Está en la página 1de 12

Capítulo 6.

Democracia, Estado y participación ciudadana

FICHA
Los adolescentes
participamos por
18 el bien común
¿Qué vamos a aprender?
Política
os cómo la Constitución
En esta ficha analizarem enir en
mecanismos para interv
provee a los ciudadanos la sociedad
co s; po r eje mp lo, fre nte a la corrupción que
asuntos pú bli que los
uie re su pe rar, de lib era ndo sobre las estrategias
peruana req otros problemas
lizar para enfrentar ese y
ciudadanos podemos rea ia de la sociedad
ás , reflex ion are mos sobre la importanc
histórico s. Ad em mo instituciones
cu lar me nte de los partidos políticos co
civ il, pa rti s y para las
ed en se r ca na les para los intereses político
ciudadanas qu e pu su sociedad.
de los ciu da da no s sobre el bien común de
propuestas e ide as s sean
estra teg ias pa ra ev itar que los partidos político
Propondremos rsonales lesivos para la
rad os po r pe rso na s o grupos con intereses pe nía en general.
captu democracia y la ciudada

os sociales
Pertenecemos a diversos grup
Como parte de la elaboración de su proyecto participativo, los
estudiantes vienen indagando cuáles son las mayores carencias y las
necesidades más sentidas de la comunidad en cuanto a la salud pública,
con el fin de proponer soluciones a las autoridades competentes.

La gente tira toda su


¿Señora, cuál cree usted que basura donde quiere. No
es el principal problema de tenemos dónde depositar
salud que afecta al pueblo? la basura.

¿Qué
cree que
se debe
hacer?

Educar a la gente y
construir un relleno
sanitario.

200
El grupo de estudiantes Ficha 18. Los adolescentes participamos por el bien común
encargado de realizar
las encuestas en el
hospital descubre que
una de las razones de la
baja calidad de los ¿Señor, cuál cree
servicios, desde hacía un usted que es el principal En este hospital falta todo. No hay
tiempo, es la pérdida de problema de salud que oxígeno, no hay equipos… En fin.
algunos equipos del afecta al pueblo? Además, te atienden mal. Tenemos
hospital. que ir a la clínica para atendernos.

Pero ¿el hospital recién


¡A ver, chicos! La gente
lo han inaugurado? ¿Por
dice que a este hospital
qué falta todo eso que
le falta todo, porque se
usted dice?
han llevado los equipos
para usarlos en una
clínica particular.
¿Qué acciones crees que deben
realizar los estudiantes frente a ¿Qué hacemos? ¿Seguimos averiguando sobre lo que dijo
lo afirmado por el señor? ¿Pedir el señor? Parece que las autoridades del hospital se
están llevando los equipos y las medicinas.
información a las autoridades
del hospital? ¿Solicitar que las
autoridades del hospital renuncien?
¿Qué formas de participación
ciudadana podrían utilizar los
estudiantes frente a este
tipo de situaciones? MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
¿Cómo pueden organizarse los CIUDADANA
ciudadanos para fortalecer la ept
participación democrática? Conc claos
¿Qué mecanismos les ofrece la ve
TO
Constitución para participar? Y EC ANO SOCIEDAD CIVIL
O D Y
P R DA S ORGANIZACIONES
O
CIU TID OS
R I C
PA LÍT
P O

201
Capítulo 6. Democracia: Estado y participación ciudadana

APRENDEMOS
Sociedad civil.
Organizaciones civiles y políticas
La sociedad civil es la esfera o el ámbito que comprende
a todos los ciudadanos y las distintas formas de
organizarse que ellos desarrollan como parte de sus
vidas, sean organizaciones religiosas, económicas
o empresariales, culturales, deportivas, políticas,
académicas o educativas, e incluso las familias. Todas
esas organizaciones son parte de la sociedad civil.

A diferencia del Estado, que es la esfera o el ámbito


de las instituciones y autoridades que conducen o
La sociedad civil es un están a cargo de la gestión de los asuntos públicos
espacio de pluralidad, donde y del gobierno de un país, la sociedad civil es el
se desarrollan las distintas
ámbito donde los ciudadanos deliberan en torno a
formas de pensar y vivir
de un país democrático. temas de interés público. Por ejemplo, ciudadanos
y organizaciones discuten sobre la pertinencia de
determinadas leyes e instituciones.

