Está en la página 1de 7

Tras leer la secuencia didáctica presentada respondan grupalmente las siguientes

consignas:

 La secuencia didáctica ¿incluye todos los componentes importantes para la


planificación de la enseñanza? ¿Existe coherencia entre los distintos componentes de la
planificación? ¿Existe correspondencia entre las actividades y los objetivos? ¿Hay una
organización en la secuencia de la clase? Argumenten.
 En relación con los aprendizajes: ¿qué tipo de actitud se fomenta en lxs estudiantes?
¿Permite que lxs alumnxs articulen con lo que ya saben? ¿Se recupera los saberes previos?
¿Posibilita poner en tela de juicio algún contenido? Argumenten en todos los casos.
 Las actividades: ¿son variadas? ¿se complementan? ¿qué recursos didácticos
incluyen? ¿Les parece una propuesta interesante y/o estimulante por sus actividades?
 Realicen apreciaciones generales sobre la secuencia didáctica indicando dos aspectos
positivos y dos aspectos negativos o posibles sugerencias para mejorarla.

Asignatura: Formación ética y ciudadana

Secuencia didáctica de cuatro clases

Tema: “La deconstrucción de la concepción dual de los géneros: Identidades sexuales


disidentes y machismo”

Fundamentación
A la hora de establecer los distintos focos de discriminación, no podemos dejar de
lado las diversas orientaciones sexuales que pueden llegar a tener lxs alumnxs. La hegemonía
cultural resulta muy hostil al hecho de integrar aquellas relaciones afectivas-sexuales que no
coinciden con la imagen heteropatriarcal. Por esto mismo, nos preguntamos cómo naturalizar
estos vínculos que pueden ser juzgados. Así, hemos llegado a la conclusión de que aislar la
integración sexual como temática carece de sentido, si no se deconstruye también la noción
del rol femenino y/o masculino. En este sentido, proponemos una tríada educativa donde
comenzamos por preguntarnos qué implica determinarse sexualmente según la perspectiva
biologicista y en cuándo empieza nuestra sexualidad, cómo es vista a lo largo de la historia
desde el arte, qué implica que los hombres sean los que mayoritariamente tengan lugares de
reconocimiento y poder. En la segunda clase, nos preguntamos qué es el machismo, mujeres
machistas, ¿es un movimiento que invita al hombre como par o como acompañante? ¿Qué es
el micromachismo? Por último, nos adentramos más profundamente a las distintas
sexualidades disidentes y qué significa pensar en múltiples géneros. Para ello, recurrimos a
fragmentos de fuentes que visibilizan tanto lugares vedados tanto para la mujer así como para
el colectivo LGTBQ (movimiento de “Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y queer”).
En estas fuentes, también nos encontraremos figuras intelectuales que integran a la
transexualidad y a la homosexualidad.

Propósitos:
● Promover espacios en donde el respeto sea condición de trabajo para/con lxs otrxs.
● Estimular el respeto por la diversidad.
● Resaltar los beneficios del trabajo en grupo, valorando los aportes heterogéneos de
cada integrante.
● Promover el uso de materiales audiovisuales.

Objetivos:
Que lxs estudiantes:
● incorporen vocabulario específico dentro del campo de las humanidades para referirse
a las relaciones emocionales afectivas y a la condición de género por las que son
atravesados.
● observen cómo un mismo tema puede ser visto desde diferentes perspectivas (según la
lógica biológica o según la lógica filosófica/ antropológica).
● reflexionen en qué medida son interpeladxs por estas categorías en su vida cotidiana y
en su día a día.
● reconozcan la discriminación frente a elecciones distintas de la heteropatriarcal en
situaciones prototípicas de la vida cotidiana, tales como el ámbito laboral, escolar,
mediático, etc.
● conozcan cómo estos parámetros atraviesan la producción cultural (en distintos
ámbitos, desde las artes plásticas hasta los medios masivos de comunicación).

Contenidos
Definición y concepto de género en oposición a una mirada biologicista en la construcción de
la identidad sexual.
Relaciones de poder asociadas a las distintas identidades sexuales. Machismo.
Identidades sexuales disidentes

Primera clase:
Contenidos: Definición y concepto de género en oposición a una mirada biologicista en la
construcción de la identidad sexual.

Actividad 1:
Trabajo en pequeños grupos y puesta en común: Comenzaremos con un ejercicio que
retoman los saberes previos de lxs estudiantes. Escribiremos en el pizarrón dos preguntas
disparadoras: “¿Qué mujer admirás y por qué?” y “¿Qué hombre y por qué?” Lxs estudiantes
se juntarán en grupos de máximo seis personas y discutirán entre ellxs. Deberán elegir dos
ejemplos para compartirlos en la puesta común.
Luego de diez minutos de debate, cada grupo compartirá sus respuestas en una puesta en
común, mientras en el pizarrón lxs docentes anotarán en la columna de “Mujer” qué
características son admirables. Lo mismo en la columna de “Hombre”. Haremos una línea
que significa que finaliza ese punteo y luego preguntaremos al grupo total “¿Qué es una
mujer?” “¿Qué significa ser mujer?”, y luego “¿Qué es un hombre?” “¿Qué significa serlo?”.
Debajo de cada línea reponemos ese “deber ser”, es decir, que la segunda fila se realizará
durante la puesta en común conversando en grupo total.
Esquema que se dibujará en el pizarrón:
Característica de Mujer admirada Características de Hombre admirado
x x
x x
x x

“¿Qué es una mujer?” “¿Qué es un hombre?”


x x
x x
x x

Actividad 2: Exposición dialogada.


