjero.
B. el país se malogre o eche a perder.
C. los profesionales se marchen del país.
D. las personas terminen su carrera en el
extranjero.

5. En la última viñeta, el rostro de la madre de Mafalda


expresa
A. discrepancia, pues no está de acuerdo con lo
que está planteando su hija.
B. acuerdo, ya que comparte el pensamiento que
Mafalda quiere expresar.
C. desaprobación, pues sospecha que Mafalda
terminará diciendo algo soez.
Imagen tomada de: goo.gl/QTZG7a D. enojo, ya que no está de acuerdo con el tono en
1. En el texto de la primera viñeta, se reconoce que que su hija se está expresando.
con la frase “Y… ¡Zas!” el personaje quiere indicar
que las personas, luego de terminar los estudios
A. se van inmediatamente al extranjero. Connotación y denotación
B. esperan un poco y luego se van. RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO
C. no dudan en irse al extranjero. CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
D. piensan en irse al extranjero.
“El boom de la literatura latinoamericana, como
se le denomina a la producción literaria que surgió
2. En su respectivo orden, las actitudes evidenciadas
entre los años 1960 y 1970, y que dejó huella unos
en Mafalda son de
cuantos años más hasta inmortalizarse como fuente
A. reflexión, protesta, duda y culpa. obligatoria de inspiración y de estudio, aparte de ser
B. aburrición, ira, reflexión e ironía. un fenómeno dedicado a la producción intelectual, fue
un movimiento humano que se dio como consecuencia
C. meditación, rabia, duda y sumisión.
de la historia, despertó la idiosincrasia de un pueblo y
D. tristeza, subversión, duda y esperanza. fue un acto editorial que se encargó de la distribución
de las obras de los escritores latinoamericanos en
otras partes del mundo, sobre todo en aquellos países

12
LECTURA CRÍTICA

destino del exilio, en los que buscaban a las musas 8. ¿En cuál de los siguientes enunciados encontramos
para escribir sus obras, o a los que se iban en busca de un uso de la palabra "huella" con un sentido similar
las fuentes de nacimiento de sus ideologías narrativas al que tiene en el texto?
y políticas. De esta manera el boom está marcado por A. "Esta es la huella de un animal que debe de ser
numerosas referencias políticas, sociales y culturales enorme".
locales, así como de países como España, Francia,
B. "Para votar, debemos registrar primero nuestra
México, Cuba y Estados Unidos.”
huella".
Texto tomado y adaptado de: goo.gl/Rw6Un8
C. "En su cuerpo se ven todavía las huellas de la
“Si bien el boom ha tenido muchos detractores, golpiza".
llegando incluso a ser considerado simple y llanamente D. "Sus palabras dejaron una profunda huella en
como una propaganda bien montada de las editoriales mí".
para vender libros, no hay dudas de que el tiempo se
ha encargado de desmentir esto último y la calidad RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO
de esos autores, y la literatura que representan, ha CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
ganado el respeto internacional que merece. Hoy
existen innumerables premios como incentivo a la En china, una anciana mantenía a un monje desde
creatividad literaria, y todo se puede trazar hasta el hacía más de veinte años. Le había construido una
boom. pequeña choza y le alimentaba mientras él se dedicaba
Texto tomado de. http://goo.gl/GQAUjB a la meditación. Finalmente, le intrigó saber qué
progresos había hecho el monje en todo aquél tiempo.
6. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde
con el significado de la palabra “idiosincrasia”, A fin de averiguarlo, obtuvo la ayuda de una muchacha
subrayada en el primer párrafo? ardiente de deseo.
A. “Reprimenda que se ejerce sobre una persona
o un grupo de ellas por una acción que es ─Ve y abrázale ─le dijo─, y entonces pregúntale de
percibida como mala o dañina”. repente: «¿Y ahora qué?».
B. “Conjunto de características hereditarias
o adquiridas que definen el temperamento La muchacha visitó al monje y, sin más, se puso a
y carácter distintivos de una persona o un acariciarle y le preguntó qué iba a hacer al respecto.
colectivo”.
─En invierno, un árbol viejo crece en una roca fría
C. “Sucesos analizados y examinados en función ─replicó el monje, un tanto poéticamente─. En ninguna
de sus antecedentes, causas y consecuencias”. parte hay calor.
D. “Conjunto de los acontecimientos y hechos que
pertenecen al tiempo pasado y que constituyen La muchacha regresó y relató a la anciana lo que el
el desarrollo de la humanidad”. monje le había dicho.

7. ¿Cuál de los siguientes significados es el que más ─¡Y pensar que he dado de comer a ese tipo durante
se aproxima al de la palabra "fenómeno", subrayada veinte años! ─exclamó la anciana, airada─ No ha
en el primer párrafo del texto? mostrado ninguna consideración hacia tu necesidad,
ninguna disposición a explicar tu estado. No tenía
A. Persona sobresaliente en algo, como en "Carlos que haber respondido a la pasión, pero por lo menos
es un fenómeno en los videojuegos". debería haber evidenciado cierta compasión.
B. Acontecimiento importante o sorprendente,
como en "La construcción de las pirámides En seguida fue a la choza del monje y le prendió fuego.
egipcias sigue siendo un fenómeno inexplicable".
Senzaki N., Reps P. (2012). 101 cuentos zen. Barcelona:
C. Ser anormal o monstruoso, como en "Era un Galaxia Gutemberg.
fenómeno: grande en exceso, deforme y raro".
D. Lo que aparece o se manifiesta a la percepción,
como en "Solo percibimos fenómenos, nunca
las realidades tal como ellas son en sí mismas".

13
LECTURA CRÍTICA

9. Cuando al comienzo del relato se utiliza la palabra cuando se acercaban a los hombres, despojábanse
"intrigó", se quiere dar a entender que la anciana de tal afeite y se encontraban pulidas y perfumadas.
Sea cual fuere el aroma que me rodee, es maravilla
A. sintió alegría al enterarse de que el monje había
cómo se me pega; mi cutis es de los más aptos para
alcanzado grandes progresos.
impregnarse. El que se quejaba de nuestra constitución
B. experimentó una intensa curiosidad por orgánica porque la naturaleza no dotó al hombre
averiguar los logros del monje. de instrumento hábil para llevar los olores al olfato,
C. sintió preocupación porque el monje no había incurría en error grande, pues los olores mismos se
cumplido la meta que ella esperaba. encargan de encontrar el camino; a mí, en particular,
D. comenzó a tramar un plan para corroborar una me sirve el bigote de vehículo; como lo tengo áspero,
sospecha que tenía con respecto al monje. cuando aproximo a él los guantes o el pañuelo, guarda
el aroma todo un día; mi bigote declara el sitio donde
10. La palabra "airada", subrayada en la parte final del he estado.
texto, significa
Los besos apretados de la juventud, sabrosos, glotones
A. 'abanicada'. y pegajosos, permanecían en él allá en otro tiempo, y
B. 'sosegada'. persistían dos o tres horas después de estampados. Y
C. 'decepcionada'. sin embargo, tan poco sujeto estoy a las enfermedades
D. 'exasperada'. infecciosas que se propagan por la frecuentación y a
que sirve de instrumento el aire, que he salido ileso
de las de mi tiempo, pues las ha habido de diversas
Sinónimos y antónimos suertes en nuestros ejércitos y en nuestras ciudades.
Michel de Montaigne. Texto tomado y adaptado de: goo.gl/
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO U2gK0t
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
11. Sin que el texto pierda sentido, la expresión
DE LOS OLORES
“mas” subrayada en el primer párrafo puede ser
remplazada por
Cuéntase de algunos hombres, como de Alejandro el
Grande, que su traspiración esparcía un olor suave, por A. claro.
virtud de una complexión rara y extraordinaria. Plutarco B. sino.
y otros escritores buscaron la causa de semejante C. pero.
singularidad; mas la general constitución del cuerpo
humano demuestra lo contrario, y la cualidad más D. todavía.
ventajosa que éstos puedan poseer, es la de estar
exentos de todo aroma. La dulzura misma del aliento 12. La palabra "exentos", subrayada en el texto, podría
más puro, nunca es más perfecta que cuando no ser reemplazada por
tiene olor alguno que nos sorprenda, como ocurre con A. "libres".
los niños sanos. He aquí por qué dice Plauto: Mulier
B. "impregnados".
tum bene olet, ubi nihil olet; «el olor más exquisito
que puede tener una mujer, es carecer en absoluto C. "envueltos".
de aroma». En cuanto a los buenos olores, hay razón D. "irrigados".
para considerar como sospechosa a la persona que los
usa, y puede juzgarse que los emplea para disimular 13. En la frase "... y puede juzgarse que los emplea
algún defecto natural. De aquí nace la opinión, en que para disimular algún defecto natural", ¿cuál de las
los poetas antiguos convienen, de que es oler mal el siguientes palabras tiene un significado opuesto
exhalar buen olor. al del término subrayado?

Los más simples y naturales, me parecen los más A. "encubrir".


agradables. Este cuidado toca principalmente a las B. "resaltar".
damas: en medio de la barbarie más completa, las C. "ocultar"
mujeres escitas, después del baño, se espolvoreaban,
D. "camuflar".
embadurnaban la cara y todo el cuerpo con cierta
droga olorosa que había en su territorio; pero luego,

14
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Campos semánticos
RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO
Muchos años después, frente al pelotón de
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó
Muchas veces es la simple concurrencia con un
a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea
sinónimo lo que motiva la decadencia o el desuso
de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la
de una palabra, pues la economía, que es una
orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban
de las exigencias de la lengua usual, enemiga de
por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes
superfluidades, obliga a los hablantes a decidirse por
como huevos prehistóricos. El mundo era tan
una de las voces equivalentes. Así desaparecieron,
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y
en épocas ya lejanas, maguer, vencido por aunque,
para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
y exir, vencido por salir; así quedó casi olvidada la
Todos los años, por el mes de marzo, una familia de
preposición so (reducida actualmente a unas pocas
gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la
locuciones: so capa, so pretexto, etc.) frente a su
aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales
rival bajo; así hoy los verbos placer y amar, el adjetivo
daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron
raudo, la conjunción mas han quedado confinados a la
el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y
lengua literaria, mientras gustar, querer, rápido y pero
manos de gorrión, que se presentó con el nombre de
acaparan el uso general; así se dibujan preferencias
Melquiades, hizo una truculenta demostración pública
─todavía poco firmes─ como la de habitación sobre
de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los
alcoba, la de terraza sobre azotea, la de lubrificar
sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
sobre lubricar, etc. Este hecho explica, sin duda, el
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se
olvido de muchas palabras que tuvieron plena vigencia
espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas
en tiempos no demasiado lejanos: badaluque, bribón,
y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían
pisaverde, gomoso...
por la desesperación de los clavos y los tornillos
tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos Seco, M. (1998). Gramática esencial de la lengua española.
desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más Madrid: Espasa Calpe.
se les había buscado, y se arrastraban en desbandada
turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquiades.
16. Voces como "maguer", "exir" y "so", ¿bajo cuál de
Fragmento de Cien años de soledad, de las siguientes fórmulas quedan adecuadamente
Gabriel García Márquez
englobadas?
A. Vocablos olvidados por razones de economía
14. Sin que el texto pierda el sentido, la expresión lingüística.
“aun” subrayada en el fragmento de García
Márquez, puede ser remplazada, por B. Palabras de uso en círculos restringidos.
C. Términos sustitutos de vocablos caídos en
A. hasta. desuso.
B. con todo. D. Sinónimos cultos de "aunque", "salir" y "bajo".
C. también.
D. igualmente. 17. Teniendo en cuenta el texto, vocablos como
"badulaque", "bribón", "pisaverde" y "gomoso" son
15. Cuando García Márquez dice que todos los palabras que hacen parte de
años llegaba a Macondo "una familia de gitanos A. los vocablos de uso exclusivamente literario.
desarrapados…" da a entender que esa familia B. los términos usados en épocas ya lejanas.
era
C. los vocablos de uso generalizado.
A. numerosa. D. las voces olvidadas por preferencia de sus
B. elegante. sinónimos.
C. andrajosa.
D. desadaptada.

15
LECTURA CRÍTICA

La comunicación humana
2. Un factor importante que lleva a una persona a
Factores de variación lingüística emplear un registro u otro cuando escribe tiene que
ver con su nivel educativo y formación cultural. Por
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO eso, teniendo en cuenta el registro empleado en el
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN texto, podemos concluir acerca del autor que
A. su uso informal del lenguaje y el empleo de un
“…Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajaremos vocabulario estándar denotan cierta limitación
para vivir. en su formación idiomática.
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de B. el uso de un léxico estándar y la elaboración de
consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de las ideas muestra una suficiencia del autor en el
cosas. uso de la lengua.
Los cocineros no creerán que a las langostas les C. su empleo de un lenguaje popular y el uso de
encanta que las hiervan vivas. coloquialismos demuestra un bagaje cultural no
Los historiadores no creerán que a los países les muy desarrollado.
encanta ser invadidos. D. el tratamiento del tema y el uso de un vocabulario
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta técnico dan cuenta de los conocimientos
comer promesas. especializados del autor en la materia.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud,
y nadie, nadie tomará en serio a nadie que no sea
capaz de tomarse el pelo. Funciones del lenguaje y elementos
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y
ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla de la comunicación
en virtuoso caballero.
La comida no será una mercancía ni la comunicación RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO
un negocio, porque la comida y la comunicación son CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
derechos humanos.
Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de
indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran
basura porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados como si fueran
dinero porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan
pagarla y la policía no será la maldición de quienes no
puedan comprarla…”

Eduardo Galeano. Texto tomado de: http://goo.gl/ognEGVL

1. Partiendo de las palabras usadas por el autor


para transmitir su mensaje, se puede decir que el
lenguaje utilizado hace parte del habla
A. popular.
B. estándar.
C. coloquial.
D. especializada.

Imagen tomada de: goo.gl/QTZG7a

16
LECTURA CRÍTICA

3. Según el mensaje del texto, el autor pretende impecables razonamientos de los últimos filósofos que
hay una belleza absoluta, será siempre inverificable por
A. criticar el hecho de que algunos países no
los pobres seres humanos, inevitablemente subjetivos
provean las condiciones suficientes para que
como son.
sus profesionales se queden en ellos.
B. llamar la atención sobre las migraciones en Sabato, E. (1989). Entre la letra y la sangre. Bogotá: Seix Barral
algunos países.
C. mostrar la relación que existe entre algunos 5. La intención del autor en el texto anterior consiste
países latinoamericanos. en
D. disuadir a las personas que terminan sus
estudios profesionales de que busquen un A. mostrar que, en el territorio del arte, no es
futuro fuera del país. posible tener certeza absoluta acerca del valor
las obras artísticas.
B. exponer las principales características de una
4. En la última viñeta, se nota que Mafalda hace una
teoría científica y de una obra de arte.
modificación en el
C. dar cuenta de las principales ventajas que tiene
A. canal. la ciencia con respecto al arte.
B. código. D. mostrar que, en distintos momentos históricos,
C. diálogo. hubo grandes artistas cuyo trabajo fue,
D. mensaje. equivocadamente, puesto en duda.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO 6. En el texto, el autor


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A. se enfoca en la referencia a hechos objetivos.
B. habla de sus sentimientos y de su mundo
En la ciencia surgen pruebas objetivas para el control,
interior.
lo que no sucede nunca en el arte. Parecería que en
este caso nos quedaríamos siempre en la duda […]. C. expresa pensamientos de carácter subjetivo.
Vemos un cuadro y nos parece bueno, pero viene otro D. se concentra en hacer aclaraciones sobre el
y nos sostiene con energía que es malo. ¿Quien tiene lenguaje.
razón? Si el que niega su valor es un afamado crítico,
parecería que la razón está de parte de él y no del
mero aficionado. Pero si recordamos cuántas veces los
críticos más célebres se equivocaron o, mejor dicho,
fueron rectificados por la posteridad, ya nos vuelve la
duda. Sainte-Beuve negó el talento de Baudelaire, de
Balzac y sostuvo que nunca nadie le haría creer que
"ese payaso de Stendhal" podría escribir algo bueno
[...] Shakespeare fue desvalorado al final de su vida
y luego olvidado, hasta que lo redescubrieron los
románticos alemanes. Ya sabemos lo que dijo Lope de
Vega del Quijote. Según la mayor parte de los críticos,
Dostoievsky no sabía escribir, cometía graves errores
y Los endemoniados era un grotesco folletín. Hugo
Wolf hacía gruesas ironías sobre Brahms. ¿Quién tenía
razón? ¿Los que negaban o los que aplaudían? Esta
pregunta en la ciencia sería absurda, porque tarde o
temprano hay pruebas objetivas que demuestran de
qué lado estaba la verdad. No es que a nosotros nos
"guste más" Einstein, sino que pruebas astronómicas y
físicas objetivas demuestran que su teoría es superior
a la de Newton. ¿Cómo no lamentar que no haya
pruebas semejantes en el tembloroso territorio del
arte? En todo caso, aun admitiendo por obra de los

17
LECTURA CRÍTICA

Tipología textual I
Elementos de la argumentación la más común de las formas de emoción que facilitan
la cooperación, y los que han experimentado el amor
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO con cierta intensidad no se conformarán con una
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN filosofía que suponga que el mayor bien consiste en
ser independiente de la persona amada.
No es fácil decir en pocas palabras por qué valora uno
el amor; no obstante, lo voy a intentar. El amor hay que Fragmento de “La conquista de la felicidad”, de Bertrand
valorarlo en primer lugar —y este, aunque no es su Russell
mayor valor, es imprescindible para todos los demás— 1. Una de las estrategias usadas por el autor para
como fuente de placer en sí mismo. reforzar su argumento es

