Está en la página 1de 44

GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II

DESARROLLO POR UNIDADES


ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ ALVAREZ.
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

UNIDAD 1
Foros internacionales
MAG OS EN ES TE PUNTO PUS E LO QUE HICE DE TAREA HABER QUE TE PARECE Con formato:
Fuente: 8 pto

1.1. Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado


La conciliación de divergencias en los sistemas jurídicos americanos: se procura
acatar la norma jurídica interna de los países miembros de la OEA, procurando la
conciliación de las diferencias existentes.
El atinente a la forma de realizar reservas y declaraciones interpretativas: en
todas se permite al Estado realizar «reservas” y “declaraciones interpretativas”

•Las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional


Privado (CIDIP) •Tienen su fundamento en lo dispuesto por los art. 13 de la Carta
de la OEA, que faculta a su Asamblea General para promover el desarrollo progresivo
y la codificación del derecho internacional, así como estudiar la conveniencia de
uniformar los derechos internos de los países en desarrollo del continente, y el
art. 51, que crea como órgano de la OEA a las Conferencias Especializadas, 27 las
cuales, conforme a su art. 128 son reuniones intergubernamentales para tratar
asuntos técnicos especiales o para desarrollar aspectos de la cooperación
interamericana •Podemos señalar que en todos los tratados adoptados por las
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado
encontramos los siguientes elementos comunes:

Elementos Comunes

La especialización del tema a desarrollar: todas las convenciones se refieren a


temas específicos y particulares sin que se trate de realizar una codificación
global o general para alguna determinada rama del derecho; El método a utilizar: -
Método Conflictual -Método de Norma Sustantiva Uniforme -Método Mixto El referente
al orden público: consiste en la posibilidad de los Estados para dejar de aplicar
las normas del tratado cuando las mismas se consideran manifiestamente lesivas al
orden público nacional, incorporando la denominada “cláusula de emergencia”, para
facilitar a los Estados una más dinámica y segura ratificación internacional de los
convenios; El relativo a su vigencia espacial mediante la denominada “cláusula
federal”: en donde pueden declarar si la convención se aplica a todas ellas o
solamente a algunas, de conformidad con el art. 29 de la Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados;

Elementos Comunes

Las cláusulas diplomáticas (idioma, adhesión, entrada en vigor, ratificación,


duración, comunicaciones y denuncia)

Página

1
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

1.2. Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado

Características

Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado

•Establece acuerdos en materias de ley aplicable a las obligaciones alimentarias, a


los accidentes de tránsito en carreteras, a la responsabilidad de hechos y
resultados, a los regímenes matrimoniales o sobre las sucesiones. •Características:
• Tendencia a la universalización. Agrupa un número limitado de Estados, por lo que
se le denomina “organismo regional”, ya que los requisitos para formar parte son
muchas. Sin embargo actualmente existe una tendencia unificadora. • Calidad de sus
estudios. La conferencia no está dominada por grandes poderes, aunque median
influencias importantes y el prestigio que ha desarrollado deriva de la calidad de
sus discusiones • Búsqueda de la Unión Judiciare. Los proyectos de convenciones y
tratados internacionales son destinados a producir efectos en el orden de la
unificación progresiva del derecho internacional privado.

Características

•Es una organización internacional con sede en la ciudad de La Haya (Países Bajos)
que tiene por objeto buscar la homologación de las normas de derecho internacional
privado a nivel mundial

Página

• Utilización del derecho comparado. Las convenciones de La Haya, son una obra
colectiva realizada con base en el derecho comparado en la que intervienen
profesores de derecho, miembros de tribunales de justicia, abogados postulantes,
consejeros jurídicos y diplomáticos de diversos países. • Flexibilización de
posturas. Para lograr un acuerdo de voluntades ha sido preciso que los Estados
hagan concesiones recíprocas sobre las bases del respeto a los principios
fundamentales que rigen a cada sistema jurídico. • Practicidad en sus proyectos.
Los trabajos se caractericen por un pragmatismo académico que busca lograr con
éxito sus objetivos. • Realización de sondeos previos. Se abren las convenciones a
la firma cuando los sondeos previos han indicado que existe un determinado número
de miembros que están dispuestos a hacerlo, lo que en ocasiones ha traído que se
suspendan o retrasen los planes de instrumentación por factores jurídicos y
políticos, ya sean nacionales o internacionales. • Métodos de trabajo. La
conferencia para lograr sus fines ha empleado cinco métodos: • Recomendaciones. •
Convenciones Multilaterales. • Convenciones Modelo • Bilateralización • Ley Modelo
• Tratamento de Temas Específicos: Ha buscado solucionar problemas concretos,
revisar, mejorar e inovar los acordados en convenciones anteriores o tratando
nuevos aspectos. • Convention Minimun (acuerdo mínimo posible): Consistente en
enunciar en el texto del acuerdo una serie de principios o reglas mínimas que los
estados pueden derogar, pero prohiben que fuera de ellas se reserve alguna otra.

• Temporalidad de sus compromisos: Consiste en señalar en el texto del tratado un


límite de duración a través de una claúsula. • Eliminación de elementos
técnicojurídicos locales: Consiste en mencionar la conducta y no la expresión
jurídica con la generalmente es conocida. • Eliminación de la reciprocidad: En
donde las reglas establecidas en las convenciones se aplican sin importar si el
elemento interesado pertenece a un estado aparte.

2
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

1.3. Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

•Cuando el mundo empezó a expandirse en la década de 1960, los gobiernos nacionales


se dieron cuenta de que hacía falta una serie de estándares y reglas para armonizar
la legislación nacional y regional, que hasta ese momento imperaba en el comercio
internacional. La Naciones Unidas en 1966 reconocieron la necesidad de jugar un
papel más activo en el flujo del comercio internacional y crearon la Comisión de
las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional (CNUDMI). Desde
entonces, la CNUDMI se ha convertido en el cuerpo legal del sistema de la ONU en el
campo del derecho internacional.

• lograr la uniformidad del derecho mercantil internacional. • Recomendaciones para


la creación de textos legislativos locales: Sin llegar al grado de Ley Modelo,
sugieren su adopción en aquellos temas que se consideran importantes, en lo posible
se pide que al legislar se le considere, ya que internacionalmente se considera
apropiado. • Guías Jurídicas: Su propósito consiste en orientar a los legisladores
y demás personas interesadas sobre determinados temas y contienen un análisis del
problema y sugieren posibles soluciones, ventajas y dificultades. • Reglas
Uniformes (clausulas tipo): Son creadas con la finalidad de que las partes de un
acuerdo puedan incluirlas en sus contratos, contiene todos los elementos jurídicos
necesarios para que su operación se desarrolle con toda certeza y protección
requerida. • Además de lo anterior la CNUDMI realiza otras tareas vinculadas con la
promoción y fomento de la unificación del derecho mercantil internacional, tales
como: • Organizar seminarios y conferencias en diversos países sobre asuntos que
interesan al comercio internacional. • Asesorar a los gobiernos y organismos
internacionales en el area objeto de su actuación, y • Elaborar estudios sobre el
derecho mercantil internacional.

Características

CNUDMI o UNCITRAL

•Características:
• Realiza Actividades a través de grupos de trabajo integrados por especialistas
enviados por los diversos países miembros de la comisión por estados u organismos
internacionales interesados en sus proyectos. De estos trabajos han emanado 5 tipos
de ordenamientos: • Tratados Internacionales: Contiene disposiciones de "Derecho
Uniforme", es decir, normas materiales que regulan de fondo una situación con
elementos internacionales, que deben ser aplicados por cualquier Juez que conozca
de la controversia. • Ley Modelo: Pone a disposición de los países un ejemplo de
legislación en una determinada materia; es un importante método indirecto para

Características

Página

3
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

1.4. Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Internacional Privado.


Se presenta a una conferencia diplomátia (ya sea convocada por algún estado miembro
o cualquier otro organismo internacional interesado) para su consideración y, en su
caso, adopción. Además, de desempeñar las actividades indicadas para la elaboración
de tratados internacionales en una determinada materia, realiza las siguientes:
Estudios preliminares: frecuentemente algunas organizaciones internacionales, piden
al UNIDROIT que realice este tipo de estudios, sobre algún tema específico y en el
caso, el trabajo resultante se transmite al organismo solicitante en donde se
finaliza y en su caso se aprueba.
Consultas Previas: La Secretaría del Instituto realiza, en todas las etapas de los
trabajos, consultas con los Estados Miembros (quienes a su vez realizan sondeos
internos y con otras naciones) y organismos internacionales interesados, con el fin
de ofrecer la máxima garantía de equilibrio entre los diversos intereses en juego y
las mejores posibilidades de éxito para el instrumento final.

Instituto de Roma

•Características
• A efecto de lograr la uniformidad del derecho privado, el Instituto lleva a cabo
las siguientes actuaciones: • Trabajos Preliminares: Efectúan estudios sobre los
aspectos de derecho comparado, relacionados con el área, objeto de unificación y
analizan la posibilidad efectiva de realizarla. Dicho análisis propone un estudio
denominado "VERTICAL" (examinar las distintas leyes nacionales), y un estudio
"HORIZONTAL" (comparar las diversas soluciones encontradas en los sistemas locales
analizando las causas que lo originan; • Anteproyecto: El Consejo de Gobierno o de
Dirección, constituirá un grupo de trabajo o estudio (integrado por especialistas
internacionalmente conocidos) que se encargarán de redactar un anteproyecto de
legislación internacional; • Revisión: Una vez que el grupo de trabajo o de estudio
elabora su anteproyecto, lo pasará a un Comité de Expertos Gubernamentales para su
revisión, y • Adopción: El texto resultante de las distintas sesiones de comite de
expertos gubernamentales, después de haber sido aprobado por el Consejo de Gobierno
o Dirección,

Características

Características

•Es una organización intergubernamental cuya misión consiste en estudiar la manera


de armonizar y coordinar el derecho privado de los Estados o grupos de Estados y
preparar gradualmente la adopción por parte de los distintos Estados de una
legislación de derecho privado uniforme.

Página

4
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

UNIDAD 2
Vías de solución de los conflictos de leyes o derecho convencional.

2.1. Leyes Modelo o Modelo de Ley


2.1.1. Naturaleza y análisis de la Ley Modelo. Concepto Una ley modelo es un
conjunto de reglas que integran una ley marco o un proyecto de ley, que carece de
coercibilidad en strictum sensu. Es un mecanismo de solución facultativa, por
cuanto los estados y los operadores en la esfera del comercio internacional las
aceptan y aplican, introduciendo tales preceptos normativos en sus ordenamientos
jurídicos internos o en los contratos mercantiles internacionales respectivamente.
Finalidad La ley modelo tiene como finalidad la armonización y unificación de los
sistemas legales nacionales mediante la creación de normas adjetivas o sustantivas,
para que sean incorporadas en los ordenamientos jurídicos de los estados o
aplicadas por los operadores del comercio internacional en sus actividades
mercantiles. Asimismo, permite atenuar los eventuales conflictos de leyes que se
presenten, pudiéndose además introducir las modificaciones necesarias para adaptarla
a cada circunstancia, aparte de impulsar el progreso de la actividad comercial
transfronteriza de manera más segura y efectiva. Naturaleza jurídica La ley modelo
es un soft law conformado por un conjunto de normas generales originariamente no
vinculantes, que une criterios heterogéneos provenientes de diferentes sistemas
económicos, políticos, sociales y culturales; además, es creada por los organismos
internacionales estatales o de carácter privado. Asimismo, indica la conducta que
deben seguir los estados o los particulares en sus actividades privadas con algún
elemento extranjerizante, quienes deciden de manera voluntaria e inequívoca
adherirse a dicha reglamentación, lo cual evita los posibles conflictos normativos
que puedan presentarse debido a la diversidad legislativa o a intereses
contrapuestos de las partes. Algunas de las características de una ley modelo son
las siguientes: - La ley modelo constituye un método para la armonización y
unificación del Derecho Mercantil Internacional, distinto de las convenciones, pues
no existe el compromiso internacional entre los estados de ratificarlo mediante su
incorporación al Derecho interno. Página

