Está en la página 1de 7

MODELOS DE SALUD

1. Modelo de creencia de salud.


Es una teoría psicológica que explora cómo las percepciones y creencias de las personas
influyen en sus decisiones y acciones relacionadas con la salud. Desarrollado en la década
de 1950 por Rosenstock, este modelo se basa en la idea de que las personas son más
propensas a adoptar medidas preventivas de salud si creen que están en riesgo y si
perciben que los beneficios superan las barreras percibidas.
Según el modelo original, que el individuo siga o no las recomendaciones preventivas del
personal de salud está en función de las siguientes percepciones:
- La susceptibilidad personal a la enfermedad que se pretende prevenir, es decir, la
percepción que posee la persona de tener un riesgo de enfermar. Cuando ya existe
una enfermedad diagnosticada, esta dimensión se reformula incluyendo la
percepción subjetiva sobre probables recaídas, la aceptación de la enfermedad y la
susceptibilidad de enfermar en general.
- La gravedad probable de la enfermedad, la cual alude a los sentimientos personales
sobre la seriedad del problema de salud. Este aspecto no solo incluye la evaluación
clínica de la enfermedad, sino también las consecuencias sociales de la misma
(repercusiones sobre la familia, relaciones sociales o trabajo).
- Los beneficios potenciales de la medida preventiva recomendada (eficacia en
prevenir o reducir la susceptibilidad personal a la enfermedad o su gravedad). • Las
barreras o dificultades encontradas en la adopción de las medidas preventivas
recomendadas (costo económico, molestias físicas o emocionales, incomodidad)
Entre las nuevas variables incluidas en el modelo, están las siguientes: • La motivación
general sobre las cuestiones de salud.
- La susceptibilidad a la enfermedad.
- La confianza general de la persona en el personal de salud y en la asistencia
sanitaria.
- Las características de la relación personal de salud – paciente
- La percepción de autoeficacia, aspecto que fue originalmente desarrollado por Albert
Bandura
Guías generales que se aplican a una amplia variedad de situaciones de la educación para
la salud:
- Proporcionar a los que aprenden una evaluación realista de los riesgos asociados
con un pobre comportamiento de la salud.
- Ayudar a los que aprenden a desarrollar un punto de vista realista de su
susceptibilidad a la amenaza de la salud en cuestión.
- Ayudar a los que aprenden a tener confianza en la eficacia de la práctica de la salud
recomendada.
• Ayudar a los que aprenden a corregir cualquier punto de vista exagerado que pueda tener
los riesgos y dificultades que contenga al comportamiento recomendado.
• Proporcionar datos recordatorios frecuentes de la necesidad y oportunidad para ciertas
acciones de la salud. Además de un patrón de creencias predisponentes, un individuo a
menudo debe estar libre de problemas que lo distraigan, tener dinero suficiente y en
general, estar de un humor receptivo. Cuando prevalecen estas condiciones, una señal de
recordatorio es la chispa que se necesita para iniciar la acción.
• Animar a las personas a dar un alto valor a su salud.
• Ayudar a la gente a reconocer su propio poder para cambiar su vida

2. El Modelo PRECEDE
El Modelo PRECEDE, desarrollado por Lawrence Green y colaboradores, es un enfoque
integral para la planificación y ejecución de programas de educación para la salud. La sigla
PRECEDE representa "predisponer, reforzar y hacer posible las causas en el diagnóstico y
la evaluación educativa". Este modelo va más allá del análisis superficial del
comportamiento en salud y busca brindar una guía completa para la preparación de
programas efectivos.
El proceso del modelo PRECEDE se compone de siete fases interconectadas:

1. **Identificación de problemas generales de salud**Comienza evaluando la calidad de


vida de un grupo, como pacientes, estudiantes o trabajadores. Los problemas sociales que
enfrenta la comunidad reflejan su calidad de vida.

2. **Identificación de problemas específicos de salud**Basándose en los problemas


sociales identificados en la fase anterior, se determinan problemas de salud específicos que
contribuyen a los problemas sociales. Se ordenan y priorizan los problemas de salud.

3. **Identificación de comportamientos de salud relacionados**: Se identifican y


ordenan los comportamientos de salud relacionados con los problemas de salud
identificados previamente. Esto incluye factores económicos, genéticos y ambientales que
influyen en la salud.