¡Oh, amor! Qué injustos son contigo A. identificar las causas que llevaron al hombre a
los que dicen que tu dulzura es amarga, depender de la cooperación.
cuando tus ricos frutos son de tal manera B. citar las ideas de otros autores que han
que no puede existir nada tan dulce. trabajado sobre el tema.
El autor anónimo de estos versos no buscaba una C. reconocer la importancia y mérito de las
solución para el ateísmo, ni la clave del universo; filosofías de la soledad.
estaba simplemente pasándoselo bien. Y el amor no D. retomar las ideas de las filosofías de la soledad
solo es una fuente de placer, sino que su ausencia para luego refutarlas.
es una fuente de dolor. En segundo lugar, el amor
hay que valorarlo porque acentúa todos los mejores 2. De los siguientes, el enunciado que recoge mejor la
placeres, como el de la música, el de la salida del tesis del texto es:
sol en las montañas y el del mar bajo la luna llena. A. El amor no solo constituye una fuente de placer
Un hombre que nunca haya disfrutado de las cosas en sí mismo, sino que además evita el dolor.
bellas en compañía de una mujer a la que ama, no ha
experimentado plenamente el poder mágico del que B. El amor nos hace menos egoístas y es una
son capaces dichas cosas. Además, el amor es capaz importante forma de cooperación biológica.
de romper la dura concha del ego, ya que es una forma C. Lo que hace al amor valioso es su potencia para
de cooperación biológica en la que se necesitan las intensificar otros muchos placeres.
emociones de cada uno para cumplir los objetivos D. Hay fuertes razones para creer que el amor es
instintivos del otro. Se han dado en el mundo, en una emoción que tiene un gran valor.
diversas épocas, varias filosofías de la soledad, algunas
muy nobles y otras menos. Los estoicos y los primeros
3. En la parte final del texto, el autor hace referencia al
cristianos creían que el hombre podía experimentar el
estoicismo con el propósito de
bien supremo que se puede experimentar en la vida
humana mediante el simple ejercicio de su propia A. mostrar que los estoicos proponen el camino
voluntad o, en cualquier caso, sin ayuda humana; más idóneo para alcanzar el bien más
otros han tenido como único objetivo de su vida el importante para el ser humano.
poder, y otros el mero placer personal. Todos estos B. dar un ejemplo de una filosofía que cree en la
son filósofos solitarios, en el sentido de suponer que el cooperación como medio para alcanzar el bien
bien es algo realizable en cada persona por separado, supremo.
y no solo en una sociedad de personas más grande o
C. mostrar una filosofía que, equivocadamente,
más pequeña. En mi opinión, todos estos puntos de
cree que sin la cooperación es posible alcanzar
vista son falsos, y no solo en teoría ética, sino como
el bien supremo.
expresiones de la mejor parte de nuestros instintos.
El hombre depende de la cooperación, y la naturaleza D. citar una escuela filosófica cuyas ideas le sirven
le ha dotado, es cierto que no del todo bien, con el de ejemplo para sustentar o justificar su propia
aparato instintivo del que puede surgir la cordialidad tesis.
necesaria para la cooperación. El amor es la primera y

18
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
El ensayo
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 10 DE ACUERDO
¿Quién dice que el aprender es algo cuantitativo, que CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
consiste en la cantidad de información que recibamos? La literatura light, como el cine light y el arte light,
¿Quién nos dice que el conocimiento es siempre algo da la impresión cómoda al lector, y al espectador,
que se adquiere, que se recibe? ¿Qué pasaría si el de ser culto, revolucionario, moderno, y de estar a la
aprender fuera perder y no ganar? Tal parece que vanguardia, con el mínimo esfuerzo intelectual. De
así es realmente, si pensamos en las enseñanzas de este modo, esa cultura que se pretende avanzada y
Platón, para quien aprender de verdad no es tanto rupturista, en verdad propaga el conformismo a través
recibir una carga de saber nuevo, sino renunciar o de sus manifestaciones peores: la complacencia y la
poner en duda un saber previo posiblemente falso. autosatisfacción.
Platon decía que la ignorancia no es un vacío, sino
una llenura. El que no sabe es el que más cree saber. En la civilización del espectáculo es normal y casi
Cuando en un momento de nuestro aprendizaje obligatorio que la cocina y la moda ocupen buena parte
alguien nos pregunta, por ejemplo, por qué las cosas de las secciones dedicadas a la cultura y que los “chefs”
caen hacia el suelo, es frecuente que respondamos, y los “modistos” y “modistas” tengan en nuestros días
"porque es lógico, porque tiene que ser así". Alguien el protagonismo que antes tenían los científicos, los
en tono socrático nos explicará que no es lógico, que compositores y los filósofos. Los hornillos y los fogones y
no tiene que ser así, y nos mostrará que hay cosas que las pasarelas se confunden dentro de las coordenadas
no caen, como las nubes, o los globos, o la luna, y que culturales de la época con los libros, los conciertos, los
por lo tanto el caer no es una necesidad sino algo que laboratorios y las óperas, así como las estrellas de la
obedece a una ley que merece ser interrogada. Nos televisión ejercen una influencia sobre las costumbres,
demostrarán que lo que parecía ser evidente no era los gustos y las modas que antes tenían los profesores,
más que nuestra falta de interrogación, y que muchas los pensadores y (antes todavía) los teólogos. Hace
certezas que tenemos podrían derrumbarse. Todo está medio siglo, probablemente en Estados Unidos era un
comprendido en otro famoso aforismo de Wilde: "No Edmund Wilson, en sus artículos de The New Yorker o
soy lo suficientemente joven para saberlo todo". The New Republic, quien decidía el fracaso o el éxito
Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Bogotá:
de un libro de poemas, una novela o un ensayo. Hoy
Mondadori son los programas televisivos de Oprah Winfrey. No
digo que esté mal que sea así. Digo simplemente que
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO contradice es así.
la tesis del texto?
El vacío dejado por la desaparición de la crítica ha
A. Aprender consiste en una adquisición gradual
permitido que, insensiblemente, lo haya llenado la
de conocimiento.
publicidad, convirtiéndose esta en nuestros días
B. Aprender es perder, renunciar, poner en duda. no solo en parte constitutiva de la vida cultural sino
C. El que más sabe es el que más información en su vector determinante. La publicidad ejerce una
lleva consigo. influencia decisiva en los gustos, la sensibilidad,
D. Tener la seguridad de que se sabe algo es igual la imaginación y las costumbres y de este modo la
a saber. función que antes tenían, en este campo, los sistemas
filosóficos, las creencias religiosas, las ideologías
5. Con la respuesta que el autor dice que damos y doctrinas y aquellos mentores que en Francia se
normalmente a la pregunta ¿por qué caen las cosas conocía como los mandarines de una época, hoy la
hacia el suelo?, él busca cumplen los anónimos “creativos” de las agencias
publicitarias. Era en cierta forma obligatorio que
A. mostrar un ejemplo de aquello en lo que
así ocurriera a partir del momento en que la obra
consiste la ignorancia.
literaria y artística pasó a ser considerada un producto
B. indicar que para esa importante cuestión física comercial que jugaba su supervivencia o su extinción
no contamos con las mejores respuestas. nada más y nada menos que en los vaivenes del
C. presentar un caso que ejemplifica en qué mercado. Cuando una cultura ha relegado al desván
consiste el saber. de las cosas pasadas de moda el ejercicio de pensar
D. mostrar una de las respuestas erróneas que se y sustituido las ideas por las imágenes, los productos
ha dado a un complejo problema de la física. literarios y artísticos pasan a ser promovidos, y

19
LECTURA CRÍTICA

aceptados o rechazados, por las técnicas publicitarias C. al cambiar los rituales del ascetismo y la fe
y los reflejos condicionados en un público que carece por las congregaciones musicales el hombre
de defensas intelectuales y sensibles para detectar los contribuye a la individualización del ser humano.
contrabandos y las extorsiones de que es víctima. Por D. alcanzar el mismo estado que ellos lograron a
ese camino, los esperpentos indumentarios que un través del ascetismo y la fe es posible a partir
John Galliano hace desfilar en las pasarelas de París de las masificadas congregaciones musicales
o los experimentos de la nouvelle cuisine alcanzan el de hoy.
estatuto de ciudadanos honorarios de la alta cultura.
Este estado de cosas ha impulsado la exaltación de 8. En el texto, una de las ideas que al autor le interesa
la música hasta convertirla en el signo de identidad mostrar es
de las nuevas generaciones en el mundo entero. Las
bandas y los cantantes de moda congregan multitudes A. el desplazamiento que ha sufrido una cultura
que desbordan todos los escenarios en conciertos más sustancial del pasado por una cultura más
que son, como las fiestas paganas dionisíacas que vacía del presente.
en la Grecia clásica celebraban la irracionalidad, B. que la literatura light es una literatura avanzada,
ceremonias colectivas de desenfreno y catarsis, de rupturista y de vanguardia.
culto a los instintos, las pasiones y la sinrazón. No es C. que, gracias a la publicidad, en nuestros días es
forzado equiparar estas celebraciones a las grandes posible dar un nuevo aliento a las grandes obras
festividades populares de índole religiosa de antaño: del pasado.
en ellas se vuelca, secularizado, ese espíritu religioso
D. que hoy en día ya no hay representantes de la
que, en sintonía con el sesgo vocacional de la época,
gran cultura en los distintos ámbitos del saber.
ha reemplazado la liturgia y los catecismos de las
religiones tradicionales por esas manifestaciones
de misticismo musical en las que, al compás de 9. Una de las estrategias argumentativas de las que
unas voces e instrumentos enardecidos que los se sirve el autor para sugerirnos cuál es su punto
parlantes amplifican hasta lo inaudito, el individuo se de vista con respecto a la cultura consiste en
desindividualiza, se vuelve masa y de una inconsciente desarrollar una serie de oposiciones, algunas de
manera regresa a los tiempos primitivos de la magia y las cuales se dan entre, EXCEPTO:
la tribu. Ese es el modo contemporáneo, mucho más
A. La cultura light - la civilización del espectáculo.
divertido por cierto, de alcanzar aquel éxtasis que
Santa Teresa o San Juan de la Cruz alcanzaban a través B. Personajes como profesores - personajes de la
del ascetismo y la fe. En el concierto multitudinario los farándula.
jóvenes de hoy comulgan, se confiesan, se redimen, C. Científicos, compositores y filósofos - chefs,
se realizan y gozan de esa manera intensa y elemental modistos y modistas.
que es el olvido de sí mismos. D. Los críticos y la crítica - los creativos publicitarios
y la publicidad.
Fragmento de: La civilización del espectáculo, de Mario
Vargas Llosa
10.Al final del segundo párrafo, el autor menciona
6. Una de las causas que ha contribuido poderosamente
a Edmund Wilson, un ensayista y crítico
a forjar la civilización del espectáculo de la que
literario estadounidense, para introducir en su
habla el Nobel peruano es la
argumentación una
A. globalización. B. moda.
A. ejemplificación.
C. publicidad. D. mediocridad.
B. analogía.
7. En el texto, el autor hace referencia a Santa Teresa C. pregunta retórica.
y a San Juan de la Cruz para mostrar que D. cita de autoridad.
A. las grandes festividades populares de índole
religiosa se parecen a las multitudinarias
congregaciones musicales de los jóvenes de hoy.
B. los efectos que se lograban a través del
ascetismo y la fe han sido remplazados por los
que generan los espectáculos musicales de hoy.

20
LECTURA CRÍTICA

Movimientos literarios I
Literatura clásica hombres soltar mi atadura; bogaban doblados contra
el remo y en pie Perimedes y Euríloco, echando sobre
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO mí nuevas cuerdas, forzaban cruelmente sus nudos.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Cuando al fin las dejamos atrás y no más se escuchaba
voz alguna o canción de Sirenas, mis fieles amigos se
Nuestro barco las aguas dejó del océano y salió sacaron la cera que yo en sus oídos había colocado al
nuevamente a las olas del mar anchuroso avanzando a venir y libráronme a mí de mis lazos [...].
la isla de Eea […]. Circe, al saber de nuestra vuelta del
Hades llegó bien compuesta y solícita […] Colocándose Homero (1995). Odisea. Barcelona: Planeta de Agostini
en medio nos dijo la diosa entre diosas:
1. El pasaje anterior pertenece al Canto XII de la
─¡Desdichados, que en vida bajasteis a casa de Hades Odisea, obra atribuida a Homero y representativa de
sometidos dos veces a muerte cuando una vez sola la antigua literatura griega. ¿Cuál de las siguientes
la padecen los otros! Llegada la noche saldréis en opciones describe adecuadamente lo que acontece
la nave, que yo os mostraré vuestra ruta y remedio en ese importante pasaje de la obra homérica?
os daré contra toda funesta añagaza que os pueda
A. El guerrero Ulises abandona la isla de Eea; en
producir nuevos daños en tierra o en mar.
el Hades se encuentra con Circe y esta le da
A la puesta del sol, díjome Circe, la augusta: consejos para que no sucumba al canto de
las sirenas; Ulises se embarca y atiende los
─Escucha, Ulises, lo que voy a decir y consérvete un consejos de circe.
dios su recuerdo. Lo primero que encuentres en ruta
será a las Sirenas que a los hombres hechizan venidos B. Tras su regreso del Hades, Ulises arriba a
allá. Quien incauto se les llega y escucha su voz, nunca la isla de Circe; esta le indica qué peligros
más de regreso el país de sus padres verá ni a la esposa encontrará y cómo afrontarlos; el héroe griego
querida ni a los tiernos hijuelos que en torno le alegren observa rigurosamente las advertencias de la
el alma. Con su aguda canción las Sirenas lo atraen y le diosa.
dejan para siempre en sus prados; la playa está llena C. Una diosa advierte a Ulises sobre los peligros
de huesos y de cuerpos marchitos con piel agostada. Tú que encontrará en su camino; le insta para
cruza sin pararte y obtura con masa de cera melosa el que, por ningún motivo, ni él ni sus hombres
oído a los tuyos: no escuche ninguno aquel canto; sólo escuchen a las sirenas; Ulises desoye a la diosa.
tú lo podrás escuchar si así quieres, mas antes han de D. Ulises parte de la Isla de Eea habiendo recibido
atarte de manos y pies en la nave ligera. Que te fijen las advertencias de la diosa Circe sobre las
erguido con cuerdas al palo: en tal guisa gozarás cuando sirenas; cuando el héroe griego se encuentra
dejen oír su canción las Sirenas. Y si imploras por caso con estas, tapona con cera sus oídos y los de
a los tuyos o mandas te suelten, te atarán cada vez con sus hombres y sortea el peligro.
más lazos. Al cabo tus hombres lograrán rebasar con la
nave la playa en que viven esas magas [...]. 2. El texto anterior pertenece a una de las obras
emblemáticas de la epopeya antigua. Algunas
La sólida nave en su curso ligero se enfrentó a las de sus características, apreciables a partir del
Sirenas. Yo entretanto cogí el bronce agudo, corté un fragmento propuesto, son, EXCEPTO:
pan de cera y, partiéndolo en trozos pequeños, los
fui pellizcando con mi mano robusta: ablandáronse A. La confluencia de dioses y hombres en el
pronto, que eran poderosos mis dedos. Uno a uno a mis relato.
hombres con ellos tapé los oídos y, a su vez, a la nave B. La realización de grandes gestas por parte de
me ataron de piernas y manos en el mástil, derecho, un personaje.
con fuertes maromas y, luego, a azotar con los remos C. El realismo en la representación de los
volvieron el mar espumante [...]. Ya distaba la costa no sucesos.
más que el alcance de un grito y la nave crucera volaba,
D. La presencia, en la narración, de criaturas
mas bien percibieron las Sirenas su paso y alzaron su
fabulosas y extraordinarias.
canto sonoro [...]. Frunciendo mis cejas mandaba a mis

21
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO y solo Dios sabe cuándo nos volvamos a juntar».
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar;
como la uña de la carne así apartándose van [...].
(Desterrado por el rey Alfonso, salió el Cid de Vivar.
Tiene nueve días para abandonar Castilla. Se dirige Anónimo (2007). Poema de Mio Cid. Caracas: Fundación
Editorial el perro y la rana
a Burgos; allí consigue dinero con el cual emprender
una campaña que le permita restituir su honor; ya con
el dinero, se dirige a San Pedro, lugar en el que se 3. En el fragmento se muestran las circunstancias
encuentra su esposa e hijas, para partir, desde allí, a en las que se encontraba el Cid poco antes
tierras extrañas, pues el plazo está expirando; en San de abandonar Castilla. ¿Cuál de las siguientes
Pedro se reunen una gran cantidad de guerreros que opciones describe mejor esas circunstancias?
le acompañarán): A. Entre vítores y algarabía se despide el Cid de
su familia, de sus amigos y del pueblo de San
¡Cómo se sonríe el Cid, cuando ya a su visita están! Pedro.
Van acercándose todos para su mano besar.
B. Fuertemente asediado por las tropas del rey,
Habló entonces Mío Cid con palabras de verdad:
el Cid lleva a cabo, furtivamente, todos los
«Yo ruego a nuestro señor y Padre Espiritual
preparativos para su huida.
que a los que por mí dejáis vuestra casa y heredad,
antes de morir os pueda con otros bienes pagar, C. El Cid abandona Castilla en medio del rechazo
que lo que perdéis doblado os lo pudierais cobrar». general de la población de San Pedro.
Muy contento estaba el Cid porque se le juntan más D. Contento por el respaldo recibido en San Pedro,
y muy contentos los hombres que al destierro con él pero adolorido por dejar a su familia, el Cid
van. abandona el reino de Castilla.
Del plazo de nueve días seis están pasados ya
y nada más que tres días les quedaban por pasar. 4. El anterior fragmento nos permite identificar
Mandado tenía el rey a Mío Cid vigilar, algunas de las cualidades que caracterizaban al
porque si pasado el plazo, en sus reinos aún está caballero Rodrigo Días de Vivar, el protagonista
ni por oro ni por plata, se puede el Cid escapar. del Poema del Mio Cid. Esas cualidades eran,
Ya se va acabando el día, la noche quería entrar, EXCEPTO:
a todos sus caballeros el Cid los manda juntar.
A. La gratitud, equilibrio y serenidad.
«Oídme varones, y que esto no os sirva de pesar,
poco tengo pero quiero a todos su parte dar. B. La condición de padre y esposo amoroso y
Ahora fijaos muy bien en lo que voy a mandar: sensible.
quiero que al amanecer cuando el gallo cantará. C. Su carácter piadoso y creyente.
sin perder tiempo mandéis los caballos ensillar. D. Su personalidad segura, firme e inconmovible.
A maitines en San pedro ya tañerá el buen abad,
y él nos rezará la misa de la Santa Trinidad.
En cuanto acabe la misa echemos a cabalgar,
el plazo ya viene cerca, mucho tenemos que andar».
Así como el Cid lo manda sus caballeros harán.
Pasándose va la noche, viene la mañana ya,
cantan los segundos gallos, y comienzan a ensillar.
Tañe el abad a maitines, mucha prisa que se da.
Mío Cid y su mujer para la iglesia se van.
Echase Doña Jimena en las gradas del altar
y a Dios reza, lo mejor que ella sabía rezar,
porque a Mío Cid le guarde el Señor de todo mal [...].
Ya la oración se termina, la misa acabada está,
de la iglesia se salieron y prepárense a marchar.
El Cid a Doña Jimena un abrazo le fue a dar
y Doña Jimena al Cid la mano le va a besar;
no sabía ella que hacerse más que llorar y llorar.
A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar.
«A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separar

22
LECTURA CRÍTICA

Taller de repaso 1 C. mostrar que la avaricia es una pasión que afecta


al hombre especialmente en una etapa de su
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO vida.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN D. mostrar que el miedo a caer en la necesidad no
es lo que convierte a una persona en avara.
Lo que hace avaros a los viejos no es el miedo de caer
un día en la necesidad, pues algunos son tan ricos que
4. El hecho de que haya avaros que no tienen
no pueden sentir tal inquietud, y, por otra parte, ¿cómo
herederos le permite al autor concluir que
van a temer que les falten las comodidades de la vida,
puesto que se privan voluntariamente de ellas por dar A. la avaricia no parece estar motivada por el
satisfacción a su avaricia? Tampoco es el deseo de sentimiento de generosidad hacia la progenie.
dejar mayores riquezas a sus hijos, pues no es natural B. las personas avaras son muy poco dadas a
amar a nadie ni a nada más que a sí mismo, aparte forjar una familia y una descendencia.
de que hay avaros que no tienen herederos. Este vicio C. los seres humanos que carecen de familia son
es más bien efecto de la edad y del carácter de los los más proclives a volverse avaros.
viejos, que se entregan a él tan naturalmente como a
los placeres en su juventud o a la ambición en la edad D. la vida solitaria es uno de los rasgos
viril. Para ser avaro no hace falta ni vigor, ni juventud, característicos de las personas avaras.
ni salud, ni tampoco se necesita gran esfuerzo ni
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO
actividad ninguna para economizar las rentas; basta
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
con dejar el dinero en las arcas y privarse de todo; esto
resulta cómodo para los viejos, que necesitan una
pasión, porque son hombres.
De La Bruyère, J. (2013) Los caracteres. Madrid: Hermida
Editores.

