Está en la página 1de 34

TEORÍA GENERAL DEL

DELITO

Marco León Tomasto


Máster en Cumplimiento Normativo en Materia Penal por la Universidad
Castilla-La Mancha (España)
Maestría en Derecho Penal por la PUCP
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Teoría del delito

Se ocupa del estudio de las características que debe reunir


cualquier conducta para ser calificada como delito.

Villavicencio Terreros decía que la teoría del delito de la


imputación penal, se encarga de definir las características
generales que debe tener una conducta para ser imputada como
hecho delictivo.

En tal sentido, la teoría del delito es el medio técnico jurídico


para establecer a quién debe imputarse ciertos hechos y quiénes
deben responder por ellos personalmente.
• El artículo 11 del Código Penal define que son delitos y faltas las
acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por la ley.

• El delito es una conducta típica, antijurídica y culpable.

• Elementos del delito

a) Acción o conducta.- Los hechos punibles solo pueden ser conductas


humanas.

b) Tipicidad.- Delito solo puede ser una acción que se corresponde con
un tipo claramente formulado (Beling).

c) Antijuridicidad.- La tipicidad es el presupuesto de la antijuridicidad;


significa contrario a derecho y al ordenamiento jurídico (ataque al bien
jurídico que el mandato protege).
d) Culpabilidad.- La conducta se debe reprochar jurídicamente al sujeto
por no haber hecho lo que debía hacer, cuando sabía que estaba
haciendo algo distinto de lo obligado por el mandato o lo prohibido por
él.

d.1) Punibilidad: Dentro del ámbito de la culpabilidad se encontrarían


las “condiciones objetivas de punibilidad” y las “excusas absolutorias”.
Estas circunstancias no excluyen la antijuridicidad ni culpabilidad de la
conducta. Su relevancia importa una necesidad política-criminal de
sancionar o no ciertas conductas que signifiquen una gravedad de tal
magnitud que debe imponerse una pena. En consecuencia, su presencia
no suprime la presencia del delito, sino, excepcionalmente, solo el
castigo del mismo.
SUJETOS DEL DELITO

1. Sujeto activo: es la persona (natural y jurídica) que comete el


delito. Cada tipo penal (delito) señala las posibles
características especiales que se requieren para ser sujeto
activo del delito.

2. Sujeto pasivo: es la persona o ente sobre quién recae el daño


o peligro causado por una conducta del sujeto activo.
DESARROLLO DEL DELITO (ITER CRIMINIS)

El desarrollo del delito pasa por dos fases:

Fase interna: antes de producirse el resultado. En el sujeto activo surge la idea criminal.

Deliberación: la idea surgida se acepta o se Resolución: el sujeto decide cometer el


Ideación: es el origen de la idea criminal
rechaza delito.

Fase externa: se produce después de la resolución y consta de tres etapas:


Consumación: es la producción del
Preparación: se forma por los actos que Ejecución: consiste en la realización de los resultado típico y ocurre en el momento
realiza el sujeto con el propósito de delinquir. actos y dan origen propiamente al delito. preciso de dañar o poner en riesgo el bien
jurídico tutelado.
ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL
DELITO
ACCIÓN
• La primera condición del delito es que nos encontremos frente a una acción humana
(comportamiento).

• Rige el principio de culpabilidad, por el cual el Derecho Penal solo sanciona actos y
no formas de ser, creencias, emociones, sentimientos, deseos, ideaciones,
pensamiento o actos de animales. En tal sentido, estamos frente a un Derecho Penal
del acto y no del autor.

• Cuestión de las personas jurídicas.

• Acción como género y delito como especie.

• La acción es un concepto pretípico, que importa una conducta humana evitable


(rasgos de voluntariedad). El sujeto pudo dirigir su conducta a un fin. Ello importa la
acción y la omisión, cuya verificabilidad no significa necesariamente su tipicidad
(neutralidad).

• La acción como base de la teoría del delito (elemento común multiteórico: causal,
final, social, personal, negativa, funcional, etc.), pero que, en definitiva, no la
condiciona, pues para ello ha de analizarse sus elementos consecutivos (tipicidad,
antijuridicdad y culpabilidad).
SUPUESTOS DE AUSENCIA DE ACCIÓN

1. Movimientos Reflejos: Son movimientos que no están controlados por la


voluntad y por tanto no los puede dominar, obteniendo una reacción
inmediata e involuntaria. Ejemplo: Vómitos, movimientos instintivos de
defensa, convulsiones.

