Está en la página 1de 9

Patrística

1.- Mencione el origen de la Filosofía Patrística


La filosofía patrística surgió en un contexto histórico en el que el cristianismo estaba en
proceso de expansión y consolidación. Los primeros cristianos se encontraron con la
necesidad de articular y defender su fe en términos intelectuales y filosóficos para enfrentar
desafíos externos e internos.
2.- ¿Cuáles son las características de la Filosofía Patrística?

• Ortodoxia en la doctrina católica


• Santidad de vida
• Reconocimiento o aprobación por parte de la iglesia católica
• Antigüedad
3.- ¿Mencione las etapas de la Filosofía Patrística?
1. De los comienzos del siglo II al Concilio de Nicea (325d.C.)
2. Desde el Concilio de Nicea a la caída del Imperio Romano de Occidente (476d.C.)
3. De los comienzos del siglo VI a mediados del siglo VIII. Este periodo es de
transición hacia la Edad Media
4.- ¿Quiénes son la Padres Apostólicos?

• San Clemente Romano


• Ignacio de Antioquía
• Policarpo de Esmirna
• Papías de Hierápolis
• Pseudo-Bernabé
• Hermas de Roma
5.- ¿Quiénes son los padres Apologistas griegos?

• Quadrato
• San Justino
• Taciano
• Atenágoras
• Teófilo de Antioquía:
6.- ¿En qué consistió el edicto de Milán y concilio de Nicea?
El Edicto de Milán fue emitido en el año 313 d.C. por los emperadores romanos Constantino
I y Licinio. Este edicto fue un decreto que otorgaba libertad de culto y tolerancia religiosa a
los cristianos en el Imperio Romano. El Concilio de Nicea tuvo lugar en el año 325 d.C.
Convocado por el emperador Constantino I con el propósito de abordar la controversia
ariana, una disputa teológica sobre la naturaleza de Jesucristo. Este periodo es el de mayor
esplendor en la patrística y su máximo representante es San Agustín, a quien veremos en
sesiones posteriores.
7.- ¿Cuál es la Filosofía de los padres Capadocios?
La filosofía de los Padres Capadocios se caracteriza por su intento de fusionar la fe
cristiana con la filosofía neoplatónica. Estos pensadores buscaron armonizar la enseñanza
de la Iglesia con la filosofía griega, especialmente el neoplatonismo de Plotino, que estaba
influyendo fuertemente en la época.
8.- ¿Investigue vida y obra del Padre de la Iglesia San Agustín de Hipona
San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 d.C. en Tagaste, en la provincia de Numidia.
Fue criado en una familia cristiana, pero se alejó de la fe durante su juventud y exploró
diferentes filosofías y corrientes religiosas. Pasó por un período de escepticismo y
búsqueda intelectual, influido por el maniqueísmo y el neoplatonismo. Sin embargo, a través
de la influencia de su madre, Mónica, y las enseñanzas de San Ambrosio, obispo de Milán,
Agustín experimentó una conversión al cristianismo en el año 386 d.C. San Agustín fue un
prolífico escritor y dejó una vasta obra teológica, filosófica y pastoral. Sus escritos son muy
influyentes y han tenido un impacto duradero en la historia del pensamiento occidental. Su
obra abarcó una amplia gama de temas, desde la teología y la filosofía hasta la moral y la
pastoral. Su pensamiento influyó en el desarrollo del cristianismo occidental y dejó una
huella duradera en la historia de la filosofía y la teología.
9 ¿. Ciudad de Dios (San Agustín)
La "Ciudad de Dios" es una obra compleja y extensa que consta de 22 libros. Agustín la
escribió en respuesta a la caída de Roma y los ataques de los paganos que culpaban a los
cristianos por la decadencia y el colapso del Imperio Romano. El objetivo de Agustín era
proporcionar una visión teológica y filosófica sobre la relación entre la ciudad del hombre y
la ciudad celestial.
9,1 ¿De qué ciudades nos habla San Agustín de Hipona (copias del libro)
En la obra "La Ciudad de Dios" el autor presenta dos ciudades principales: la Ciudad de
Dios y la Ciudad del Hombre. Estas ciudades son conceptuales y representan dos formas
de vida y perspectivas diferentes.

• Ciudad de Dios: La Ciudad de Dios es la ciudad celestial y espiritual que representa


