Está en la página 1de 8

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)


Laboratorio de Termodinámica
Calorimetría
17/11/2022, PAO1 2022
Luis Cortez Espinoza
Guayaquil-Ecuador
ldcortez@espol.edu.ec
RESUMEN

Se encontró la forma de calcular el calor específico para casi cualquier cuerpo o sustancia con
ayuda de mediciones de masa, volumen y temperatura de la sustancia de estudio y el agua. Para
ello se los coloca en calorímetro aislado, donde aplicando los principios de calor y conservación
de energía se puede conseguir una ecuación para el respectivo calculo, después de haber llegado
al equilibrio térmico. Por otro lado, se calculó la propagación de error y se comprendió como esta
ayuda a aproximar y validar si el resultado calculado es correcto.

GLOSARIO DE PALABRAS CLAVE

Sistema cerrado: Es Cantidad de materia en cierta región del espacio que puede recibir o emitir
trabajo y calor, pero no puede entrar o salir materia en esta región.

Equilibrio térmico: Cuando la temperatura en un sistema es igual en todos los puntos dentro de
este.

Transferencia de calor: Interacción de energía cuando la fuerza que lo impulsa es una diferencia
de temperaturas.

Calor: Forma de energía, específicamente energía térmica.

Calorímetro: Dispositivo usado para medir el calor que se le haya suministrado o haya emitido
cierta cantidad de materia.

OBJETIVOS

 Determinar el calor específico de cierto material, e identificar dicho material a través de la


experimentación y los principios de calor en sistemas cerrados aislados.
 Comparar los resultados obtenidos con los valores reales teniendo en cuenta el cálculo y la
interpretación de la propagación de error que puede ocurrir durante la práctica
EQUIPOS, INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO

Instrumento de medición Rango Incertidumbre


Balanza (Aparato de Presión
(0 a 1000) g ±2,5 g
hidrostático)

Vaso de precipitación (0 a 500) mL ±12,5 mL

Termómetro eléctrico   ±0,1°C

Calentador de agua

Tabla No.1 Instrumentación e incertidumbre

1. EL primer paso fue encerar la balanza cuando el vaso metálico que servía como recipiente
estuvo encima; luego con la balanza encerada, se procedió a añadir el material a medir
dentro del vaso hasta que la balanza marque 85g.

2. Luego, este material fue introducido en una capsula conectada a artefacto que producía calor
calentando agua que tenia dentro. Esta agua se evaporaba y se dirigía hacia la capsula donde
se encontraba el material, pero sin tener contacto con este, después el vapor se condensaba y
salía por otra manguera de forma líquida de nuevo. Todo este proceso con el fin de calentar
el material a estudiar.

3. Mientras el material se calentaba, con ayuda del vaso de precipitación, se cogió un volumen
de 200mL de agua de la llave. Una vez que el material ya había llegado a una temperatura
alta y el volumen de agua ya haya sido medido, se procedió a tomar la temperatura tanto del
material caliente como del agua, siendo estas mediciones las temperaturas iniciales de cada
uno.

4. Después de realizar dichas mediciones de temperatura, se colocó ambas muestras (Material


y agua) en un calorímetro conocido como calorímetro vaso de café, y con ayuda del agitador
se creo movimiento entre ambos cuerpos para que lleguen a un equilibrio térmico lo antes
posible y por consiguiente tomar la temperatura de dicho equilibrio.
RESULTADOS
I) Tablas de datos

  Masa (kg) Volumen (mL) T inicial (°C) T equilibrio (°C)


Material a medir 0,085   83 27,7
Agua   200 25 27,7
Tabla No.2 Datos medidos

Datos del Agua


Densidad 1 Kg/L
Calor específico 4186 J/Kg °C
Tabla No.3 Datos del agua extraídos del libro guía

II) Tablas de resultados y gráficas

Calor especifico de la Propagación de error (J/


 
muestra (J/Kg °C) Kg °C)