4. **Análisis de factores determinantes del comportamiento**Se identifican y


categorizan tres tipos de factores que influyen en el comportamiento de salud: factores
predisponentes (actitudes, creencias), factores posibilitadores (barreras sociales) y factores
reforzadores (incentivos para el cambio).

5. **Selección de factores para la intervención**Basándose en la importancia y recursos


disponibles, se elige qué factores abordar para influir en el comportamiento de salud.

6. **Desarrollo e implementación del programa**Se diseñan e implementan estrategias


educativas que se alinean con los factores identificados para el cambio. Se consideran
limitaciones de recursos y habilidades del educador.

7. **Evaluación continua del programa**La evaluación es parte integral del proceso. Los
criterios de evaluación se derivan del diagnóstico inicial, y se enfatiza la importancia de
establecer objetivos claros antes de la evaluación.

El Modelo PRECEDE resalta dos conceptos centrales: primero, que la salud y los
comportamientos en salud son influenciados por múltiples factores interrelacionados, y
segundo, que abordar estos comportamientos requiere enfoques multidimensionales y
planificación exhaustiva. Este modelo ha sido utilizado con éxito en diversas situaciones de
educación para la salud, desde casos clínicos hasta políticas nacionales e internacionales, y
ha demostrado ser una herramienta efectiva para el desarrollo y evaluación de programas
de promoción de la salud.

3. Modelo basado en la Política Económica


El modelo de salud basado en la política económica es un enfoque que reconoce la
influencia significativa de las decisiones y políticas económicas en la salud de una
población. Este enfoque busca entender cómo las políticas económicas, como la
distribución de ingresos, el acceso a servicios de atención médica, la inversión en
infraestructura sanitaria y otros factores económicos, pueden impactar la salud de las
personas y las comunidades.
- Determinantes Socioeconómicos de la Salud:Reconoce que factores como el
empleo, la educación, el acceso a vivienda adecuada y la seguridad financiera
influyen en la salud de las personas. Las desigualdades económicas pueden llevar a
disparidades en la salud entre diferentes grupos.
- Acceso a la Atención Médica: Las políticas económicas pueden afectar la
disponibilidad y accesibilidad de servicios de atención médica. Las decisiones sobre
financiamiento de sistemas de salud, inversión en infraestructura y regulación del
sector de la salud pueden tener un impacto directo en la calidad y disponibilidad de
los servicios médicos.
- Determinantes de Estilo de Vida: Las decisiones económicas también pueden influir
en los comportamientos de estilo de vida que afectan la salud, como la alimentación,
el ejercicio y el consumo de tabaco y alcohol. La accesibilidad económica a opciones
saludables puede ser un factor importante en la adopción de hábitos saludables.
- Políticas de Salud Pública:** Las políticas económicas pueden influir en la
financiación y efectividad de programas de salud pública, como la prevención de
enfermedades, la promoción de la salud y la respuesta a crisis sanitarias.
- Efectos de las Crisis Económicas: Las recesiones económicas y las crisis financieras
pueden tener consecuencias negativas en la salud de la población, debido a la
pérdida de empleo, la reducción de acceso a servicios médicos y el estrés
psicosocial asociado.
- Inversión en Investigación y Desarrollo: Las políticas económicas también pueden
impactar la inversión en investigación médica y científica, lo que a su vez puede
influir en el desarrollo de nuevos tratamientos y avances en la atención médica.

Enfatiza la importancia de abordar los factores económicos y sociales que


contribuyen a la salud y el bienestar de la población. Reconoce que las políticas
económicas no solo tienen repercusiones financieras, sino que también tienen
efectos profundos en la salud de las personas y deben ser consideradas
integralmente en la formulación de estrategias de salud pública.

4. Modelo Pragmático
El texto destaca varios aspectos clave sobre la complejidad de modificar los
comportamientos humanos en el contexto de la salud:

1. Modificación compleja de comportamientos: Cambiar los comportamientos humanos


de manera duradera es un desafío complejo debido a su arraigo cultural y refuerzo
constante por el entorno físico y socioeconómico.