1. El texto permite concluir que


A. la avaricia es una pasión inherente a la criatura
humana.
B. la avaricia es un vicio que solo afecta a los
viejos.
C. todos los que alcancen la senectud
experimentarán avaricia.
D. una persona vigorosa y juvenil no puede sufrir
una pasión como la avaricia.

2. Teniendo en cuenta lo planteado en el texto, se


puede afirmar que la acción que caracteriza a una
persona avara es la de
A. escatimar.
Tomado de https://stryptor.herokuapp.com/mafalda/04-211
B. prodigar.
C. derrochar. 5. En la última viñeta, la niña se disgusta con el
D. desposeer. hombre por
A. decirles cosas ofensivas a todas las mujeres
3. La intención que persigue el autor con el texto que iban caminando por allí.
anterior es
B. decirle algo a ella cuando pasaba que le resultó
A. exponer las principales pasiones que aquejan a incomprensible.
las personas que se han hecho viejas. C. no expresarle a ella algo parecido a lo que les
B. manifestar la intranquilidad que le produce lo estaba diciendo a las otras mujeres.
avaras que se vuelven las personas cuando se D. estar pidiendo limosna a cuantas personas iban
hacen viejas. cruzando por ese lugar.

23
LECTURA CRÍTICA

6. En la última viñeta, en lugar de "¿y?", el autor de la no debemos intentar definir el tiempo como esto o
historieta habría podido escribir con un significado aquello, sino sólo como un sistema de medida.
similar:
Las primeras medidas del tiempo estaban basadas
A. ¡Sin vergüenza! B. ¿Qué hay para mí? en fenómenos astronómicos periódicos: la repetición
C. ¡Cállese! D. ¿Qué quiere? del mediodía (el Sol en la posición más alta) marcaba
el día; la repetición de la Luna nueva marcaba el
7. En las dos primeras viñetas, con los signos que mes; la repetición del equinoccio vernal (el Sol de
aparecen en los globos de texto y con el hombre mediodía sobre el ecuador después de la estación fría)
con los que se relacionan esos signos, el autor marcaba el año. Dividiendo el día en unidades iguales
tiene la intención de mostrar obtenemos las horas, los minutos y los segundos.
A. a un individuo agasajando a unas mujeres. Estas unidades menores de tiempo no podían medirse
B. a una persona que habla un idioma extranjero. con exactitud sin utilizar un movimiento periódico
más rápido que la repetición del mediodía. El uso de
C. a un individuo que no es capaz de hacerse
la oscilación regular de un péndulo o de un diapasón
entender.
introdujo en el siglo XVII los modernos relojes. Fue
D. a una persona que no está en su sano juicio. entonces cuando la medida del tiempo empezó a
adquirir una precisión aceptable. Hoy día se utilizan
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO las vibraciones de los átomos para una precisión aún
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN mayor. [...].
El tiempo, para empezar, es un asunto psicológico; es Asimov. I. (1979). 100 preguntas básicas sobre la ciencia.
una sensación de duración. Uno come, y al cabo de Madrid: Alianza Editorial
un rato vuelve a tener hambre. Es de día, y al cabo de
un rato se hace de noche. La cuestión de qué es esta 8. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el que recoge
sensación de duración, de qué es lo que hace que uno mejor la postura del autor con respecto al tiempo?
sea consciente de que algo ocurre «al cabo de un rato», A. El tiempo no es otra cosa que la sensación que
forma parte del problema del mecanismo de la mente las personas tienen de la duración de las cosas.
en general, problema que aún no está resuelto. B. El tiempo es un fenómeno enigmático, misterioso
Tarde o temprano, todos nos damos cuenta de que esa e irresoluble por el que no tiene mucho sentido
sensación de duración varía con las circunstancias. preguntarse.
Una jornada de trabajo parece mucho más larga C. El tiempo fue, es y será un fenómeno subjetivo
que un día con la persona amada [...]. Lo cual podría que varía de acuerdo con las vivencias de cada
significar que lo que llamamos un «día» o una «hora» es uno.
más largo unas veces que otras. Pero cuidado con la D. El tiempo es un sistema práctico de medición,
trampa. Un período que a uno le parece corto quizá se inventado y llevado por el hombre a niveles de
le antoje largo a otro, y ni desmesuradamente corto ni precisión cada vez mayor.
largo a un tercero.
9. Teniendo en cuenta lo planteado en el texto, ¿cuál
Para que este sentido de la duración resulte útil a un de los siguientes sistemas nos proporciona la
grupo de gente es preciso encontrar un método para medición más objetiva del tiempo?
medir su longitud que sea universal y no personal. Si
un grupo acuerda reunirse «dentro de seis semanas A. Los latidos del corazón.
exactamente», sería absurdo dejar que cada cual se B. Una impresora que imprime una cantidad
presentara en el lugar de la cita cuando, en algún determinada de hojas por minuto.
rincón de su interior, sienta que han pasado seis C. El parpadeo de los ojos.
semanas. Mejor será que se pongan todos de acuerdo D. Algunas sensaciones de nuestro cuerpo, por
en contar cuarenta y dos períodos de luz-oscuridad y ejemplo la sensación de hambre.
presentarse entonces, sin hacer caso de lo que diga el
sentido de la duración. 10.La palabra "periódico", en la expresión subrayada
en la parte final del texto, describe un movimiento,
En el momento que elegimos un fenómeno físico MENOS:
objetivo como medio para sustituir el sentido innato
de la duración por un sistema de contar, tenemos algo A. Rápido. B. Regular.
a lo que podemos llamar «tiempo». En ese sentido, C. Constante. D. Repetitivo.

24
LECTURA CRÍTICA

Módulo 2
Tipología textual II
Texto narrativo No me dio respiro ni siquiera para comer y a las seis de
la tarde me llevó al dormitorio de huéspedes. El pianista
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO venía en ese momento por el corredor y escurrió un
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN papel entre mi mano sin que la señora Elisa lo notara.

FÜR ELISE Sentado en la cama leí el mensaje. Era escueto y


alarmante, contenía cinco palabras: Estoy atrapado,
Desde que bajé del autobús comencé a escuchar los ayúdeme por favor.
acordes del piano. Los escuché mientras daba vuelta a
la manzana buscando la entrada de la mansión. A la mañana siguiente, mientras escuchaba la primera
sonata del día, traté de encontrar algún sentido a esa
En el sendero del jardín escuché, con mayor intensidad,
nota de auxilio. Al poco rato vino la señora Elisa a
los arpegios, las escalas y bemoles. Entonces vi por
buscarme para continuar mi labor.
primera vez a la señora Elisa. Estaba de pie, junto a
la puerta de la casa con los brazos cruzados. Parecía
estar de mal humor por mi demora. Cuando pasamos frente a la sala de música, doña
Elisa cerró la puerta. Me pareció escuchar un error
Me había contratado para que le hiciera un retrato en la interpretación, pero tal vez fue solo imaginación
al óleo. Mientras me conducía al estudio de pintura, mía. En todo caso fue lo último que percibí antes de
pasamos por desolados aposentos recargados ser encerrado en el estudio de la torre norte, rodeado
con adornos coloniales, utensilios de cerámica de pinceles, óleos y lienzos, bajo la hermosa claraboya
prehispánica, cuadros de pintores contemporáneos, por donde todas las mañanas entra la luz del sol.
bibliotecas con todas las partituras de Beethoven y
los libros de la enciclopedia Británica. Sin embargo en Esto sucedió hace algunos años. Sin embargo lo
ningún lugar había un ser humano. Ella parecía habitar recuerdo con toda nitidez porque desde entonces no
solitaria ese extenso jardín que ningún pie hollaba, esa he hecho otra cosa que intentar satisfacer a doña Elisa,
colección de muebles donde nadie descansaba, esos sin éxito. Y pintar y pintar esclavo de este caballete,
salones que permanecían vacíos. Entonces pasamos escuchando, a toda hora, una sonata de Beethoven
junto a la puerta de la sala de música. Me detuve un interpretada por otro esclavo.
instante a ver al anónimo pianista que tocaba con los
ojos cerrados, mientras deslizaba sus dedos por el Roberto Rubiano Vargas, Cincuenta agujeros negros,
teclado con una facilidad envidiable. El músico abrió Panamericana Editorial, 2008.
los ojos y regresó a mirarme suplicante, como un
condenado a muerte en espera de un milagro. 1. De la narración NO se puede afirmar que es contada
por un
En ese instante la señora Elisa dio dos golpecitos en el
A. narrador que figura como protagonista de la
piso con su zapato y me hizo seguirla hasta un estudio
historia.
situado al norte de la casa donde me aguardaba el
caballete. Era un lugar agradable con una claraboya B. narrador que participa de la acción narrada
por donde entraba la luz de la mañana. Abrí mi estuche como testigo.
con los óleos, los pinceles, la paleta y olvidé al pianista C. personaje que participa de la acción narrada.
cuya música continuó sin interrupciones hasta el D. narrador de focalización interna en primera
anochecer. persona.

Trabajé todo el día en el retrato. Doña Elisa posaba


frente a mí en silencio, cosa que agradecí, pero a
medida que avanzaba, “escrutar” su impenetrable
rostro resultaba cada vez más difícil.

25
LECTURA CRÍTICA

2. El texto anterior es el relato de una sucesión de RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 8 DE ACUERDO


hechos que se conoce como CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A. leyenda.
En Princeton necesitaba a mis amigos negros. Nos
B. mito. proporcionábamos mutuamente consuelo y apoyo.
C. cuento. Éramos muchos los que llegábamos a la universidad
D. fábula. sin ser siquiera conscientes de las desventajas que
padecíamos. Es un proceso lento ir descubriendo que
tus nuevos compañeros han recibido clases especiales
3. Al analizar el texto anterior, se puede afirmar que de preparación para las pruebas de acceso a la
este tipo de textos se caracterizan por: universidad o contenidos de nivel universitario en el
1. Relatar hechos ficticios o reales. instituto, o que han estudiado en internados privados
y, por lo tanto, no acusan la dificultad añadida que
2. Los pocos personajes. supone vivir fuera de casa por primera vez. Era como
3. Desarrollar subtramas. subir al escenario para ofrecer tu primer recital de
piano y descubrir que nunca habías tocado nada que
Sobre estas 3 características se puede afirmar que
no fuera un instrumento con las teclas rotas. El mundo
A. solo la 1 es correcta. cambia de orientación, pero te piden que te adaptes y
B. las tres son correctas. lo superes, que interpretes tu música como todos los
demás.
C. la uno y la tres son incorrectas.
D. la tercera es una de la novela. Es algo factible, por supuesto —los estudiantes que
pertenecen a colectivos minoritarios o desfavorecidos
4. El tiempo del relato consiste en la organización superan el reto a diario—, pero requiere energía.
y disposición en que se presenta las acciones Requiere energía ser la única persona negra en una
de la historia al narrarla. ¿Cuál de las siguientes sala de conferencias o uno de los pocos no blancos
afirmaciones manifiesta el tiempo del relato del que se ofrece para participar en una obra de teatro o
texto anterior? para jugar en un equipo de una liga intrauniversitaria.
Exige esfuerzo, un punto adicional de confianza, hablar
A. El relato inicia en el presente y va hacia el en esos entornos y reivindicar con naturalidad tu
pasado. presencia en la sala. Y por eso, cuando mis amigos y yo
B. La historia parte del presente con un recuerdo coincidíamos para cenar todas las noches sentíamos
del pasado. cierto grado de alivio. Por eso hacíamos largas
C. El narrador habla de dos personajes en sobremesas y nos reíamos cuanto podíamos.
diferentes tiempos.
D. El relato inicia en el pasado y termina en el Mis dos compañeras de habitación blancas en Pyne
presente. Hall eran geniales, pero no pasé en la residencia el
tiempo suficiente para trabar una amistad profunda
con ellas. La verdad es que no tenía muchas amigas
5. ¿Cuál es la estructura narrativa del texto anterior?
blancas, en general. Visto en retrospectiva, me doy
A. Lineal, los hechos se presentan en orden cuenta de que la culpa también fue mía. Era cauta; me
cronológico. aferraba a lo que conocía. Cuesta verbalizar lo que a
B. In medias res, inicia en medio del conflicto ya veces se capta en el ambiente, los matices discretos
ocurrido. y crueles del no encajar, los indicios sutiles que te
advierten que no arriesgues, que busques a tu gente y
C. Circular, termina con la misma acción con la que
permanezcas donde estás.
inició.
D. Interactiva, la historia se desarrolla a la elección Fragmento Mi Historia de Michelle Obama
del lector. Obama, Michelle. (2018). Mi historia. Plaza & Janes Editores

26
LECTURA CRÍTICA

6. ¿Cuál de los siguientes tipos de narradores se Michele dijo que, (…), aquella mañana se encontraba
puede identificar en el fragmento anterior? con ellos Ubertino da Casale, a quien en 1322 el propio
pontífice había pedido una relación fundada sobre el
A. Tercera persona.
asunto de la pobreza. Y precisamente Ubertino podría
B. Segunda persona. resumir, (…), los puntos capitales de las ideas que la
C. Primera persona: Testigo. orden franciscana ya había hecho definitivamente
D. Primera persona: Protagonista. suyas.

Se puso en pie Ubertino, (…) Dijo que ante todo había


7. El anterior fragmento corresponde a una que reconocer que Cristo y sus apóstoles tuvieron
autobiografía. Una de las diferencias entre esta y una doble condición, porque fueron prelados de la
una biografía consiste en que iglesia del nuevo testamento, y como tales tuvieron
A. las autobiografías son escritas por una sola propiedades, en cuanto a la autoridad para dispensar
persona, al contrario de las biografías que y distribuir bienes, y dar a los pobres y a los ministros
suelen escribirse en equipo. de la iglesia, como está escrito en el capítulo cuarto
B. las primeras describen hechos del presente y de los Hechos de los Apóstoles, (…). Pero en segundo
en las segundas se escriben sobre hechos del lugar, Cristo y los apóstoles deben ser considerados
pasado. como personas particulares, (…). Y en este sentido
existen dos maneras de poseer, una de las cuales es
C. el autor de las biografías es un tercero, mientras civil y mundana, (…), porque se dicen nuestros aquellos
que en la autobiografía el autor escribe acerca bienes que nos han sido dados en custodia y que,
sí mismo. cuando nos los quitan, tenemos derecho a reclamar.
D. las autobiografías son narraciones más íntimas, (…) pero hay otra manera en que pueden poseerse las
mientras en las biografías se cuentan hechos cosas temporales y es en razón de la común caridad
representativos. fraterna, y en este sentido Cristo y los suyos poseyeron
bienes por razón natural, (…). Por lo que se ve que
8. Del texto anterior se puede afirmar que cuenta con Cristo y los suyos tuvieron esas cosas no en posesión
un registro formal porque sino en uso, o sea, sin menoscabo de su absoluta
pobreza.
A. el narrador no adopta posturas subjetivas de los Fragmento El nombre de la Rosa de Humenrto Eco
hechos.
B. utiliza recursos lingüísticos correctos y no 9. "El nombre de la rosa" pertenece al subgénero
coloquialismos. conocido como novela histórica. A partir del
C. la autora pertenece a una cultura que precisa fragmento anterior se puede afirmar que una de las
cordialidad. características de este subgénero es
D. la autora escribe a un público en específico que A. la promulgación de la doctrina religiosa.
desconoce. B. la rivalidad entre la iglesia y el emperador.
C. la recreación histórica de determinado periodo.
Novela histórica D. la discusión sobre hechos históricos de la
iglesia.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
10.Considerando a los personajes presentes en el
Intervino entonces Abonne, quien dijo que, a pesar fragmento anterior, es posible afirmar que la novela
de ser hombre de iglesia y abad de una orden a la histórica
que la iglesia tanto debía (…), no consideraba que A. únicamente integra personajes ficticios que
el emperador tuviese que quedar al margen de desempeñan cargos reales.
esos asuntos, (…). Pero, siguió diciendo Abbone, era
B. acompaña a los personajes de fechas relevantes
correcto, sin embargo, que la primera parte de la
para distinguirlos.
discusión se desarrollara entre los enviados pontificios
y los representantes de aquellos hijos de San Francisco C. utiliza personajes mundialmente reconocidos
que, (…) Por consiguiente, invitaba a fray Michele, o a para mejor comprensión.
quien hablase en su nombre, a que expusiera las tesis D. presenta personajes que evocan seres reales
que se proponía defender en Aviñón. de la historia o ficticios.

