Está en la página 1de 2

Tecnicatura Superior en El concepto de Visibilidad

Operador en Psicología Social Por Cristián Varela |


Con orientación al
Acompañamiento Institucional

Pág. 1 |

Esta es una primera aproximación que permitirá avanzar en la postulación de un concepto


socioanalítico referido a "lo visible" en las instituciones. Dicha postulación debe considerar las
siguientes proposiciones:

a)- La visibilidad, en tanto concepto socioanalítico, alude a la dimensión de las cosas visibles
de la institución; pero también, alude a aquello que es visible, aunque intangible: la luz. Refiere a
los modos en que ésta se distribuye; a su intensidad, tiempo de duración, fuentes... Refiere, en
suma, a todos sus atributos en función de establecer el régimen de luz en una institución. Régimen
que determina visiones prioritarias y secundarias; determinar lo evidente y lo soslayado, lo obvio y
lo obviado, lo importante y lo nimio, lo resaltado y lo ocultado. En consecuencia, antes que los
objetos visibles, en tanto objetos en sí mismos, interesa conocer los mecanismos por los cuales
adquieren o no el grado y forma de visibilidad/invisibilidad que poseen.

b)- La visibilidad no refiere sólo a lo visible e invisible, sino a lo perceptible en general; a


lo tangible, a lo audible y también a aquello que se puede oler. Y, nuevamente, refiere a estas
dimensiones, no por interés en ellas mismas, sino atendiendo a las relaciones que se establece entre
ellas y los demás elementos y forma de la visibilidad.

c)- Dentro de la dimensión visible, cobra especial importancia las formas semiológicas, tanto
las codificadas como las no codificadas; los signos, íconos y señales, pero también los gestos, los
ritmos, modas, vestimentas, estilos; los aspectos humanos físicos, los movimientos, los
agrupamientos y las distribuciones de objetos y personas; las formas arquitectónicas exteriores
(fachadas) y las interiores (decoraciones, amoblamientos). Importa todo ello en función pragmática,
es decir, en función de los comportamientos que son inducidos o que se espera inducir en los sujetos.

d)- Interesa también, y es de suma importancia, conocer las posiciones de los sujetos en los
regímenes de visibilidad: quien mira y quien es mirado. Interesa quién e interesa cómo, pues
también revisten importancia los modos de mirar y los modos en que los individuos se ubican o son
ubicados para ser mirados.

e)- En suma, el concepto apunta a poder postular el tipo de régimen de visibilidad del cual
se trata en cada caso concreto; su diagrama: radial, piramidal, dual, cuadricular, panóptico,
espectacular, especular, mediático. También su intencionalidad: vigilar, observar, espectaculizar,
representar, expresar, controlar, exponer… y la historicidad estratificada o la actualidad
estratégicas de esa intencionalidad.

El concepto apunta a permitir postular una hipótesis sobre el tipo de régimen, sabiendo de antemano
que su forma nunca será pura y que, en última instancia, su pertinencia estará dada por el grado de
apropiación y utilidad que pueda tener para los sectores interesados en analizar la institución.
Tecnicatura Superior en El concepto de Visibilidad
Operador en Psicología Social Por Cristián Varela |
Con orientación al
Acompañamiento Institucional

Pág. 2 |

Cabe alegar, finalmente, que, para que un análisis de la visibilidad no sea una crítica estética, es
necesario considerar siempre que ella interesa en función pragmática: en función de los efectos de
comportamiento que tales regímenes producen en los sujetos. El sentido último del concepto de
visibilidad es la objetivación, la producción estratégica de subjetividad, la determinación de
objetividad en los sujetos. Es la relación entre un modo de luz y un modo de ser.

Cristián Varela

Escuela de Psicología Social de San Isidro

Instituto de Formación Superior DIPREGEP 5614

También podría gustarte