5
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

- Su contenido puede ser modificado por los estados, que son libres de introducir
cambios acordes con sus necesidades e intereses. En consecuencia, contiene los
enunciados básicos o los principios fundamentales que procuran facilitar las
relaciones entre los agentes de comercio internacional, puesto que, como ley marco,
no anuncia por sí misma todas las reglas necesarias, sino los elementos claves que
ofrecen un mínimo de requisitos aceptables. Algunas veces, la ley modelo no permite
la posibilidad a los estados de introducir determinadas disposiciones, sino que
ofrece una elección de diferentes versiones de la misma. - Fomenta la armonía en
las soluciones jurídicas existentes para cada materia, lo que facilita el
desarrollo del comercio internacional al actuar sobre la base de la seguridad
jurídica. Asimismo, procura la igualdad entre los contratantes en cuanto al régimen
jurídico aplicable. 2.1.2. Objeto de la Ley Modelo. El término “ley modelo”
proviene del método usado por la National Conference of Commissioners on Uniform
State Laws, el cual tiene como finalidad crear un Derecho estatal armonizado
mediante la introducción de normas sustantivas o adjetivas al ordenamiento jurídico
interno de los estados, para prevenir inconvenientes derivados de la diversidad
legislativa mediante la aplicación de preceptos básicos, estableciendo la
posibilidad de efectuar las modificaciones necesarias para atender a las
peculiaridades y circunstancias especiales de las naciones. Además, una ley modelo
es el resultado de la aplicación de procedimientos normativos concordantes sin
convención internacional, pues: “(…) es un texto destinado a reemplazar las reglas
de conflictos existentes en cada uno de los Estados interesados, pero no está
integrada ni anexa a una convención internacional, sino simplemente recomendada
como proyecto de ley por el organismo que la ha elaborado”

2.2. Derecho Uniforme


2.2.1. Naturaleza y Análisis del derecho uniforme El derecho uniforme trata de la
normatividad creada por los Estados (mediante tratados, convenios internacionales,
leyes uniformes, guías legislativas), con objeto de establecer las mismas reglas a
las cuales pueda referirse el juez del foro. Con este método se trata de asegurar
hasta donde sea posible que los jueces de los estados contratantes van a resolver
los asuntos internos sobre determinadas materias con trascendencia internacional,
con base en los mismos términos. 2.2.2. Objeto del Derecho Uniforme Página Cabe
indicar que todos los tratados celebrados en el área de derecho internacional
privado tiene como finalidad:

6
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

a) Uniformar criterios (de ahí que se hable de “derecho Uniforme o convencional”)


para resolver la gran cantidad de problemas derivados de las amplias
interrelaciones existentes entre sujetos cuya conducta se vincula con diversas
soberanías, mediante la creación de:  NORMAS CONFLICTUALES UNIFORMES DE CARÁCTER
PROCESAL, que elijan al juez nacional competente para conocer y resolver con fuerza
vinculativa para las partes una controversia relacionada con diversos territorios,
surgida entre particulares o entre éstos y un Estado actuando en ejercicio de su
iure gestionis;  NORMAS CONFLICTUALES UNIFORMES DE CARÁCTER SUSTANTIVO, que elijan
el derecho de fondo aplicable a situaciones que tiene puntos de contacto con normas
jurídicas de diversos territorios y, en el que, por tanto, concurren varias
legislaciones;  NORMAS MATERIALES UNIFORMES, que de fondo regulen situaciones
vinculadas con diversas naciones y cuya solución interese a la comunidad
internacional;  NORMAS QUE REGULEN ASPECDTOS DE LA COOPERACIÓN PROCESAL
INTERNACIONAL, que faciliten el auxilio judicial en la realización de actuaciones
de mero trámite procedimental fuera del foro o para agilizar la ejecución
extraterritorial de resoluciones jurisdiccionales, y b) Abarcar todas las áreas de
la actividad humana, toda vez que la convergencia de normas jurídicas puede
presentarse en materia civil, mercantil, fiscal, penal, laboral, etcétera.

2.3. Guías Normativas


2.3.1. Naturaleza y análisis de la guía. Por varias razones, no siempre es posible
redactar disposiciones específicas de una manera adecuada o separada, como, por
ejemplo, una convención o ley modelo, para su incorporación a los ordenamientos
jurídicos nacionales. Los ordenamientos jurídicos nacionales a menudo utilizan
técnicas y criterios legislativos muy dispares para resolver una determinada
cuestión; los Estados tal vez aún no estén preparados para llegar a un acuerdo
sobre un criterio único o una regla común; tal vez no exista consenso sobre la
necesidad de encontrar una solución uniforme para un determinado problema; o quizás
existan diferentes niveles de consenso sobre cuestiones clave respecto de un tema
particular y sobre la manera en que deberían abordarse. En tales casos, tal vez sea
adecuado no tratar de elaborar un texto uniforme, sino limitarse a establecer
principios o recomendaciones legislativas. A fin de fomentar el objetivo de la
armonización y de ofrecer un modelo legislativo, los principios y recomendaciones
deberían ser más que una simple declaración de objetivos generales. Dicho texto
proporcionaría un conjunto de posibles soluciones legislativas para determinadas
cuestiones, pero no necesariamente un conjunto único de soluciones modelo para
tales cuestiones. En algunos casos, quizá sea adecuado prever variantes, en función
de consideraciones pertinentes. Al analizarse las ventajas e inconvenientes de las
diferentes decisiones, el texto ayudaría al lector a evaluar los diferentes
criterios y a elegir el más adecuado para un determinado contexto nacional. También
podría utilizarse el texto para brindar un referente normativo sobre cuya base
tanto los gobiernos como los órganos legislativos pudieran examinar la idoneidad de
las

Página

7
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

leyes, reglamentos, decretos y textos legislativos similares vigentes en un


determinado ámbito y así actualizar dicha legislación o renovarla. Cuando no sea
factible o necesario elaborar un conjunto de reglas contractuales modelo, puede
recurrirse a una guía jurídica que ofrezca explicaciones respecto de la redacción
de contratos. Las partes que negocian contratos internacionales complejos, como por
ejemplo, los contratos de construcción, a menudo experimentan dificultades en la
negociación y redacción de cláusulas contractuales adecuadas por motivos como la
falta de conocimientos técnicos específicos, de recursos o de documentos de
referencia. Dado que tales contratos deben adecuarse a las circunstancias de cada
caso concreto, generalmente no resulta posible elaborar un contrato modelo que
pueda utilizarse en un número suficiente de casos que justifiquen los gastos de su
preparación. En cambio, las partes pueden remitirse a una guía jurídica en la que
se analicen varios de los problemas que plantea la redacción de un determinado tipo
de contrato; se estudien diversas soluciones para dichos problemas; se describan
las repercusiones, ventajas e inconvenientes de tales soluciones; y se recomiende
la aplicación de determinadas soluciones en determinadas circunstancias. En tales
guías jurídicas también pueden figurar cláusulas contractuales modelo para ilustrar
las soluciones propuestas. La primer guía jurídica fue la Guía Jurídica de la
CNUDMI para la Redacción de Contratos Internacionales de Construcción de
Instalaciones Industriales (1987). 2.3.2. Objeto de la Guía El objeto de una guía
jurídica puede no centrarse exclusivamente en la redacción del contrato, sino que
podría tener un alcance más general consistente en analizar aquellas cuestiones que
podrían suscitar no solo el interés de los legisladores sino también el de toda
autoridad normativa. Un ejemplo de ello es la Guía Jurídica de la CNUDMI sobre
Transferencias Electrónicas de Fondos (1986), en la que se analizan cuestiones
relacionadas con el empleo de medios electrónicos para realizar pagos
internacionales.

2.4. Lex Mercatoria.


2.4.1. Naturaleza de la Lex Mercatoria un sistema coherente de normas jurídicas
elaboradas y promulgadas por una autoridad con poder para hacerlo, cuya aplicación
se haga eficaz a través de sanciones impuestas por dicha autoridad y cuyo imperio
se extiende sobre una colectividad humana relativamente homogénea.
Es

Página

Con base en los componentes que se derivan de la concepción propuesta, podemos


sostener que la lex mercatoria contiene los caracteres primordiales de un
ordenamiento jurídico autónomo, pues los métodos de definición de su contenido
abarcan un conjunto de reglas jurídicas coherentes, agrupadas bajo la denominación
“principios generales del derecho”, que proponen soluciones análogas para casos
similares, cuyo empleo permite resolver la gran mayoría de las disputas puestas a
consideración de los jueces avocados a aplicarlas. Así mismo, han sido proferidas o
decantadas por la propia comunidad comercial internacional, la cual impondrá

8
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

sanciones a aquella parte que incumpla las reglas derivadas de la lex mercatoria,
consistentes en que nadie querrá contratar con aquella persona que contravenga los
postulados de este orden jurídico. Esta misma comunidad (societas mercatorum) será
el colectivo homogéneo a quien está destinada la aplicación de la lex mercatoria
como Derecho sustantivo. 2.4.2. Vigencia, validez y cumplimiento de la Lex
Mercatoria. Cuando en un conflicto de ejecución o interpretación de normas entre
diversas partes, éstas no consiguen llegar a una solución por mutuo acuerdo, la
resolución del litigio quedará en manos de una autoridad. Ahora bien, es vital para
que la Lex Mercatoria tenga real valor que la autoridad que resuelva el conflicto,
tenga la capacidad de aplicar la Lex Mercatoria. Es frecuente que las partes de una
relación mercantil hayan establecido previamente un acuerdo de arbitraje como medio
de solución de la controversia. En tales casos, las partes confieren a los árbitros
que nombran la autoridad para resolver el conflicto. Nos interesa determinar dos
cuestiones. En primer lugar, si los árbitros tienen la posibilidad de usar como
norma la Lex Mercatoria. En segundo lugar, en caso la primera cuestión resulte
afirmativa, determinar el valor de ejecución de su resolución o laudo. La
utilización de la Lex Mercatoria por los árbitros internacionales, descrita con
anterioridad, ha llevado a los defensores de la Lex Mercatoria como orden jurídico,
a sostener la victoria irrefutable de su posición. Es así que, consideran el fuero
arbitral como parte de este nuevo orden jurídico y particularmente como el
mecanismo de solución de conflictos que da fuerza obligatoria a sus normas y
permite disponer su sanción jurisdiccional. Esta afirmación sin embargo, no es
absoluta. A nuestro entender, existen dos limitaciones fundamentales a la
aplicación de la Lex Mercatoria a través del arbitraje. En primer lugar, el
carácter voluntario de la institución. En segundo lugar, la dependencia para la
ejecución forzosa de los laudos de los tribunales nacionales. La limitación más
seria para que el arbitraje sea el medio que espera la eficaz aplicación de la Lex
Mercatoria, está en el carácter voluntario de este procedimiento de solución de
controversias. Si bien cuando existe pacto de sometimiento, este medio de
aplicación de la Lex Mercatoria puede resultar eficaz, a falta de convenio o
sometimiento, no hay posibilidad alguna de nombrar árbitros para la solución del
conflicto. Todos los reglamentos internacionales de arbitraje, establecen
claramente que la competencia de los árbitros debe de constar establecida por
pacto, exigiéndose que el pacto conste por escrito.

Página

9
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

UNIDAD 3
El derecho internacional privado y el derecho civil.