27
LECTURA CRÍTICA

Analogías humanos como los demás. El hábito de obedecer


todos a uno lo hemos debido adquirir a costa de mucha
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO sangre y tremendas presiones colectivas: por eso una
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN especie de santo temor rodea a todo el que ocupa una
jefatura... aunque no sea más que un alcalde de pueblo.
En el siglo XVI, un joven hombre de letras francés Cualquier jefe tiene algo de tabú: en caso contrario, no
amigo de Montaigne —Etienne de La Boétie— se dura como jefe ni un momento. Por eso los jefes se han
hizo una pregunta al parecer ingenua pero si bien se buscado tanto parentesco con los dioses y a veces han
mira muy profunda: ¿por qué los miembros de cada sido considerados dioses terrenales.
sociedad, que son muchos, obedecen a uno (llámesele Fernando Savater.
rey, tirano, dictador, presidente o jefe de cualquier Fragmento de “A ver quién manda aquí”. Tomado y adaptado
de: http://goo.gl/MKATAv
clase)? ¿Por qué aguantan sus órdenes, en lugar de
mandarle a paseo o tirarle por la ventana si se pone
demasiado pesado? 11.Según el texto, Calígula es a Luis XVI como
Ningún jefe es tan fuerte, físicamente hablando, como A. Juan Pablo II a Juan Manuel Santos.
el conjunto de sus súbditos, ni siquiera como cuatro B. Adolf Hitler al Ché Guevara.
o cinco súbditos echados pa ‘lante. Entonces... ¿por C. Muamar Gadafi a John F. Kennedy.
qué se le respeta y obedece, aunque sea un demente
D. Jorge Rafael Videla a Jorge Eliecer Gaitán.
peligroso como Calígula o un incompetente como
tantos que hubo, hay y habrá entre quienes mandan a
los demás? ¿Es por miedo a sus guardias? Entonces... 12. Se llama analogía a la relación de semejanza que se
¿por qué le obedecen sus guardias? ¿Por la paga? Pero da entre dos cosas o dos hechos entre sí. En el texto
si lo que quieren es dinero ¿por qué no le quitan todo lo anterior encontramos una cuando el autor pregunta
que tiene y acabamos de una vez? y ¿por qué cuando sobre por qué aguantar a aquel que da ordenes en vez
se liquida a Calígula o a cualquier pobre incompetente de enviarle de paseo.
como Luis XVI solo es para buscar en seguida otro
Teniendo en consideración el texto, enviarle de paseo
mandamás no muy distinto? (…) Renunciar a parte
es semejante a
de la libertad personal y obedecer a otro nunca nos
ha parecido a los humanos mala idea, a pesar de los A. entorpecer su mandato.
obvios inconvenientes. (…) B. solicitarle que ceda su mando a otro.
C. indicarle que tome un descanso.
Lo cierto es que los jefes, las personas revestidas de
mando, han disfrutado siempre de un halo especial D. deshacerse de él.
de respeto y veneración, como si no fueran seres

28
LECTURA CRÍTICA

Gramática
Categorías gramaticales 1. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el
análisis gramatical correcto de la oración “La mujer
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO taconeó por el centro comercial”?
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN A. Artículo – sustantivo – verbo – conjunción –
La mujer taconeó por el centro comercial. Su cuerpo, artículo – sustantivo – adverbio.
moldeado por largas horas en el gimnasio y periódicas B. Artículo – verbo – preposición – artículo –
jornadas de ayuno, dejó una estela de perfume sustantivo – adjetivo – sustantivo.
por los corredores iluminados con neón. Caminaba C. Artículo – sustantivo – verbo – preposición –
despreocupada observando vitrinas. artículo – sustantivo – adjetivo.
La blusa estaba en el mejor lugar del escaparate. D. Artículo – pronombre – verbo – conjunción –
Apenas la vio se encaprichó con su corte y delicado artículo – sustantivo – adjetivo.
diseño. La dependiente, sorprendida, no pudo localizar
el precio de la prenda y pidió cualquier cifra que la 2. La partícula gramatical “la”, subrayada en el tercer
mujer canceló con tarjeta de crédito. párrafo, sustituye un complemento ___________ y
hace referencia a ________.
Esa noche, al llegar a su casa, la mujer se la midió
frente al espejo. La blusa tenía catorce botones que A. indirecto (CI) – la mujer
imitaban perlas. Brillaban y sobresalían sobre la B. preposicional (CP) – la blusa
superficie satinada de la tela. Al mirarse sintió una C. directo (CD) – la blusa
oleada de satisfacción. La prenda le quedaba mejor de
D. preposicional (CP) – la mujer
lo que había imaginado. Se regodeó al pensar en la
envidia que sentirían sus amigas y se prometió que no 3. Según su acento, las palabras “asustada”,
revelaría el nombre del almacén. “periódicas”, “animal”, “prenda” e “idénticos” son,
Una llamada telefónica la distrajo. Mientras respectivamente:
conversaba intentó quitarse la blusa para ir a tomar un A. Aguda – esdrújula – aguda – aguda – esdrújula.
baño, pero los botones no abrían. Trató de sacársela B. Grave – grave – aguda – grave – esdrújula.
sin desabotonarla pero fue imposible. Apresuró el final
de la conversación y colgó el teléfono.Caminó hacia el C. Aguda – sobreesdrújula – grave – aguda –
baño haciendo nuevos e inútiles esfuerzos. esdrújula.
D. Grave – esdrújula – aguda – grave – esdrújula.
El primer signo de alarma se lo dio la muñeca izquierda.
Cuando intentó tirar de la manga le dolió la piel. Probó 4. El término “ahí”, subrayado en el último párrafo, es
tirar de la otra manga con idénticos resultados.
A. una preposición. B. un adverbio.
Asustada se despojó del resto de sus ropas. Corrió
C. una interjección. D. una conjunción.
al espejo y notó que la blusa estaba ajustada a su
cuerpo como un animal. Sintió un cosquilleo en los
brazos. Tuvo ganas de gritar pero fue tarde. La prenda Cambios morfológicos y sintácticos
comenzaba a engullirla.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO
A la mañana siguiente, la blusa colgaba otra vez en
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
el escaparate del almacén, aguardando por una nueva
presa. La dependiente no se sorprendió por volver (..) Pues en caso de medicina decía que Galeno no
a verla. Se encogió de hombros y le marcó un precio supo la mitad que él para muelas, desmayos, males
cualquiera. La blusa con sus botones de perla y su de madre. Finalmente, nadie le decía padecer alguna
textura de satín continuó ahí, acechando como un pasión que luego no le decía:
buitre, bajo el neón del centro comercial.
Roberto Rubiano Vargas, Cincuenta agujeros negros, - Haced esto, haréis estotro, coged tal yerba, tomad tal
Panamericana Editorial, 2008. raíz.

29
LECTURA CRÍTICA

Con esto andábase todo el mundo tras él. Especialmente


mujeres, que cuanto les decían creían. De éstas saca
Influencia del latín y del griego
él grandes provechos con las artes que digo y ganaba RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO
más en un mes que cien ciegos en un año. CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Mas también quiero que sepa Vuestra Merced que, La teoría de grafos como definición nos dice que un
con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni grafo es un par (G=(V,E)), de vértices y de aristas o
mezquino hombre no vi, tanto, que me mataba a mí de ejes donde V y E son conjuntos. Dicho así es abstracto
hambre y a sí no se demediaba de lo necesario. Digo pero tiene una aplicación en nuestro mundo, en la
verdad: si con mi sotileza y buenas mañanas no me vida cotidiana, como cuando necesitamos llegar a un
supiera remediar, muchas veces me finara de hambre lugar en transporte público, necesitaríamos un plano
(…) del metro, tren o de autobús, donde las paradas son
Fragmento Lazarillo de Tormes de Ánonimo los vértices y la trayectoria las aristas; en la tecnología
como en la informática, se pueden crear algoritmos
como el problema del cartero, como hacer la ruta
5. Del anterior texto se conocen ediciones del
más corta de manera que cada casa es un vértice, el
año 1554. En el fragmento se puede identificar
trayecto es una arista y no se puede pasar dos veces
palabras que actualmente se escriben y
por el mismo punto y en aeronáutica tenemos las rutas
pronuncian diferente: estotro cambió a esto otro
de los aviones, hay muchas más aplicaciones pero no
o eso otro y sotileza a sutileza, también algunas
son objeto de este post de divulgación.
conjugaciones de los verbos.
De esto es posible deducir que, EXCEPTO Al observar la Naturaleza si miramos el cielo nocturno
tenemos las constelaciones, si miramos con visión
A. una misma palabra se puede escribir de global desde satélite, podremos ver la ruta de
diferentes maneras. migraciones por ejemplo de las mariposas monarcas
B. las palabras nunca perderán su cualidad de y tenemos otros grafos naturales como la danza de
transformarse. las abejas. Todos estos fenómenos naturales vamos
C. una lengua se modifica según las necesidades y a tratarlos de manera amena que se pueda entender.
al ambiente. Las constelaciones que vemos desde nuestro cielo
D. el lenguaje no es estático, está en constante cuando baja la luz del sol, se pueden reducir cada
evolución. una de ellas a un conjunto, donde las estrellas son los
vértices y al conectarlas entre ellas dibujaríamos unas
6. Un cambio morfológico se da en la estructura de líneas rectas que llamaremos aristas.
la palabra. Letras que aparecen o desaparecen en Grafos en la Naturaleza
las palabras.
7. La palabra "Aeronáutica" se compone de dos
Del latín viene la palabra herba que al castellano
raíces griegas: aeros = aire y nautes = navegante.
se transformó en yerba (palabra subrayada en el
Teniendo en consideración lo anterior, ¿cuál es el
texto). En la actualidad, también se reconoce la
significado de la palabra "Aeronáutica"?
palabra hierba.
A. el movimiento del aire por el planeta.
A este cambio morfológico se le reconoce como
B. efecto del aire sobre los aparatos voladores.
A. alomorfo, que se refiere a cada una de las
C. capacidad de transportarse por el aire.
variantes que tiene el morfema inicial.
D. ciencia que estudia aviones y helicópteros.
B. vulgarismo, que se refiere a los usos incorrectos
popularizados de la palabra inicial.
8. En el texto anterior encontramos la palabra
C. prótesis, que refiere al cambio fonético y
"autobús", la cual está compuesta con la raíz
morfológico al inicio de la palabra.
griega 'auto-' que significa 'por sí mismo'. ¿Cuál de
D. semántico, se refiere al significado varía en las siguientes palabras NO comparte ese mismo
cada variación de la palabra. significado en la raíz 'auto'?
A. Autopista. B. Autolatría.
C. Autocensura. D. Autoafirmación

30
LECTURA CRÍTICA

Movimientos literarios II
Renacimiento Romanticismo
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
(...)
Soneto XXIII
Eiros. - ¡Esto no es un sueño!
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto, Charmion. - Ya no hay sueños entre nosotros; pero
y que vuestro mirar ardiente, honesto, dejemos para después estos misterios. Me alegro de
enciende al corazón y lo refrena; verte dueño de tu razón, y tal como si estuvieras vivo.
El velo de la sombra se ha apartado ya de tus ojos. Ten
y en tanto que el cabello, que en la vena ánimo y nada temas. Los días de sopor que te estaban
del oro se escogió, con vuelo presto, asignados se han cumplido, y mañana te introduciré
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, ya mismo en las alegrías y las maravillas de tu nueva
el viento mueve, esparce y desordena; existencia.

coged de vuestra alegre primavera Eiros. - Es verdad, el sopor ha pasado. El extraño vértigo
el dulce fruto, antes que el tiempo airado y la terrible oscuridad
cubra de nieve la hermosa cumbre. me han abandonado, y ya no oigo ese sonido
enloquecedor, turbulento, horrible, semejante a «la
Marchitará la rosa el viento helado, voz de muchas aguas». Y, sin embargo, Charmion,
todo lo mudará la edad ligera, mis sentidos están perturbados por esta penetrante
por no hacer mudanza en su costumbre. percepción de lo nuevo.

Garcilaso de la Vega Charmion. - Eso cesará en pocos días, pero comprendo


muy bien lo que sientes. Hace ya diez años terrestres
que pasé por lo que pasas tú y, sin embargo, su
1. El anterior poema pertenece al periodo renacentista.
recuerdo no me abandona. Empero ya has sufrido todo
En dicha época se presentan unos rasgos concretos
el dolor que sufrirás en Aidenn.
del ideal de mujer amada. A partir del texto anterior
se puede afirmar que dichos rasgos son
Eiros. - ¿En Aidenn?
A. joven alegre, serena y delgada.
B. cabellos rubios y piel blanca. Charmion. - En Aidenn.
C. dulces como un fruto, alegres como la primavera.
Eiros. - ¡Oh, Dios! ¡Charmion, apiádate de mí! Me siento
D. gestos como bellas flores con mirada ardiente y agobiado por la majestad de todas las cosas... de lo
serena. desconocido de pronto revelado... del Futuro, una
conjetura fundida en el augusto y cierto Presente.
2. La lectura del anterior poema permite concluir que
un rasgo de la literatura renacentista Charmion. - No te empeñes por ahora en pensar de
esa manera. Mañana hablaremos de ello. Tu mente
A. es la mujer, como tema central de toda esta
vacila, y encontrará alivio a su agitación en el ejercicio
literatura.
de los simples recuerdos. No mires alrededor, ni hacia
B. es el dominio de la belleza física sobre la adelante; mira hacia atrás. Ardo de ansiedad por
naturaleza. conocer los detalles del prodigioso acontecer que te ha
C. es la extrema sensibilidad por el deterioro físico. traído entre nosotros. Cuéntame. Hablemos de cosas
D. son las expresiones sencillas y fáciles de familiares, en el viejo lenguaje familiar del mundo que
comprender. tan espantosamente ha perecido.

31
LECTURA CRÍTICA

Eiros. - ¡Oh, - sí, espantosamente! ¡Esto no es un sueño!


Simbolismo
Charmion. - No hay más sueños. Eiros mío, ¿fui muy RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO
llorada? CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Eiros. - ¿Llorada, Charmion? ¡Oh, cuán llorada! Hasta Remordimiento póstumo


aquella última hora cernióse sobre tu casa una nube
de profunda pena y devota tristeza. Cuando te hayas dormido, mi bella tenebrosa,
al fondo de un sepulcro hecho de mármol negro,
Fragmento de La conversación de Eiros y Charmion, Edgar y cuando solo tengas por alcoba y morada
Allan Poe
un panteón húmedo y una cóncava fosa;
cuando la piedra, hundiendo tu pecho asustadizo
3. El Romanticismo fue un movimiento cultural de y tu torso relajado por una deliciosa displicencia,
finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Surge como impida que palpite tu corazón y ansíe,
contraposición al Racionalismo Neoclásico. Edgar y que tus pies recorran tu carrera azarosa,
Allan Poe se destacó como un gran escritor durante la tumba, confidente de mi sueño infinito
este movimiento. ¿Cuál característica, presente en (porque la tumba siempre comprenderá al poeta),
varias obras de este movimiento, se encuentra en en esas largas noches donde el sueño es proscrito,
el texto anterior? te dirá: «¿De qué te sirve, cortesana incompleta,
A. Melancolía: Expresión de tristeza y nostalgia por nunca haber conocido lo que lloran los muertos?».
un mundo perdido. —Y el gusano roerá tu piel como un remordimiento.
B. Formalismo litúrgico: Obediencia religiosa para
Charles Baudelaire
alcanzar la vida eterna.
C. Onirismo: Intenta conectar la razón con el
sentimiento y la sensación. 5. El Simbolismo es un movimiento artístico que
apareció a mediados del Siglo XIX en Francia. La
D. Teatralidad: Renovación de las ideas y
base estética de este movimiento es el símbolo. En
estructuras clásicas del teatro.
la literatura, este es el uso metafórico del lenguaje,
que procura estimular sensaciones, emociones e
4. A partir de la conversación entre los personajes en ideas. ¿Cuál de las siguientes opciones da cuenta
el texto anterior podría decirse que un rasgo de la de la anterior descripción?
literatura del Romanticismo es
A. "—Y el gusano roerá tu piel como un
A. el resguardo de la esencia de la nación, retrato remordimiento".
de las raíces de cada pueblo.
B. "al fondo de un sepulcro hecho de mármol
B. la importancia de conservar la razón que negro".
permite comprender la realidad.
C. "un panteón húmedo y una cóncava fosa".
C. la importancia de emociones internas del sujeto
y su modo de ver el mundo. D. "Le son indiferentes tanto el Infierno como el
Purgatorio".
D. la representación de las profecías apocalípticas
presentes en textos bíblicos.
6. El anterior texto se inscribe en el movimiento
artístico Simbolismo. A partir de su lectura se
puede afirmar que uno de los elementos propios de
este movimiento es, EXCEPTO
A. el encontrar la belleza en el dolor, la muerte y
otros temas.
B. el uso de figuras retóricas para despertar
sensaciones.
C. la representación desabrida y objetiva del
símbolo.
D. la imaginación desbordada, el ensueño y el
sueño.

32
LECTURA CRÍTICA

Taller de repaso 2 A. 6,2,4,3,5,1.


B. 5,1,2,6,4,3.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO C. 2,6,4,3,5,1.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN D. 5,1,6,4,2,3.

