Está en la página 1de 5

Finalmente, en lo referente a Simone de Beauvoir, hemos decidido no hacer el plan de

redacciones por varios motivos. El más importante de ellos es que el único ítem que
menciona la LOMLOE es una cuestión muy general tal como «...el feminismo de S.
Beauvoir». Esto se despliega a grandes rasgos en los conceptos principales que aquí
tenemos desglosados y que hemos tratado en clase. Cualquiera de ellos podría aparecer
como redacción o incluso varios combinados entre sí, aunque, eso sí, siempre
relacionados con el feminismo como telón de fondo.

El tema se puede preparar a partir de los enlaces (combinados con los apuntes de clase)
tal y como ya se indicó al principio de la evaluación o a través de las fotocopias que hay
colgadas en aules (combinadas con los apuntes de clase). A todo esto hay que añadir la
lectura de los textos que coinciden obviamente con los ítems principales.

Por tanto, no es necesario hacer todas las redacciones pero sí cotejar las notas de clase
con los links y o temario fotocopidado. Lo ideal es tener como referente todos los
conceptos más importantes y hacer resúmenes y o mapas conceptuales para así poder
mostrar todas las relaciones que hay entre ellos.

A tener en cuenta:
-Preparar una buena introducción sobre el feminismo y el contexto filosófico.
- Que en una redacción completa todos los conceptos principales están prácticamente
relacionados.
-Es interesante estudiar con mapas conceptuales para ver las relaciones y cómo unos
conceptos implican otros conceptos.

1. El existencialismo de S. de Beauvoir.
Encontraréis este tema en el apartado llamado "Contexto filosófico" de la web de Àngels
Varó. (Aunque se haga referencia a Sartre, todo lo que se dice ahí sirve igualmente para
Simone de Beauvoir. Lo propio de ella también aparece especificado en ese apartado.)

2. Método regresivo-progresivo en el análisis de la condición femenina.


Lo tenéis explicado en el apartado del mismo nombre. Este es el enlace directo:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355#outil_sommaire_14

3. Problematización de la categoría “mujer”.


Lo tenéis explicado en el apartado del mismo nombre. Este es el enlace directo:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355#outil_sommaire_15
Además, lo leeremos en el texto de la introducción.

4. Lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y del esclavo: la mujer como
Otro en la sociedad patriarcal.
Lo tenéis explicado en el apartado del mismo nombre. Este es el enlace directo:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355#outil_sommaire_12
Además, lo leeremos en el texto de la introducción.
5. El concepto de sujeto situado.
Lo tenéis explicado en el apartado del mismo nombre. Este es el enlace directo:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355#outil_sommaire_13

6. El factor cultural como factor decisivo en el análisis de las causas de la opresión


de la mujer.
Lo tenéis explicado en el apartado del mismo nombre. Este es el enlace directo:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355#outil_sommaire_16
Además, lo leeremos tanto en el texto de la introducción como en el de las conclusiones.

7. Educación y evolución colectivas para conseguir la autonomía de las mujeres.


Lo tenéis explicado en el apartado del mismo nombre. Este es el enlace directo:
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article355#outil_sommaire_17
Además, lo leeremos en el texto de las conclusiones.

PLAN DE LECTURA DE TEXTOS

ESQUEMA DEL TEXTO DE SIMONE DE BEAUVOIR

INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es una mujer? ¿Cómo podemos definirla? ¿Cómo no debemos definirla?


«He dudado mucho antes de escribir un libro sobre la mujer
...
tenemos que plantearnos la pregunta de rigor: ¿qué es una mujer?»

2. ¿Por qué debemos abordar la pregunta de qué es una mujer? Porque la mujer es «lo
Otro».
«El enunciado mismo del problema me sugiere
...
Él es el Sujeto, es el Absoluto: ella es la Alteridad.»

3. ¿Qué significa que la mujer es «lo Otro»?


«La categoría de Otro es tan originaria como la conciencia misma
...
¿De dónde viene en la mujer esta sumisión?»

4. ¿Por qué la mujer es «lo Otro»?