3.1. Atributos de la persona Los atributos de las personas son: 1. Nombre.- El


nombre es una forma obligatoria de designación de la persona, es el signo que lo
distingue de los demás en sus relaciones sociales y jurídicas, se compone del
nombre propio y del nombre de la familia o apellido. El primer nombre sirve para
designar a la persona y lo separa de los demás miembros de su familia mientras que
el apellido separa y distingue a la familia de las demás. El derecho al nombre es
un derecho subjetivo de carácter extrapatrimonial, no pertenece en propiedad a una
persona determinada sino que es común a los miembros de una familia, viene de
generación en generación, pero no por transmisión hereditaria sino como atributo
común a los miembros que integran una familia. Tanto en el Registro Civil como en
el Registro Público de la Propiedad se imputan derechos o situaciones jurídicas
determinadas en función del nombre, el derecho objetivo atribuye esta calidad para
la diferenciación de personas y para evitar controversias. 2. Nacionalidad.- es un
vínculo jurídico establecido entre el individuo y el Estado, que produce
obligaciones y derechos recíprocos 3. Domicilio.- El domicilio es un atributo más
de la persona que puede definirse como el lugar en que una persona reside
habitualmente y que tiene el propósito de radicarse definitivamente en el, de lo
que se desprende que el domicilio y su definición poseen dos elementos: 1. La
residencia habitual o sea el dato objetivo susceptible de prueba directa y 2. El
propósito de establecerse en determinado lugar, o sea, el dato subjetivo que no
podemos apreciar mediante pruebas directas, pero que es posible comprobar a través
de inferencias y presunciones. El derecho mexicano considera que además del dato
objetivo debe existir el propósito de radicarse en cierto lugar para que este se
considere como la residencia habitual y, por lo tanto, pueda servir para determinar
las múltiples consecuencias jurídicas que se derivan del domicilio. Así pues, toda
persona debe tener un domicilio y si llegasen a no configurarse los dos elementos
referidos (objetivo y subjetivo) la ley considerará que el domicilio será el lugar
donde radique el

Página

10
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

centro principal de sus negocios y si tampoco se pudiese determinar este, el


domicilio será entonces el lugar donde se encuentre. 4. Patrimonio.- El patrimonio
es otro de los atributos de las personas, consiste en el conjunto de derechos y
obligaciones apreciables en dinero, sin embargo alrededor de la naturaleza del
patrimonio existen dos teorías, la clásica subjetivista llamada también
personalista que considera al patrimonio como un reflejo de la personalidad, y la
objetiva o económica que defiende la existencia de patrimonio sin objeto y concibe
el patrimonio como una individualidad jurídica propia, sin tomar en cuenta el que
este unido a una persona o no. Generalmente se atribuye al patrimonio un aspecto
doble:   Aspecto económico: es el conjunto de obligaciones y derechos en su
apreciación económica, y Aspecto jurídico: es el conjunto de relaciones jurídicas,
activas y pasivas, pertenecientes a un sujeto que sean susceptibles de estimación
de naturaleza pecuniaria.

5. Estado civil.- El estado civil consiste en la situación jurídica concreta que


posee un individuo con respecto a la familia, el Estado o Nación a que pertenece.
Por lo que hace a la familia, este puede ser hijo, padre, esposo, etc.; en el
segundo caso se señala la situación del individuo, expresando su relación respecto
a ser nacional o extranjero, pudiendo así mismo ser ciudadano en el caso de ser
mayor de edad y contar con un modo honesto de vida. 6. Capacidad.- La capacidad es
el atributo más importante de las personas, ya que todo sujeto de derecho posee
implícitamente y por su propia naturaleza la capacidad jurídica ya sea total o
parcial que es en consecuencia reconocida por la ley a todas las personas desde el
momento de su concepción y hasta el momento de su muerte concretándose como la
aptitud en que se encuentran de ser sujetos de derechos y obligaciones aun durante
la minoría de edad. La doctrina admite la aptitud de la persona física para ser
sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas, señalando así que dicha capacidad
presenta 2 manifestaciones que son: a) La capacidad de goce que es la aptitud para
ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones, ya que si se niega o
suprime esta característica, desaparece la personalidad del sujeto, impidiendo la
posibilidad jurídica de acción del mismo. b) La capacidad de ejercicio es la
aptitud en que se encuentran las personas para ejercer por si mismos sus derechos y
para contraer y cumplir obligaciones.

Página

3.2. Estatuto personal o ley personal

11
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Es una figura reconocida en el derecho internacional y se refiere a aplicar a una


persona el sistema jurídico correspondiente al país del cual es originario. Además
del estatuto personal existe también el estatuto real que se refiere a aplicar
normas jurídicas de determinada nación sobre ciertos bienes. Su objeto es resolver
el régimen jurídico aplicable respecto a un ente determinado:  Estatuto Personal.-
Se aplica a las personas físicas y jurídicas colectivas (morales).

ESTATUTO = Serie de normas de un país aplicables a un caso en concreto. El estatuto


se compone de todas las normas jurídicas de un país que siguen al individuo o al
objeto y que se deben de aplicar en el caso de que exista una controversia. Los
tribunales deben por lo tanto aplicar las normas jurídicas de otros países respecto
a las personas y a los bienes extranjeros siempre que su estatuto no contravenga
las disposiciones de la Constitución Federal. 3.3. Estatuto territorial o ley de
territorio a) Estatuto Real.- Se aplica a objetos muebles en todos los casos y a
objetos inmuebles sólo en el caso de existir sucesiones. Los bienes, como parte del
territorio nacional en cada país, deben regirse por la ley local cualesquiera que
sean sus dueños, en virtud del derecho de soberanía del Estado que no permitiría en
materia tan trascendental la injerencia de la ley extranjera. 3.4. El domicilio en
el derecho internacional privado En el Derecho Internacional Privado, la función
principal del domicilio es referir cierta relación de derecho a un sistema jurídico
determinado, sin tener en cuenta, como se hace en el domicilio en derecho interno,
una serie de condiciones determinadas previamente. De ahí que a partir de 1955, en
la Conferencia Permanente de la Haya en materia de DIPr se haya adoptado un
concepto novedoso: la residencia habitual. En derecho interno, la residencia
habitual de, según el caso, un nexo más o menos territorial (como el domicilio), en
el derecho internacional, la residencia habitual desplaza el domicilio, al que se
le parece bastante, para convertirse en un concepto de carácter funcional.
Internacionalmente, se puede considerar que una persona reside habitualmente en
cierto país sin que haya cumplido con los requisitos internas para adquirir el
domicilio correspondiente. Esto es práctico en la medida en que el juez del foro
tiene un amplio margen de apreciación, la intención y tiempo son factores que
indistintamente se pueden tener en cuenta.

3.5.1. Matrimonio

Página

3.5. Instituciones del Derecho Civil

12
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Si la característica más sobresaliente de la institución es la idea de obra a


realizar en un grupo social, el papel de la voluntad, en esta concepción, está
restringido a la "adhesión a un hecho" que consiste en una adhesión dada únicamente
por la voluntad de continuar con un proceso institucional iniciado. Una vez dada la
adhesión, la voluntad es impotente para modificar los efectos de la institución,
los que se producen automáticamente. La unión conyugal está justificada por el
hecho social de la familia fundada, siendo esta una institución -la primera de las
instituciones- y el matrimonio un acto de adhesión a esa institución. El matrimonio
es, en efecto, un acuerdo de voluntades productor de obligaciones. Es un contrato
en la forma y en su desarrollo. También lo es si se le entiende como un contrato-
condición o como el consentimiento bilateral de un hombre y de una mujer que desean
tener el estatuto legal de casados. El desarrollo es contractual; pero el contenido
sobrepasa todas las posibilidades del contrato. O sea, en la forma puede ser un
contrato, pero en el fondo el matrimonio es un acto de institución. "El matrimonio
no es sólo un contrato -dice Julio Philippi-. Al igual que los tratados y los
pactos de sociedad, si bien es cierto que tiene la forma contractual, es un
verdadero acto de fundación, da origen a una institución: "la familia". 3.5.2.
Divorcio Es la forma legal de extinguir un matrimonio válido en vida de los
cónyuges. De este concepto expresado se deduce: el divorcio como disolución del
vínculo matrimonial, solo puede obtenerse en forma legal; es decir, con los
procedimientos legales al presentarse algunas de las causas contenidas en la
legislación, que son de estricta aplicación, “siendo el patrimonio la base la
familia, que a su vez es de la sociedad, el Estado, preocupándose por ello mismo,
por la estabilidad de las institución, sólo permite su disolución por divorcio en
caso verdaderamente graves. Como consecuencia del divorcio: se termina el
matrimonio; se termina la relación jurídica conyugal; se termina la comunidad de
vida íntima; se terminan los deberes conyugales; se conservan algunas obligaciones
conyugales; y conserva la relación jurídica paterno filial. El divorcio no es un
derecho subjetivo. Los derechos subjetivos son propios de la persona, o bien
derivan de un acto o hecho jurídico. Los primero los tiene toda persona,
independientemente de su sexo, edad, raza, origen de nacimiento, etc. En el orden
familiar, podemos señalar que existen los derechos familiares de la persona y los
derechos sociales de la familia. 3.5.3. Filiación

Página

13
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

La filiación es la relación jurídica que existe entre el hijo o la hija y el padre


y la madre y su importancia radica en la serie de consecuencias de derecho que se
desprenden de estas relaciones. En derecho mexicano, la maternidad se presume
siempre por ser un hecho natural, por lo que en nuestro régimen jurídico no se
regula lo relativo a la subrogación de vientre y solo excepcionalmente se puede
ejercer acción civil para establecer la maternidad. Esto nos deja entonces con el
hecho de que la regulación de la filiación se establece en cuanto a la paternidad.
En este sentido existen tres clases de filiación: la matrimonial, la
extramatrimonial y la civil. La filiación matrimonial se presume cuando los hijos
han nacido dentro del matrimonio, dentro de los 180 días después de contraído el
mismo y dentro de los 300 días después de que el esposo falleció o se estableció
una separación de hecho en la pareja. Este conteo de días se establece en función
de los términos de gestación, tomando en consideración de que difícilmente un hijo
nace vivo y viable antes de 180 días y que la duración máxima de un embarazo son
300 días. Ahora bien, la filiación extramatrimonial es, como su nombre lo indica,
la de los hijos que no han nacido dentro del matrimonio. El reconocimiento de estos
hijos por parte del padre puede ser voluntaria o puede ser imputada mediante
sentencia judicial. Por último, la filiación civil es la que se establece por la
adopción. 3.5.4. Obligaciones alimentarias La doctrina ha definido a los alimentos
como el derecho que, en este caso concreto, tiene el menor para obtener de sus
ascendientes u otros parientes obligados, conforme a la ley, aquello que es
indispensable no sólo para sobrevivir sino para desarrollarse y vivir con dignidad
y calidad de vida: Puede definirse el derecho de alimentos como aquel que tiene
todo individuo para obtener todo aquello que le es necesario para vivir...
plenamente. Así, pues, no es el derecho alimentario la posibilidad que tiene una
persona para percibir alimentos propiamente dichos, significa mucho más; incluye lo
necesario para estar bien nutrido, vestirse, tener un techo, recibir educación y
asistencia médica. El artículo 308 del Código Civil señala limitativamente aquellas
prestaciones que constituyen los alimentos en materia familiar de la siguiente
forma: "Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la
asistencia en caso de enfermedad. Respecto de los menores, los alimentos comprenden
además, los gastos necesarios para la educación primaria del alimentista, y para
proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y adecuados a su sexo y
circunstancias personales". 3.5.5. Adopción

Página

14
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

La adopción es el procedimiento legal que permite a un niño o niña convertirse en


términos legales en el hijo o hija de otros padres, adoptivos, distintos de los
naturales. La adopción crea entre adoptante (o adoptantes) y el adoptado un vínculo
idéntico al de la filiación por naturaleza, lo que implica la desaparición de esta
relación entre los padres y parientes naturales y el adoptado (salvo a efectos de
impedimento matrimonial), tanto en las relaciones paterno-filiales como en las
sucesorias de otro orden. La adopción implica tener la Patria Potestad que es la
relación paterno-filial que tiene por núcleo el deber de los padres de criar y
educar a sus hijos. La potestad sobre los hijos era, en el Derecho romano, un poder
absoluto del padre creado en beneficio de la familia, no de los hijos. Hoy, por el
contrario, es un rasgo constitutivo esencial de la patria potestad su carácter
altruista. La patria potestad la reciben los padres en el momento de nacer el hijo;
si éste es extramatrimonial, en cuanto lo reconocen; o al realizar una adopción. En
el derecho actual, el principal objetivo de la adopción es proporcionar un hogar y
una vida normal a los menores huérfanos o abandonados. Los beneficios recaen
principalmente en el adoptado; si bien antiguamente la adopción era considerada
como un beneficio para el adoptante que careciera de descendencia (Código de
Napoleón), y mucho antes, en Roma, se creó para proteger los intereses familiares a
través de este jefe de familia quien tenía autoridad ilimitada, podía tener derecho
sobre la vida y muerte, así como venderlos. 3.5.6. Sucesión testamentaria La
sucesión testamentaria es una institución mediante la cual con motivo de la muerte
de una persona, se transmiten a sus sucesores la universalidad de bienes, derechos
y obligaciones que le pertenecían al primero (herencia), exceptuándose los que se
extinguen con el fallecimiento. En un sentido amplio conceptualiza a la sucesión
como “todo cambio de sujeto de una relación jurídica” y en sentido restringido,
como “la transmisión de todos los bienes y derechos del difunto, así como sus
obligaciones, que no se extinguen con la muerte”. La sucesión será inter vivos
cuando se produzca como consecuencia de los contratos traslativos de los bienes y
derechos. Y será mortis causa, cuando se trate de una subrogación de una persona en
los bienes y derechos transmisibles dejados a su muerte por otra. El objeto del
testamento consiste en la transmisión de los bienes que integran el patrimonio de
la sucesión; por eso es necesario que estos bienes existan o puedan existir en la
naturaleza para que sea físicamente posible su transmisión; cuando los bienes no
están ni pueden llegar a existir en la naturaleza, hay una imposibilidad física
para el objeto en el acto jurídico, en los contratos o en los testamentos.