Después de conseguir el permiso de la priora para


salir unas horas, Angeline, interna en el convento de 2. Los textos narrativos cuentan con una estructura
Santa Anna, en la pequeña ciudad lombarda de Este, que se divide en 5 bloques. De acuerdo a lo
se puso en camino para hacer una visita. La joven relatado en el texto anterior se podría decir que
vestía con sencillez y buen gusto; su faziola le cubría este pertenece al bloque conocido como
la cabeza y los hombros, y bajo ella brillaban sus A. clímax, que se genera cuando el conflicto
grandes ojos negros, extraordinariamente hermosos. alcanza al punto de más intensidad.
Quizá no fuera una belleza perfecta; pero su rostro B. acción descendente, que se identifica cuando
era afable, noble y franco; y tenía una profusión de se atan cabos sueltos del clímax.
cabellos negros y sedosos, y una tez blanca y delicada,
C. exposición, momento en el que se introduce
a pesar de ser morena. Su expresión era inteligente
personajes, lugares y el tiempo.
y reflexiva; parecía estar en paz consigo misma, y era
ostensible que se sentía profundamente interesada, y D. acción ascendente, cuando se desarrolla el
a menudo feliz, con los pensamientos que ocupaban suspenso a partir de los incidentes.
su imaginación. Era de humilde cuna: su padre había
sido el administrador del conde Moncenigo, un noble 3. Considere la siguiente situación del texto:
veneciano; y su madre había criado a la única hija
de éste. Los dos habían muerto, dejándola en una "Faustina, que entonces tenía quince años, había
situación relativamente desahogada; y Angeline era un sido enviada a completar su educación a un famoso
trofeo que buscaban conquistar todos los jóvenes que, convento de Venecia, cuyas aristocráticas puertas
sin ser nobles, gozaban de buena posición; pero ella estaban cerradas a su humilde compañera."
vivía retirada en el convento y no alentaba a ninguno. Esta situación es comparable a
(…)
Angeline se había quedado huérfana tres años antes, A. la de un jugador de futbol rechazado por una
cuando había muerto su madre, y Faustina y ella se discapacidad leve.
habían trasladado al convento de Santa Anna, en B. cuando solo el que tiene acceso V.I.P tiene
la ciudad de Este; pero un año más tarde, Faustina, contacto con el cantante.
que entonces tenía quince años, había sido enviada C. la de un bailarín que no pasa la final por falta del
a completar su educación a un famoso convento de puntaje mínimo.
Venecia, cuyas aristocráticas puertas estaban cerradas D. cuando una universidad rechaza el ingreso por
a su humilde compañera. Ahora, a los diecisiete años, el hecho de ser mujer.
después de finalizar sus estudios, había vuelto a
casa; y se disponía a pasar los meses de septiembre
y octubre en Villa Moncenigo con su padre. Los dos 4. Una analogía es una semejanza que puede
habían llegado aquella misma noche, y Angeline había establecerse entre dos cosas. En el texto anterior
salido del convento para ver y abrazar a su amiga del encontramos una analogía cuando se afirma que
alma. Angelina es "de humilde cuna".
Fragmento La Prueba de amor, Mary Shelley
Teniendo en consideración el texto, ser de humilde
1. Ordena cronológicamente los hechos desarrollados cuna significa
en el texto anterior
A. sometimiento a la voluntad de Dios.
1. Angeline sale del convento.
B. una cuna muy sencilla y modesta.
2. Muerte del padre. C. ser de condición social modesta.
3. Faustina se muda a Venecia. D. una cuna hecha de material nobles.
4. Arribo al convento de Santa Ana.
5. La autorización de la priora.
6. Muerte de la madre.

33
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO 5. Los paréntesis que se encuentran en el primer


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN párrafo del texto anterior son utilizados por el
A. autor, para aclarar un dato sobre los jugadores.
NO HA MUCHOS años que de un lugar de Estremadura
salió un hidalgo, nacido de padres nobles, el cual, B. narrador, para precisar la comprensión de su
como un otro Pródigo, por diversas partes de España, relato.
Italia y Flandes anduvo gastando así los años como la C. narrador, para compartir un comentario propio.
hacienda; y, al fin de muchas peregrinaciones, muertos D. personaje, para aportar al relato que hace el
ya sus padres y gastado su patrimonio, vino a parar narrador.
a la gran ciudad de Sevilla, donde halló ocasión muy
bastante para acabar de consumir lo poco que le
quedaba. Viéndose, pues, tan falto de dineros, y aun 6. Del narrador del texto anterior se puede afirmar
no con muchos amigos, se acogió al remedio a que que, EXCEPTO
otros muchos perdidos en aquella ciudad se acogen, A. en ocasiones se inmiscuye en los
que es el pasarse a las Indias, refugio y amparo de acontecimientos, para relatar los hechos como
los desesperados de España, iglesia de los alzados, espectador testigo.
salvoconduto de los homicidas, pala y cubierta de los B. conoce el estado interno de los personajes: los
jugadores (a quien llaman ciertos los peritos en el arte), pensamientos, los sentimientos y los estados
añagaza general de mujeres libres, engaño común de de ánimo.
muchos y remedio particular de pocos.
C. conoce en totalidad la narración, hechos
pasados y futuros, está al tanto de cada lugar al
En fin, llegado el tiempo en que una flota se partía
mismo tiempo.
para Tierrafirme, acomodándose con el almirante
della, aderezó su matalotaje y su mortaja de esparto; D. expone objetivamente cada una de las
y, embarcándose en Cádiz, echando la bendición a actuaciones de los personajes en cada uno de
España, zarpó la flota, y con general alegría dieron las los acontecimientos.
velas al viento, que blando y próspero soplaba, el cual
en pocas horas les encubrió la tierra y les descubrió 7. Del último párrafo del texto anterior se puede
las anchas y espaciosas llanuras del gran padre de las concluir que el personaje
aguas, el mar Océano.
A. continuará peregrinando en las nuevas tierras
Iba nuestro pasajero pensativo, revolviendo en su americanas.
memoria los muchos y diversos peligros que en los B. intentará rencontrarse consigo mismo,
años de su peregrinación había pasado, y el mal renovando su vida.
gobierno que en todo el discurso de su vida había C. renovará su vida y adoptará un adecuado
tenido; y sacaba de la cuenta que a sí mismo se iba comportamiento.
tomando una firme resolución de mudar manera de D. está abatido por no haber procurado provecho
vida, y de tener otro estilo en guardar la hacienda que en la vida.
Dios fuese servido de darle, y de proceder con más
recato que hasta allí con las mujeres.

Fragmento El celoso extremeño, Miguel de Cervantes


Saavedra

34
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tomado y adaptado de: https://elcomercio.pe/luces/comic/condorito-busca-chamba-futuro-querido-personaje-chileno-impreso-


noticia-611778-noticia/

8. Los corazones presentes en la historieta anterior indican que


A. se enamoraron a primera vista.
B. están realmente enamorados.
C. se envían un mensaje oculto.
D. el corazón está latiendo rápido.

9. De acuerdo con la historieta es posible afirmar que los acontecimientos ocurrieron en


A. la entrada de un restaurante.
B. el hogar de la pareja.
C. la casa de Condorito.
D. la casa del padre de la joven.

10.En la historieta se presenta una relación de semejanza entre dos conceptos, los cuales son
A. el tono gris con la jocosidad.
B. pedir la mano con sujetarla.
C. joyas de oro con lo fabuloso.
D. pedir la mano con el compromiso.

35
LECTURA CRÍTICA

Módulo 3
Tipología textual III
perdiéndose así, la coherencia lógica o la ausencia de
Texto informativo alguna técnica literaria. Y así sucede sucesivamente
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO en el resto de sus escritos.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En mi opinión personal creo que no hay una
André Bretón nace en el seno de una familia de clase interpretación general o acertada sobre el significado
media en 1896, y desde una edad muy temprana se real de estos poemas, pues él mismo menciona
interesó en la medicina y en la psiquiatría, ya que para que estas frases surgen de la mente para liberar el
él poseían un gran valor las palabras o frases que inconsciente y no presentan un orden específico. Creo
surgían de la mente en un estado de adormecimiento que realmente solo un psicoanalista podría definir el
o durante los sueños y todos los aspectos relacionados significado exacto de estas líneas, que solo tendrían
con el subconsciente humano. un significado en la mente del autor por provenir de su
subconsciente y de sus experiencias muy personales.
Bretón es el creador de un rasgo fundamental del
surrealismo llamado “escritura automática”. Consistía
Aunque para muchos esta técnica puede parecer
en transmitir tal cual surgían las ideas de la mente, sin
aberrante o que de ninguna manera puede ser algo
reflexionarlas y sin tener un tema preciso, y plasmarlas
artístico, creo que si lo analizamos de manera más
directamente a un texto o poema. Estas frases
detallada tal vez podamos encontrar, que al utilizar
procedían directamente del subconsciente y no tenían
esta técnica podríamos liberar ideas o sensaciones
coherencia lógica entre sí.
muy arraigadas y tal vez hechos olvidados de nuestra
mente, siendo así esto como un canal de liberación
El escritor francés siempre tuvo una posición contraria
de los pasajes más recónditos de nuestro ser y al
a todo aquello que estuviera regido por un orden
estudiarlo después podríamos descubrir cosas de
social o moral, y lo que pretendía establecer con esta
nosotros mismos que ni siquiera conocíamos o
innovadora y peculiar técnica era un nuevo código
imaginábamos.
de poesía y de conducta general, para así poder
llevarlo hacia la realidad y como consecuencia poder Texto tomado y adaptado de: goo.gl/m0gI5F
transformarla, obteniendo a su vez escritos totalmente
puros que provinieran únicamente de los dictados de 1. Un elemento que permite ver una tipología
la mente. expositiva en el texto anterior es
A. el uso ocasional del modo impersonal.
La justificación que André Bretón daba a esta técnica
B. los adjetivos calificativos utilizados.
era el hecho de que el sueño tenía una realidad objetiva
y ejercía a su vez una gran influencia en la realidad C. la opinión que se da de algunos temas.
consciente objetiva, y lo que quería lograr con esto D. el uso de verbos en primera persona.
según sus palabras era un “dictado del pensamiento,
en ausencia de todo control ejercido por la razón y
2. De acuerdo con el texto, es posible afirmar que el
fuera de toda preocupación estética o moral”.
autor
Esto se observa claramente en sus poemas, como A. usa expresiones coloquiales para brindar una
por ejemplo en el “Cartero Cheval”, en el cual Bretón explicación comprensible.
en las primeras líneas empieza hablando acerca de B. precisa continuamente el tema, así facilita la
unos pájaros y más abajo habla de unas mujeres apropiación del concepto.
que se encuentran en una mina. Esto lo volvemos a C. usa un lenguaje formal, preciso y claro para
observar en el “Marqués de Sade” en donde narra evitar malas interpretaciones.
que el marqués se encuentra en un volcán y después
habla acerca de unos acróbatas y unas doncellas, D. utiliza comparaciones para convencer sobre su
opinión del tema.

36
LECTURA CRÍTICA

3. Considere el tratamiento que en el anterior texto se un enigma. Desde hace tiempo no trabaja con ninguna
realiza respecto al tema. ¿Cuál es el propósito de galería, pero sí lo hizo al principio, entre 2006 y 2008,
un texto expositivo? con Steve Lazarides.
A. Abreviar la información relevante sobre el tema.
El marchante de arte asegura que Banksy controla
B. Justificar la actuación de los famosos todos los detalles de su trabajo, mucho más de lo que
personajes. se puede ver a primera vista. "Eso es lo que hace ser
C. Brindar respaldo científico a las opiniones del tan bueno", aseguró en una entrevista con el New York
autor. Times.
D. Informar y difundir conocimientos sobre un EFE
tema.
4. Se sabe que el anterior texto es informativo porque
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO
A. evalúa el impacto de un suceso concediendo
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
una calificación.
B. desarrolla una narración de la historia de vida
'La niña con globo', de Banksy, se subasta de nuevo.
de un personaje.
La 'Niña con globo' que Banksy autodestruyó tras ser C. brinda información sobre un suceso actual o
subastado hace 3 años vuelve el 14 de octubre a la pasado.
venta en Sotheby's y se prevé que multiplique varias D. interpreta los resultados conectados a un
veces su precio original. acontecimiento.

El mercado del arte atrapa de nuevo al grafitero inglés,


5. Los textos expositivos de carácter divulgativos no
que se resiste a ser parte de él pero que se beneficia
suelen estar dirigidos a un público en particular. El
de sus propios récords. La historia se ha convertido en
autor debe estar consciente de que le escribe a un
una de las más famosas del mercado de las subastas
público general, por lo tanto debe evitar
en los últimos años.
A. utilizar un lenguaje formal.
'Niña con globo' se subastó el 5 de octubre de 2018 B. usar metáforas o jerga popular.
por 1,38 millones de dólares al cambio actual. Minutos C. hablar de temas desconocidos.
después de que cayera el martillo, un sistema oculto
en el marco rasgó el dibujo y se convirtió en trizas D. hablar sobre temas de poco interés.
de papel. La obra debía haberse autodestruido
6. Considerando el texto anterior, es posible afirmar
completamente pero el sistema falló, según explicó el
que los títulos de los textos informativos tienen
propio Banksy en su perfil de Instagram.
como característica
Lo que trataba de ser un acto de resistencia ante el A. expresar claramente la posición del autor.
mercado del arte, se dio la vuelta y se convirtió en una B. despertar emociones o sentimientos.
de las obras más mediáticas de todos los tiempos. La
C. reflejar el tema principal del que trata el texto.
coleccionista que compró la pieza tardó una semana
en confirmar su apuesta. D. ser controvertidos y generar intriga.

En estos tres años, la obra se ha paseado por varios


museos internacionales, y ahora regresa a la casa de
Texto descriptivo
subastas donde nació para venderse con un precio de
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 10 DE ACUERDO
salida de 5,4 millones de dólares.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Las cifras astronómicas de las obras de Banksy, cada vez
El famoso delantero del Real Madrid C.F. no solo
más cotizado, chocan con un mensaje anticapitalista
destaca por su buen hacer futbolístico, sino por sus
que habla de la lucha de clases, la inmigración, el
actitudes y comentarios chulescos y desafiantes.
conflicto palestino-israelí o la hipervigilancia.
Criticado en muchos terrenos de juego, emplea una
estrategia defensiva errónea, tirando hacia adelante y
Quién es Banksy y en qué medida es partícipe del
enfrentándose a todo el mundo.
revuelo mediático y de su éxito comercial es todavía

37
LECTURA CRÍTICA

Tras recibir las burlas de sus compañeros de clase por 9. Las características de un texto descriptivo son:
su marcado acento de Madeira, se centró en el mundo
1. La presencia de verbos copulativos.
del fútbol, comenzando su carrera en el C.D. Nacional
e incorporándose al poco tiempo al Sporting de Lisboa, 2. Los verbos suelen aparecer en presente o en
con el que debutó en la máxima categoría con tan solo pasado.
16 años. Su obsesión por la perfección y a modo de
3. La presencia de comparaciones.
escape psicológico, comenzó a entrenar duramente en
el gimnasio y sobre el campo de fútbol para lograr un 4. El detallar de forma minuciosa.
físico inmejorable. Considerando el texto anterior es posible afirmar
sobre estas 4 características que
Su pose más común es presentar sus hombros y
cabeza hacia atrás, mostrando su pecho y mentón, A. las 4 son verdaderas.
indicando que posee una gran confianza en sí mismo. B. la 1 es falsa.
Es una imitación de la conducta que tienen aprendida C. las 1 y 3 son falsas.
algunos animales para parecer más grandes y evitar
D. al menos una es falsa.
ser atacados cuando se sienten vulnerables. Su sonrisa
de medio lado ante preguntas incómodas, es un gesto
que suele indicar arrogancia y desprecio. Debido a 10.Existen dos tipos de descripción: la objetiva y la
que es conocedor de que causa antipatía en algunas subjetiva. En el anterior texto domina la descripción
personas, suele mostrar esta mueca, reforzando así de tipo
un bucle continuo de desagrado mutuo. Sus cejas
A. objetiva, donde quien describe es preciso y fiel a
depiladas e impolutas, y su pelo siempre bien peinado,
la realidad.
muestran su tendencia a querer agradar a las personas
y una preocupación por cómo se muestra ante la gente. B. subjetiva, cuando representa la opinión de
Sus dos pendientes indican que es alguien superficial pocas personas.
al que le gusta la opulencia y mostrar que tiene una C. objetiva, donde la descripción coincide con la
gran cantidad de enseres. opinión general.
D. subjetiva, cuando quien describe destaca su
Texto tomado y adaptado de: http://goo.gl/mP6itZ visión particular.

7. El último párrafo da lugar a una descripción


A. objetiva, también llamada prosopografía”.
B. de características psicológicas, también llamada
“etopeya”.
C. física y psicológica, también llamada “retrato”.
D. de idealización, también llamada “laudatoria”.

8. Es posible afirmar que el texto anterior es descriptivo


porque
A. presenta atributos y características de alguien.
B. evidencia causas de comportamiento en
alguien.
C. informa sobre la actuación de una mala persona.
D. confirma juicios de valor sobre las personas.