Experimental 480,89 48,74

Teorica 460   

%Error 4,55  

Tabla No.4 Resultados calculados

Para calcular el calor específico del material en el que se experimentó, se necesitó primero realizar
ciertas mediciones. Partimos del hecho de que cuando en un sistema cerrado aislado (calorímetro
taza de café) se encuentran 2 cuerpos con diferentes temperaturas (en este caso material
desconocido y agua) se llega a un punto de equilibrio donde la temperatura es igual en todo el
sistema, es decir, el calor que perdió la sustancia mas caliente fue transferido al de la sustancia con
menor temperatura hasta alcanzar una temperatura:

Q perd sust + QH 2 O=0

Lo que indica que:

Q perd sust =−Q H 2O

También sabemos que el calor de una sustancia es igual a:


Qs =ms C s ∆ T s

Reemplazando en la segunda ecuación:

ms C s ∆ T s=−mh 2 o C h 2 o ∆ T h 20

Y ya que el volumen del agua (para hallar la masa), la masa del material, y las variaciones de
temperaturas pudimos medirlas en el laboratorio, solo quedarían dos incógnitas: el calor específico
del material y del agua, pero, el calor específico del agua ya esta tabulado en ciertos libros o páginas
de internet entonces solo habría que reemplazarlo en la ecuación y de esta forma hallar el calor
específico del material.

−V h 2 o ρh 2 o C h 2 o ∆ T h 20
C s=
ms ∆ T s

Kg J
−( 0,2 L ) (1 )( 4186 )(2,7 ° C )
L Kg ° C
C s=
(0,085 Kg)(−55.3 ° C )

J
C s=480.89
Kg °C

Por otro lado, para calcular la propagación de error del valor calculado, se procede a usar la
siguiente ecuación:


2 2 2
dV d ∆T h 20 d ∆ T Cs d ms
2
∂Cs
= + + +
Cs V ∆T h 2 o ∆T Cs ms

Reemplazando todos los valores medidos, las incertidumbres de los instrumentos y el Cs calculado,
obtenemos un error de propagación de:

J
∂ C s=48.74
Kg °C

Entonces la respuesta completa sería:


J
C s=(480.89 ± 48.74)
Kg °C

Según la tabla del texto guía este valor es cercano al calor específico del hierro o acero, el cual su
valor teórico es:

J
C s=460
Kg ° C

Valor que se encuentra en el rango del calor específico calculado, gracias a la propagación de error
calculada.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Llegar a los resultados obtenidos a través de la experimentación en gran parte es gracias los
principios de calor en y sistemas cerrados. Pues se parte de dos hechos importantes para llevar a
cabo la práctica. El primero es que al trabajar con un sistema cerrado aislado (Calorímetro vaso de
café), se asegura que no entrará ni saldrá masa del mismo; y como este es aislado, tampoco se le
podrá suministrar ni emitirá calor; entre otras palabras, una vez que el material caliente y el agua se
encuentren dentro del calorímetro (Sistema cerrado) con sus respectivas temperaturas iniciales,
estos llegarán a un equilibrio térmico entre solo las dos temperaturas, ninguna otra temperatura del
entorno afectará el proceso. El segundo factor físico importante que se considero es que cuando dos
cuerpos con diferentes temperaturas se encuentran, el que tenga mayor temperatura emitirá calor al
que tenga menor temperatura, siempre buscando estar en equilibrio. Como sabemos, el calor es una
forma de energía, específicamente energía térmica; y dentro de un sistema cerrado la variación de
energía será igual a cero por ley de la conservación, lo que nos indica que el calor que perdió el
material caliente cuando se llegó al equilibrio térmico menos el calor que ganó el agua cuando llegó
al equilibrio térmico será igual a cero. Por otro lado, por principios físicos se sabe que el calor es
igual al producto entre la masa, el calor específico y la variación de la temperatura del cuerpo de
estudio. Entonces se puede expresar el calor de dicha forma en la ecuación de conservación y
despejar cualquiera de estas variables. La ventaja de esta nueva ecuación es que brinda una
metodología fácil y eficaz para calcular el calor específico de casi cualquier sustancia o cuerpo; esto
es debido a que la mayoría de las variables de la ecuación se pueden medir en un laboratorio, y que
sustancias como el agua ya tiene ciertos valores tabulados como lo son su densidad o peso
específico, por ende se la puede usar siempre como la segunda sustancia y con la cual se busca
llegar al equilibrio térmico, para facilitar el cálculo.
Al observar la ecuación que queda para hallar el calor específico, se puede inferir que
independientemente del volumen de agua usado en la práctica, de la masa del material usado y de
sus temperaturas iniciales, siempre se llegará a un valor cercano al calor específico teórico del acero
o de la materia que se esté estudiando. Esto es debido a que aparece también en la variación de
temperatura de cada cuerpo o sustancia la temperatura de equilibrio la cual sí se verá afectada por
dichos valores anteriormente nombrados, logrando así una compensación en los cálculos. Entonces
si por ejemplo se trabajaba la práctica con un mayor volumen de agua se esperaría que el calor
específico calculado sea mayor ya que es directamente proporcional, pero al trabajar con un
volumen mayor de agua también hubiese provocado que la Temperatura de equilibrio sea menor
(Habría más cantidad de sustancia con menor temperatura a la cual transferirle calor), y por ende la
variación de temperatura del agua sería menor (directamente proporcional al Cs) y la variación de
temperatura del material sería mayor (inversamente proporcional a Cs), lo que compensaría la
elevación del volumen del agua en la ecuación para calcular el calor específico “Cs”. En otras
palabras, esta ecuación permite calcular el calor específico de cualquier material
independientemente de la masa y temperatura inicial del mismo, así como del agua.