Página

UNIDAD 4

15
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Convenciones fundamentales en el derecho civil.


4.1. Convención Interamericana de normas Generales de Derecho Internacional
Privado. Su finalidad es uniformar los lineamientos básicos que rigen a la materia,
debido a que las normas de derecho internacional privado son reguladas por las
legislaturas nacionales, las cuales con facultad soberana determinan en qué casos y
bajo qué condiciones permiten dentro de su territorio la aplicación de un derecho
extraño al foro. De tal manera tenemos que: a) Supremacía del tratado (art. 1º).-
Este acuerdo señala que la determinación de la norma jurídica aplicable para regir
situaciones vinculadas con el derecho extranjero se debe sujetar a las
disposiciones establecidas en esta convención y a las demás suscritas en la
materia. b) Aplicación del derecho extranjero (art 2º).- El tratado señala que los
jueces y autoridades de los Estados parte están obligados a aplicar el derecho
extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resulte aplicable.
Por tanto, esta convención se adhiere a la teoría de la incorporación y para
facilitar una más ágil impartición de justicia, faculta a las partes para auxiliar
al tribunal, las cuales podrán alegar y probar la existencia y contenido de la ley
extranjera involucrada. c) Institución desconocida o no contemplada (art. 3º).-
Cuando la ley del Estado parte tenga instituciones o procedimientos esenciales para
su adecuado aplicación y no estén contemplados por la legislación de otro Estado
parte, éste podrá negarse a aplicar dicha ley, siempre que no tenga instituciones o
procedimientos análogos. d) Teoría de la Ley procesal del foro (art. 4º).- en este
sentido, todos los recursos otorgados por la ley procesal del lugar del juicio
serán igualmente admitidos en caso de utilizarse alguna ley sustantiva extranjera
que hubiere resultado aplicable conforme a la mecánica conflictual. e) Orden
Público (art. 5º).- Cualquier ley declarada aplicable por una convención de derecho
internacional privado puede no ser utilizada cuando se considere manifiestamente
contraria a los principios del orden público. Ya que la función del orden público
es impedir la aplicación de la norma extraña que se considera perjudicial para la
colectividad y en sustitución de ella utilizar los ordenamientos jurídicos
nacionales. f) Fraude a la ley (art. 6º).- Este acuerdo señala que no se aplicará
el derecho extranjero cuando artificiosamente se hayan evadido los principios
fundamentales de la ley, quedando a juicio de las autoridades competentes
determinar la intención fraudulenta de las partes interesadas. g) Derechos
adquiridos (art 7º).- En este punto, se refiere a los llamados derechos adquiridos
(vested rights) los cuales en principio son reconocidos, sin embargo, el tratado
establece como excepción para tal admisión, que el derecho válidamente adquirido no
sea contrario al orden público del lugar en dónde se pretende que el mismo surta
efectos. h) Cuestiones previas, preliminares o incidentales (art 8º).- desde luego
en este aspecto se establece que pueden surgir con motivo de una cuestión principal
cuestiones previas, las

Página

16
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

i)

no cuales no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula a la


principal. Armonización de los ordenamientos jurídicos (art. 9º).- esta
armonización supone un gran respeto a cada uno de los sistemas jurídicos
relacionados y el instrumento elegido como idóneo por este tratado para solucionar
los conflictos que se pudieren presentar al llevar a cabo tal coordinación.

4.2. Convención Interamericana sobre Domicilio de las personas Físicas en el


Derecho Internacional Privado. En el derecho internacional privado el domicilio de
las personas (físicas y jurídicas) es un importante punto de conexión o de contacto
utilizado por las normas conflictuales para determinar el juez competente en el
conocimiento de una controversia con elementos extraforo y el derecho aplicable
para resolver el fondo de la misma. En esta convención se establecen “normas
materiales uniformes” que determinan el contenido del domicilio, limitado a las
personas físicas. Por tanto, esta convención toma en consideración lo siguiente: a)
Creación de normas materiales uniformes (art. 1º).- Donde se establece que su
finalidad es establecer reglas uniformes que rijan el domicilio de las personas
físicas en el derecho internacional privado, o también conocidas como normas
materiales, cuya finalidad es dar solución directa y de fondo al problema
planteado, creando disposiciones de carácter sustantivo que rigen la conducta
humana. b) Domicilio en General (art. 2º).- En este caso se elimina el elemento
volitivo del sujeto y considera criterios objetivos por lo que: primeramente,
considera que es el lugar de su residencia habitual; en su ausencia, el del lugar
del centro principal de sus negocios, en su defecto el lugar de simple residencia
ya falta de los anteriores, el lugar en donde se encuentre. c) Domicilio del
Incapaz (art. 3º).- en donde se establece que es el mismo que el de su
representante legal, excepto en la hipótesis de que lo abandonen, en cuyo caso,
regirá su domicilio anterior. d) Domicilio de los cónyuges (art. 4º).- Es aquel en
donde los esposos viven juntos de común acuerdo (consuno), sin perjuicio de que
cada cónyuge pueda fijar su propio domicilio conforme a la regla general prevista
por su art. 2º. e) Domicilio de los funcionarios diplomáticos (art. 5º).- en este
caso, será el último que hayan tenido en el Territorio Nacional acreditante y el de
sus personas físicas que residan temporalmente en el extranjero por empleo o
comisión de su gobierno será el del Estado que los designó, acogiendo el criterio
sostenido en la práctica internacional. f) Criterio para solucionar los conflictos
de domicilio (art. 6º).- para este caso la convención establece, que cuando una
persona tenga domicilio en varios Estados parte, se le

Página

17
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

considerará domiciliada en el que tenga su simple residencia, y si la tiene en


ambos, se preferirá al lugar donde se encuentre. 4.3. Convención Interamericana
sobre Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho
Internacional Privado. La cualidad otorgada a los entes colectivos para ser
considerados por sí mismos como centros de imputación de derechos y obligaciones
(personalidad jurídica o capacidad de goce) y la facultad relativa al ejercicio de
los mismos (capacidad de ejercicio), se encuentran reguladas en uso de la potestad
soberana por las legislaciones internas de cada una de las naciones del orbe.
Debido a ello, resulta difícil determinar qué norma jurídica nacional, de entre
aquéllas relacionadas, debe regir la personalidad y capacidad de estos entes
jurídicos cuando realizan actividades en el extranjero, es decir, fuera del
territorio donde son consideradas analógicamente como nacionales y, por lo mismo,
ha surgido la necesidad de crear normas conflictuales uniformes que elijan a la ley
sustantiva interna aplicable, de entre aquellas que tiene vínculos con la
transacción realizada. De tal manera, en esta convención resaltan los siguientes
puntos: a) Concepto de persona jurídica (art. 1º).- en este sentido se debe
entender por persona jurídica, cualquier entidad que tenga existencia y
personalidad propias, distintas a las de sus miembros o fundadores, y que sea
considerada persona de acuerdo con la ley del lugar de su constitución. b)
Reconocimiento de la existencia, personalidad o capacidad de goce de los entes
colectivos privados extranjeros (art. 2º).- Para este aspecto se deben regir por la
ley de su constitución (lex societatis), esto es, la del Estado dónde cumplen los
requisitos de forma y fondo requeridos para su creación. La norma de conflicto
establecida en este tratado elige a la ley del lugar de constitución (teoría pura
de la fundación) como aquella que debe analizar el Estado receptor para determinar
todo lo relativo a su existencia, personalidad o capacidad de goce. c) Límites al
reconocimiento de la existencia o personalidad jurídica de los entes colectivos
privados extranjeros (art. 3º).- En este sentido se establece que deberá hacerse
ese reconocimiento de pleno derecho, sin embargo, el Estado receptor tiene la
facultad de requerirle que compruebe el haber cumplido con los requisitos que se
exigen en el lugar donde se constituyó; se debe tener presente que tal
reconocimiento no puede exceder del que dicho Estado otorgue a los entes colectivos
constituidos en su territorio. d) Reconocimiento de la capacidad de ejercicio de
las personas jurídicas privadas extranjeras (art. 4º y 5º).- En este caso, se
establece que los entes colectivos privados que se encuentran comprendidos en su
objeto social se rigen por la Ley del Estado donde los realizan y que si la persona
jurídica privada extranjera pretende establecer la sede efectiva de su
administración en un Estado diferente al de su constitución, puede ser obligada a
cumplir con los requisitos establecidos en la legislación de este último.

Página

18
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

e) Facultades del representante de las personas jurídicas privadas extranjeras


(art. 6º).Cuando la persona jurídica privada actúa por medio de representantes en
un lugar distinto al de su constitución, el representante o quien lo sustituye,
podrá responder de pleno derecho a los reclamos y demandas que contra la misma se
intenten con motivo de los actos por ellos realizados. f) El reconocimiento de la
capacidad de goce y de ejercicio de los entes colectivos de derecho público
extranjeros (art. 7º).- Para este punto, las personas jurídicas de derecho público
organizadas de acuerdo con sus leyes, gozan de personalidad jurídica privada de
pleno derecho y en consecuencia, pueden adquirir derechos y contraer obligaciones
en los territorios de los demás Estados, con las restricciones establecidas por
ambos y, en especial, en lo que respecta a los actos jurídicos referentes a
derechos reales y sin perjuicio de invocar, en su caso, la inmunidad de
jurisdicción. g) El reconocimiento de la capacidad de goce y de ejercicio de los
entes colectivos de carácter internacional (art. 8º).- para este caso, se rigen por
las estipulaciones del acuerdo o resolución de creación y que su personalidad
(capacidad de goce) y su capacidad de ejercicio deben ser reconocidos de pleno
derecho con base en los lineamientos establecidos para los entes colectivos
privados. Sin embargo, el Estado receptor puede invocar la excepción de “inmunidad
de jurisdicción” para prohibirles que realicen dentro de su territorio actividades
que contravengan los intereses nacionales si considera que las mismas vulneran su
soberanía. 4.4. Convención de Naciones Unidas sobre el consentimiento para el
matrimonio, Edad Mínima para Contraerlo y su Registro. Esta convención va
encaminada a que se respete la decisión de contraer matrimonio y que la misma no se
vea limitada por cuestiones de distinción de raza, sexo, idioma o religión. Pone de
manifiesto la necesidad que dicho matrimonio se celebre bajo el consentimiento de
ambas partes de tal manera que, ya en su artículo 1º se establece lo siguiente: “No
podrá contraerse legalmente matrimonio sin el pleno y libre consentimiento de ambos
contrayentes, expresado por éstos en persona, después de la debida publicidad, ante
la autoridad competente para formalizar el matrimonio y testigos, de acuerdo con la
ley”. Por su parte los propios Estados parte, serán los encargados de establecer
cuál será el requisito a cubrir con respecto a la edad necesaria para poder cubrir
el requisito, y la propia autoridad es quien podrá dispensar ese requisito si el
caso lo amerita. Desde luego y como ya se mencionó con anterioridad, el acto deberá
ser inscrito ante la institución determinada para tal efecto.