2. Fuerza física irresistible: Es aquel estímulo externo, extraño al agente,


que le genera un movimiento involuntario. Este movimiento extraño al
agente, debe provenir de un actuar humano o de la naturaleza. Ejemplo:
Una persona que cae al ser empujado por otro y genera lesiones, un
terremoto.

3. Estado de Inconsciencia: No tener la completa cabalidad de tu


consciencia genera que los movimientos realizados en tal estado no sean
considerados acciones. En ella se presenta una total ausencia de las
funciones mentales superiores del hombre. Dentro de ellas ubicamos a las
personas en estado de ebriedad, hipnosis, sueño profundo, etc.

a) Actio libera in causa


 Ejemplos

1. Martín se encuentra detenido en su automóvil esperando la luz verde.


Cuando el semáforo aún estaba en rojo, un auto lo choca por atrás
violentamente. Por el impulso del choque, Martín atropella con su vehículo
a un peatón que cruzaba en ese momento y lo mata.

2. Carlos se encuentra caminando por la calle y sufre un ataque epiléptico.


Víctor, que ocasionalmente pasaba por allí, decide ayudarlo y es lesionado
por los cabezazos y golpes de puño que le propina Carlos, quién se
encuentra sumido en el trance.

3. Pedro está apurado corriendo a su trabajo, por lo que, al doblar la esquina,


se choca con una anciana, sin querer, causando que esta se caiga y se
fracture una pierna.

4. En febrero de 2014, en época de “carnavales”, María estaba cruzando la calle


y, de pronto, por la espalda, 3 chicos le lanzan globos con agua, globos con
pintura y globos con talco. María tenía un cuchillo en su cartera y lo saca
para defenderse, por lo que, le clavó en el pecho a uno de los chicos,
produciéndole la muerte instantánea.
 Ejemplos

5. Tragedia del Estadio Nacional: Perú vs Argentina (1964)

6. Jorge se dirige a un bar y se encuentra con Roberto, a quien le tiene odio por
haberle quitado a su enamorada Sheyla. Jorge, después de haber tenido un
mal día, decide golpear a Roberto, pero para ello, decide tomar altas
cantidades de alcohol para lograr su cometido. Jorge, una vez que cree que
tiene el valor para ir a golpear a Roberto, se dirige donde él propinándole 5
puñetes en el rostro.

7. Ricardo es mordido en el parque por un perro de propiedad de Luis.


Ricardo al reclamarle a Luis de por qué había soltado a su perro sin bozal y
las lesiones que le causaron, Luis le responde que él no le causó esas lesiones
y que va a corregir a su perro.

8. La empresa Los Hermanitos SAC, representado por Boris Canchapoma, ha


ganado todas las licitaciones públicas en el 2020 con el Estado peruano para
venderles productos sanitarios (alcohol, gel, guantes, mascarillas, etc.), por
el contexto de la pandemia generada por el Covid-19. Dichas licitaciones las
ha ganado en razón de que Sergio Valdivia, ministro de Salud, es un gran
amigo de Boris y por ello le ha otorgado todas las bases de los concursos de
forma anticipada a Boris, a cambio del 5% de la buena pro.
TIPICIDAD

Ley penal ---------------------------------------------------- Tipo penal

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS: Tomados del lenguaje común que


no requieren una valoración especial. Ej.: casa, aquel, matar.

ELEMENTOS NORMATIVOS: Requiere cierta valoración jurídica,


es decir una valoración especial, un fundamento jurídico. Ej.: honor,
cosa mueble, funcionario.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA

 En un inicio, la teoría de la imputación objetiva se presente como el análisis


tópico de los problemas que se planteaban en la determinación causal de la
acción.

 Esto es, lo que se pretendía era restringir la noción demasiada amplia de la


teoría de la equivalencia de las condiciones, para lo cual era indispensable a
recurrir a diversos criterios normativos que permitan explicar por qué, en
algunos casos, una acción no era conforme al tipo legal a pesar de que existiera
de manera evidente una relación de causalidad (Zaffaroni/Alagia/Slokar:
2000).