2. Influencia del entorno en los comportamientos: El entorno físico, psicosocial, cultural


y socioeconómico ejerce una influencia significativa en los comportamientos de salud.
Enfoques educativos dirigidos sólo al individuo no son efectivos para modificar hábitos
arraigados, y se requiere considerar el entorno.
3. Necesidad de enfoque multifactorial: Para modificar comportamientos de salud en
adultos, es esencial adoptar un enfoque multifactorial que incluya no solo estrategias
dirigidas al individuo, sino también al entorno físico y social. Este enfoque combina
elementos de modelos de comunicación persuasiva y enfoque crítico.

4. Importancia de la comunicación persuasiva: Los modelos de comunicación


persuasiva, que buscan cambiar actitudes y comportamientos, son esenciales en la
educación para la salud. La información por sí sola no es suficiente; se requiere persuasión
para cambiar actitudes y motivar la acción.

5. Fases del cambio de comportamiento: El proceso de cambio de comportamiento


implica tres etapas: suministro de información, cambio de actitudes y modificación del
comportamiento.

6. Influencia de las actitudes en el comportamiento: Las actitudes, formadas por


experiencias y aprendizaje, influyen en los comportamientos de salud. Cambiar de actitud
es fundamental para que las personas se inclinen hacia la acción saludable.

7. Comunicación persuasiva para el cambio: La comunicación persuasiva va más allá de


proporcionar información, busca cambiar actitudes y motivar la acción. Es esencial para
lograr cambios duraderos en el comportamiento.

8. Cambios en el entorno para el cambio de comportamiento: Las acciones de


promoción de la salud y prevención no solo deben cambiar actitudes, sino también
considerar la modificación del entorno físico y social para facilitar el cambio de
comportamiento.

En resumen, el enfoque multifactorial de la educación para la salud reconoce la influencia


del entorno y enfatiza la comunicación persuasiva para cambiar actitudes y motivar
acciones saludables. El cambio de comportamiento efectivo requiere un enfoque integral
que aborde tanto al individuo como su entorno.

5. Modelo de etapas del cambio o modelo transteórico del cambio


El Modelo Transteórico del Cambio, propuesto por Prochaska y Di Clemente en 1979, se
originó en el trabajo con personas que buscaban superar adicciones y fue posteriormente
aplicado a diversos comportamientos de salud, como cambios en la alimentación. Este
modelo sostiene que el cambio en las conductas de salud no es un evento único, sino un
proceso en el que los individuos avanzan a través de etapas con diferentes niveles de
motivación y preparación. Las etapas son:

1. **Precontemplación**: La persona no reconoce la necesidad de cambio y no ha


evaluado sus hábitos. No ve las ventajas de cambiar y minimiza los aspectos negativos.

2. **Contemplación**: La persona es consciente del problema y tiene la intención de


cambiar en los próximos seis meses. Considera los beneficios pero también las barreras.

3. **Preparación para la acción**: La persona planea cambiar en el próximo mes y ha


tomado medidas iniciales. Se busca aumentar la confianza y brindar recursos.

4. **Acción**: La persona está implementando un plan específico para cambiar la conducta


y está activamente comprometida en ello.

5. **Mantenimiento**: La persona ha mantenido el cambio durante al menos seis meses y


se esfuerza por prevenir recaídas.

6. **Terminación**: La persona ha alcanzado un cambio sostenible, tiene poca tentación y


alta capacidad para resistir recaídas.

El abordaje propuesto para cada etapa es:

- **Precontemplación**: Concienciar sobre la necesidad de cambio y proporcionar


información personalizada sobre riesgos y beneficios.
- **Contemplación**Motivar y aumentar la confianza en sí mismo, brindar información
sobre recursos disponibles.
- **Preparación para la acción**: Apoyar en la planificación, establecer metas realistas,
solucionar problemas y desarrollar habilidades para incrementar la autoeficacia.
- **Acción**Ofrecer estrategias prácticas, considerar el contexto y el apoyo social para
facilitar el cambio.
- **Mantenimiento**Ayudar en la resolución de problemas, reconocer logros y esfuerzos,
acompañar en recaídas si ocurren.
- **Terminación**: Mantener la intención de cambio y consolidar la nueva conducta como
hábito.
Las investigaciones demuestran que los medios masivos de comunicación son efectivos en
las primeras etapas, pero en las etapas posteriores, el apoyo social y la comunicación
interpersonal son herramientas más eficaces para fomentar el cambio de comportamiento
relacionado con la salud. Este modelo reconoce la naturaleza cíclica del cambio y la
importancia de adaptar las estrategias a las necesidades de cada etapa.

También podría gustarte