En la evolución de la figura de la adopción, su finalidad ha variado hasta la fecha


en la que con ella se busca satisfacer los anhelos afectivos paternales y la
procuración del beneficio de los menores.

Página

19

4.5. Convención sobre la protección de Menores y a la Cooperación en Materia de


adopción Internacional.
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Es importante destacar que actualmente esta institución ha rebasado las fronteras


nacionales y cada día es más común que algunas personas (principalmente de países
desarrollados) se trasladen a otra nación (principalmente países subdesarrollados)
con la única finalidad de adoptar menores y ofrecerles niveles de vida muy
superiores y oportunidades. En ocasiones aunque son las menos, se han detectado
irregularidades en el trato hacia los infantes adoptados, los cuales han sido
sujetos a servidumbre, han sufrido abusos sexuales, han sido obligados a usar
drogas y a dedicarse a la prostitución, e incluso a que los que han sido utilizados
como materia prima para traficar son sus órganos, sin que las legislaciones
internas establezcan medidas adecuadas para controlar estos excesos originados por
el amplio movimiento demográfico resultante de la adopción internacional. Ante tal
situación es que surge esta convención, con la finalidad de que el desarrollo de la
personalidad del niño debe realizarse en un medio familiar que cuenta con un clima
de felicidad, amor y comprensión. Los puntos principales de esta convención son: a)
Concepto de adopción internacional de menores (arts. 1º y 2º).- Una adopción se
considera internacional, para los efectos del tratado cuando el presunto adoptado,
menor de 18 años, tiene su domicilio en un Estado parte y es desplazado a otro, ay
sea después de la adopción o antes, cuando su finalidad es llevarla a cabo. b)
Autoridad central (arts. 6º al 13).- es la encargada de dar cumplimiento a las
obligaciones del convenio; cada Estado debe designar una y comunicar su
nombramiento a la oficina permanente de la Conferencia de la Haya de Derecho
Internacional Privado. c) Requisitos procedimentales adicionales para las
adopciones internacionales (arts. 14-22, 28, 31, 34 y 35).i. Las autoridades
competentes del Estado requerido pueden exigir la traducción de los documentos
remitidos, salvo que se disponga lo contrario. ii. Para iniciarlo hay que dirigirse
al a Autoridad Central de la residencia habitual de los presuntos adoptantes quien,
si lo considera adecuado, preparará un informe que contenga la aptitud de adoptar,
situación personal, familiar, médica y social de los presuntos adoptantes, los
motivos que los animan y el número de niños que estarían en condiciones de tener a
su cargo. iii. Posteriormente la autoridad central si considera que el menor está
en posibilidad de ser adoptado, tendrá que realizar un informe con la identidad del
menor, su origen étnico, religioso y cultural, su educación, su medio social,
personal y familiar; su evolución médica y sus necesidades particulares. iv. Las
autoridades centrales deben mantenerse informadas sobre los procedimientos de
adopción que ventilen los órganos internos competentes, los cuales tiene la
obligación de actuar con celeridad.

Página

20
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Solo podrá realizarse el traslado del menor cuando las autoridades de ambas
naciones constaten que el traslado se realizará en condiciones adecuadas y si es
posible, en compañía de sus padres adoptivos o de los futuros adoptantes. vi.
Cuando el procedimiento de adopción deba realizarse en el lugar de residencia de
los presuntos adoptantes y con posterioridad al desplazamiento del menor, si la
Autoridad Central de esa nación considera que la estancia del niño con dicha
familia ya no responde su interés superior se lo retirará y previa consulta e
informe a la Autoridad Central del país de origen, asegurará que se realice pronto
una nueva colocación con vistas a su adopción. d) Efectos de la adopción
internacional (arts. 23-26).- se deberá expedir un certificado que acredite que la
misma ser realizó con base en los lineamientos del tratado, y con ello la adopción
será reconocida en todas las naciones parte. e) Prohibición de obtener beneficios
indebidos (art. 32).- no es permitido obtener beneficios materiales indebidos por
el hecho de intervenir en un procedimiento de adopción internacional y sólo se
pueden reclamar los gastos directos realizados y los honorarios profesionales
cubiertos. 4.6. Convención de la Haya sobre Aspectos Civiles de la Sustracción de
Menores. Esta convención tiene como finalidad lograr el respeto al derecho de
visita y custodia (guarda) por parte de sus titulares, cualquiera connotación de
carácter penal queda excluida (tal como el secuestro de menores realizado por
terceros que no ejercen sobre el mismo la patria potestad o tutela). En
consecuencia, la hipótesis prevista sólo se refiere al caso de que alguno de los
padres o tutores, sin autorización del otro o de quien tenga igual derecho,
traslade al menor al territorio de otra nación con la ilícita intención de privarlo
en el ejercicio del derecho de visita y custodia. Es importante destacar que el
tratado sigue un sistema mixto, toda vez que establece diversos tipos de
disposiciones:     NORMAS CONFLICTUALES.- Que eligen, de entre aquellas
legislaciones que concurren en el mismo litigio, a la aplicable para resolver el
fondo del mismo; así soluciona la convergencia de normas jurídicas (conflictos de
leyes); NORMAS DE FIJACIÓN DE COMPETENCIA DIRECTA.- Que determinan al juez
competente para conocer del litigio, y por tanto, solucionan una posible
convergencia de normas jurídicas de fijación de competencia (conflictos de
competencia judicial); NORMAS MATERIALES.- Rigen el fondo determinadas conductas
con el fin de dar solución de manera específica a diversos problemas relacionados
con la restitución internacional, independientemente de la regulación establecida
por las leyes internas de cada Estado, y NORMAS ADJETIVAS.- Con el objeto de que
los Estados puedan prestar una ágil y dinámica cooperación procesal internacional
para lograr la restitución del menor.

v.

En cuanto a su contenido:

Página

21
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Página

a) Ámbito de aplicación (art. 1º y 4º).- Su objeto es garantizar la restitución


inmediata de menores con edad inferior a los 16 años que hayan sido retenidos de
manera ilícita en cualquier estado contratante, velando por el respeto de los
derechos de custodia y visita vigentes en las naciones parte. b) Concepto de
Custodia y Visita (art. 5º).i. El derecho de custodia comprende el cuidado de la
persona del menor y, en especial, el derecho de decidir su lugar de residencia, y
ii. El derecho de visita se refiere a la facultad de llevar al menor, por un
periodo limitado, a un lugar diferente al de su residencia habitual. c) Concepto de
traslado y retención ilícita (art. 4º).- Esto es, la conducta producida con
violación a los derechos de custodia que separada o conjuntamente ejercita alguna
persona o institución y, asimismo, crea una norma conflictual, al señalar que tal
violación se analizará conforme a la ley de la residencia habitual del menor
existente inmediatamente antes de su traslado y retención. d) Autoridad Central
(arts. 6º y 7º).- Cada estado debe designar una para dar cumplimiento delas
obligaciones impuestas por la convención y garantizar la restitución inmediata de
menores, mediante: la localización del mismo y la prevención de daños; el
intercambio de información sobre su situación social y la legislación aplicable; el
auxilio para el logro de una fácil apertura de los procedimientos judiciales o
administrativos correspondientes; la prestación o colaboración en las obtención de
asistencia judicial, así como la participación de abogados, y la eliminación de
obstáculos en la aplicación del tratado. e) Procedimiento especial para la
restitución internacional de menores (art. 8º-20, 22-25 y 28).- utilizados para una
adecuada cooperación judicial internacional i. Personas que pueden iniciarlo.-
cualquier sujeto o institución que tenga conocimiento del traslado o retención de
un menor con infracción al derecho de custodia. ii. Elementos de la solicitud de
restitución.- información sobre la identidad del menor y del sustractor; fecha de
nacimiento del menor; los motivos en los que el promovente se basa para pedir la
restitución. iii. Exención de legalización y traducción.- todos los documentos
deberán ser traducidos al idioma oficial del Estado, si fuese complicado, esto se
puede hacer al idioma inglés o francés. iv. Transmisión de la solicitud.- la
autoridad correspondiente de considerarlo necesario la remitirá inmediatamente a la
autoridad central del Estado donde se presume se encuentra el menor. v. Intento de
restitución voluntaria.- la autoridad central del estado donde se encuentra el
menor deberá realizar todas las medidas necesarias para la restitución. vi.
Autoridad competente para resolver la restitución.- son los funcionarios judiciales
o administrativos de los Estados contratantes. vii. Motivos para rechazar o
suspender el procedimiento.- la autoridad tiene la posibilidad de hacerlo cuando
tenga razones para creer que el menor ha sido trasladado a otro Estado.

22
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Procedencia de la restitución.- este se realizara inmediatamente si no transcurrió


más de un año, si este excediera ese tiempo, entonces todo dependerá de que el
menor no se haya integrado a su nuevo medio. ix. Causas de la negativa para la
restitución.- cuando los solicitantes no ejercitaban efectivamente su derecho al
momento del traslado; que la restitución implique un grave riesgo físico o
psicológico para el menor; si el infante se opone a regresar y que tenga la edad y
madurez para poder considerar su opinión; f) Procedimiento para hacer efectivo
internacionalmente el derecho de visita a menores (art. 21).- se deben reunir los
mismos requisitos exigidos para la restitución de menores. Asimismo, se faculta a
las autoridades centrales para promover o procurar el inicio de los procedimientos
que tiendan a lograr que se haga efectivo este derecho. g) Gastos y costas (arts.
22 y 26).- La autoridad central y los organismos públicos de los Estados parte no
deberán imponer costas a los servicios prestados y a la asistencia, judicial que
necesariamente deber recibir el interesado, a menos de que la nación haga una
reserva al respecto. 4.7. Convención de Nueva York, sobre la obtención de alimentos
en el extranjero. En este instrumento se considera la solución del problema
humanitario originado por la situación de las personas sin recursos que tienen
derecho a obtener alimentos de otros que se encuentran en el extranjero, estimando
que el ejercicio de dichas acciones (prestación de alimentos o la ejecución en el
extranjero de resoluciones relativas a la misma obligación) suscita graves
dificultades legales y de orden práctico. La Convención establece un sencillo
mecanismo, que, sin involucrarse en problemas de derecho internacional privado,
facilita el pago de las pensiones a los acreedores, aun en el caso de que todavía
no exista una resolución judicial a su favor. Su finalidad es facilitar a los
acreedores alimentarios (demandantes) que se encuentran en el territorito de una de
las partes contratantes, la obtención de los alimentos que pretende recibir de otra
persona (demandado), que está sujeta a la jurisdicción de otra parte contratante.
La finalidad anterior se logra mediante los servicios de organismos llamados
“autoridades remitentes” e “institucionales intermediarias”. Las primeras que son
autoridades judiciales o administrativas, recibirán las pretensiones del demandante
y las enviarán a las segundas que son organismos públicos o privados,
acompañándolas de todos los documentos pertinente que apoyen dicha pretensión,
cerciorándose que la documentación reúna los requisitos de forma exigidos por la
Ley del Estado del demandado. La autoridad remitente podrá hacer saber a la
institución intermediaria su opinión sobre los méritos de la pretensión y
recomendar que se conceda, y si procede, que se otorgue asistencia jurídica
gratuita y exención de costas.

viii.

Página

23
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

La convención también dispone la tramitación de exhortos para facilitar las


gestiones bilaterales; otorga exenciones de gastos y costas a favor de los
demandantes y concede facilidades para la transferencia de fondos en caso de
existir restricciones en el control de cambios.