el reino de Dios y los valores divinos.
• Ciudad del Hombre: La Ciudad del Hombre es la ciudad terrenal y secular que
representa el mundo material y las preocupaciones humanas centradas en el poder,
el egoísmo y los placeres mundanos.
9.2.- Que tipo de amores funda cada ciudad?
La ciudad de Dios funda el amor a Dios y a los valores divinos, en cambio, la ciudad del
hombre hacia el poder, egoísmo y placer mundano.
9,3. ¿-Que busca cada ciudad?
La ciudad de Dios busca que aquellos que viven según los preceptos divinos y buscan la
salvación se unan en comunión con Dios. En cambio, la ciudad del hombre, los seres
humanos buscan la felicidad y la realización basándose únicamente en sus propias
capacidades y en las cosas materiales.
9,4.- ¿Que ama cada ciudad?
La ciudad de Dios ama a Dios y a la divinidad, y la ciudad del hombre aquello que lo ata y
perjudica.
9,5.- ¿Qué es lo que adoran y aman cada ciudad?
La ciudad de Dios ama y adora los valores, y las enseñanzas cristianas donde se busca la
verdad, la justicia y la virtud. La ciudad del hombre adora y ama la felicidad propia, sin
importar el que.
9.6, - ¿Porque medio obtienen la paz cada ciudad?
Aunque la paz plena entre las dos ciudades no sea posible en esta vida terrenal, los
cristianos pueden buscar y promover una cierta paz en medio del conflicto y la adversidad.
Esta paz se encuentra en vivir de acuerdo con los valores y principios de la Ciudad de Dios,
incluso mientras se interactúa con la Ciudad del Hombre.
Escolástica
11.- ¿Elabore el esquema de las etapas de la escolástica?

Etapas de la filosofía Escolastica


Etapa de • Fase de recopilación de textos antiguos
formación, • Renacimiento Carolingio
del S.V • Primeros Escolásticos

hasta S.XII
Etapa de Aristotelismo • Averroismo latino
apogeo, • Ortodoxo
S.XIII (dominicos)
• Universidad de
París
Agustinismo • Universidad de
(franciscanos) Oxford (Método
experimental)
Etapa de • Influencias
decadencia, neoplatónicas y
S.XIV árabes)
• Universidad de
París

12.- ¿Cuáles son las otras corrientes filosóficas?

• Pensamiento místico-especulativo
• Filosofía oriental
• Mística (influjo neoplatónico)
13- ¿Que es la Escolástica?
Su etimología proviene del Latín “schola” (escuela) que significa el saber cultivado en las
escuelas. La escolástica fue un movimiento intelectual y filosófico que surgió en la Europa
medieval, particularmente durante los siglos XI al XV. Fue una corriente de pensamiento
que buscaba reconciliar la fe cristiana con la razón y la filosofía clásica, especialmente la
filosofía de Aristóteles.
14.- ¿Mencione el contexto histórico de la Baja Edad Media?
Es un período histórico que abarcó desde aproximadamente el siglo XI hasta el siglo XV.
Este periodo se sitúa después de la Alta Edad Media y precede al Renacimiento. Durante la
Edad Baja Media, Europa experimentó importantes cambios políticos, sociales, económicos
y culturales. Uno de ellos fue la aparición de la burguesía siendo los mercaderes, los
maestros oficiales de gremios, etc. Aumento significativamente la población europea. El
mejoramiento de la tecnología agrícola, como el uso del arado de hierro y la rotación de
cultivos, permitió un aumento en la producción de alimentos, lo que a su vez condujo a un
crecimiento demográfico. El teocentrismo pasa ser la base de la sociedad y el cristianismo
lo domina todo pero las transformaciones sociales también afectarán a la Iglesia y se
crearan las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (a estos últimos pertenece a
Santo Tomás), que serán muy distintas a las órdenes monacales, dedicadas a predicar y a
luchar contra herejes, judíos y musulmanes.
15.-Como era el conocimiento de Aristóteles en la Edad Media?
Aristóteles fue redescubierto en Europa occidental durante el siglo XII, principalmente a
través de las traducciones al latín de sus obras realizadas por eruditos árabes y judíos.
Estas traducciones llevaron a un resurgimiento del interés por el pensamiento aristotélico y
sentaron las bases para su estudio en las universidades medievales. Aristóteles fue
ampliamente conocido y estudiado en la Edad Media, y su obra ejerció una influencia
significativa en el pensamiento y la educación de la época. Su redescubrimiento y
reinterpretación desempeñaron un papel importante en la configuración del pensamiento
medieval y sentaron las bases para la filosofía y la ciencia posteriores.
16.- Menciones las corrientes de pensamiento del S XIII

