Está en la página 1de 3

Análisis de los Riesgos de la Salud Pública

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) configuran la familia más numerosa de fármacos


que comparten los mismos mecanismos de acción y actividades terapéuticas (antiinflamatoria,
analgésica y antipirética). A pesar de tener una eficacia similar para controlar el dolor, los
diferentes AINE disponibles presentan variabilidad en su perfil de seguridad.

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituyen uno de los grupos de fármacos más
consumidos en el mundo, y su prescripción está aumentando con el paso de los años debido al
aumento en la esperanza de vida y en la prevalencia de enfermedades reumáticas.

Principales riesgos

1. EFECTOS ADVERSOS

Hoy en día, sus propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas están ampliamente


aceptadas. Sin embargo, su uso no es inocuo y está asociado a un amplio espectro de efectos
adversos, siendo las complicaciones gastrointestinales (GI) y cardiovasculares (CV) las más
importantes.

Antiinflamatorios no esteroideos y daño gastrointestinal

El riesgo de complicaciones GI no es el mismo para todos los pacientes, sino que depende, al
margen de las dosis y del tipo de AINE, de una serie de factores de riesgo que hay que tener en
cuenta a la hora de decidir el tratamiento

• 1. Historia previa de úlcera péptica (complicada o no).

• 2. Edad ≥ 65 años, siendo especialmente relevante con edad >70años. Por aparición de
complicaciones

• 3. Uso de 2 o más AINE simultáneamente: Riesgo de Hemorragia

• 4. Uso concomitante de antiagregantes, anticoagulantes, corticoides o inhibidores


selectivos de la recaptación de serotonina.

• 5. Infección por Helicobacter pylori.

• 6. Comorbilidad grave.

Antiinflamatorios no esteroideos y daño cardiovascular

En relación con los efectos adversos cardiovasculares de los AINE, algunos de ellos se conocen
desde hace tiempo, como el aumento de la presión arterial y la retención hídrica que
empeora la insuficiencia cardiaca. El paciente que precisa AINE requiere además una
valoración del riesgo CV.

Muchos pacientes con este tratamiento son polimedicados y de edad avanzada, dibuja un
panorama abonado a la aparición de muchos efectos adversos con un gran impacto sanitario y
social.

EN AUTOMEDICACIÓN, el paciente no realiza esta valoración lo que conduce a un mayor riesgo


teniendo en cuenta que los AINES son de venta libre.
Se pueden producir RAMS por falta de conocimiento.

EN PRESCRIPCIÓN, una inadecuada valoración clínica expone al paciente, creándole además


una falsa seguridad.

2. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

EN POLIFARMACIA

Generalmente en adulto mayor. Los fármacos prescritos por el médico de familia, los
prescritos por diversos especialistas y la propia automedicación, al final conforman una lista
numerosa de medicamentos que el anciano consume de forma más o menos regular. Los que,
en algunos casos, pueden interaccionar entre sí y producir efectos secundarios con signos y
síntomas que complican el proceso diagnóstico.

3. DEPENDENCIA
FARMACOS OPIODES

Los analgésicos opioides son eficaces en el alivio del dolor crónico no


oncológico (DCNO). Sin embargo, en tratamiento a largo plazo genera
tolerancia, dependencia física y riesgo de desarrollar adicción.

OMS, WDR 2019


• 76% de las muertes por sobredosis de sustancias en el mundo, son causadas por opioides
(sintéticos y naturales).
• 69% de las muertes por opioides son por fentanilo o análogos, de prescripción o fabricación
ilegal.
• América del Norte (EEUU y Canadá) y África Central son las regiones con más prevalencia de
abuso de opioides, 4% y 4.7% de la
población respectivamente.
• Tramadol es el opioide de más abuso en África.
• Tráfico de Tramadol: en 2010 fueron incautados 10 kg y en el 2017 125 toneladas.
• En Europa el consumo per cápita de opioides de prescripción es alto pero el abuso no se ha
incrementado

4. USO INADEACUADO

PARACETAMOL

El paracetamol es un analgésico y antipirético, sin acción antiinflamatoria


indicado en los procesos febriles y en el dolor leve y moderado. A
diferencia de otros analgésicos el paracetamol no produce irritación
gástrica, pero a dosis elevadas puede producir hepatotoxicidad y
nefrotoxicidad.
La dosis máxima recomendada por vía oral o rectal es 4 g/día o 60
mg/kg/día en niños.
Hay factores de riesgo que aumentan la probabilidad de
hepatotoxicidad incluso a dosis habituales, como por ejemplo el uso
crónico o abusivo, l; el tratamiento concomitante con fármacos
inductores del citP450, como algunosanticonvulsivantes, o pacientes
con patología hepática previa.
Se han notificado varios casos de hepatotoxicidad en pacientes tratados
con dosis menores a 4 g/día, pero cuya duración del tratamiento
superaba el año, sin observarse ningún otro factor que aumentase el riesgo
de hepatotoxicidad. La alteración de la función hepática mejoró al
suspenderse el tratamiento con paracetamol, pero empeoró al volver a
introducir este fármaco en la terapia.

También podría gustarte