Está en la página 1de 38

DELITOS DE OMISIÓN

Orientación bibliográfica
Bibliografía Alemana:
• Manual de Frister (4° ed. 2009, traducida en
2011)
• Obra clásica de Armin Kaufmann (1959, traducida
en 2006). Relación con la tesis de Bacigalupo.
• Jakobs: manual y artículos la década del 90.
• Tomo II del tratado de Roxin (no traducido)
Española:
• Silva Sánchez
• Gimbernat Ordeig
Concepto de omisión
Distinción entre acciones y omisiones
- El criterio de la causalidad
- El criterio del movimiento corporal
Problemas del criterio de la
causalidad
1- ¿Es la omisión causal?
Posición clásica vs. causalidad de la omisión (ej.
Puppe)
2- Aun con criterio clásico de causalidad:
Hay omisiones que parecen causar y acciones
que parecen no causar
La solución de Jakobs
“La polémica en torno a la causalidad de la omisión `una
de las más infructuosas que la ciencia del derecho penal
ha sostenido’, enseña lo difícil que para el derecho penal
es cortar el cordón umbilical con las categorías
naturalísticas: Si a la omisión le falta la causalidad para el
resultado, así falta –según parece– también entre el que
omite y el resultado la conexión que permita efectuar la
imputación del resultado. Sin embargo, el proceder
correcto se desarrolla a la inversa. Los principios de la
imputación deciden sobre si es necesaria, y cómo, la
causalidad”
Fórmula del movimiento corporal
Motivo por el que es preferible: El problema de
la causalidad de las omisiones es de segundo
orden.
Problemas del criterio del movimiento corporal:
-Movimientos fallidos por problemas internos o
externos.
-Casos complejos de movimientos y faltas de movimiento. La
fórmula del punto neurálgico de la reprochabilidad.
-Movimientos de máquinas.
Delitos propios e impropios de
omisión
• Aclaración respecto de la traducción de los
términos echten / unechten
Unterlassugsdelikte
• La cuestión del criterio de distinción:
- Interpretación de textos que usan lenguaje
comisivo
- Posición de garante
- Delitos de resultado / de pura inactividad
Delitos propios de omisión
Elementos del tipo
• Situación típica generadora del deber de
actuar
• Posibilidad de realizar la acción mandada
• Omisión
• El ejemplo del artículo 108 del CP argentino.
Delitos impropios de omisión

• La cuestión de su constitucionalidad
Posiciones:
1- Supuesta inconstitucionalidad por falta de una
fórmula de conversión en el CP argentino
2- Supuesta inconstitucionalidad aun en caso de
presencia de fórmula de conversión (Zaffaroni). El
artículo 106 del CP argentino
3- Constitucionalidad sin cláusula de conversión. La
cuestión de la conveniencia de la regulación.
Regulación de los delitos impropios
de omisión en el StGB
• Cláusula de conversión:
“§13 Comisión por omisión.
1) Quien omite impedir un resultado que integra
el tipo de una ley penal será penado según esa
ley sólo cuando tenga que velar jurídicamente
por que no se produzca el resultado y cuando
la omisión se corresponda a la realización del
tipo penal mediante un comportamiento
activo
Artículo 11 del CP español
• “Los delitos o faltas que consistan en la producción
de un resultado sólo se entenderán cometidos por
omisión cuando la no evitación del mismo, al infringir
un especial deber jurídico del autor, equivalga, según
el sentido del texto de la Ley, a su causación. A tal
efecto se equiparará la omisión a la acción: a)
Cuando exista una específica obligación legal o
contractual de actuar. b) Cuando el omitente haya
creado una ocasión de riesgo para el bien
jurídicamente protegido mediante una acción u
omisión precedente”
Delitos impropios de omisión
Elementos del tipo
• Situación típica generadora del deber de
actuar
• Posibilidad de realizar la acción mandada
• Omisión
• Resultado (para la consumación)
• Causalidad hipotética e imputación objetiva
• Posición de garante
Resultado
• ¿Teoría del delito impropio de omisión sólo
para delitos de resultado?
• Tentativa ante ausencia de resultado
• Delitos imprudentes
Problemas característicos de los
delitos impropios de omisión
• Causalidad hipotética
- La fórmula de la seguridad lindante en la certeza.
- La cuestión de la disminución del riesgo.
- La relevancia en el ámbito de la imprudencia.
- La causalidad hipotética en otros ámbitos:
interrupción de cursos causales salvadores; la
disminución del riesgo; los cursos causales
hipotéticos en la comisión.
- ¿Diferencias entre causalidad hipotética y real?
Imputación objetiva
• Problemática equivalente a la de los delitos de
comisión
• Riesgos permitidos, riesgos generales de la
vida, competencia de la víctima.
Posición de garante
Posición de garante
• La teoría clásica de las fuentes:
Problemas de las fuentes “ley” y “contrato”
• La teoría funcional de Armin Kaufmann
Garantes al cuidado de ciertos bienes (garantes
de protección)
Garantes al cuidado de fuentes de peligro
(garantes de control o vigilancia)
Relevancia de la distinción
• Ejemplo: los padres como garantes de ambas
clases y los esposos como garantes de
protección.
• Límites al rendimiento de la distinción
• La posibilidad de convertir una categoría en
otra.
Panorama de las posiciones de
garante
• Vínculos familiares
• Funcionarios públicos
• Asunción voluntaria
• Injerencia
• Vigilancia de ámbitos de dominio
• La cuestión del comunidades de vida y de
peligro
La visión de Jakobs
• Irrelevancia de fondo de la distinción entre
omisión y comisión
• La distinción entre competencias por
“organización” e “institución”
• Los deberes negativos y positivos
• Posición de garante en los delitos de comisión
La cláusula de equivalencia o
correspondencia
• La teoría de la equivalencia en la modalidad
• Meros delitos de resultado
• Delitos que exigen una modalidad o un
resultado intermedio.
El tipo subjetivo en la omisión
• Dolo
• Elementos que deben ser abarcados por el
dolo
• Consecuencias de la falta de representación
de la base fáctica que hace a la posición de
garante: error de tipo.
La justificación en la omisión
• Principio general: equivalencia de reglas
respecto de la omisión
• Problemas particulares:
- En qué casos está justificada la omisión por
estado de necesidad
- Qué ocurre cuando se omite actuar en legítima
defensa de bienes respecto de los que se es
garante
La culpabilidad
• La cuestión de los garantes que deben actuar
aun a riesgo propio en la ponderación de la
inexigibilidad de otra conducta.
La tentativa
• Panorama básico
• La tentativa en los delitos impropios de
omisión.
• El problema de la tentativa en los delitos
propios de omisión.
La participación por omisión