UNIDAD 5
Derecho convencional mercantil.
5.1. Convención Interamericana sobre el Régimen Legal de Poderes para ser
utilizados en el extranjero. En esta parte yo creo que tendría que estar más omenos
como en las otras, margarita necesitas checar
esta parte

Con formato: Fuente: 9 pto

Los Gobiernos de los Estado Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


deseosos de concertar una convención sobre un régimen legal de poderes para ser
utilizados en el extranjero; han acordado lo siguiente: Artículo 1 Los poderes
debidamente otorgados en uno de los Estados Partes en esta Convención serán válidos
en cualquiera de los otros, si cumplen con las reglas establecidas en la
Convención. Artículo 2 Las formalidades y solemnidades relativas al otorgamiento de
poderes, que hayan de ser utilizados en el extranjero se sujetarán a las leyes del
Estado donde se otorguen, a menos que el otorgante prefiera sujetarse a la ley del
Estado en que hayan de ejercerse. En todo caso, si la ley de este último exigiere
solemnidades esenciales para la validez del poder, regirá dicha ley. Artículo 3
Cuando en el Estado en que se otorga el poder es desconocida la solemnidad especial
que se requiere conforme a la ley del Estado en que haya de ejercerse; bastará que
se cumpla con lo dispuesto en el artículo 7 de la presente Convención. Artículo 4
Los requisitos de publicidad del poder se someten a la ley del Estado en que éste
se ejerce. Artículo 5

5.2. Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades


mercantiles.

Página

24

Los efectos y el ejercicio del poder se sujetan a la ley del Estado donde éste se
ejerce.
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Es una realidad entre los Estados del orbe que su legislación regule la actuación
de las sociedades extranjeras cuando realizan actos relacionados con su territorio,
ya sea: a) Mediante el análisis de su existencia o personalidad, al momento de
actuar en defensa de sus derechos o al exigir el cumplimiento de obligaciones, y b)
El reglamentar su capacidad de ejercicio cuando pretenden realizar las actividades
señaladas por su objeto social dentro del territorio del Estado receptor, ya sea
que las mismas tengan el propósito de realizarlas en forma permanente mediante el
establecimiento de sucursales o agencias, o de manera ocasional y sin el propósito
de practicarlas habitual y sistemáticamente. Debido a que las legislaciones
nacionales son diversas, se ha visto la necesidad de negociar tratados
internacionales para uniformar los criterios existentes en materia del
reconocimiento extraterritorial, tanto la capacidad de goce (personalidad) como la
capacidad de ejercicio de esta clase específica de personas jurídicas, las
sociedades mercantiles. Entre los puntos principales de esta convención tenemos
que: a) Reconocimiento de pleno derecho (arts. 1º y 3º).- Los estados parte se
comprometen a reconocer de pleno derecho a las sociedades mercantiles debidamente
constituidas en su territorio, pero conservan la facultad de exigir la comprobación
de los requisitos que exige la ley del lugar de su constitución. b) Ley aplicable a
su capacidad, funcionamiento y disolución (arts. 2º y 3º).- aquí se crea una norma
de conflicto para determinar el derecho aplicable a la capacidad, funcionamiento y
disolución, tales situaciones se rigen por la ley del lugar de su constitución (lex
loci constitucionis), entendiendo por ella a la del Estado en donde cumple los
requisitos de forma y fondo requeridos para su creación. c) Ley aplicable al
ejercicio del os actos comprendidos en su objeto social (art. 4º). En este caso se
aplica la ley del lugar donde tales actos se realizan (lex loci ejecutionis). d)
Establecimiento del centro de administración en país diferente al de su
constitución (art. 5º).- En este caso la sociedad mercantil puede ser obligada a
cumplir con todos los requisitos exigidos por la ley del lugar de su nuevo
domicilio. e) Juez competente para conflictos derivados del ejercicio del objeto
social (art. 6º).- los órganos judiciales del lugar de ejecución son las
autoridades competentes para dirimir los conflictos derivados de aquellos actos que
las sociedades mercantiles realizan dentro de su territorio. f) La excepción del
orden público (art. 7º).- El estado requerido puede rehusarse a utilizar el derecho
declarado aplicable por la convención cuando se manifiestamente contrario a su
orden público.

5.3. Convención interamericana sobre conflicto de leyes en materia de letras de


cambio, pagarés y facturas.

Página

25
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Este acuerdo tiene como finalidad establecer normas de conflicto uniformes para
elegir, tanto a la ley de fondo aplicable al asunto, con para determinar al juez
competente para conocer las acciones derivadas de aquellos “títulos de crédito con
circulación internacional”, es decir, los que se encuentran vinculados (poseen
puntos de contacto) con diversas legislaciones. Esta convención contiene puntos
como son: a) Ley aplicable a la capacidad del suscriptor (arts. 1º, 9º y 10). La
capacidad para obligarse mediante una letra de cambio, pagaré y factura considerada
como negociable, se rige por la ley del lugar donde la obligación ha sido
contraída, pero si la persona es incapaz según dicha ley, la misma no prevalece en
el territorio de cualquier otro estado parte cuando su derecho así lo considere. b)
Ley aplicable a la forma de los actos relacionados con su suscripción (arts. 2º, 9º
y 10).- la forma relativa al giro, endoso, aval, intervención, aceptación o
protesto de una letra de cambio, pagaré y factura considerada como negociable, se
rige por la Ley del lugar donde cada uno de estos actos se realice. c) Ley
aplicable a las obligaciones derivadas de su suscripción (arts. 3º, 9º y 10).-
Todas las obligaciones emanadas de una letra de cambio, pagaré y factura
considerada como negociable, se rigen por la ley del lugar donde la obligación se
contrajo. d) Ley aplicable a los procedimientos y pazos de los actos relacionados
con su suscripción (arts. 6º, 9º y 10). Estos se someten a la ley del lugar donde
tales actos se realicen o deban realizarse. e) Ley aplicable a su robo o
destrucción (arts. 7º, 9º y 10).- en caso de robo, hurto, falsedad, extravío,
destrucción o inutilización material de una letra de cambio, pagaré o factura
considerada como negociable, las medidas que deben aplicarse se regirán por la ley
del lugar donde el título deba ser pagado. f) Juez competente (art. 8º).- son
precisamente aquellos del Estado en donde deba cumplirse la obligación o los del
país donde el demandado tenga su domicilio. g) Validez parcial del título (arts.
4º, 9º y 10).- en este caso si una obligación contenidos en la letra de cambio,
pagaré o factura considerada como negociable, es inválida conforme a las reglas ya
analizadas, la misma no afecta todas aquellas obligaciones contraídas conforme a la
ley de su emisión. h) La ley del lugar del pago y ley del lugar de emisión del
título como normas supletorias (arts. 5º, 9º. Y 10).- si no quedó establecido el
sitio en donde se contrajo la obligación cambiaria, supletoriamente se aplicará la
ley del lugar donde deba ser pagada y si no se señaló el lugar del pago se regirá
por la ley del lugar de emisión. i) La excepción de orden público (art. 12).- El
estado requerido puede rehusarse a aplicar el derecho extranjero cuando sea
manifiestamente contrario a su orden público. Es decir impedir la aplicación de
instituciones ajenas cuando son consideradas perjudiciales a la colectividad y en
sustitución de ellas utilizar las previstas en los ordenamientos jurídicos
nacionales. 5.4. Convención interamericana sobre derecho aplicable a los contratos
mercantiles.

Página

26
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Checar esta parte Los Estados Partes de esta Convención, Reafirmando su voluntad de
continuar el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional
privado entre Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos;
Reiterando la conveniencia de armonizar las soluciones de las cuestiones relativas
al comercio internacional; Considerando que la interdependencia económica de los
Estados ha propiciado la integración regional y continental, y que para estimular
este proceso es necesario facilitar la contratación internacional removiendo las
diferencias que presenta su marco jurídico; Han convenido aprobar la siguiente
Convención: Capitulo 1 – Ámbito de aplicación Artículo 1 Esta Convención determina
el derecho aplicable a los contratos internacionales. Se entenderá que un contrato
es internacional si las partes del mismo tienen su residencia habitual o su
establecimiento en Estados Partes diferentes, o si el contrato tiene contactos
objetivos con más de un Estado Parte. Esta Convención se aplicará a contratos
celebrados o en que sean parte Estados, entidades u organismos estatales, a menos
que las partes en el contrato la excluyan expresamente. Sin embargo, cualquier
Estado Parte podrá declarar en el momento de firmar, ratificar o adherir a esta
Convención que ella no se aplicará a todos o a alguna categoría de contratos en los
cuales el Estado o las entidades u organismos estatales sean parte. Cualquier
Estado Parte podrá, al momento de firmar, ratificar o adherir a la presente
Convención, declarar a qué clase de contratos no se aplicará la misma. Artículo 2
El derecho designado por esta Convención se aplicará aun cuando tal derecho sea el
de un Estado no Parte. Artículo 3 Las normas de esta Convención se aplicarán, con
las adaptaciones necesarias y posibles, a las nuevas modalidades de contratación
utilizadas como consecuencia del desarrollo comercial internacional. Artículo 4
Para los efectos de interpretación y aplicación de esta Convención, se tendrá en
cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su
aplicación. 5.5. Convención interamericana sobre arbitraje comercial internacional.
Checar esto Los Gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos, deseosos de concertar una Convención sobre Arbitraje Comercial
Internacional, han acordado lo siguiente: Artículo 1 Es válido el acuerdo de las
partes en virtud del cual se obligan a someter a decisión arbitral las diferencias
que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relación a un negocio de

Página

27
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

carácter mercantil. El acuerdo respectivo constará en el escrito firmado por las


partes o en el canje de cartas, telegramas o comunicaciones por telex. Artículo 2
El nombramiento de los árbitros se hará en la forma convenida por las partes. Su
designación podrá delegarse a un tercero sea éste persona natural o jurídica. Los
árbitros podrán ser nacionales o extranjeros. Artículo 3 A falta de acuerdo expreso
entre las partes el arbitraje se llevará a cabo conforme a las reglas de
procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial. Artículo 4 Las
sentencias o laudos arbitrales no impugnables según la ley o reglas procesales
aplicables, tendrán fuerza de sentencia judicial ejecutoriada. Su ejecución o
reconocimiento podrá exigirse en la misma forma que la de las sentencias dictadas
por tribunales ordinarios nacionales o extranjeros, según las leyes procesales del
país donde se ejecuten, y lo que establezcan al respecto los tratados
internacionales.

UNIDAD 6
DERECHO CONVENCIONAL ADMINISTRATIVO

6.1 Características Migratorias En Los Tratados De Libre Comercio De América Del


Norte. Aumentar la competitividad de las empresas. Velar por el medio ambiente.
Impulsar el desarrollo sostenible. Proteger los derechos laborales. Proteger y
hacer valer los derechos propiedad intelectual. Crear procedimientos eficaces para
aplicar y cumplir este tratando. 6.2. ProteccionProtección De Los Bienes Culturales

Articulo 1. Definición de los bienes culturales

Página

28

Disposiciones generales sobre la protección


GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

Para los fines de la presente Convención, se consideran bienes culturales,


cualquiera que sea su origen y propietario: a. Los bienes, muebles o inmuebles, que
tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como
los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los
campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un
gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros
objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones
científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de
reproducciones de los bienes antes definidos; b. Los edificios cuyo destino
principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles
definidos en el apartado a. tales como los museos, las grandes bibliotecas, los
depósitos de archivos, así omo los refugios destinados a proteger en caso de
conflicto armado los bienes culturales muebles definidos en el apartado a.; c. Los
centros que comprendan un número considerable de bienes culturales definidos en los
apartados a. y b., que se denominaron "centros monumentales". Articulo 2.
Protección de los bienes culturales La protección de los bienes culturales, a los
efectos de la presente Convención, entrada la salvaguardia y el respeto de dichos
bienes. Articulo 3. Salvaguardia de los bienes culturales Las Altas Partes
Contratantes se comprometen a preparar en tiempo de paz, la salvaguardia de los
bienes culturales situados en su propio territorio contra los efectos previsibles
de un conflicto armado, adoptando las medidas que consideren apropiadas. Articulo
4. Respeto a los bienes culturales 1. Las Altas Partes Contratantes se comprometen
a respetar los bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el
de las otras Altas Partes Contratantes, absteniéndose de utilizar esos bienes, sus
sistemas de protección y sus proximidades inmediatas para fines que pudieran
exponer dichos bienes a destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, y
absteniéndose de todo acto de hostilidad respecto de tales bienes.