38
LECTURA CRÍTICA

Análisis textual
Mecanismos de coherencia y cohesión
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Imagen tomada de: goo.gl/44KIgK

39
LECTURA CRÍTICA

1. En la primera viñeta se dice que “Sócrates no se ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla
preparó ninguna defensa formal… su demonio se en virtuoso caballero.
lo impedía”. Los puntos suspensivos en esta frase La comida no será una mercancía ni la comunicación
NO pueden ser remplazados por la expresión: un negocio, porque la comida y la comunicación son
derechos humanos.
A. Pues.
Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de
B. Aunque. indigestión.
C. Porque. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran
D. Ya que. basura porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados como si fueran
2. La palabra "pero", ubicada en la cartela (voz del dinero porque no habrá niños ricos.
narrador) de la primera viñeta, tiene una función de La educación no será el privilegio de quienes puedan
pagarla y la policía no será la maldición de quienes no
A. Causa / efecto, ya que una situación provoca puedan comprarla…”
otra.
B. contraste, porque expresa contrariedad. Eduardo Galeano. Texto tomado de: http://goo.gl/ognEGVL
C. comparar, porque contrastar dos nociones.
D. conclusión, ya que permite concretar un 4. Al final del texto, cuando se dice “quienes no
resultado. puedan comprarla”, la palabra señalada se está
refiriendo a la
3. La sustitución consiste en reemplazar una unidad A. sociedad.
léxica por otra, para esto se requiere que los B. educación.
conceptos sean correferenciales.
C. policía.
¿En cuál de las siguientes expresiones se presenta D. maldición.
una sustitución?
A. "La Ley Ateniense exigía que el acusado 5. En el texto anterior se puede identificar que las
propusiera una sentencia". proposiciones se vinculan entre sí de manera
B. "Tomó la cicuta con la misma calma que había lógica, es decir, poseen una relación temática
mostrado en el combate". interna que conducen a una idea. A este rasgo se le
C. "Critón debo una gallina a Asclepio. ¿Te conoce como
acordarás de pagar la deuda? A. superestructura.
D. "Jenofonte dice que Sócrates se defendió tan B. coherencia.
poco porque prefería la cicuta". C. intertextualidad.
D. cohesión.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
6. Considere el siguiente fragmento del texto:
“…Nadie vivirá para trabajar pero todos trabajaremos "Los economistas no llamarán nivel de vida al
para vivir. nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de cantidad de cosas"
consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de La palabra subrayada remite a
cosas.
Los cocineros no creerán que a las langostas les A. los trabajadores.
encanta que las hiervan vivas. B. los economistas.
Los historiadores no creerán que a los países les C. un sujeto indeterminado.
encanta ser invadidos.
D. las personas en general.
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta
comer promesas.
La solemnidad se dejará de creer que es una virtud,
y nadie, nadie tomará en serio a nadie que no sea
capaz de tomarse el pelo.
La muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes y

40
LECTURA CRÍTICA

Tema e idea central viento revela una desesperada verdad de su condición


humana. Lo mismo ocurre con los sueños, de ellos
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO se puede decir cualquier cosa, menos que sean
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN una mentira. Pero al sobrevalorarse lo racional, fue
desestimado todo aquello que la lógica no lograba
explicar. ¿Acaso son explicables los grandes valores
que hacen a la condición humana, como la belleza,
la solidaridad o el coraje? El mito, al igual que el
arte, expresa un tipo de realidad del único modo en
que puede ser expresada. Por esencia, es refractaria
a cualquier tentativa racionalizadora, y su verdad
paradójica desafía todas las categorías de la lógica
aristotélica o dialéctica. A través de esas profundas
manifestaciones de su espíritu, el hombre toca los
fundamentos últimos de su condición y logra que el
mundo en que vive adquiera el sentido del cual carece.
Por eso mismo, todos los filósofos y artistas, siempre
que han querido alcanzar el absoluto, debieron recurrir
a alguna forma del mito o la poesía. Jaspers sostuvo
que los grandes dramaturgos de la antigüedad vertían
en sus obras un saber trágico, que no sólo emocionaba
a los espectadores sino que los transformaba, y por
ello los dramaturgos se convertían en profetas del
ethos de su pueblo. Y el propio Sartre, cuando intenta
revelarnos el drama de los franceses bajo el dominio
de los nazis, escribe Las Moscas, que, en esencia, no
es otra cosa que una adaptación del antiguo drama de
Esquilo, Orestes, aquel héroe trágico que valientemente
Imagen tomada de: goo.gl/vypb9X luchará por la libertad.

7. Calvin es un niño de seis años que vive sus Fragmento de “La Resistencia” de Ernesto Sabato
aventuras junto a su amigo Hobbes: un tigre de
peluche que cobra vida en su imaginación. A partir 9. Teniendo en cuenta el desarrollo conceptual del
de lo que se puede percibir en esta caricatura, ¿qué párrafo, podemos decir que la frase que mejor
representa Hobbes para este niño de seis años? encierra su idea principal es:

A. A sus padres. B. Su conciencia. A. “¿Acaso son explicables los grandes valores que
hacen a la condición humana, como la belleza,
C. A un ente superior. D. A Dios.
la solidaridad o el coraje?”.
8. La idea central del texto anterior es: B. “Todos los filósofos y artistas, siempre que han
querido alcanzar el absoluto, debieron recurrir a
A. Los niños no deben jugar a atrapar animales. alguna forma del mito o la poesía”.
B. Los zoológicos son cárceles para animales. C. “Al sobrevalorarse lo racional, fue desestimado
C. La captura de animales no se debe normalizar. todo aquello que la lógica no lograba explicar”.
D. No debería haber animales en cautiverio. D. “Pero ¿cómo pueden ser una falsedad las
grandes verdades que revelan el corazón del
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO
hombre a través de un mito o de una obra de
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
arte?”.
Pero ¿cómo pueden ser una falsedad las grandes
verdades que revelan el corazón del hombre a través
de un mito o de una obra de arte? Si aún nos siguen
conmoviendo las desventuras y proezas de aquel
caballero andrajoso de La Mancha se debe a que
algo tan risible como su lucha contra los molinos de

41
LECTURA CRÍTICA

10.¿Cuál de las siguientes situaciones representa la géneros, quién se sienta en la cabecera de la mesa,
idea central del texto anterior? cómo debe utilizarse el lenguaje, qué se debe enseñar
en los colegios, que las mujeres puedan o no abortar,
A. Una madre que incita a su hijo a lograr su sueño
que las personas transgénero puedan o no cambiar su
de convertirse en artista para expresar sus
identidad y su nombre, etc.
sentimientos.
B. Un grupo de manifestantes que graffitean las En cuanto a los ídolos de masas, como cantantes,
paredes de la ciudad con denuncias contra la actores o futbolistas, no hay algo más político sobre
corrupción. la Tierra. Cada mensaje que dirigen a su fanaticada y
C. Un torero celebrando durante un espectáculo cada producto que promocionan hablan de hegemonía,
de la Lidia del toro bravo, arte tradicional de los de autoridad, de poder y de cómo este está distribuido.
españoles. Adquirir esta conciencia me ha conducido a no perder
D. Un hombre abrazando a su amigo que llora de de vista que, como dijo Petro, somos nosotros, los
la emoción al contemplar la obra "El Grito" de ciudadanos, quienes tenemos la capacidad de armar
Edvard Munch. y desarmar un régimen. Ojalá no desperdiciemos la
oportunidad de demostrárnoslo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 Y 12 DE ACUERDO
Mi opinión política, Margarita Rosa de Francisco
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Siempre se nos recomienda, a las personas que 11.El tema del texto anterior es
trabajamos en el mundo del entretenimiento, A. La postura política.
abstenernos de hacer públicas nuestras posiciones
políticas. Corremos el riesgo de volvernos impopulares B. La política.
e incluso de que no nos vuelvan a contratar. C. Los políticos.
D. La opinión política.
No sé si mi desinterés por el tema político se ha
debido a que, como actriz de telenovelas, me daba 12. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál contiene la
por invalidada para opinar. Acepté el rol decorativo idea central del texto?
de una mujer actriz que debía limitarse a distraerle
A. El ser humano es político por naturaleza de lo
el aburrimiento a su público. Es más. Hace poco,
contrario no existirían las sociedades.
en diálogo con Gustavo Bolívar y Gustavo Petro a
propósito de la lectura de sus columnas semanales, B. Todas las personas son actores políticos y
no pude comenzar sin antes revelarles el prejuicio tienen la capacidad de transformar la política.
que tenía hacia mí misma, pues sentía que no tenía C. Los artistas deben tomar una postura objetiva e
las credenciales para preguntarles nada ni para imparcial que influya correctamente.
hablar especializadamente de política con ellos. Petro D. Las personas son funcionales al sistema social
contestó algo tan obvio que me dio hasta un poco de sin darse cuenta y sin comprenderlo.
vergüenza no haberlo recordado yo antes: dijo que la
gente es la que hace la política, no los políticos.
Tipos de párrafo
Creo que la famosa consigna feminista ‘lo personal es
político’ lleva implícito que toda actividad humana lo es: RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 15 DE ACUERDO
toda relación, todo lenguaje, todo cuerpo y cualquier CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
cosa intervenida por el pensamiento humano. Toda
interpretación del mundo es política. Si el banquero y los propios criados de la sala se
estremecieron, fue porque aún se observaban los
¿Qué significa que algo sea político? Yo diría que todo rastros de una encantadora inocencia en aquellas
aquello que refleje la forma en que están emplazadas formas gráciles y delicadas, en aquella blonda y rala
las fuerzas de los poderes y cómo se interpelan y se cabellera, ensortijada naturalmente. El sujeto en
subsumen unas en otras. Detrás de todos nuestros cuestión no contaba más de veinticinco años, y el vicio
actos hay un sustento ideológico, un sistema que nos parecía ser en él tan sólo un accidente. La lozanía de
ha construido y ha sentado unas leyes y unas normas la juventud seguía luchando con los estragos de una
culturales que determinan, por ejemplo, cómo deben impotente lascivia. Las tinieblas y la luz, la nada y la
vestirse hombres y mujeres, cuáles deben ser los existencia combatían entre sí, produciendo a la vez

42
LECTURA CRÍTICA

atracción y horror. El joven se presentaba allí como un 15.El segundo párrafo se puede categorizar como
ángel sin aureola, extraviado en su camino. Así, todos
A. explicativo, porque aborda la actuación del
aquellos profesores eméritos de vicio y de infamia,
personaje en un evento.
semejantes a una repugnante Celestina, acometida
por la piedad a la vista de una hermosa doncella que B. comparativo, porque confronta las acciones
se ofrece a la corrupción, estuvieron a punto de gritar entre dos personajes.
al novato: C. cronológico, porque describe la sucesión de
hechos en un evento.
—¡Vete! D. argumentativo, porque justifica las decisiones
de los personajes.
El recién llegado marchó derecho a la mesa, se quedó
en pie, tiró al azar sobre el tapete una moneda de oro RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO
que tenía en la mano, y que fue rodando, al negro; CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
luego, a fuer de corazón esforzado, que abomina
de trapaceras incertidumbres, lanzó al tallador una Oriundo de un pueblo vecino de Rouen, había entrado
mirada, entre turbulenta y tranquila. El interés de muy joven al servicio de la Compañía en calidad de
aquel golpe fue tal, que los viejos hicieron postura; obrero ajustador. Después, a los treinta años de edad y
pero el italiano, asaltado por una luminosa idea que cansado de taller, se hizo fogonero, esperando llegar a
cruzó su mente, con el fanatismo de la pasión, apuntó maquinista; entonces fue cuando se casó con Victoria,
su montón de oro en contra del juego del desconocido. paisana suya. Pero los años transcurrían y no salía de
El banquero se olvidó de pronunciar esas frases que, fogonero: nunca ascendería ya a maquinista, borracho,
a la larga, se convierten en un murmullo ronco e sucio y mujeriego como era. Veinte veces le habrían
ininteligible: despedido si no hubiese contado con la protección
del presidente Grandmorin, y si sus superiores no
—¡Hagan juego!…¿Está hecho?… ¡No va más! hubieran acabado por acostumbrarse a sus defectos,
que compensaba por su buen humor y su experiencia
Fragmento La Piel de Zapa, Honoré de Balzac de antiguo obrero. No era realmente temible, sino
cuando se emborrachaba, pues entonces se convertía
en una verdadera bestia capaz de cualquier violencia.
13.El texto anterior se inscribe en el movimiento
literario denominado Realismo. Los escritores
— ¿Han visto a mi mujer? —preguntó de nuevo, con la
realistas procuraron centrar su atención en retratar
insistencia del borracho, con la boca hendida por su
su realidad tal y como es. En el texto anterior, este
enorme sonrisa.
rasgo se identifica en, EXCEPTO
A. la escasa aparición de sentimientos y —Sí, la hemos visto —contestó el jefe segundo—. Hasta
emociones. hemos almorzado en la habitación de ustedes… ¡Ah,
B. el personaje principal como ideal de héroe. tiene una buena mujer Pecqueux! Y hace muy mal en
C. la detallada descripción psicológica de engañarla.
personajes.
D. el retrato de las costumbres de la sociedad. Pecqueux prorrumpió en una risa violenta.

— ¡Eso sí que es verdad! —exclamó—. Pero, ¡si es ella la


14.El primer párrafo del texto anterior se caracteriza
que quiere que me divierta!
como descriptivo porque
A. detalla tanto características físicas como las Y era verdad. Victoria, dos años mayor que él, y tan
que conciernen a la personalidad del personaje. gorda que casi no podía moverse, dábale dinero para
B. contiene adjetivos calificativos que pemiten que gozase fuera de su casa. Nunca había ella sufrido
recrear una imagen mental de la escena. mucho por sus infidelidades ni por sus continuos
C. retrata una situación concreta que permite al excesos, hijos de una necesidad de su naturaleza. Y
lector reconocer el ambiente de los hechos. ahora su vida, por decirlo así, quedaba arreglada: tenía
dos mujeres, una en cada extremo de la línea; su mujer
D. describe con minucia la impresión que el
en París para las noches que dormía allí, y otra en El
banquero y criados tienen sobre el personaje.
Havre para las horas de espera que pasaba entre dos

43
LECTURA CRÍTICA

trenes. Victoria, muy económica, gastando poquísimo


en sus necesidades, tratándole maternalmente y
Taller de repaso 3
sabiéndolo todo, no quería que se pusiese en ridículo RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO
con la otra. Hasta le arreglaba la ropa blanca a cada CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
viaje, porque hubiese sido muy desagradable que la
El hidrógeno es, en principio, la panacea de los
otra le acusara de descuidar a su marido.
combustibles alternativos: puede almacenarse en
estado gaseoso o líquido y distribuirse a través
Fragmento La Bestia Humana, Émile Zola
de gasoductos, pudiendo ser un sustituto del gas
natural, y no emite gases de efecto invernadero en su
16.Algunas de las características del párrafo descriptivo combustión. Entonces, ¿cómo es posible que no se
son haya convertido ya en la alternativa estrella en nuestro
camino hacia un modelo energético sostenible?
1. El lenguaje objetivo.
El problema hay que buscarlo en el coste y en la
2. El uso de anécdotas.
dificultad de producción. Para empezar, a pesar de ser
3. El detallar características y cualidades. uno de los elementos más abundantes de la Tierra, el
hidrógeno no es fácil de obtener, pues no se encuentra
4. Plantear semejanzas y diferencias entre objetos.
de forma aislada en la naturaleza, sino que se genera a
5. El uso de adjetivos. partir de otras sustancias que lo contienen, entre ellos
el agua, el carbón y el gas natural. La forma ideal de
6. El orden lógico: puede variar, ir de lo general a lo
producirlo sería obtenerlo directamente del agua –una
particular o viceversa; de lo externo a lo interno
sustancia presente en el 70% del planeta–, para lo cual
o viceversa..
sería necesario llevar a cabo un proceso denominado
7. El Desarrollo de una idea. electrólisis, que consiste en la descomposición de las
A partir del primer párrafo del texto anterior, el moléculas de agua (H2O), en oxígeno (O2) e hidrógeno
cual es de tipo descriptivo, se puede afirmar que las (H2). Sin embargo, generalmente es este un proceso
características costoso para el que se necesita mucha energía eléctrica
-que en la mayoría de los casos no procede de fuentes
A. 1, 2 y 4 son incorrectas. renovables- para alimentar los electrolizadores.
B. 2, 4 y 7 son incorrectas. La dificultad para obtener hidrógeno 100% limpio
C. 1, 2, 4 y 7 son incorrectas. ha llevado a los productores a clasificar el producto
D. la 2 es incorrecta. resultante en función de su valor sostenible. De este
modo, el hidrógeno gris, el más utilizado actualmente
-por ejemplo, en la industria química o en las grandes
17. Las obras de la literatura naturalista tienen una refinerías de petróleo- es el menos respetuoso
fuerte influencia del determinismo. Doctrina que con el medio ambiente, pues su generación sigue
sostiene en que las personas están controladas requiriendo de combustibles fósiles. Como alternativa,
por sus instintos, sus pasiones y su entorno social y el 'hidrógeno azul o bajo en carbono' sigue requiriendo
económico. Esta característica es reconocible en el de combustibles fósiles, pero emite menos carbono,
texto anterior cuando el autor menciona pues este se retira con un método llamado ‘captura
A. "entonces fue cuando se casó con Victoria, y almacenamiento’. La opción más ecológica es el
paisana suya". 'hidrógeno verde', producido a partir de energías
B. "Pero, ¡si es ella la que quiere que me divierta!". renovables, una alternativa 100% sostenible que, sin
embargo, es la menos común del mercado.
C. "Pero los años transcurrían y no salía de
fogonero". Tomado y adaptado de: https://www.nationalgeographic.com.
es/ciencia/ventajas-e-inconvenientes-hidrogeno-como-
D. "hubiese sido muy desagradable que la otra le combustible-alternativo_14897
acusara".
1. El conector "Para empezar", subrayado en el
segundo párrafo, es utilizado en el texto para
A. indicar simultaneidad entre enunciados.
B. enfatizar sobre un elemento clave de lo dicho.
C. ordenar espacial y temporalmente la oración.
D. resumir para facilitar al lector la comprensión.