Luego de hacer esta revisión desde el saber de lxs educandxs la idea es que se reflexione
sobre qué se valora de cada género. Con el ejercicio anterior relevamos qué es admirable para
el estudiantado y si esas características coinciden con el estereotipo de varón/mujer. Si hay
múltiples casos en los que se considera valorable atributos contrarios al estereotipo (por
ejemplo, si se menciona la fortaleza de una mujer o su valentía, así como la sensibilidad de
un hombre) reflexionaremos acerca de cómo se valora cuando el varón o la mujer rompe con
su estereotipo de “deber ser”. Por el contrario, si hay respuestas acorde a este modelo
hegemónico, reflexionaremos acerca de cómo la cultura nos impone estos rígidos modos de
ser. Así, llegaremos a la conclusión beauvoireana en donde no hay más que construcciones
sociales acerca de los géneros desde nuestro nacimiento.
Desarrollaremos qué es el género para la filósofa francesa, ateniéndonos a sus hipótesis
principales de “El segundo sexo”; y para clarificar, expondremos el siguiente cuadro:

Actividad 3. Proyección de fotos.


En los diez minutos restantes para completar una hora-módulo, se proyectarán cuatro fotos en
el pizarrón. Dos de hombres y dos de mujeres famosos en el campo intelectual. En estas
cuatro fotos, un varón y una mujer deben coincidir en la profesión. Estas serían las escogidas:

Preguntaremos al grupo los nombres de estos personajes y a qué se dedicaban. Luego,


aclararemos la información faltante; la primera pareja es Teresa de Lauretis, ideóloga
fundamental de la teoría queer que desde los ‘80 constituye una de las principales teóricas
dentro del feminismo. A su lado aparecerá, Michel Foucault, filósofo francés que fue
extensamente reconocido por su desarrollo teórico de la sexualidad y por su reformulación.
En cuanto a la segunda pareja, nos encontramos con Jorge Luis Borges y con Victoria
Ocampo. Suponiendo que fue más reconocida la identidad de las figuras masculinas, nos
preguntaremos en grupo en grupo total: ¿Por qué es más conocida la figura del hombre? ¿En
todos los ámbitos es así? ¿Siempre el hombre es el protagonista de ciertos ámbitos laborales?
¿Cuáles sí y cuáles no? ¿De qué depende esto? Dejaremos que contesten según su parecer, sin
demasiada intervención de lxs docentes.

Segunda clase:
Contenidos: Relaciones de poder asociadas a las distintas identidades sexuales. Machismo.

Inicio: Empezaremos retomando el contenido de la clase anterior donde se desarrolló el


concepto de género, en oposición a un criterio biologicista, a la hora de definir la identidad
sexual así como también los atributos ideales asociados a la mujer y al hombre.

Actividad 1: Proyección de videos.


Se verán los siguientes videos sobre micromachismos:
 “Comentarios machistas sufridos por las mujeres”. Corto de Alicia Ródenas
https://www.youtube.com/watch?v=ArO2vBObWDs
Duración: 5.46
 “Micromachismos: están ahí, aunque a veces no queramos verlos”
https://www.youtube.com/watch?v=Co_z_GbjbHY
Duración: 2 minutos

Actividad 2. Actividad grupal y puesta en común:


Propondremos realizar un debate en grupos de 6 alumnos aproximadamente en torno a las
siguientes preguntas:
- ¿Escucharon alguna vez las frases que reproduce la chica en el primer video?
- ¿Identifican las situaciones que se observan en el segundo video?
- ¿Cuál es el lugar que se le atribuye a la mujer en los distintos ámbitos?
- ¿Dónde aparece el varón en estos videos? ¿Cómo aparece? ¿Físicamente,
verbalmente?

Luego se realizará una puesta en común de las preguntas abordadas por los distintos grupos.
En la medida en que cada grupo vaya exponiendo se irán anotando en el pizarrón los
conceptos clave o relevantes de sus respuestas que sirvan a los fines de abordar luego en
forma teórica el concepto de “Machismo”.

Actividad 3: Exposición dialogada.