 Actualmente, la teoría de la imputación objetiva se explica desde dos puntos de


vista: restrictivo (moderado) y amplio (radical).
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA

 La teoría de la imputación objetiva desde el punto de vista restrictivo,


limita su objeto de análisis a la relación objetiva entre el comportamiento
y el resultado, considerando un conjunto de condiciones normativas
orientadas a constatar cuándo el resultado típico puede ser imputado a su
autor, sin recurrir al dolo o la culpa necesariamente. Estas consideraciones
normativas son deducibles de modo directo del tipo legal y serán de
utilidad para resolver el problema de imputación, sin renunciar al criterio
de causalidad (Roxin).

 Por otro lado, la imputación objetiva desde el punto de vista amplio, no


concibe a la imputación objetiva como un simple correctivo de la teoría de
la equivalencia de condiciones, sino como método para determinar el
carácter delictivo de un comportamiento de manera general y establecer
los ámbitos de responsabilidad en un contexto social determinado
(Jakobs).
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 No soluciona los problemas de causalidad, sino que determina en qué


condiciones o cuándo un comportamiento le es imputable a su autor.

 La imputación objetiva constituye en el primer paso para precisar la


responsabilidad del autor mediante la constatación de que su acción ha
realizado un tipo legal. Para ello deben verificarse los siguientes presupuestos:
i) causalidad, ii) creación de un riesgo no permitido, iii) agente responsable, iv)
realización del riesgo no permitido y v) riesgo prohibido por la norma.

 El primer presupuesto del proceso de imputación objetiva es la confirmación


del nexo de causalidad entre la acción y el resultado. Esto es, el criterio de la
conditio sine que non es admisible, pero no como único factor objetivo de
imputación, sino que además se deben recurrir a criterios técnicos establecidos
por la ciencias naturales.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 ¿Hay nexo causal en estos casos?

1. Dos personas, cada una por su cuenta, envenenan a otra con la dosis adecuada.

2. Dos personas, cada una por su cuenta, envenenan a otra con una dosis insuficiente.

3. Un golpe a una persona en el aneurisma que tiene en la cara.

 ¿Hay interrupción o desviación del nexo causal en los siguientes casos?

1. La lesión causa a una persona, aún cuando iba a morir indefectiblemente.

2. La muerte de una persona que era trasladado en una ambulancia.

3. Una persona envenena a otra y el veneno surtirá efecto a las 24 horas; no obstante, la
víctima es asesinada antes.

4. Una persona está agonizando y otra le clava un puñal en el pecho provocando su


muerte instantánea.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 Habiendo establecido que la causalidad es la base de la imputación objetiva,


luego debemos establecer si estamos o no ante la creación de un riesgo no
permitido.

 Esto significa que el agente debe crear una situación de la que aparezca como
muy probable que intereses jurídicamente protegidos sean dañados o que
aumenten un peligro ya existente (Roxin). De modo que, incluso, basta que el
autor intensifique un peligro existente y genere uno prohibido (aumento de
riesgo)

 De manera que la imputación objetiva es posible en los casos en los que se crea
o se realiza un riesgo no permitido.

 No todos los riesgos pueden ser no permitidos.


§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 La creación del riesgo debe ser imputable a un agente, ya sea porque realiza
una acción riesgosa o se abstiene de actuar.

 En el primer caso, existe un actuar intromisivo en alguno de los bienes jurídicos


de terceros; mientras que, en el segundo caso, son aquellos agentes que, sin
haber creado el peligro, están obligados, según las circunstancias del caso, a
impedir que el resultado dañino tenga lugar (deberes de garante).

 Si la misma persona se coloca en una situación de peligro, no se puede tratar de


imputar el resultado que se produce al tercero que lo originó o lo hizo posible;
debido a que la puesta en peligro voluntaria de sí mismo no es penalmente
relevante (Hurtado Pozo).

 Cuando la actividad es realizada por un conjunto de personas, cada uno cuenta


con una responsabilidad individual. De manera que si todos se involucran en
una actividad riesgosa y uno de ellos sufre una consecuencia negativa, esto es
imputable solo a sí mismo por haber asumido voluntariamente dicho peligro.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 No obstante, si la asunción se da por una persona incapaz, en razón de su


estado de salud mental o edad o no tuvo plena conciencia de los alcances de sus
decisiones, deberá de determinar la imputación objetiva de la persona que
instrumentalizó a la víctima que no actuó de forma voluntaria.