«Existen otros casos en los que, durante un tiempo más o menos largo, una categoría
consigue
dominar de forma absoluta a otra
...
porque vive el vínculo necesario que la ata al hombre sin plantearse una reciprocidad, y
porque a
menudo se complace en su alteridad.»
5. ¿Cuál es el origen de esta situación de desigualdad?
«Inmediatamente se plantea una pregunta
...
a decir verdad, conozco a más de una que no tendría paciencia para conceder a Mauriac
un tono de
educada indiferencia.»

6. ¿Cómo podrían hombres y mujeres abordar esta situación, dado que están metidos en
ella?
«He insistido en este ejemplo porque la ingenuidad masculina es pasmosa
...
Si queremos intentar ver claro, hay que salir de este lodazal; hay que rechazar las vagas
nociones
de superioridad, inferioridad e igualdad que han pervertido todas las discuisones y partir
de cero.»

7. ¿Cómo debemos abordar esta situación?


«¿Y cómo plantearse la cuestión?
...
Al salir de una era de polémicas desordenadas, este libro es un intento entre otros de
situarnos.»

8. ¿Desde qué presupuestos partiremos?


«Sin duda, es impossible tratar ningún problema humano sin tomar partido: la forma
misma de
plantear los problemas
...
El drama de la mujer es este conflicto entre la reivindicación fundamental de todo sujeto
que se
afirma como esencial y las exigencias de una situación que la convierte en inesencial.»

9. ¿Qué planteamientos abordará este libro?


«¿Cómo puede realizarse un ser humano dentro de la condición femenina?
...
pretender participar en el mitsein humano.»

CONCLUSIÓN

1. ¿Cuál es el origen del conflicto entre hombres y mujeres?


«No, la mujer no es nuestro hermano
...
no observamos que este conflicto titánico reviste en tierra dos formas totalmente distintas,
que
corresponden a momentos históricos diferentes.»

2. ¿De qué dos formas se da este conflicto?


«La mujer que está confinada en la inmanencia trata de retener también al hombre
...
lo que el hombre y la mujer odian el uno en el otro es el fracaso estrepitoso de su propia
mala fe y
de su propia debilidad.»

3. ¿Qué papel juega el varón en el conflicto?


«Hemos visto por qué los h«El hecho es que este sacrificio parece a los hombres
singularmente duro
... ombre sometieron en un principio a las mujeres
...
Y estos capitalistas magníficos, generosos colonos, varones superiores se empecinan:
¡Podéis
quedaros con la mejor parte!»

4. ¿Qué papel juega la mujer y su educación en el conflicto?


«El hecho es que los hombres encuentran en su compañera más complicidad de la que el
opresor
suele encontrar en el oprimido
...
Cada sexo cree que se justifica cuando toma la ofensiva, però los errores de uno no
absuelven al
otro.»

5. ¿Cómo se relacionan hombres y mujeres en el seno de esta situación?


«Los innumerables conflictos que enfrentan a los hombres y las mujeres vienen de que
ninguno de
los dos asume todas las consecuencias que uno propone y otro soporta
...
pero si abandonara sin recursos a la que ha centrado toda su vida en él, ella sería
también víctima
de una injusticia similar.»

6. ¿Qué debe suceder, a nivel material, para que se pueda solucionar esta situación?
«El problema no está en una perversidad individual y la mala fe comienza cuando cada
uno culpa al
otro sino en una situación contra la que toda conducta singular es impotente
...
asumiría la carga de los hijos, lo que no quiere decir que habría que quitárselos a sus
padres, sino
que no quedarían abandonados en sus manos.»

7. ¿Qué debe suceder, a nivel cultural, educativo e ideológico, para que se pueda
solucionar esta situación?
«¿Basta con cambiar las leyes, las instituciones, las costumbres, la opinión y todo el
contexto social
para que las mujeres y los hombres sean realmente semejantes?
...
y entonces podría nacer la fraternidad entre ellos.»
8. ¿Qué dos objeciones pueden plantearse a la nueva situación que propugnamos?
«Se dirá que todas estas consideraciones son muy utópicas
...
si estos tesoros se pagan con sangre o con desgracia, hay que saberlos sacrificar.»

9. ¿Qué ganaremos y perderemos con la nueva situación?


«El hecho es que este sacrificio parece a los hombres singularmente duro
...
que más allá de sus diferencias naturales los hombres y las mujeres afirmen sin
equívocos su fraternidad.»

También podría gustarte