Poco a poco, lxs docentes iremos reponiendo la información propuesta por el filósofo
Michael Foucault en “Microfísica del poder” para especificar que el poder está diseminado en
las distintas relaciones y que no importa cuán pequeña y cotidiana sea la escena, implicará
una lucha de intereses entre las distintas subjetividades. De este modo, contextualizaremos
cómo puede leerse el machismo en el día a día, desde el acoso callejero hasta el femicidio.
Abordaremos a la hegemonía del patriarcado como el discurso de lo socialmente establecido.
Para eso, desarrollaremos el concepto de hegemonía cultural propuesto por Gramsci. Dentro
de este sentido común es el nivel donde debemos ubicar los micromachismos. Son parte de
una bajada de línea ideológica funcional a un Estado que fomenta un modelo ideal de
ciudadanx a partir de ciertas características definidas. Lxs sujetxs que no encajan dentro de
estas prescripciones moralizantes son repetidamente marginadxs socialmente y excluidxs. La
hegemonía cultural del patriarcado impone nociones de cómo deben comportarse y de qué
forma deben relacionarse las mujeres y los hombres. En general, los micromachismos,
responden a una ideología aleccionadora del rol estereotipado de la mujer, castigando a las
que se corren de él. En este sentido vemos cómo la hegemonía atraviesa a toda la sociedad:
las mujeres, a su vez que son víctimas de las violencias que generan los roles de género, las
reproducen y legitiman. Esto se relaciona con la propuesta de “La microfísica del poder”: la
reproducción del status quo también se da en esas luchas, por lo que, la mujer misma puede
reproducir el discurso machista.

Tercera clase:
Contenido: Identidades sexuales disidentes

Inicio: Comenzaremos la clase retomando lo visto en los dos encuentros anteriores respecto
de la construcción de la identidad sexual en función de una perspectiva biologicista, la
oposición varón/mujer y las relaciones de poder implícitas en este vínculo socialmente
determinado. Esto tomará cinco minutos aproximadamente.

Actividad 1: Proyección de pinturas y exposición dialogada.


Proyectamos varias pinturas de diferentes momentos históricos. En ellas se observa cómo
desde el arte se conceptualizó al hombre y a la mujer siguiendo los cánones establecidos.
A medida que se van presentando estas imágenes se irá preguntando a lxs estudiantes cómo
caracterizarían a estos personajes, cómo se define a hombres y mujeres, qué rasgos se resaltan
y por qué. Para ello se puede realizar un cuadro en el pizarrón con la siguiente estructura:
Características de la mujer en la pintura Características del hombre en la pintura

x x
x x
x x

A lo largo de la presentación de las imágenes se irá completando el cuadro. Se espera que lxs
estudiantes relacionen lo visto en la primera y la segunda clase acerca de la construcción
canónica de los géneros femeninos y masculinos con las obras propuestas. Se recordará lo
discutido en las clases anteriores sobre que las relaciones sociales son culturales y no
naturales.

OBRA 1: Ara Pacis - Principado de Augusto -Cultura romana (13/9 a.C.)


OBRA 2: Madame la princesse de Lamballe. Artista: Antoine-François Callet (c. 1776)
OBRA 3: Retrato de Federico de Montefeltro (1474/1477). Artista: Pedro Berruguete

Presentaremos una última imagen:

OBRA 4: “San Juan Bautista” (1513-1516). Artista: Leonardo da Vinci

En el caso de esta última obra pensaremos entre todxs qué características podrían definir al
personaje que aparece representado. Lo anotaremos a un lado del cuadro realizado
anteriormente. Luego, preguntaremos a lxs estudiantes si podrían relacionarlo con lo descrito
en la columna “hombre” o “mujer”. Si las respuestas se orientaron entre una u otro opción,
preguntaríamos por qué y pensaríamos juntxs cómo lo estudiado anteriormente en función de
las caracterizaciones del hombre y la mujer nos influencian al momento de observar y
construir una imagen.
Entonces, estamos frente a un hecho que atraviesa las culturas y los tiempos. Si retomamos lo
visto en las tres clases, partimos de la base de que así como los géneros son constructos y no
existe, a priori, un deber ser de mujer/varón natural, tampoco existe una forma de
relacionarse natural. Frente a esta situación, Foucault expresa “¿Qué significa la aparición de
todas esas sexualidades periféricas? ¿El hecho de que puedan aparecer a plena luz es el signo
de que la regla se afloja? ¿O el hecho de que se les preste tanta atención es prueba de un
régimen más severo y de la preocupación de tener sobre ellas un control exacto?” A partir de
esta cita, reflexionaremos que en el curso de la humanidad, sexualidades periféricas sobre las
que se quiere tener control y reprimir, las cuales también son marginadas de los ámbitos de
poder por las instituciones hegemónicas.
Luego de este cierre por parte de lxs docentes se propondrá una actividad en grupo que será
presentada en común en la siguiente clase. La consigna será la siguiente:

Consigna: Actividad de integración.


Realicen grupalmente un afiche el cual funcionará como propaganda para divulgar los
diversos temas que abordamos en estas tres clases. También elaboren una reflexión por
escrito de dos carillas. Tráiganla la próxima clase.

Cuarta clase:
Cada grupo presentará los afiches realizados y las reflexiones grupales de modo de compartir
y socializar las producciones. Lxs docentes aportarán comentarios y preguntas en cada caso.

También podría gustarte