 En ese sentido, el concepto de asunción del riesgo o peligro es importante para


el ejercicio de imputación objetiva. (Caso de muerte por sobredosis).

 La producción de un resultado solo podrá ser imputado al agente cuando


constituye la realización del riesgo no permitido que ha creado o ha
aumentado.

 La valoración negativa del resultado está condicionado a verificar que el


resultado lesivo ocasionado se haya producido como consecuencia del peligro
creado por el autor; caso contrario, el comportamiento solo puede ser
considerado como tentativa, puesto que no da un resultado conforme al tipo
penal (Rudolphi).
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 Luego de admitir la relación de causalidad entre el riesgo y el resultado, es


indispensable que este sea el mismo a causa del cual se ha prohibido la
realización de la acción.

 En otras palabras, el peligro creado o aumentado debe contradecir la finalidad


de protección específica de la norma violada (v.gr. los accidentes de tránsito).

 En los delitos de peligro, también es aplicable esta teoría pues aquí ya no


verificaremos la realización de un resultado material prohibido, sino en una
situación concreta de la cual puede derivar la realización del perjuicio
prohibido por el tipo penal.

 La Corte Suprema y los casos que ha aplicado esta teoría:

 Recurso de Nulidad N.° 2270-2004/La Libertad (enriquecimiento ilícito y el funcionario del


banco)
 Recurso de Nulidad N.° 4166-1999/Lima (taxista y robo agravado)
 Recurso de Nulidad N.° 552-2004/Lima (caso camionero y tid)
 Recurso de Nulidad N.° 608-2004/Ucayali (caso arrendadora)
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 Supuestos para excluir la imputación objetiva:

 1. Disminución de riesgo: El autor ha modificado un curso causal, de tal


manera que disminuye un peligro ya existente para la víctima, o sea cuando
mejora la situación del objeto de la acción.

 Ejemplo:

 i) quien, al ver cómo una piedra está cayendo directamente en dirección a la


cabeza de otro, consigue desviar la piedra a otra parte del cuerpo;
 ii) el médico que cura las heridas de forma temporal a un paciente que va a morir
indefectiblemente (¿podría ser un supuesto de estado de necesidad?).
 iii) alguien arroja a un niño por la ventana que iba a morir como consecuencia de
un incendio, pero al lanzarlo el niño sufre lesiones. (¿hay disminución de riesgo o
un hecho típico?)
 iv) alguien encierra a otro en un cuarto de su casa porque sabe que si esta sale va
a ser víctima de secuestro u homicidio. (¿hay disminución de riesgo o un hecho
típico?)
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 2. Falta de creación de un peligro: El autor si bien no disminuye el riesgo de


una lesión para un bien jurídico, tampoco la ha elevado de manera
jurídicamente relevante. Ante ello no puede haber imputación objetiva, pues los
riesgos son mínimos y aceptados socialmente.

 Ejemplo:

 i) el sobrino que manda al tío de viaje en avión a sabiendas que existe una
tormenta o un hecho natural que puede generar su muerte;
 ii) la persona que incita a otra a los juegos mecánicos, pese a que sufre de
problemas cardiacos
 iii) un guía que recomienda a unas personas ir por un bosque a sabiendas de que
allí existe un asesino y efectivamente estas personas son asesinadas.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
FUNCIONALISMO MODERADO

 3. Fin de protección de la norma de cuidado: La infracción del riesgo permitido


ha elevado el peligro de un desarrollo; no obstante, luego se produce otro nexo
causal que genera un resultado prohibido mayor al genera por el agente.

 Ejemplo:

 i) dos ciclistas que viajan en la oscuridad, uno detrás del otro, con bicicletas sin
luz. Debido a la falta de iluminación en su bicicleta, el ciclista de adelante se
choca con otro ciclista que viene en dirección contraria.
 ii) un médico le inyecta doble anestesia a su paciente, pese a que esta le
manifestaba que “sentía algo en el corazón”, ocasionando su muerte.
 iii) una persona mata a otra y cuando su mamá se entera de la muerte de su hijo
también fallece como consecuencia de un paro cardiaco
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
NORMATIVISMO

 Se deja de lado la causalidad, pues esta es irrelevante para determinar el


carácter típico de una conducta.

