Está en la página 1de 11

Introducción

Objetivos

La propuesta presentada por el JTP y su equipo abarca tres ejes puntuales:


• Estimular el trabajo en equipo.
• Determinación del equivalente en agua de un calorímetro.
• Determinación del calor específico de una sustancia propuesta y su respectiva
identificación.

Marco teórico

Sistemas termodinámicos: en general, un sistema termodinámico es cualquier conjunto


de objetos que conviene considerar como unidad, y que podría intercambiar energía con el
entorno.

Energía interna: definimos, la energía interna de un sistema como la suma de las


energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías
potenciales de interacción entre ellas. Usamos el símbolo U para la energía interna, y dada la
posibilidad de un cambio en el estado del sistema, la energía interna podría cambiar de un
valor inicial U1 a uno final U2; ese cambio se denota con ΔU = U2 - U1.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema


aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende
del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido: ΔU = Q + W (para IUPAC) o
tradicionalmente ΔU = Q – W (convención que adoptaremos.).

Por otro lado, en un sistema aislado que por definición no intercambia trabajo ni
energía con el medio circundante Q = W = 0, por lo tanto, ΔU = 0.

Considerando que la transferencia de energía que se da exclusivamente por una


diferencia de calor se denomina flujo de calor o transferencia de calor, en tanto que la energía
así transferida se denomina calor; definimos capacidad calorífica (C), como la constante de
proporcionalidad entre el calor Q que el objeto absorbe o pierde y el cambio de temperatura
resultante T del objeto. C = Q / ΔT

Calor especifico (c): se obtiene a partir de la capacidad calorífica y representa la


dificultad con que una sustancia intercambia calor con el entorno. Es una característica de las
sustancias que forman los cuerpos y es independiente de la masa. c = C / m.

Resta por definir el equivalente en agua del calorímetro (Π) es que no es otra cosa que
una masa de agua hipotética que intercambiará la misma cantidad de calor que los
instrumentos (calorímetro, termómetro y agitador).

Por todo lo mencionado, cuando en un sistema termodinámico, los elementos que lo


componen tienen diferentes temperaturas, intercambiarán calor entre ellos hasta llegar a una
temperatura de equilibrio.

2
Entonces:

De manera análoga:

3
Procedimiento experimental

Elementos utilizados:
 Mechero bunsen  Pinza para tubo de ensayo
 Trípode  Calorímetro
 Caldera para calentamiento por vapor  Agitador
 Tubo de ensayo

Elementos de medición:
Instrumento Tipo Alcance Incerteza
Termómetro (2) Digital 150 °C ± 0,1 °C
Probeta Analógico 100 mL ± 1 mL
Balanza Digital 5000 g ± 0,01 g
Tabla 1. Características generales de los instrumentos de medición utilizados.

Procedimiento de determinación del equivalente en agua del calorímetro


En un tubo de ensayo calentamos sobre la caldera una masa M (calculada mediante su
densidad: 1 kg/m3 y el volumen medido con probeta graduada) de agua hasta una temperatura
aproximada de 80 °C (Diagrama 1.), la retiramos de la fuente de calor, la incorporamos al
calorímetro y medimos con termómetro digital la temperatura (TM).
Inmediatamente, agregamos otra masa de agua m (calculada de igual forma), que está
a temperatura ambiente (Tm).
Luego de unos minutos, cuando el sistema alcanzó el equilibrio, registramos la
medición de la temperatura de equilibrio (Teq).
Calculamos el equivalente de agua con la fórmula presentada en el marco teórico.

Procedimiento de determinación del calor específico de una muestra desconocida y su


identificación
En el calorímetro usado previamente agregamos una masa m de agua (calculada como
en el ensayo anterior) y con termómetro medimos la temperatura del sistema que es la
temperatura ambiente, por lo que Tm=Tcal.
En un tubo de ensayo calentamos sobre la caldera una masa mx (pesada en balanza
digital) de una muestra desconocida hasta una temperatura aproximada de 80 °C, la retiramos
de la fuente de calor, y medimos con termómetro digital la temperatura (Tx) (Diagrama 2.).
Inmediatamente agregamos la muestra al calorímetro.
Luego de unos minutos, cuando el sistema alcanzó el equilibrio, registramos la
medición de la temperatura de equilibrio (Teq).
Calculamos el calor específico mediante la fórmula presentada en el marco teórico.

4
Fuentes de error
A los clásicos errores de medición por parte del observador, se puede agregar el uso de
una constante poco precisa al momento de determinar la masa de agua, ya que no se tiene en
cuenta ni la temperatura, ni la salinidad de la muestra.

Datos medidos / calculados


Experiencia Variable Magnitud Medida Unidad Instrumento Error
1 Tm Temperatura 72,3 °C Termómetro ± 0,1 °C
1 TM Temperatura 21,8 °C Termómetro ± 0,1 °C
1 Teq Temperatura 43,7 °C Termómetro ± 0,1 °C
1 VM Volumen 80,0 mL Probeta ± 1 mL
1 Vm Volumen 80,0 mL Probeta ± 1 mL
1 M Masa 80,0 g (calculada) ±1g
1 m Masa 80,0 g (calculada) ±1g
2 Tm Temperatura 22,8 °C Termómetro ± 0,1 °C
2 Tx Temperatura 78,9 °C Termómetro ± 0,1 °C
2 Teq Temperatura 27,4 °C Termómetro ± 0,1 °C
2 VM Volumen 80,0 mL Probeta ± 1 mL
2 m Masa 80,0 g (calculada) ±1g
2 mx Masa 81,15 g Balanza ± 0,01 g
1y2 Cagua Q específico 1 calg-1K-1 (tabulado) 0
2 Π Eq. en agua 24 g (calculado) ±1g
2 cx Q específico 0,11 calg-1K-1 (calculado) ± 0,01 calg K
-1 -1

Tabla 2. Compilación de datos medidos y calculados para ambas experiencias.