Página

29
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

2. Las obligaciones definidas en el párrafo primero del presente artículo no podrán


dejar de cumplirse más que en el caso de que una necesidad militar impida de manera
imperativa su cumplimiento 3. Las Altas Partes Contratantes se comprometen además a
prohibir, a impedir y a hacer cesar, en caso necesario, cualquier acto de robo, de
pillaje, de ocultación o apropiación de bienes culturales, bajo cualquier forma que
se practique, así como todos los actos de vandalismo respecto de dichos bienes. Se
comprometen también a no requisar bienes culturales muebles situados en el
territorio de otra Alta Parte Contratante. 4. Aceptan el compromiso de no tomar
medidas de represalia contra los bienes culturales. 5. Ninguna de las Altas Partes
Contratantes puede desligarse de las obligaciones estipuladas en el presente
artículo, con respecto a otra Alta Parte Contratante, pretextando que esta última
no hubiera aplicado las medidas de salvaguardia establecidas en el artículo 3. 6.3
Protección Del Ambiente. Artículo 104. Relación con tratados en materia ambiental y
de conservación En caso de incompatibilidad entre este Tratado y las obligaciones
específicas en materia comercial contenidas en:  La Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, celebrada en
Washington el 3 de marzo de 1973, con sus enmiendas del 22 de junio de 1979; El
Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, del
16 de septiembre de 1987, con sus enmiendas del 29 de junio de 1990; el Convenio de
Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos
Peligrosos y su Eliminación, del 22 de marzo de 1989 a su entrada en vigor para
México, Canadá y Estados Unidos; o los tratados señalados en el Anexo 104.1, estas
obligaciones prevalecerán en la medida de la incompatibilidad siempre que, cuando
una Parte tenga la opción entre medios igualmente eficaces y razonablemente a su
alcance para cumplir con tales obligaciones, elija la que presente menor grado de
incompatibilidad con las demás disposiciones del Tratado. Las Partes podrán acordar
por escrito la modificación del Anexo 104.1, para incluir en él cualquier enmienda
a uno de los acuerdos a que se refiere el párrafo 1, y cualquier otro acuerdo en
materia ambiental o de conservación.

 

Página

30


GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

6.4 Derecho Intelectual. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)


es un organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas, creada en 1967 con la
firma del Convenio de Estocolmo. OMPI está dedicada a fomentar el uso y la
protección de las obras del intelecto humano. La OMPI administra hoy 24 tratados
(dos de ellos con otras organizaciones internacionales) y, por conducto de sus
Estados miembros y de su Secretaría, lleva a cabo un exhaustivo y variado programa
de trabajo con las siguientes finalidades:
     

Armonizar legislaciones y procedimientos nacionales en materia de propiedad


intelectual; Prestar servicios de tramitación para solicitudes internacionales de
derechos de propiedad industrial; Promover el intercambio de información en materia
de propiedad intelectual; Prestar asistencia técnico-jurídica a los Estados que la
soliciten; Facilitar la solución de controversias en materia de propiedad
intelectual en el sector privado, y Fomentar el uso de las tecnologías de la
información y de Internet, como instrumentos para el almacenamiento, el acceso y la
utilización de valiosa información en el ámbito de la propiedad intelectual.

La OMPI tiene siempre presente la necesidad de establecer nuevas normas para


mantenerse a la par de los adelantos en el ámbito de la tecnología y de las nuevas
metodologías, así como para abordar cuestiones específicas como los conocimientos
tradicionales, el folclore, la biodiversidad y la biotecnología. La Organización
desempeña asimismo una función cada vez mayor en la simplificación de los sistemas
de registro de patentes y marcas, armonizando y facilitando los procedimientos. El
Tratado sobre el Derecho de Marcas (TLT) de 1994 y el Tratado sobre el Derecho de
Patentes (PLT), aprobado en el año 2000, simplifican y armonizan los procedimientos
destinados a obtener y mantener, respectivamente, una marca y una patente en los
países que son parte en los Tratados. 6.5 Derecho De La Competencia Busca promover
la competencia entre las empresas existentes en un mercado y el fomento de la
calidad de bienes y servicios al menor precio posible, garantizando una estructura
de mercado eficiente. Objetivo del Derecho de la competencia es promover la
"competencia justa" entre las empresas. Ha tenido un efecto importante en las
prácticas empresariales y la reestructuración del sector industrial en los países
donde se ha adoptado. Basadas en la premisa que el comercio libre beneficia tanto a
consumidores, empresas y la economía en general, la ley prohíbe distintos tipos de
restricciones comerciales y el abuso de monopolización. Desde un punto de vista
general, estas restricciones pueden ser de cuatro tipos distintos: acuerdos
horizontales entre competidores,

Página

31
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

acuerdos verticales entre compradores y vendedores, el abuso de una posición


dominante (monopolio), y las fusiones. En el caso europeo se prohíben también las
ayudas de Estado.

UNIDAD 7
DERECHO CONVENCIONAL PENAL
7.1. Extradición La Extradición es el procedimiento por el cual una persona acusada
o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro y
devuelta para ser enjuiciada o que cumpla la pena ya impuesta. Si bien existe una
cooperación internacional muy activa para la represión de los delitos, continúa
existiendo la regla de que un Estado está obligado a conceder la extradición de un
delincuente extranjero, solamente si existe tratado internacional con el Estado que
requiere la extradición. Cuando no hay tratado, el Estado requerido está facultado
para acordar la extradición, pero no está obligado a concederla. 7.1.2. Requisitos
De Procedencia. Artículo 2 1. Para que proceda la extradición, se requiere que el
delito que la motiva, haya sido cometido en el territorio del Estado requirente. 2.
Cuando el delito por el cual se solicita la extradición ha sido cometido fuera del
territorio del Estado requirente se concederá la extradición siempre que el Estado
requirente tenga jurisdicción para conocer del delito que motiva la solicitud de
extradición, y dictar el fallo consiguiente. 3. El Estado requerido podrá denegar
la extradición cuando sea competente, según su propia legislación, para juzgar a la
persona cuya extradición se solicitó por el delito en que se funda el
requerimiento. Si por este motivo la extradición es denegada por el Estado
requerido, éste someterá el caso a sus autoridades competentes y comunicará la
decisión al Estado requirente.

Delitos que dan lugar a la Extradición

Página

Artículo 3

32

7.1.3 Objetivo.
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

1. Para determinar la procedencia de la extradición es necesario que el delito que


motivó la solicitud por sus hechos constitutivos, prescindiendo de circunstancias
modificativas y de la denominación del delito; esté sancionado en el momento de la
infracción, con la pena de privación de libertad por dos años como mínimo, tanto en
la legislación del Estado requirente como en la del Estado requerido, salvo el
principio de la retroactividad favorable de la ley penal. 2. Si se ejercita entre
Estados cuyas legislaciones establecen penas mínimas y máximas, será necesario que
el delito materia del proceso, de acuerdo con la legislación del Estado requirente
y del Estado requerido, sea pasible de una pena intermedia mínima de dos años de
pena privativa de libertad. Se considera pena intermedia la semisuma de los
extremos de cada una de las penas privativas de la libertad. 3. Si la extradición
se solicita para el cumplimiento de una sentencia de privación de libertad, se
requerirá además que la parte de la sentencia que aún reste por cumplir no sea
menor de seis meses. 4. Al determinar si procede la extradición a un Estado que
tenga una forma federal de gobierno y legislaciones penales federales y estatales
distintas, el Estado requerido tomará en cuenta únicamente los elementos esenciales
del delito y prescindirá de elementos tales como el uso del servicio de correos u
otros servicios de comercio interestatal, ya que el único objetivo de dichos
elementos es el de establecer la jurisdicción de los tribunales federales del
Estado requirente. 7.1.4 Autoridades.

Artículo 10 Transmisión de la solicitud La solicitud de extradición será formulada


por el agente diplomático del Estado requirente, o en defecto de éste, por su
agente consular, o en su caso por el agente diplomático de un tercer Estado al que
este confiada, con el consentimiento del gobierno del Estado requerido, la
presentación y protección de los intereses del Estado requirente. Esa solicitud
podrá también ser formulada directamente de gobierno a gobierno, según el
procedimiento que uno y otro convengan. 7.1.5 Clases De Extradición. Activa: acto
de petición del país requirente al país donde se encuentra el individuo. Pasiva: Es
la que recae en el Estado captor o poseedor de la persona requerida. La extradición
de los nacionales

Página

33
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

La extradición, en la mayor parte de los tratados en vigor experimenta ciertas


limitaciones, Una de ellas y tal vez la de mayor relevancia, es la de la
nacionalidad de la persona requerida. 7.1.6 Procedimiento. Artículo 11 Documento de
Prueba 1. Con la solicitud de extradición deberán presentarse los documentos que se
expresan a continuación, debidamente autenticados en la forma prescrita por las
leyes del Estado requirente: a. Copia certificada del auto de prisión, de la orden
de detención u otro documento de igual naturaleza, emanado de autoridad judicial
competente o del Ministerio Público, así como de los elementos de prueba que según
la legislación del Estado requerido sean suficientes para aprehender y enjuiciar al
reclamado. Este último requisito no será exigible en el caso de que no esté
previsto en las leyes del Estado requirente y del Estado requerido. Cuando el
reclamado haya sido juzgado y condenado por los tribunales del Estado requirente,
bastará acompañar certificación literal de la sentencia ejecutoriada; b. Texto de
las disposiciones legales que tipifican y sancionan el delito imputado, así como de
las referentes a la prescripción de la acción penal y de la pena. 2. Con la
solicitud de extradición deberán presentarse, además, la traducción al idioma del
Estado requerido, en su caso, de los documentos que se expresan en el párrafo
anterior, así como los datos personales que permitan la identificación del
reclamado, indicación sobre su nacionalidad e, incluso, cuando sea posible, su
ubicación dentro del territorio del Estado requerido, fotografías, impresiones
digitales o cualquier otro medio satisfactorio de identificación. 7.2. EJECUCION DE
SENTENCIAS PENALES 7.2.1 CONCEPTO. Puede definirse la ejecución como la última
parte del procedimiento, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la sentencia
definitiva del juez o tribunal competente. En la doctrina moderna y en la práctica,
la ejecución debe ser confiada a la autoridad judicial, mediante la creación de
jueces de ejecución. Se puede decir en principio que las normas del derecho penal
son territoriales, ya que rigen exclusivamente en el territorio de un país. Sin
embargo, las normas penales no se circunscriben solamente a aspectos tales como el
territorio, sino que obedecen también a factores internacionales. A pesar de que
los criterios acerca de la aplicabilidad de la ley penal difieren, existen ciertos

Página

34
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

principios de gozan de una aceptación generalizada y que serán los que hemos de
analizar. Tales principios como los de territorialidad, de protección de intereses,
de personalidad y de justicia universal. En base a esta clasificación, hemos de
explicar estos principios refiriéndonos al derecho mexicano. 7.2.2 REQUISITOS DE
PROCEDENCIA. Requisitos del procedimiento  Que el delito por el cual el reo fue
declarado culpable y por ello haya sido sentenciado, sea también punible en el
Estado receptor.   Que el reo sea nacional del Estado receptor. Que el reo no
esté domiciliado en el Estado trasladante.

 Que la parte de la sentencia del reo que quede por cumplirse en el momento de la
solicitud sea de por lo menos de seis meses.  La Solicitud de traslado deberá
contener el consentimiento expreso del reo para ser trasladado a su país de origen.

Procedimiento del Traslado Requisitos del procedimiento · Que ningún procedimiento


de apelación, recurso o juicio en contra de la sentencia o de la pena, éste
pendiente de resolución en el Estado trasladante y que el término prescrito para la
apelación de la condena del reo haya vencido. · · · Que el reo no haya sido
condenado a la pena de muerte. Que el reo no haya sido condenado por delitos
previstos en las leyes militares. Que el reo no haya sido condenado por delitos
previstos en las leyes migratorias.

El procedimiento general es el siguiente:  Todo traslado se iniciará por la


autoridad del Estado trasladante.