 Antes: la imputación al tipo objetivo dependía de la fuerza fenomenológica de


causación que la conducta del sujeto producía en el mundo exterior (finalismo –
Franz Von Liszt). “Caso burdel” – Tribunal Alemán 1906.

 La imputación sostenida en la comprobación de la fenomenología externa de la


acción y el conocimiento psíquico del fenómeno responde al pensamiento del
dogma causal arraigado en la dogmática jurídico penal vinculada a la teoría de
la equivalencia de las condiciones en el Derecho Penal.

 En este sistema no cabían las consideraciones normativas dentro del juicio de


valoración, esto es, no cabría preguntar cuál es el ámbito de competencia del
sujeto imputado.

 Causalidad + dolo: responsabilidad penal


§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
NORMATIVISMO

 En ese sentido, dejamos de lado el dogma causal para basarnos en el significado


antinormativo del comportamiento en el contexto de imputación.

 No más nexo causal para el análisis de tipicidad objetiva.

 La irrelevancia del dogma causal se produce cuando la relevancia típica de la


conducta no es buscada en la fenomenología del proceso causal externo ni en el
contenido psico-biológico de la acción, sino en el significado de
antinormatividad que la misma comunica en un contexto social determinado
como el quebrantamiento de un ámbito de competencia personal (Jakobs -
1992).

 Art. 20.8 del Código Penal: “El que obra por disposición de la ley, en
cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o
cargo”.

 En ese sentido, el análisis de la responsabilidad penal se fundamenta solo en la


verificación de que la conducta –dentro de un contexto social concreto– se
aparta de lo dispuesto o señalado por la ley. Esto es, se extralimita del ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
NORMATIVISMO

 En consecuencia, dicho inciso no se debe configurar como una causa de


justificación, sino de atipicidad o, concretamente de imputación objetiva
(Villavicencio Terreos, Caro John).

 La conducta practicada nunca alcanzará un significado típico cuando reuna el


sentido de un obrar conforme a la ley, a un deber, a un derecho, oficio o cargo.

 Conclusión: “no se imputable al tipo objetivo la conducta que, en un determinado


contexto social, no se aparta del ámbito de competencia personal delineado por
un rol estereotipado. Por tanto, quien obra conforme a un rol no realiza una
conducta penalmente relevante, no cruza la frontera del riesgo permitido” (Caro
John).

 De ahí que mientras el obrar no exceda los límites marcados por el rol, rige la
garantía de no responder por la causalidad generada por dicho obrar. Pueden
haber modificaciones en el mundo exterior o no, puede haber una representación
psíquica del actuante sobre el hecho, pero lo relevante será el significado
antinormativo del comportamiento.
§ IMPUTACIÓN OBJETIVA DESDE EL
NORMATIVISMO

 La imputación objetiva jurídico-penal se va a verificar cuando (Miguel


Polaino-Orts):

 Sea normativa: presupone una infracción de un deber.


 Sea personal porque llena su contenido en el quebrantamiento de un rol o
extralimitación de una esfera de competencia.
 Sea social en tanto exige la defraudación de una expectativa normativa.
 Sea valorativa por cuanto atribuye a la conducta un sentido
socionormativo.

 Un hecho es delictivo cuando, en puridad, reúne el significado del


quebrantamiento de un rol.
Riesgo permitido: delimita los contornos de la libertad de actuación de una
persona en la sociedad.
El deber debe estar plasmado en normas que fijen los derechos y deberes (rol)
Imputación objetiva que le es permitido y prohibido realizar. Aquí no debemos analizar si comete un
comportamiento a través de acción u omisión, o si aumenta o disminuye su rol,
pues ello implica valorar fenomenológicamente la conducta (causal-naturalista).
Lo relevante es el significado normativo que comunica la conducta en un
contexto social determinado. Utilización de normas generales (códigos), normas
específicas, leyes de actuaciones profesionales, institucionales, entre otros para
precisar el sentido comunicativo de los tipos penales, ero nunca la función de
creación de los mismos. Caso de médicos, abogados, madre que conoce violación
sexual, los conocimiento especiales.

