Está en la página 1de 8

1

Modelos de Estrés

Estudiante

Joselyn Andreina Delfin Paredes

Tutor

John Mario Gil Henao

Especialización en gestión de la seguridad y salud en el trabajo

Riesgos psicosociales y biomecánicos

Corporación universitaria UNITEC

Colombia

2024
2

Contenido

Introducción..............................................................................................................3
Modelos de estrés....................................................................................................4
Conclusiones............................................................................................................7
Referencias.............................................................................................................. 8
3

Introducción

El estrés laboral es un fenómeno complejo y omnipresente en el entorno laboral


moderno, que afecta tanto a la salud y el bienestar de los trabajadores como al
desempeño organizacional. En este sentido, comprender y abordar el estrés
laboral es fundamental para promover un ambiente de trabajo saludable y
productivo. La Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) proporciona un marco
integral para la gestión de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, incluido el
estrés laboral, ofreciendo directrices claras para identificar, evaluar y mitigar este
riesgo.

Dentro del contexto de la GTC 45, es crucial examinar los diferentes modelos
teóricos que han surgido para comprender la naturaleza y los mecanismos del
estrés laboral. Estos modelos ofrecen perspectivas útiles para entender cómo las
demandas laborales, los recursos disponibles y los factores individuales
interactúan para influir en la experiencia de estrés en el trabajo. Al comprender
estos modelos, las organizaciones pueden desarrollar estrategias efectivas para
prevenir y gestionar el estrés laboral, promoviendo así la salud y el bienestar de
sus empleados, así como la eficacia organizacional.

Se pueden describir varios factores que pudiesen influir en el estrés laboral tal
como el caso de la carga de trabajo elevada, falta de control, ambiente físico
inadecuado, falta de apoyo social, inseguridad laboral, falta de claridad en los
roles y responsabilidades, conflictos interpersonales, desafíos de conciliación
trabajo-vida personal.

En este ensayo, exploraremos varios modelos de estrés relevantes en el contexto


de la GTC 45, analizando sus componentes clave, sus implicaciones para la
gestión de riesgos psicosociales y su aplicabilidad en el entorno laboral
colombiano. Al examinar estos modelos desde una perspectiva práctica y basada
en la evidencia, buscamos proporcionar una comprensión más profunda del estrés
laboral y ofrecer insights valiosos para la implementación de medidas preventivas
y de intervención en las organizaciones.
4

Modelos de estrés

La Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) es una normativa colombiana que


aborda principalmente el tema de la gestión del riesgo en el ámbito laboral.
Aunque no especifica directamente tipos de estrés, proporciona pautas para
identificar y gestionar riesgos psicosociales, los cuales pueden incluir situaciones
que generen estrés en el trabajo.

Por otro lado, dado a pertinencia que tiene el método NIOSH especialmente para
la evaluación de acciones laborales técnicas desde el punto de vista personal se
considera muy importante e interesante puesto que para algunas aplicaciones
contempla fórmulas matemáticas que mediante un lenguaje matemático podría
evaluarse distintas soluciones.

De esa forma es que escogí como ejemplo de ampliación del método NIOSH para
evaluar el estrés en un cargo por el levantamiento de cargas.

Ejemplificación del método NIOSH

El método NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health)


proporciona un marco estructurado para analizar y abordar el estrés laboral en una
empresa. Este enfoque se centra en identificar y evaluar los factores de riesgo
psicosocial que pueden contribuir al estrés entre los trabajadores, y cumple varias
etapas:

- La primera etapa implica recopilar información general sobre la empresa y


su entorno laboral.

- En la segunda etapa, se realizan entrevistas con los empleados y se


observan las condiciones de trabajo para identificar posibles factores
estresantes.

- En la tercera etapa de evaluación de riesgos se evalúan los factores de


riesgo identificados en relación con los criterios establecidos por el método
NIOSH.
5

- En la etapa cuatro, denominada Intervención y seguimiento; en base a los


hallazgos de la evaluación de riesgos, la empresa implementa medidas
para abordar los factores de riesgo identificados.

Supongamos que tienes que levantar una caja de 20 kg desde el suelo y colocarla
en una plataforma a una altura de 1 metro. Aquí hay una guía paso a paso
utilizando el modelo NIOSH:

1. Evaluación la tarea:

Identifica la carga: Una caja de 20 kg.

Determinar la distancia de levantamiento: Desde el suelo hasta una altura de 1


metro.

2. Cálculo del Índice de Levantamiento de Carga (ILI):

Distancia vertical (H): 1 metro

Distancia horizontal (D): La distancia desde el centro del cuerpo hasta la ubicación
de la carga. Supongamos que es de 0.5 metros.

Frecuencia de levantamiento (F): Si solo se trata de una vez, F = 1.

Aplicando la fórmula ILI:

3. Evalúa el ILI:

Según el modelo NIOSH, un ILI menor o igual a 1 es aceptable. En este caso, el


ILI calculado (0.33336) está dentro de este rango, lo que sugiere que la tarea de
levantamiento es aceptable.
6

4. Realización del levantamiento:

Utilizar una postura adecuada, manteniendo la espalda recta, doblando las


rodillas, manteniendo la carga cerca de tu cuerpo y utilizando músculos de las
piernas para levantar.

5. Colocar la carga con cuidado:

Es necesario que la plataforma esté a una altura cómoda y estable para colocar la
caja.

6. Descansar y repetir si es necesario:

Si hay más cajas por levantar, asegurarse de tomar descansos regulares para
evitar fatiga.

Ilustración 1
Ejemplo grafico

20 kl

1 m.

Nota; Elaboración propia


7

Conclusiones

El método NIOSH proporciona un enfoque sistemático para analizar y abordar el


estrés laboral en una empresa, ayudando a identificar los factores de riesgo
psicosocial y desarrollar intervenciones efectivas para promover un ambiente de
trabajo saludable y productivo.

El modelo NIOSH es una guía útil para realizar levantamientos de carga de


manera segura, pero siempre debes tener en cuenta tus propias capacidades
físicas y seguir las prácticas de levantamiento seguro.

La GTC 45 ofrece pautas y estrategias para abordar el riesgo de estrés


relacionado con el contenido de la tarea. Algunas de estas estrategias incluyen:

- Rediseñar las tareas para aumentar la variedad y la complejidad,


proporcionando así desafíos adicionales a los trabajadores.
- Implementar programas de rotación de tareas para brindar a los empleados
la oportunidad de participar en una variedad de actividades laborales.
- Fomentar un ambiente de trabajo que promueva la autonomía y la
participación de los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con
su trabajo.
- Proporcionar oportunidades de capacitación y desarrollo profesional para
mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores.
8

Referencias
González, L. T. (2020). Factores psicosociales - estrés, en el trabajadores del
hotel Siar en la ciudad Bogotá. Bogotá: Uniminuto.

ICONTEC. (2012). Guia Tecnica Colombiana 45. ICONTEC.

Mora Palacio, Jeisson. (2012). Modelo de sistema de información geográfica para


la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud en el trabajo basado en la GTC 45. Bogotá : Uniminuto.

También podría gustarte