Página

35
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

 Las partes están obligadas a explicar el contenido del tratado a cualquier reo
que quede comprendido dentro de él. 7.2.3 INTERVENCION DE LOS ESTADOS. La solución,
es que los estados, a través de las convenciones y los tratados internacionales,
establezcan reglas supranacionales que rijan la solución de los conflictos
negativos y positivos de competencia judicial, por lo menos reglas de competencia
entre los órganos jurisdiccionales, que rige a algunos estados diversos. Entre
estos tratados internacionales, que rigen algunos estados tenemos ala tratado de
Montevideo de 1940. Corresponde al estado receptor de la sentencia extranjera fijar
los requisitos de fondo y de forma que ha de llenar la sentencia extranjera para
ser ejecutada, salvo que un tratado internacional, que obligue al estado de
recepción, ya fije esos requisitos. 7.2.4 INTERVENCION DE LOS REOS. 1. En la
determinación de cualquier cargo, el acusado tendrá derecho a ser oído
públicamente, habida cuenta de las disposiciones del presente Estatuto, y a una
audiencia justa e imparcial, así como a las siguientes garantías mínimas en pie de
plena igualdad: a) A ser informado sin demora y en forma detallada, en un idioma
que comprenda y hable perfectamente, de la naturaleza, la causa y el contenido de
los cargos que se le imputan; b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados
para la preparación de su defensa y a comunicarse libre y confidencialmente con un
defensor de su elección; c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas; d) Con sujeción
a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 63, el acusado tendrá derecho a
hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistido por un
defensor de su elección; a ser informado, si no tuviera defensor, del derecho que
le asiste a tenerlo y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le
nombre defensor de oficio, gratuitamente si careciere de medios suficientes para
pagarlo; e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las
mismas condiciones que los testigos de cargo. El acusado tendrá derecho también a
oponer excepciones y a presentar cualquier otra prueba admisible de conformidad con
el presente Estatuto;

Página

36
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

f) A ser asistido gratuitamente por un intérprete competente y a obtener las


traducciones necesarias para satisfacer los requisitos de equidad, si en las
actuaciones ante la Corte o en los documentos presentados a la Corte se emplea un
idioma que no comprende y no habla; g) A no ser obligado a declarar contra sí mismo
ni a declararse culpable y a guardar silencio, sin que ello pueda tenerse en cuenta
a los efectos de determinar su culpabilidad o inocencia; h) A declarar de palabra o
por escrito en su defensa sin prestar juramento; y 7.3 CORTE PENAL INTERNACIONAL.
Corte Penal Internacional En 1948 las Naciones Unidas consideraron por primera vez
la posibilidad de establecer una corte permanente internacional para enjuiciar el
genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y la agresión.
Sin embargo, esta idea no prosperó durante mucho tiempo porque existían muchas
diferencias de opinión entre las naciones. No fue sino hasta 1992, cuando la
Asamblea General pidió a la Comisión de Derecho Internacional que preparase un
proyecto de estatuto de dicha Corte. El "Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional", fue adoptado en una conferencia de plenipotenciarios celebrada
durante junio y julio de 1998 por 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones,
para ser abierto inmediatamente a firma. La Corte estará formada por la
Presidencia, la División de Prejuicio, la Oficina del Fiscal y el Registro. Contará
con 18 jueces, elegidos por la Asamblea de Estados partes por un período de 9 años.
La Corte tendrá su sede en la Haya pero podrá reunirse en otros lugares Se
instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte"). La Corte será
una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre
personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de
conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las
jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte
se regirán por las disposiciones del presente Estatuto.

Página

UNIDAD 8

37
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

SOLUCION DE CONTROVERCIAS.
8.1 SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE.
Artículo 2005: Solución de controversias conforme al GATT 1. Excepto lo dispuesto
en los párrafos 2, 3 y 4, las controversias que surjan con relación a lo dispuesto
en el presente Tratado y en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio, en los convenios negociados de conformidad con el mismo, o en cualquier
otro acuerdo sucesor (GATT), podrán resolverse en uno u otro foro, a elección de la
Parte reclamante. 2. Antes que una de las Partes inicie un procedimiento de
solución de controversias contra otra Parte ante el GATT, esgrimiendo fundamentos
sustancialmente equivalentes a los que pudiera invocar conforme a este Tratado,
notificará a la tercera Parte su intención de hacerlo. Si respecto al asunto la
tercera Parte desea recurrir a los procedimientos de solución de controversias de
este Tratado, lo comunicará a la Parte notificadora lo antes posible y esas Partes
consultarán con el fin de convenir en un foro único. Si las Partes consultantes no
llegan a un acuerdo, la controversia normalmente se solucionará según los
lineamientos de este Tratado. 3. En las controversias a que hace referencia el
párrafo 1, cuando la Parte demandada alegue que su acción está sujeta al Artículo
104, "Relación con tratados en materia ambiental y de conservación", y solicite por
escrito que el asunto se examine en los términos de este Tratado, la Parte
reclamante podrá sólo recurrir en lo sucesivo y respecto de ese asunto, a los
procedimientos de solución de controversias de este Tratado. 4. En las
controversias a que hace referencia el párrafo 1, que surjan conforme a la Sección
B del Capítulo VII, "Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias", o
conforme al Capítulo IX, "Medidas relativas a normalización": 5. La Parte demandada
entregará copia de la solicitud hecha conforme a los párrafos 3 y 4 a las otras
Partes y a su propia sección del Secretariado. Cuando la Parte reclamante haya
iniciado el procedimiento de solución de controversias respecto de cualquier asunto
comprendido en los párrafos 3 ó 4, la Parte demandada entregará la correspondiente
solicitud dentro de los 15 días siguientes. Al recibir esa solicitud, la Parte
reclamante se abstendrá sin demora de intervenir en esos procedimientos y podrá
iniciar el procedimiento de solución de controversias según el Artículo 2007. 6.
Una vez que se haya iniciado un procedimiento de solución de controversias conforme
al Artículo 2007 o bien uno conforme al GATT, el foro seleccionado será excluyente
del otro, a menos que una Parte presente una solicitud de acuerdo con los párrafos
3 ó 4. 7. Para efectos de este artículo, se considerarán iniciados los
procedimientos de solución de controversias conforme al GATT cuando una Parte
solicite la integración de un panel, por ejemplo de acuerdo con el Artículo XXIII:
2 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947, o la
investigación por parte de un Comité, como se dispone en el Artículo 20.1 del
Código de Valoración Aduanera.

Página

38
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

8.2 SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. El


procedimiento de la OMC para la solución de diferencias Algunas innovaciones de la
OMC en el procedimiento de solución de diferencias, que lo distinguen de cualquier
otro procedimiento internacional similar y que explican su eficiencia y eficacia,
son entre otras las referentes a la obligatoriedad y exclusividad de su
jurisdicción, el carácter multilateral, la automaticidad, el predominio de la ley
en la resolución de las controversias, la preferencia por soluciones no
contenciosas, el bajo costo, la rapidez y las modalidades de cumplimiento y
ejecución de las resoluciones. 1. Jurisdicción La jurisdicción de la OMC es
obligatoria, exclusiva, excluyente y multilateral. Todo país Miembro que considera
que otro Miembro ha infringido sus obligaciones bajo la OMC O SUS acuerdos conexos,
o que sus beneficios han sido menoscabados o anulados, tiene el derecho de iniciar
--mediante las consultas correspondientes-- el procedimiento de solución de
diferencias. (17) En ciertos casos, un Miembro con un interés comercial sustancial
puede --con la aceptación del Miembro solicitante-- asociarse a las consultas (18)
y procedimientos posteriores. La jurisdicción es también exclusiva y excluyente en
el sentido de que cualquier infracción a los acuerdos de la OMC solo puede ser
juzgada o reparada conforme a sus normas y procedimientos. (19) Un país Miembro no
puede demandar a otro o pretender reparaciones por tales infracciones ante una
jurisdicción o mediante procedimientos, nacionales o internacionales, distintos de
aquellos establecidos por el sistema de la OMC y el Entendimiento. El procedimiento
es también multilateral en un doble sentido. En primer lugar, porque una vez
infringido o cuestionado un acuerdo, el afectado no puede, legítimamente, responder
con acciones unilaterales sin incurrir, a su vez, en una infracción. Su única
acción posible debe canalizarse a través del procedimiento multilateral de la OMC.
En segundo lugar, porque cada etapa del procedimiento debe ser aprobada por el oso
que está integrado por los representantes del conjunto de los Miembros de la OMC.
Así, por ejemplo, la iniciación de consultas, la formación y fallo de un panel, el
fallo del Órgano Permanente de Apelación (en adelante Órgano de Apelación) o las
resoluciones que aprueban la suspensión de concesiones u obligaciones, deben ser
aprobadas por el OSD. Además, una vez iniciado el procedimiento, cualquier solución
acordada mutuamente entre las partes debe ser concordante con la OMC y Sus acuerdos
conexos, y notificarse al oso y Comités correspondientes. Esto último permite que
otros Miembros puedan cuestionar las consecuencias que esa solución bilateral pueda
tener sobre los acuerdos multilaterales respectivos. (20)

Página

39
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

8.3 SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN LA ORGANIZACIÓN DE COOPERACION Y DESARROLLO


ECONOMICO. 6.1. Ley y Jurisdicción Aplicables: Para asegurar una efectiva y
transparente protección al consumidor, tomando en cuenta que un alto porcentaje de
los actos del comercio electrónico corresponden a operaciones transfronterizas, se
debe considerar la necesidad de modificar las leyes vigentes y la competencia
jurisdiccional. Por consiguiente, los gobiernos de los países miembros de la OCDE,
que determinen pertinente modificar las normas aplicables, deben velar porque
dichas leyes ofrezcan a los consumidores seguridad, equidad y acceso oportuno a los
mecanismos de resarcimiento y resolución de disputas sin costos o cargos
adicionales. 6.2. Mecanismos Alternativos para la Resolución de Disputas y
Reparación del Daño: el documento de la OCDE textualmente expresa que “se debe
proporcionar a los consumidores un fácil acceso a los mecanismos alternativos para
un justo y oportuno proceso de resarcimiento y resolución de disputas sin costos o
cargos onerosos”. Para lograr este objetivo debe desarrollarse un trabajo conjunto
entre gobiernos, empresarios y representantes de los consumidores, de tal manera
que puedan crearse y aplicarse mecanismos autorregulatorios, con especial atención
a las transacciones transfronterizas. Para implementar los medios alternativos de
solución de disputas, los involucrados deben servirse de las tecnologías de la
información, aplicándolas para fomentar el conocimiento del consumidor y su
libertad de elección. 8.4 SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL ACUERDO DE ASOCIACION
ECONOMICA, CONCENTRACION POLITICA Y COPERACION ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
LA COMUNIDAD EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS Dada la relación económica intensa que
se espera se genere entre México y la UE, es natural anticipar que podrían surgir
fricciones o diferencias de criterios e interpretación. Para ello, se establecería
un mecanismo ágil de solución de controversias que brindaría certeza a las dos
partes sobre bases de equidad, seguridad jurídica y neutralidad. Este mecanismo de
solución de controversias entre Estado y Estado buscaría prevenir o dirimir
conflictos derivados de la interpretación o aplicación del Tratado, o cuando una
Parte considerara que una medida vigente es incompatible con las disposiciones del
mismo. El mecanismo constaría de dos etapas. La primera, de naturaleza consultiva,
ante el Comité Conjunto y, la otra, contenciosa, ante un tribunal arbitral. La
decisión final del tribunal sería obligatoria para las Partes. La Parte reclamante
podría suspender beneficios de efecto equivalente a la Parte demandada, si ésta no
cumpliera con la resolución final dentro del plazo fijado por el tribunal.

Página

40
GUÍA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO II
DESARROLLO POR UNIDADES ALUMNOS: MARGARITA GONZÁLEZ RODRÍGUEZ CARLOS A. SÁNCHEZ
ALVAREZ.

El mecanismo de solución de controversias no sería aplicable a las controversias


referentes a las siguientes disposiciones de esta Decisión: medidas antidumping y
compensatorias; normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la
conformidad; medidas sanitarias y fitosanitarias; dificultades en materia de
balanza de pagos; uniones aduaneras y áreas de libre comercio; y al Comité Especial
sobre Asuntos de Propiedad Intelectual.

Página

41

También podría gustarte