Prohibición de regreso: Excluir la intervención personal en una intervención


delictiva plural. Por más que la aportación brindada por una persona sea utilizada
de modo delictiva, está no alcanzará el sentido de una participación cuando sea
practicada como parte del ejercicio de un rol. Caso de choferes, vendedores,

La imputación a la víctima: El hecho puede ser también imputado a la víctima


por haber sido dentro de su ámbito de competencia o rol. Si el autor y la víctima
actúan de forma riesgosa, y la víctima vulnera sus deberes de autoprotección, el
resultado no puede ser imputado al autor por ser un claro ejemplo de autolesión.
Caso de estafa.
TIPICIDAD

IMPUTACIÓN SUBJETIVA

 Dolo: El dolo es conocimiento y voluntad de la realización de


todos los elementos del tipo objetivo y es el núcleo de los hechos
punibles dolosos.
Dolo directo
Dolo indirecto
Dolo eventual

 Culpa: El resultado alcanzado es el mismo que se pretendió


con la realización de la conducta; mientras que, en la segunda, la
finalidad no ocurre, sino que es el resultado sobreviniente de la
incompatibilidad entre la conducta realizada y la acción debía
que no se llevó a cabo, contrariando esta un deber de cuidado.
a) Culpa consciente: El sujeto actúa una vez que haya tenido una
representación efectiva de los riesgos y peligros que pueden acontecer, pero
actúa confiando en su habilidad o pericia en el desarrollo de la actividad
b) Culpa inconsciente:: El agente no solo no quiere el resultado
lesivo, sino que ni siquiera prevé su posibilidad, no tiene idea de los
resultados.

ERROR DE TIPO
Aquí el agente ignora alguno o todos los elementos objetivos del tipo penal.
Aquí no encontramos el dolo dentro de esta categoría, no hay voluntad ni
conocimiento de querer generar la consecuencia dañosa.

a) Vencible: delitos culposos


b) Invencible: atipicidad

ERROR IN PERSONA VEL IN OBJETIVO


La conducta del agente se ejecuta sobre un objeto de la acción (persona o
cosa) diferente del que se quería dañar.
ANTIJURIDICIDAD

Antijuridicidad formal: La acción antijurídica si es contraria las


normas jurídicas..
Antijuridicidad material: Cuando la acción lesiona bienes jurídicos.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

1) Legítima defensa

a) Agresión ilegítima
b) La necesidad y racionalidad del medio empleado y de la
defensa
c) Falta de provocación suficiente del defensor:

2) ¿Legitima defensa de terceros?


3) Estado de necesidad justificante:
Bienes jurídicos de distinto valor. Se excluye la antijuricididad por la
necesidad de la lesión en relación a la menor importancia del bien que se
sacrifica.

4) Obrar por disposición de la ley en cumplimiento de un deber o ejercicio


legítimo de un derecho (art. 20.8 del CP):
El derecho no prohíbe ni sancionado por un lado lo que por otro lado exige.
Ej.: La libertad de expresión o de información sobre el bien jurídico honor.
CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD PENAL

La culpabilidad es la conciencia que tiene el agente de la antijuridicidad


de su acción. La culpabilidad es el tercer carácter que consiste en un
juicio que permite vincular en forma personalizada el injusto a su autor,
y de este modo, operar como el principal indicador que, desde la teoría
del delito, condiciona si puede reprocharse el injusto a su autor, y por
ende, si puede imponerse pena y hasta qué medida según el grado de
ese reproche.

CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

a) Anomalía psíquica: Psicopatía


b) Grave alteración de la conciencia: Fiebre
c) Grave alteración de la percepción: Ciego-sordo
d) Minoría de edad: 18>x
e) Error de prohibición
El error no recae sobre algún elemento del tipo penal, sino sobre la
conciencia de la antijuridicidad. Se diferencia con el error de tipo,
puesto que en este último error se cree que se hace otra cosa, mientras
que en el error de prohibición se sabe lo que se hace pero carece de
elementos que posibiliten su comprensión.

f) Error de comprensión culturalmente condicionado


Ej. Miembro de una comunidad campesina

g) Miedo insuperable: Amenaza grave e inminente

h) Estado de necesidad exculpante: Vida, cuerpo, salud y libertad.

También podría gustarte