Por otro lado, se sabe que los instrumentos usados para realizar mediciones no son 100% precisos,
cada uno de estos tiene su grado de incertidumbre, y esta incertidumbre se va propagando durante
todo el proceso de cálculo, esto altera el resultado final alejando un poco del resultado que
teóricamente debía salir. Para tener una mejor interpretación del resultado obtenido a pesar de la
propagación de error, se procede a calcular la misma, lo que permitirá darle un mayor alcance al
resultado calculado, es decir no es un resultado puntual, si no más bien un rango de resultados.
Como se puede observar el resultado calculado es de 481, mientras que el teórico es de 460, es decir
que el resultado calculado está por encima del teórico por 21, pero la propagación de error es de 49,
es decir que el resultado final se encuentra entre 432 y 530, rango en el que sí se encuentra el
resultado teórico 460. Es decir que el resultado calculado sí es correcto tomando en cuenta la
propagación de error, ya que el resultado estimado esta en el rango calculado. Observando los
cálculos, podemos notar también que la relación con mayor magnitud entre la incertidumbre y el
valor medido es la del volumen, y esto es evidenciado ya que la incertidumbre del instrumento
usado para medir el volumen es alta en comparación de las otras incertidumbres y los valores que
esas median; entonces si se quisiera reducir la propagación de error para el resultado, se debería
trabajar con un vaso de precipitación o algún otro instrumento de medición mas preciso, lo que
haría que el Cs calculado se acerque más al Cs teórico y disminuya el rango de resultados.

CONCLUSIONES

 Se consiguió determinar el calor específico de un material desconocido para luego poder


identificarlo, todo esto mediante la realización de mediciones y el uso principios de calor
para sistemas cerrados aislados. Consiguiendo entender que el calor especifico de un cuerpo
o sustancia será siempre independiente de su masa o volumen
 Se comparó el resultado calculado con el valor teórico teniendo en cuenta el error de
propagación que se transmite desde los instrumentos de medición, y que al ser calculado se
puede estimar de mejor manera si el resultado es correcto.

RECOMENDACIONES

 Si se desea disminuir la propagación de error durante la practica para tener un resultado más
aproximado al real, se debe trabajar con instrumentos los más precisos posibles, es decir con
bajas incertidumbres
 Realizar las mediciones de masa y volumen de forma sencilla, ya que el calor específico no
dependerá de estos valores, y enfocarse más en la exactitud de las mediciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cengel, Y. A., Boles, M. A., Campos Olguín, V., & Colli Serrano, M. T. (2003). Termodinámica.
 Atarés Huerta, L. M. (2011). Determinación del calor específico de una sustancia.
 Bolívar, G. Calorimetría: Qué Estudia y Aplicaciones.

ANEXO (Aquí debe incluir una fotografía de su entregable)

También podría gustarte