44
LECTURA CRÍTICA

2. En el segundo párrafo del texto, el autor pretende Casualmente, mientras me emberracaba con toda la
A. comparar porque enuncia semejanzas o basura que recibía para comprar cosas que no me
diferencias de dos elementos. interesaban, […] leía “Fahrenheit 451”, la novela
B. argumentar porque intenta convencer al lector distópica de Ray Bradbury.
de una idea. En la novela, a falta de un simple televisor, las familias
C. manifestar una causa-efecto porque muestra tienen uno de cuatro paredes, uno que te dice lo
las razones que producen un hecho. que debes pensar y te lo dice a gritos. “Te hostiga
tan apremiantemente para que aceptes tus propias
D. conceptualizar porque puntualiza y define el
conclusiones que tu mente no tenga tiempo para
tema del texto con detalle.
protestar, para gritar: ¡Qué tontería! [...] ¿Quién se ha
3. Los textos expositivos se utilizan en diferentes arrancado alguna vez de la garra que le sujeta una vez
ámbitos: científicos, académicos, jurídicos y se ha instalado en un salón con un televisor?”, dice
muchos otros. A la vez, estos pueden ser de carácter uno de los personajes, que no pierde vigencia, que nos
divulgativo (no se requiere conocimientos previos) recuerda que ese pasado también es hoy.
o especializado (requiere conocimientos previos). Creo que nos ha hecho mucho daño suponer que tener
Ante lo anterior, los textos expositivos requieren un buen televisor es un premio para el trabajador
A. gráficas en textos divulgativos, descripciones en colombiano, que después de una larga jornada lo que
los especializados. más desea es echarse a ver cualquier bobada. ¿En
serio?, tal vez por eso tenemos la pobreza mental que
B. científicos para textos especializados, docentes
tenemos, nos condenamos a repetir las mismas cosas,
en los divulgativos.
a desconocernos y a temernos.
C. contar con argumentos que se comprendan en
diferentes públicos. No estoy diciendo que quememos las pantallas como
en “Fahrenheit” queman los libros, solo estoy diciendo
D. utilizar vocabulario propio de la disciplina y del que en este universo, de tantas cosas bellas en tiempo
público al que se dirigen. real, el día no tiene que concluir con el rostro luminoso.
4. La idea central del texto anterior es: Como sociedad estamos siendo víctimas de nuestro
propio reality, estamos ahondando en nuestras
A. El hidrógeno, debido a la dificultad de miserias, eso sí, en Full HD.
producción, se clasifica en 4 tipos de calidad. Fahrenheit TV, Diego Aristizábal.
B. El hidrógeno es un excelente combustible pero 5. La sustitución léxica se emplea para evitar
es difícil y costoso producirlo. la repetición de las palabras, conservando la
C. El hidrógeno es una alternativa energética coherencia y la fluidez del discurso en el texto.
extraíble de otras sustancias naturales. Considerando el texto anterior, encontramos un
D. El hidrógeno es el combustible del futuro, caso de sustitución cuando el autor
permitirá dejar el uso del petróleo. A. usa la palabra pantalla y televisor para referirse
al mismo objeto.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN B. reemplaza Fahrenheit 451 por Fahrenheit TV en
el título.
No sé en qué momento nos empezamos a llenar de C. llama basura a la cantidad de publicidad que
pantallas. En un consultorio, ahí está un televisor. En un recibía para comprar.
restaurante, a falta de uno, varios, por delante y por detrás, D. sustituye "programa de televisión" con "rostro
como anzuelos para que, así uno no quiera, la mirada se luminoso".
pose en alguna estupidez. […] ¿En qué momento se nos
metió en la cabeza que necesitamos tantas pantallas?, 6. De acuerdo con el texto, es posible afirmar que
¿qué buscan?, ¿así de inútil es lo que transmiten que A. la cotidianidad de las personas está invadida
pueden estar en cualquier parte apenas haciendo ruido, por la TV.
enturbiando los momentos que deberían ser espacios B. el exceso de TV afecta la inteligencia del hombre
con uno o con otro que merece toda mi atención? trabajador.
Como si fuera poco, la mayoría de los hogares C. deberíamos disfrutar del mundo que existe más
colombianos, a falta de un televisor, tienen varios. allá de la TV.
Conozco a gente que vive sola y tiene tres, […]. ¡Tanto D. la TV ocupa un lugar relevante en la vida de las
ruido!, ¿a qué le tememos? […] personas.

45
LECTURA CRÍTICA

7. Considere el siguiente párrafo del texto anterior. 8. Considere el siguiente párrafo de la infografía
anterior.
"Casualmente, mientras me emberracaba con
toda la basura que recibía para comprar cosas que " 5. No leas directo de tu presentación. Esto solo
no me interesaban, […] leía “Fahrenheit 451”, la hará que tus compañeros pierdan el interés en lo
novela distópica de Ray Bradbury." que dices."
En la cita anterior podemos identificar las La palabra subrayada cumple la función de
características de un párrafo conocido como referencia
A. comparativo porque establece la semejanza A. anafórica porque repite la información dicha
entre la publicidad que recibió y la novela previamente en el texto.
"Fahrenheit 451". B. anafórica porque alude a una expresión
B. de secuencia porque relata que después de mencionada anteriormente.
recibir la publicidad continuó con la lectura de C. catafórica porque su comprensión depende de
la novela. otro más adelante.
C. de conclusión porque termina el tema de la D. exofórica porque señala información que está
televisión para continuar hablando de la novela. por fuera del texto.
D. de enlace porque une una idea anterior, la
presencia de la tv, con una idea posterior, las
9. La idea central del texto anterior es
consecuencias.
A. una buena exposición es concreta, clara y
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO conecta.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN B. la mejor exposición es la que evita lecturas
largas.
C. buenas diapositivas permiten exponer con
claridad.
D. se debe evitar realizar una exposición aburrida.

10.La tipología textual es una forma de categorizar


los textos de acuerdo a características que los
distinguen entre sí. La infografía anterior se
identifica con los textos de tipo
A. argumentativo porque persuade sobre cómo
hacer una exposición.
B. expositivo porque habla sobre un tema en
específico de forma objetiva.
C. narrativo porque cuenta la manera en que Lisa
realiza una exposición.
D. descriptivo porque detalla las partes y
características de una exposición.

Tomado y adaptado de: https://www.pictoline.com/


timeline/2021/06/15/12hrs22min15sec

46
LECTURA CRÍTICA

Módulo 4
Tipología textual IV
El poema, la drámatica y las figuras 1. La repetición que se presenta en el primer verso de
cada estrofa (tan móviles, tan fértiles, tan sórdidos,
literarias etc.) se hace con el fin de
A. ajustar el verso para que rime con los demás
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN B. hacer un énfasis en el estado de ánimo
enunciado.
Hay días en que somos tan móviles, tan móviles, C. ayudar a conformar la métrica del poema.
como las leves briznas al viento y al azar. D. mostar la importancia de estos sentimientos.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.
2. A lo largo del poema, el autor intenta mostrar
Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles, A. los estados de ánimo que experimenta el ser
como en abril el campo, que tiembla de pasión: humano en el discurrir de vida, hasta su muerte.
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias, B. el carácter inconstante de los seres humanos,
el alma está brotando florestas de ilusión. que termina solo con la muerte.
C. la inutilidad de los sentimientos, pues
Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos, desaparecen al morir.
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas, D. la idiosincrasia de la especie humana, la cual se
en rútiles monedas tasando el Bien y el Mal. refleja en su comportamiento.

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos... 3. Al analizar el poema de manera formal, es
(¡niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!) claro que este _______________ , lo cual
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza, _____________________.
y hasta las propias penas nos hacen sonreír. A. no presenta rima - no es un error, pues existe el
verso libre
Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
B. se compone solo de siete estrofas - limita la
que nos depara en vano su carne la mujer:
creatividad del poeta
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer. C. presenta rima - genera musicalidad al leerlo en
voz alta
Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres, D. no guarda mucha relación con su título - resulta
como en las noches lúgubres el llanto del pinar. incoherente
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar. 4. A partir de la última estrofa es posible inferir que

Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día... A. solo la muerte puede librar al ser humano de
en que levamos anclas para jamás volver... esa volubilidad que le caracteriza.
Un día en que discurren vientos ineluctables B. que el poeta está contándole todo a la tierra y
¡un día en que ya nadie nos puede retener! es ella quien lo está escuchando.
C. hay un día en que todo lo dicho en las demás
Canción de la vida profunda, Porfirio Barba Jacob
estrofas cesa: el día en que morimos.
D. en ocasiones, el ser humano debe retener todos
sus sentimientos, hasta que un día los libera.

47
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO Un millón de gracias... (Aparte.) Imbécil", se puede


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN considerar, MENOS:
A. Irónica
ACTO PRIMERO
B. Fingida
Despacho del señor Werle. Dos criados, Pettersen y C. Satírica
Jensen, ordenan el lugar. Rumor de conversaciones, D. Exagerada
y risas que llegan desde el comedor. Tintinear de un
cuchillo contra un vaso.
6. Teniendo en cuenta que el texto es un fragmento de
PETTERSEN: ¿Oíste, Jensen? El viejo pide un brindis por una obra de teatro, se puede afirmar que el primer
la señora Soerby. párrafo, que va después de ACTO PRIMERO, tiene
JENSEN: ¿Lo de ellos, entonces...? la intención de
PETTERSEN: Claro como el agua. A. dar indicaciones a los intérpretes sobre la
JENSEN: Dicen que, en sus tiempos, el director... puesta en escena.
PETTERSEN: Mujeriego como el que más. B. orientar al público sobre la disposición de la
JENSEN: No sabía que tuviera un hijo. escena.
PETTERSEN: Es que no ha vuelto ni una sola vez en todos
C. ayudar al lector a formarse una idea clara de la
estos años. Gregorio no se mueve nunca de la fábrica de
escena.
Hoidal allá en las montañas.
JENSEN: (Por la presencia de Ekdal que gesticula desde D. informar a los actores sobre la actitud que
la puerta de entrada.) Pettersen... hay un viejo allí que... deben asumir.
PETTERSEN: (Descubriendo a Ekdal.) ¿Pero se puede
saber qué viene a hacer aquí? 7. Al leer el fragmento, resulta claro que lo que
EKDAL: Necesitaría... Necesitaría entrar en la oficina, aparece entre paréntesis
Pettersen.
PETTERSEN: Hace más de una hora que ha cerrado. A. es una indicación para el actor.
EKDAL: Sí, sí, es lo que me han dicho en la entrada, B. es una información que se podría eliminar.
pero Graaberg está ahí todavía y necesito... Sea bueno, C. está dirigido al dramaturgo.
Pettersen y déjeme pasar por aquí. Ya otras veces... D. hace parte del diálogo del personaje.
PETTERSEN: Bueno, pase rápido. Para salir use la puerta
de atrás. Tenemos invitados.
EKDAL: Claro, claro. Gracias, amigo Pettersen. Un millón 8. A partir del análisis del texto anterior, es posible
de gracias... (Aparte.) Imbécil. concluir que son características del texto dramático,
JENSEN: ¿Otro empleado de la oficina? MENOS:
PETTERSEN: No. El viejo Ekdal. Le dan a hacer copias A. El uso preponderante de diálogos entre los
cuando hay mucho trabajo. personajes.
JENSEN: Tiene un aire como de...
B. Incluir instrucciones sobre el montaje de la
PETTERSEN: Fue teniente del ejército en su época. Ahora
escena.
ya lo ve. Era socio del viejo en la fábrica de Hoidal. Dicen
que terminó jugándole una mala pasada al señor. Le C. La acción y el diálogo en lugar de un narrador.
invito un trago cuando puedo. Cuidado... Ya empiezan a D. La división de la obra completa en múltiples
levantarse de la mesa. actos.
Entran los comensales.

Fragmento de El pato salvaje, Henrik Ibsen

5. La respuesta de Ekdal, al permitírsele pasar para


ingresar a la oficina, "Gracias, amigo Pettersen.

48
LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Una noche
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
Una noche
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas
Hasta el más secreto fondo de tus fibras se agitara,
Por la senda que atraviesa la llanura florecida
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca.
Y tu sombra
Fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectadas
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban
Y eran una
Y eran una
Y eran una sola sombra larga!
Y eran una sola sombra larga!
Y eran una sola sombra larga!

Fragmento de Nocturno III, de Jose Asunción Silva

9. Teniendo en cuenta que un poema es una mezcla de contenido y forma en la que esta es de vital importancia,
es correcto afirmar que el manejo particular del espacio en Nocturno III
A. es algo circunstancial que no tiene mayor relevancia.
B. obedece solo a aspectos editoriales.
C. se hace de manera consciente con una finalidad específica.
D. refleja la soledad de que habla el texto.

10.El lenguaje figurado suele ser bastante usado en las diferentes composiciones poéticas. En el caso del texto
anterior, es posible identificar este tipo de lenguaje en versos como, MENOS:
A. "Sobre las arenas tristes".
B. "Por los rayos de la luna proyectadas".
C. "Como si un presentimiento de amarguras infinitas".
D. "Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas".

49
LECTURA CRÍTICA

Movimientos literarios III


El arte de las vanguardias A. ambas son verdaderas.
B. solo I es verdadera.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO C. solo II es verdadera.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
D. ambas son falsas.

2. Tanto La tentación de San Antonio como Guernica


son obras que se inscriben en el arte de las
vanguardias. A partir de su análisis detallado, es
posible asociar dicho movimiento artístico con
características como, MENOS:
A. La falta de preocupación por reflejar una
realidad objetiva.
B. La pérdida de vista del referente en aras de una
expresión abstracta.
C. La concepción de un arte más libre en temas y
expresión.
D. La escisión con las formas tradicionales de
concebir el arte.
La tentación de San Antonio, de Salvador Dalí

Tomado de: http://3.bp.blogspot.com/-TMYcNNGGhgQ/ Generación perdida


UvZsy5mLYhI/AAAAAAAAAhg/AT_H8cVZKnY/s1600/la_tentacion_
de_san_antonio.jpg
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

INTERMEDIO
Mayo 1917-Febrero 1919

Carta que, con fecha de enero de 1918, escribió


monseñor Darcy a Amory, segundo teniente del 171 de
Infantería, Puerto de Embarque, Camp Mills, Long Island.
Mi querido Amory:
Guernica, de Pablo Picasso
Todo lo que quiero que me digas es que todavía existes;
Tomado de: https://static5.museoreinasofia.es/sites/default/ lo demás lo he de buscar en mi tenaz memoria, un
files/obras/DE00050.jpg termómetro que sólo recuerda fiebres, para compararlo
con lo que yo era a tu edad. Pero los hombres seguirán
1. Analice las siguientes afirmaciones: charlando; y tú y yo seguiremos gritando nuestras
futilidades en la escena hasta que el último estúpido
I. Las dos pinturas muestran una ruptura con las telón caiga, ¡bum!, sobre nuestras agitadas cabezas.
obras de arte clásicas, en las que se buscaba la Ahora que empiezas a vislumbrar el espectáculo de la
reproducción fiel de la realidad. linterna mágica de la vida, casi con las mismas armas
II Por sus características, se puede asegurar que yo tenía, necesito escribirte aunque sólo sea para
que ambas obras corresponden al mismo advertirte de la colosal estupidez de la gente.
movimiento de vanguardia. He aquí que ha llegado el fin de algo; para bien o para mal,
De las afirmaciones es correcto asegurar que ya no serás nunca el Amory Blaine que conocí, y nunca
volveremos a encontrarnos como nos encontrábamos,

50
LECTURA CRÍTICA

porque tu generación se está endureciendo mucho más


de lo que la mía llegó a endurecerse, alimentada como
El existencialismo
estaba con la leche tierna del novecientos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO
Amory, últimamente he vuelto a leer a Esguilp; y en la CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
divina ironía de «Agamenón» he encontrado la única
respuesta para esta amarga edad. Todo el mundo se El existencialismo ateo que yo represento es más
desmorona a nuestro alrededor y las edades paralelas coherente. Declara que si Dios no existe, hay por
más cercanas se consuelan con esa resignación sin lo menos un ser en el que la existencia precede a
esperanzas. A veces pienso en los que estáis lejos la esencia, un ser que existe antes de poder ser
como aquellos legionarios de Roma, a muchas millas definido por ningún concepto, y que este ser es el
de su corrompida ciudad, para detener a las hordas…, hombre, o como dice Heidegger, la realidad humana.
hordas sólo un poco más peligrosas, después de ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la
todo, que su urbe corrompida… Otro golpe bajo a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir,
raza, una furia por la que ya pasamos hace años entre se encuentra, surge en el mundo, y que después se
ovaciones, sobre cuyos cadáveres bailamos a través define.
de la era victoriana…
El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no
Y después un mundo materialista de cabo a rabo, y la es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo
Iglesia Católica. No sé dónde podrás acomodarte. De será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues,
una cosa estoy seguro: naciste celta y celta morirás; así no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para
que si no utilizas el cielo como un continuo referéndum concebirla.
de tus ideas, encontrarás en la tierra un continuo
acicate de tus ambiciones. El hombre es el único que no sólo es tal como él se
Fragmento de A este lado del paraíso, de Scott Fitzgerald concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe
después de la existencia, como se quiere después
3. Scott Fitzgerald fue uno de los principales de este impulso hacia la existencia; el hombre no
representantes de la "Generación perdida", la cual es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer
se caracterizó por un profundo pesimismo y el principio del existencialismo. Es también lo que se
desconcierto ante el sufrimiento humano, aspectos llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo
que se evidencian en el texto anterior. La anterior ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto
afirmación se puede considerar: sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la
A. Verdadera, pues dicho pesimismo se puede piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre
apreciar en los dos últimos párrafos. empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo
que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de
B. Falsa, teniendo en cuenta que monseñor Darcy
proyectarse hacia el porvenir.
está tratando de animar a Amory.
C. Verdadera, dado que el tema central del texto es Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo
la guerra, en la cual sufre Amory. hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él
D. Falsa, ya que en el último párrafo se expresan la responsabilidad total de su existencia. Y cuando
palabras llenas de esperanza. decimos que el hombre es responsable de sí mismo,
no queremos decir que el hombre es responsable de
4. Si el fragmento anterior aborda los temas principales su estricta individualidad, sino que es responsable
de lo que se conoce como la "generación perdida", de todos los hombres. Hay dos sentidos de la palabra
entonces es válido afirmar que los ejes temáticos subjetivismo, y nuestros adversarios juegan con los
de esta eran dos sentidos. Subjetivismo, por una parte, quiere
A. la guerra y la decadencia social. decir elección del sujeto individual por sí mismo, y por
otra, imposibilidad para el hombre de sobrepasar la
B. el temor y el desasosiego.
subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido
C. los conflictos y la amistad. profundo del existencialismo.
D. la frivolidad y la desesperanza
Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos
que cada uno de nosotros se elige, pero también
.
queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos

51
LECTURA CRÍTICA

los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros 6. Considere el siguiente fragmento del texto:
actos que, al crear al hombre que queremos ser, no
"En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que,
cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como
al crear al hombre que queremos ser, no cree al
consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello
mismo tiempo una imagen del hombre tal como
es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos,
consideramos que debe ser. Elegir ser esto o
porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es
aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo
siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros
que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo
sin serlo para todos.
que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser
Fragmento de El existencialismo es un humanismo, de Jean Paul bueno para nosotros sin serlo para todos."
Sartre
Una situación que ilustra de forma clara lo planteado
aquí por Sartre es:
5. De acuerdo con lo que se dice en el texto, para el
A. Una mujer que le es infiel a su novio a
existencialismo ateo el hombre, MENOS:
escondidas, pero que le reclama por salir con
A. No se puede definir. sus amigas.
B. Se determina a sí mismo y a los demás hombres. B. Un político que incurre en actos de corrupción,
C. Es responsable de sí mismo. pero que luego ofrece disculpas y se arrepiente.
D. Tiene igual dignidad que la piedra o la mesa. C. Una persona que roba a otra y que considera que
el robo debería ser una práctica generalizada.
D. Un hombre que se declara homosexual y que le
es indiferente si los demás lo son o no.