• El averroísmo latino
• Agustinismo
• Aristotelismo ortodoxo
17.- ¡¿Quién era Santo Tomas de Aquino?
Nacido en Rocaseca (Nápoles) en 1225. Fue discípulo de Alberto Magno, junto a quien
estudió en París y Colonia. Se licenció en teología en París, en 1256, regresando a Italia
donde se dedicó a la enseñanza. Paso su vida siendo un destacado teólogo, filósofo y fraile
dominico del siglo XIII. Es ampliamente considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Edad Media y uno de los principales exponentes de la filosofía escolástica.
18.- ¡¿Mencione el contexto de Santo Tomas de Aquino?
Su vida sufre las luchas ideológicas y tensiones políticas de la Edad Media, además que la
Universidad de París sufre constantes enfrentamientos (huelgas, asaltos, malos tratos,
chantaje) por intereses de distintos grupos. Tomás gana la simpatía de sus alumnos gracias
a su método y a la claridad de su exposición, así como las intrigas y zancadillas de otros
docentes. A pesar de esto y el que sufría por una parte de los Averroistas y por otra de los
Agustinianos por la utilízación de textos prohibidos por la autoridad, Tomás de Aquino
elabora un sistema teológico-filosófico que conciliará la autoridad de Aristóteles con la
teología Cristiana.
19.-Mencione el Aristotelismo de Santo Tomas de Aquino?
Aquino fue uno de los principales defensores del aristotelismo en la Edad Media y buscó
integrar las ideas de Aristóteles con la doctrina católica. Él consideraba que Aristóteles
había logrado importantes avances en la filosofía y la ciencia, y veía en su obra una valiosa
herramienta para la comprensión de la verdad y la naturaleza de Dios. Uno de los aspectos
clave del aristotelismo de Aquino fue su visión de la relación entre la fe y la razón. Sostenía
que la fe y la razón eran complementarias y que ambas eran fuentes de conocimiento
válido. Mientras que la fe proporcionaba un conocimiento revelado directamente por Dios, la
razón permitía explorar y comprender la realidad natural y las verdades racionales.
20.- Mencione la relación entre Fe y Razón?
La relación entre la fe y la razón es una relación armoniosa y complementaria. Aquino
sostiene que la fe y la razón son dos fuentes de conocimiento válidas y que ambas
provienen de Dios. Aunque son distintas en su naturaleza y método, no están en conflicto
entre sí, sino que se complementan mutuamente.
21.- ¿Cuál es la solución al problema de Razón y Fe?
Las soluciones al problema son:

• La oposición: Fe y razón son incompatibles. La fe es autosuficiente y no necesita a


la razón.
• Confusion: La verdad es única y llega mediante la revelación y el razonamiento
conjuntamente.
• Separacion: Fe y razón son fuentes distintas y autónomas lo que les lleva a tener
que postular la doble verdad.
• Solucion de Santo Tomas de Aquino: No existen dos verdades, la verdad es única
pero a ella se llega por dos conocidos caminos. No es posible la doble verdad. Sus
conflictos entre fe y razón son aparentes, se reducen a confusiones lingüísticas
debido a que la razón ha rebasado sus límites.
22.- ¿Porque Dios es el creador del Mundo?
Un ser creado es contigente, su existencia no depende de él, sin embargo, que Dios sea un
creador significa que es escencia existente, acto puro, inmaterial y simplicidad absoluta.
23.- ¿Explique las 5 vías para demostrar la existencia de Dios? (copias que les entregaré)
1. La vía del movimiento: Aquino argumenta que todo lo que se mueve es movido por
algo más.
2. La vía de la causa eficiente: Aquino sostiene que todo efecto tiene una causa.
3. La vía de la contingencia: Aquino argumenta que todo en el mundo es contingente,
es decir, que podría no haber existido en determinado momento.
4. La vía de los grados de perfección: Aquino plantea que hay una gradación en las
perfecciones y cualidades existentes en el mundo.
5. La vía del gobierno del mundo: Aquino argumenta que los seres naturales actúan en
base a un fin y un propósito.
24.- ¿Mencione la Antropología Tomista?
La antropología tomista sostiene que el ser humano es una criatura compuesta de cuerpo y
alma, creada a imagen y semejanza de Dios. Posee una dignidad inherente, una capacidad
para el conocimiento y la relación con Dios, y tiene un fin último que es la unión con Dios.
La antropología tomista busca comprender la esencia y la vocación del ser humano dentro
de una perspectiva teológica y filosófica.
25.- ¿Cuáles son los tipos de Alma?

• Alma intelectiva (Hombres)


• Alma sensitiva (Animales)
• Alma vegetativa (Plantas)
26.- ¿cuáles son los tipos de conocimiento para San Tomas de Aquino?

• Conocimiento sensible: El ser humano capta la realidad a través de los sentidos


externos y posteriormente serán los sentidos internos quienes formen una imagen
de la realidad.
• Conocimiento abstracto: El entendimiento se ejecuta por dos operaciones: El
entendimiento agente y entendimiento paciente.
27.- ¿mencione el problema de los Universales de la Edad Media?
Su mayor problema es la correspondencia entre los conceptos intelectuales existentes en
nuestra mente y la realidad exterior.
28.- ¿Elabore los cuadros tomistas de la ética y política Tomista

Ética tomista
La felicidad es el fin del ultimo hombre: En Aristóteles
esta felicidad se identificaba con la vida contemplativa del
filósofo y para Santo Tomas es la contemplación mística
de Dios.

Distingue dos tipos de Teórica: Se alcanza la

Influencia virtudes felicidad a través de la


contemplación divina.

Aristotélica Moral: Se fijan con el hábito


y consisten en escoger
mediante la razón las
acciones buenas.

El conocimiento de la naturaleza humana nos


proporciona normas morales: Estas normas tienen un
contenido universal y evidente para todos los hombres
que además son inmutables.

La política Tomista
El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene un
fin.

El Estado es una institución natural cuyo fin es el bien

Principales común de los ciudadanos.

ideas El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado,


por lo que este tiene que estar supeditado a ella.
politicas
Ante la ley injusta los súbditos no tienen obligación de
cumplirla.

Tipos de gobierno: Gobierno justo e Injusto

También podría gustarte