5
Resultados y análisis

6
7
Corrección de la propagación de errores

Para la primera experiencia recalculamos la propagación de error en base a la


expresión siguiente.

A raíz de esto, el equivalente en agua del calorímetro queda expresado como:

Π = (24 ± 4) g

Para la segunda experiencia volvimos a calcular la propagación de error para el calor


específico calculado:

Luego, expresamos el resultado como:

Nota: A pesar de haber recalculado la propagación de error, el resultado obtenido, aun no nos
permite identificar la sustancia analizada.

8
Consideraciones
En apreciación de los datos medidos, se pueden mencionar algunos aspectos
característicos:
En el caso de la medición de temperatura, se presentó la dificultad puntual de no saber
decidir cuándo exactamente era el momento de medir Teq, ya que debíamos determinar
cuándo dejaba de variar, pero al no ser un dispositivo totalmente aislado, la temperatura
continuaría variando hasta llegar a la Tamb.
Con respecto a la masa de las muestras, hubiera sido más conveniente medirla
directamente con la balanza, tarando el dispositivo con el recipiente y midiendo directamente
la masa de agua agregada, o pesando por separado el recipiente vacío y luego pesando con la
muestra, determinar la masa por diferencia. En cualquiera de los casos el error de medición
sería menos al obtenido con la probeta, incluso luego de la propagación de este.
De igual forma que con la densidad, usamos el calor específico del agua, sin
considerar que esa constante está medida en CNTP, y la experiencia se realizó en diferentes
condiciones.

Determinación de la naturaleza de la sustancia


De acuerdo con los datos obtenidos del cx y su respectivo error procedemos a
compararlo con las diferentes sustancias conocidas, que están tabuladas en el anexo 1 (Tabla 3).

Valor obtenido:
cx = (0,11 ± 0,01) calg-1°C-1

Sustancias en ese rango:


Acero: 0,110 calg-1°C-1
Cobalto: 0,104 calg-1°C-1
Cromo: 0,108 calg-1°C-1
Hierro 0,113 calg-1°C-1
Latón: 0,110 calg-1°C-1
Naftalina: 0,110 calg-1°C-1

De las sustancias posibles, podemos descartar la naftalina por ser una sustancia
orgánica, de color blanco1.
También es posible descartar el cobalto2 y el cromo3 por sus características trazas de
color en su estado natural: azul el cobalto y verde el cromo.
En el caso de las otras 3 sustancias, que son virtualmente idénticas, en función del
error de la medición, no es posible diferenciarlas con la información disponible. Esto podría
haberse solucionado calculando la densidad relativa a partir de la masa (medida en balanza) y
el volumen (por desplazamiento) en la probeta.

1
La naftalina es una sustancia sólida de color blanco que se evapora fácilmente. También se le conoce como
bolas o escamas para polillas, alquitrán blanco y alcanfor blanco. (CDC, s.f.).
2
(Flores, 2021)
3
(Korpimo, 2014)

9
Conclusiones

Finalizada la experiencia, se logró determinar el equivalente de agua del calorímetro


(termómetro y agitador incluidos) a partir de la aplicación de la primera ley de la
termodinámica para un sistema aislado y la definición de calor en función del calor específico
y la variación de temperatura.

La cantidad de variables involucradas en la medición indirecta arroja un error


considerable, por lo cual el resultado puede considerarse poco preciso.

Con el Π calculado y valiéndonos de los mismos principios utilizados en los cálculos


de este, fue posible calcular el cx de la sustancia propuesta, sin embargo, la precisión
alcanzada no permite identificar la sustancia sin más información. La sustancia no pudo ser
identificada.

10
Anexo1

Tabla 3. Tabla de calor específico de diferentes sustancias conocidas. (Cordero & Casas, 2010)

11
Bibliografía
CDC. (s.f.). Agencia para las sustancias tóxicas y el registro de enfermedades. Recuperado el
8 de Septiembre de 2022, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs67.html
Connor, N. (26 de Septiembre de 2019). Thermal Engineering . Recuperado el 6 de
Septiembre de 2022, de Thermal Engineering : https://www.thermal-
engineering.org/es/que-es-la-capacidad-calorifica-capacidad-calorifica-especifica-
definicion/
Cordero, E., & Casas, S. (2010). Tabla de calor específico.
Fernández, J. L. (s.f.). FísicaLab. Recuperado el 6 de Septiembre de 2022, de FísicaLab:
https://www.fisicalab.com/apartado/calor
Flores, O. (24 de Enero de 2021). Minería en linea. Obtenido de Minería en linea:
https://mineriaenlinea.com/metales/cobalto/
Ing. Silvester, S., & Ing. Sarges Guerra, R. (s.f.). Universidad Tecnológica Nacional.
Recuperado el 7 de Septiembre de 2022, de Facultad Regional Rosario:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/basicas/fisica2/files/EQUIVALENTE
_EN_AGUA_CALORIMETRO.pdf
Korpimo. (24 de Mayo de 2014). Quiminet. Obtenido de Quiminet:
https://www.quiminet.com/articulos/los-beneficios-que-aporta-el-oxido-de-cromo-en-
la-produccion-de-ladrillos-refractarios-3754212.htm
Sears, & Zemansky. (2009). Física universitaria (Vol. 1). Naucalpan de Juarez, Estado de
México, México: Pearson.

12

También podría gustarte