Medios de comunicación y
sistemas simbólicos
El arte callejero 1. A partir de la imagen, se puede concluir que uno de
los temas que aborda el arte callejero es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO A. la naturaleza. B. las guerrillas.
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
C. la política. D. los conflictos.
En la imagen se puede apreciar El lanzador de flores,
obra del artista británico que actúa bajo el pseudónimo 2. Como se puede notar en el texto anterior, el artista
"Banksy", la cual formaba parte del arte urbano de Belén no utiliza su nombre para firmar la obra sino un
(Cisjordania). pseudónimo, lo que ocurre frecuentemente cuando
se trata de arte callejero. Esta particularidad de
emplear un pseudónimo en lugar del nombre real
se puede deber a que
A. trabajando bajo la figura de un pseudónimo se
crea una atmósfera de misterio, lo que le genera
más seguidores.
B. por sus características, es posible que en ciertos
países se considere el arte callejero como una
forma de vandalismo.
C. el artista desea mantener su obra como
anónima, renunciando a la fama y gloria que
Tomado y adaptado de: https://blog.cuatrecasas.com/propiedad-
intelectual/nulidad-marcaria-registro-mala-fe-arte-urbano-banksy/ pueda conllevar su reconocimiento público.
D. obrar empleando un pseudónimo es un reflejo
de la clandestinidad con la que también opera
el Estado.

52
LECTURA CRÍTICA

La pintura El cine
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 Y 6 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La pintura es el arte más antiguo que se conoce, comenzó En tiempos de decadencia cunde la desazón, la moral se
en la prehistoria con las miles de huellas que dejó el viene al piso y se convierte en moneda que cambia su
hombre en su recorrido como nómada y fue evolucionando valor del día a la noche, y pasa sin fórmula de transición
a través del tiempo; cada vez se perfeccionaba más su de un valor glorioso a plomo puro. Aunque este artículo
técnica, hasta que se convirtió en lo que hoy se denomina trata del cine, no se puede ignorar la evidencia de esta
como el arte de la expresión, considerada como la forma premisa en el panorama político y social.
en la que el hombre interpreta el mundo desde sus ojos,
y esto era y es plasmado en perfectas obras de arte que En el cine, lo que ocurre actualmente pareciera reflejar
representan al hombre como un ser expresivo y gráfico. lo anterior, la llamada posmodernidad, con licencia para
matar o, cuando no de plano, arrasar lo que antes fue
Es por eso que desde niños sentimos la necesidad de el arte o lo artístico en el sentido de la exaltación de la
dibujar todo lo nuevo que vamos conociendo, por lo que humanidad, consolidó su entrada a unas sociedades
se puede afirmar que el arte viene innato en cada uno
donde el individuo ya fue cosificado, y lo que nos toca en
de nosotros, permitiendo ser una forma de comunicación ello es la huida o la asimilación.
que puede ser entendida por todos.

Margot Castillo, instructora de la Academia Superior de En un cine como el actual caben muy pocas
Artes de Bogotá, en entrevista para Hora Ciudad, reveló probabilidades de escapar a tal realidad. Con excepción
que la pintura es la expresión del alma del ser humano, de unos cuantos nombres que insisten en buscar su
que su mayor inspiración es el amor y los colores de la estilo, en explorar su tema o en desarrollar su propio
vida. Mencionó el manejo de la forma, y señaló además lenguaje, el panorama se muestra proclive a las historias
que cada estado del ser humano es inspirador, que cada sin alma, a los personajes de cartón paja, de imposturas
obra de arte siempre estará constituida por el entorno pretensiosa y pretendidamente comprometidas, estilo
social del artista, ya sea político, económico, ambiental, Almodóvar (o estilo RCN), sin dimensión completa ni
etc. compleja de nuestra condición ajena a la producción
Tomado y modificado de: https://www.uniminutoradio.com.co/la- serial y homogeneizada.
pintura-el-arte-que-simboliza-sentimientos-y-experiencias/
Un recorrido rápido a algunos films recientes nos
3. De acuerdo con el texto, NO se puede considerar la ilumina esta evidencia: Desde el último fenómeno de
pintura como taquilla Avatar, a otros fenómenos que descrestaron a
A. una forma subjetiva de interpretar el mundo. un público cada vez más esnob y ávido de sensaciones
sadomasoquistas, como el de Irreversible (2002, Gaspar
B. un medio de comunicación universal.
Noé) o el de La pasión de Cristo (2003, Mel Gibson),
C. una obra que refleja el entorno social del artista. cuyas propiedades pasan de la pirotecnia de efectos
D. la expresión del alma del ser humano. especiales y digitales al morbo primario, gratuito y vacío,
por no hablar de otro cine supuestamente más sensible
4. Analice las siguientes afirmaciones: y consagrado por las masas a “obra de arte” como el
I. La pintura nace de la necesidad del ser humano de George Lucas o el de Steven Spielberg, en donde
para comunicar diferentes aspectos de su vida. abundan ambos elementos, empacado, en el caso del
segundo, con amplio derroche de lacrimogenia y donde
II Mediante la pintura el artista plasma aspectos el cine es sólo el pretexto para la venta de un producto
sociales propios del contexto en que se con sofisticadas extensiones para el marketing.
encuentra.
A la luz de los expuesto en el texto, es correcto decir Fragmento de Un cine sin maestros, Sergio Alberto Henao
que: Texto tomado y modificado de: https://revistas.udea.edu.co/index.
php/almamater/article/view/4833/4249
A. Ambas son verdaderas.
B. Ambas son falsas.
C. La afirmación I es verdadera, pero la II es falsa.
D. La afirmación I es falsa, pero la II es verdadera.

53
LECTURA CRÍTICA

5. De acuerdo con lo que se dice en el texto, Habría consecuencias y, tal como estaban las cosas,
se puede inferir que el cine ha devenido eso lo podía ver hasta el último niño tatuado con los
__________________, mientras que en otras símbolos de la pandilla. Una de dos: o era la acción de un
épocas fue ___________________. inconsciente con el dedo nervioso, o alguien se proponía
dejar claras algunas cosas y había ocupado al Cranky
A. superficial - profundo
para escribir su mensaje a tiros.
B. comercial - independiente
C. de masas - de élites José Luis Cortez Guerrero, el Cranky, había sido
D. banal - trivial deportado de la ciudad estadounidense de Los Ángeles
a principios de los noventa, junto con otros pandilleros
que fueron obligados a retornar a un país que apenas
6. Analice el siguiente fragmento:
les pertenecía, que les era enteramente extraño. Ayudó
"El cine clásico tiene un estilo que enfatiza la a parar el Barrio 18 en San Salvador y sobrevivió a las
continuidad y comprensibilidad de la película. batallas fundacionales. Se ganó un nombre y también
Normalmente tiene caracteres fuertes constantes eso que entre pandilleros es un bien carísimo: respeto. Al
durante toda la película y un argumento con menos entre algunos de ellos. Quizá por eso la pandilla le
un final feliz. El cine moderno no enfatiza estas había tolerado desobediencias en más de una ocasión.
características, al contrario, rechaza el cine clásico Quizá por eso aquella noche abusó de su suerte.
y su estilo; e intenta romper todo ese estilo y todas
las convenciones de ésta". La suya fue una de esas muertes que llama a más
Tomado de: https://www.cinehistoria.com/cine.pdf muertes, que desencadena cosas, que parte en dos
una historia. Aunque hay un abanico de relatos de cómo
Se puede decir que el anterior fragmento
ocurrieron las cosas, lo inamovible es que la madrugada
A. contradice la propuesta del texto de acuerdo con del 27 de julio de 2005 a José Luis Cortez Guerrero
la cual el cine actual no exalta la humanidad. 14 plomos se le pasearon por el cuerpo dejándole 20
B. reafirma la idea del texto según la cual la agujeros en la piel. Hay una coincidencia en todas las
posmodernidad ha vaciado de sentido el cine. versiones sobre lo que ocurrió aquella noche: al Cranky lo
C. apoya, en cierta medida, la hipótesis del texto mató su propia pandilla.
que pone a la posmodernidad como verduga del
arte. Desde hacía al menos dos años, y de forma creciente,
en el interior del Barrio 18 hacían ebullición un sinfín
D. si bien habla del cine, se centra es en el cine de rencores y de ambiciones encontradas, pero hasta
clásico y el moderno, por lo que su relación es aquella noche se hacía lo posible por esconderlas bajo
tangencial. la alfombra. La muerte del Cranky terminó por mandar
los modales al carajo, y la pandilla acabó partida en
Géneros periodísticos dos facciones enemistadas a muerte, dos Barrios 18,
autonombrados como Revolucionarios y Sureños. A partir
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO de aquel homicidio los homeboys andan, dicen, a cañón
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN suelto, a odio destapado, ya no solo contra sus adversarios
de la Mara Salvatrucha (MS-13), sino también contra los
Cuando las balas terminaron de zumbar en el parqueo dieciocheros agrupados en la facción rival.
del Cesar’s Club Bar International, sobre el piso quedó
desparramado lo único que se puede dar por cierto de Fragmento de Todas las muertes del Cranky, tomado de: http://
este episodio: el rudo Cranky –con tatuajes dieciocheros www.salanegra.elfaro.net/es/201110/
en la cabeza, con su porte temible de homeboy angelino–,
tenía 20 agujeros de bala regados por el cuerpo. 7. El texto anterior es un fragmento de
Amenazar al Cranky en sus dominios requería tener algo A. una columna de opinión.
más que una pistola, pero vaciarle un par de cargadores B. una novela.
al palabrero de la colonia IVU –uno de los barrios más C. una crónica periodística.
bravos de San Salvador– y cobrador de las extorsiones
en la 49a. Avenida Sur, y hacerlo además a las puertas D. una noticia.
del prostíbulo que controlaba, era demasiado temerario,
demasiado espectacular, incluso para los cánones
internos del Barrio 18.

54
LECTURA CRÍTICA

8. A partir del fragmento anterior, se puede afirmar 9. De acuerdo con lo que se expone en el texto, el
que NO es una características del género al que tatuaje en la cultura maorí NO cumple una función
pertenece
A. social.
A. narrar de forma detallada y secuencial un suceso. B. estética.
B. incluir la impresión personal del escritor. C. ritual.
C. apelar a elementos ficticios en la historia. D. simbólica.
D. emplear un lenguaje fresco y sencillo.
10.El tatuaje maorí frecuentemente se dibuja en la
El tatuaje cara, ya que
A. parte de lo que aprendió Mataora del padre
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO de Niwareka fue los lugares en que se debían
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN hacer los tatuajes.
Cuenta la leyenda que un guerrero llamado Mataora B. así es posible identificar si la persona tatuada
se enamoró de Niwareka, la princesa del ultramundo. ya ha pasado de la juventud a la edad adulta.
Niwareka ascendió al mundo de los vivos para casarse C. solo cuando se hacen en este lugar es posible
con su amado, pero él no la trató como debía y ella utilizar las cabezas para comerciar armas y
regresó al reino del más allá. dinero.
D. en este lugar lo puede ver cualquier persona, de
Lleno de culpabilidad, Mataora regresó al ultramundo a
modo que pueda identificar la condición de su
buscar a su mujer y solicitar su perdón. La familia de su
dueño.
esposa aceptó las disculpas y Mataora, antes de regresar
con ella a nuestro mundo, aprendió del padre de
Niwareka, rey del ultramundo, las técnicas del ta moko,
(el tatuaje Maorí tradicional).
Taller de repaso 4
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Lunes, 29 de enero de 1932

Algo me ha sucedido, no puedo seguir dudándolo. Vino


como una enfermedad, no como una certeza ordinaria,
o una evidencia. Se instaló solapadamente poco a poco;
Esta bonita leyenda es la forma cultural de justificar esta yo me sentí algo raro, algo molesto, nada más. Una vez
tradición, pero la antropología moderna ha descubierto en su sitio, aquello no se movió, permaneció tranquilo, y
que hay mucho más detrás de estos tatuajes: pude persuadirme de que no tenía nada, de que era una
falsa alarma. Y ahora crece.
Por un lado, forman parte de un rito de paso de la juventud
a la edad adulta. Un momento trascendente en la vida de
No creo que el oficio de historiador predisponga al
cualquier persona que se celebra y se escenifica con la
análisis psicológico. En nuestro trabajo sólo tenemos
elaboración de estos interesantes tatuajes.
que habérnoslas con sentimientos a los cuales se
Por otro lado, los tatuajes simbolizan rango, posición y aplican nombres genéricos, como ambición, interés. Sin
prestigio dentro de esta cultura. Es por este motivo que embargo, si tuviera una sombra de conocimiento de mí
muchas veces son dibujados en las caras, un lugar visible mismo, ahora debería utilizarlo.
donde se pueden reconocer bien y que permite lucirlos
con orgullo. Por ejemplo, en mis manos hay algo nuevo, cierta manera
de tomar la pipa o el tenedor. O es el tenedor el que ahora
Cuando los Europeos tuvieron contacto con la cultura tiene cierta manera de hacerse tomar; no sé. Hace un
Maorí quedaron fascinados por los tatuajes faciales. Tal instante, cuando iba a entrar en mi cuarto, me detuve
era esta fascinación que se llegó a comerciar con cabezas en seco al sentir en la mano un objeto frío que retenía
de personas muertas a cambio de armas y dinero. mi atención con una especie de personalidad. Abrí la
Tomado de: https://growproexperience.com/nueva-zelanda/
mano, miré: era simplemente el picaporte. Esta mañana
tatuajes-maories/ en la biblioteca, cuando el Autodidacto vino a darme los

55
LECTURA CRÍTICA

buenos días, tardé diez segundos en reconocerlo. Veía un C. tendrá un cambio sustancial acorde con sus
rostro desconocido, apenas un rostro. Y además su mano últimas experiencias.
era como un grueso gusano blanco en la mía. La solté en D. mejorará mucho, pues podrá ver todo con una
seguida y el brazo cayó blandamente. mirada diferente.

También en la calle hay una cantidad de ruidos turbios


4. Según el narrador, lo que le sucedió llegó como una
que se arrastran. Por lo tanto se ha producido un cambio
enfermedad, lo que da a entender que su estado
durante estas últimas semanas. ¿Pero dónde? Es un
cambio abstracto que no se apoya en nada. ¿Soy yo quien A. fue contagiado por otra persona.
ha cambiado? Si no soy yo, entonces es este cuarto, esta B. es el síntoma de algo más.
ciudad, esta naturaleza; hay que elegir.
C. puede llevarlo a la muerte.
Creo que soy yo quien ha cambiado; es la solución D. se dio progresivamente.
más simple. También la más desagradable. Pero
debo reconocer que estoy sujeto a estas súbitas RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO
transformaciones. Lo que pasa es que rara vez pienso; CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
entonces sin darme cuenta, se acumula en mí una
multitud de pequeñas metamorfosis, y un buen día se I
produce una verdadera revolución. Es lo que ha dado a Somos los hombres huecos
mi vida este aspecto desconcertante, incoherente. Los hombres rellenos de aserrín
Que se apoyan unos contra otros
Fragmento de La náusea, de Jean Paul Sartre
Con cabezas embutidas de paja. ¡Sea!
1. En el texto se relata Ásperas nuestras voces, cuando
Susurramos juntos
A. la experiencia de un personaje a quien ya le Quedas, sin sentido
resulta extraño su entorno. Como viento sobre hierba seca
B. la transformación del entorno de un hombre, el O el trotar de ratas sobre vidrios rotos
cual ya se siente extraño. En los sótanos secos
C. el advenimiento de la nausea a un personaje, Contornos sin forma, sombras sin color,
que ya se hastió de lo cotidiano. Paralizada fuerza, ademán inmóvil;
Aquellos que han cruzado
D. el cansancio que padece un hombre al
Con los ojos fijos, al otro Reino de la muerte
enfrentarse al mundo y sus conflictos.
Nos recuerdan —si acaso—
2. Cuando el personaje dice: "además su mano era No como almas perdidas y violentas
como un grueso gusano blanco en la mía", lo dice Sino, tan sólo, como hombres huecos,
con el fin de Hombres rellenos de aserrín.

A. que el lector se haga una idea de lo que sentía Fragmento de Los hombres huecos, de T.S. Elliot
él al tomar la mano del autodidacto.
B. mostrar de manera clara y detallada el asco que 5. A lo largo del poema se construye la imagen de un
sentía al tocar al autodidacto. ser humano
C. enfatizar en la blandura de la mano, la cual se A. en construcción.
podía comparar con la de una gusano blanco.
B. abrumado por el contexto.
D. que se haga evidente la transformación que ha
C. absurdo y vacío.
descubierto en sí mismo y sus efectos.
D. lleno de aserrín.
3. Según lo que narra el personaje, se puede inferir
que, en adelante, su relación con el mundo que lo 6. Analice las siguientes afirmaciones acerca del
rodea poema Los hombres huecos, originalmente escrito
en inglés:
A. continuará siendo la misma que había tenido
hasta ahora. I. Este poema se inscribe en la estética de la
"Generación perdida", pues ilustra el pesimismo
B. se tornará un poco hostil, debido a la
y desconcierto con la especie humana.
transformación sufrida.

56
LECTURA CRÍTICA

II. Al ser un poema traducido del inglés, al leerlo no 9. El anterior es un cartel para una película. Al
es posible saber si originalmente el poema tenía analizarlo, podemos afirmar que NO es una
versificación rimada. característica de este tipo de texto:
De las anteriores afirmaciones, se puede asegurar A. Anunciar el título del filme.
que: B. Incluir una frase que resume la historia.
A. Únicamente la I es verdadera. C. Informar sobre los realizadores.
B. Únicamente la II es verdadera. D. Mostrar imágenes alusivas a la película.
C. Ambas afirmaciones son falsas.
D. Ambas afirmaciones son verdaderas. 10.Algunos elementos que, en conjunto, permiten
inferir que el cartel anterior pertenece a una
7. En el poema anterior, el poeta película de terror son, MENOS:
A. expresa sus emociones. A. El título del cartel: Halloween.
B. describe una visión del mundo. B. El juego con la imagen.
C. propone una forma de ser. C. La frase en inglés: ¡La noche en que él llegó a
D. transmite su idiosincrasia. casa!
D. El resplandor del cuchillo.
8. Cuando en el texto se habla de "hombres rellenos
de aserrín" se está empleando una
A. metáfora. B. personificación.
C. ironía. D. hipérbole.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO


CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tomado y adaptado de: https://www.espinof.com/listas/


mejores-carteles-historia-cine

57

También podría gustarte