• ¿Concepto unitario de autor en los delitos


impropios de omisión?
• No impedir el acto de un cómplice
• Delitos de propia mano
• Elementos subjetivos especiales
• Supuestos que demuestran mayor amplitud
de casos participación por omisión.
La atenuación facultativa de la
pena
• El parágrafo 13.2 del StGB
Criterios que intentaron una justificación:
• Menor jerarquía de posición de garante por injerencia
• Concepto unitario de autor en la omisión
• La teoría de la consideración global
• Omisión en situaciones repentinas y desacostumbradas
• Acción mandada peligrosa
• Instituciones materialmente quebradas
• Culpa concurrente de la víctima
• Carácter hipotético del curso causal
Motivos de fondo
• Alegados:
-Menor energía criminal
-Menor ilícito o culpabilidad

• Equivalencia:
• Evidencia en la imprudencia
• Evidencia en el manejo de máquinas
Excursus: sobre la tesis de Frister
para movimientos de máquinas
• Tesis: No frenar una máquina que está por
dañar es actuar, sacar de funcionamiento una
máquina que está salvando, omitir.
• Criterio ad hoc
• Restringido artificialmente a máquinas
• Motivos valorativos de fondo
• El problema no radica en la definición de
actuar y omitir.
La interrupción de cursos causales
salvadores
• Interrupciones de cursos causales salvadores
de la naturaleza o de terceros
• La equivalencia con la causación directa.
• La postura de Silva Sánchez
La “omisión por comisión”
• Origen del término
• Casos que entran en consideración:
-Ejemplo de retractación del propio salvamento
-Ejemplos de Meyer Bahlburg y Ranft
-La omissio libera in causa
-La participación activa en el delito omisivo
Implicancias prácticas
• Acciones que se subsumen en delitos propios
de omisión
• ¿Cuestionamientos por el principio de
legalidad?
Interrupción de salvamentos
iniciados por el autor
• Planteo del problema
• Relevancia del momento de la revocación
• El criterio de la consumación del salvamento
• El criterio del acabamiento de la tentativa
• La fundamentación de Samson
• La reserva de chances seguras de revocación
del salvamento
La omissio libera in causa
• La eliminación de la propia capacidad de
salvamento
• Comparación con los casos clásicos de actio
libera in causa
• Supuestos de omissio libera in omitiendo
• La aplicación al caso de la teoría de la tipicidad
• Existencia de una “omisión por comisión”
• Preponderancia de la imprudencia
Los casos de injerencia activa sobre
un bien de la propia titularidad
• El ejemplo de la jauría: la interrupción de un
curso causal salvador iniciado por la víctima
por medio de una acción sobre un bien de
propia titularidad
• Contraejemplo: injerencia sobre un bien de
uso publico
• La titularidad compartida con la víctima
• Casos en los que la acción sobre un bien
interrumpe un salvamento de un tercero
Conclusiones
• Caso básico de “omisión por comisión”
• Complemento: casos en los que el autor es
garante por el motivo que fuera.
La participación activa en el delito
omisivo
• Presentación del problema
• Los casos que soluciona la asunción de la
autonomía de la participación
• El problema remanente: garante partícipe en
el delito de un no garante.
Casos complejos
• Necesidades subsistentes tras el salvamento
inicial consumado
• El caso del respirador retirado contra la
voluntad de la víctima
• Cadenas

También podría gustarte