¿Cómo cons t it uir una


Asociación Juvenil?

La asociación es la unión de dos o más personas


naturales o jurídicas o de ambas, que, por medio de
una actividad común, persiguen la realización de un
fin no lucrativo.
Requisitos para inscribirse:
Solicitud de inscripción de título (formulario
de distribución gratuita en las oficinas de la
Sunarp) debidamente llenada y firmada por el
presentante.
Copia simple del documento de identidad del
presentante.
Parte notarial de la escritura pública de
constitución de asociación expedida por Notario
Público (conteniendo el acta de asamblea
fundacional, el estatuto y el nombramiento de su
primer Consejo Directivo).
Pago de derechos registrales.
https://bit.ly/2Pp1y4d

202
Ficha 18. Los adolescentes participamos por el bien común

Por lo dicho antes, se entiende que todas las organizaciones


de la sociedad civil son el resultado de iniciativas ciudadanas.
L a delib erac
Los partidos políticos son organizaciones que buscan el ión como fo
de par ticip r ma
bien común y tienen como fin permitir a los ciudadanos ación
La participación
no tiene un cará
participar en la vida política de la sociedad, en los debates individual. Al es ct
tar en juego la de er puramente
común, su obje cisión sobre lo
sobre cómo conducir el gobierno en cualquiera de sus tivo
con otros. La pa es lograr acuerdos y consenso
rtic s
niveles (local, regional y/o nacional), y competir por acceder esta perspectiva, ipación en democracia, desde
consiste en alca
a los más elevados puestos del Gobierno y de la toma vista comunes en nzar puntos de
espacios en los
diferencia en cu qu
de decisiones respecto de los asuntos públicos. Deben anto a formas de e hay mayor
vivir.
tener la capacidad de desarrollar planes y programas de Para lograrlo, es
necesario gene
ciudadanos de ra
desarrollo que puedan ser implementados. Son, pues, deliberación en r espacios
oportunidad de los que exista la
pr
el vehículo ciudadano más importante para ejercer argumentos, de esentar y analizar los mejores
evaluar los pros
el derecho a la participación política. No obstante, decisión. No se y contras de un
tra a
también de refle ta solo de llegar a acuerdos, si
los partidos políticos, como es posible que le pase a xionar sobre las no
darles lugar a la m
s posiciones dist ejores opciones y
cualquier organización civil, pueden albergar intereses intas y sus razone
s.
que no busquen el bien común o el fortalecimiento de
la democracia, sino permitir el acceso de sus miembros
al Estado para así poder enriquecerse o controlar el
poder político en el país para sus beneficios particulares.

ACTIVIDAD

En equipo

1. ¿Qué organizaciones de la sociedad civil podrían contribuir a solucionar el


problema de la falta de equipos y medicinas en los hospitales? Indaguen
y establezcan conclusiones al respecto.
2. ¿Qué importancia consideran que tiene la deliberación para la toma de
decisiones democráticas en las organizaciones de la sociedad civil?
3. Con ayuda de su docente, constituyan una asociación juvenil. Realicen
los procedimientos que se deben seguir para constituir una asociación y
simulen los trámites que se realizan para formalizar su inscripción en los
Registros Públicos.

203
Capítulo 6. Democracia: Estado y participación ciudadana

Mecanismos de
participación ciudadana
¿Qué recursos tienen los ciudadanos para controlar el poder adquirido por los
representantes que han elegido?

Las democracias contemporáneas, particularmente en regiones como


Latinoamérica, han desarrollado herramientas de vigilancia y control de la labor
de las autoridades elegidas y de los funcionarios de Estado en general (como
la rendición pública de cuentas, por ejemplo). Asimismo, han desarrollado
mecanismos de participación en las propias decisiones, más bien propositivos
que de control (por ejemplo, el famoso presupuesto participativo). De la misma
manera, estos mecanismos de control y propuesta requieren que los ciudadanos
conozcan los temas involucrados y que cuenten con información adecuada, algo
que muchas veces no ocurre en nuestro país.

El derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos es reconocido


por el artículo 31 de la Constitución Política del Perú, y el derecho a la participación
ciudadana es precisado y detallado por la Ley 26300, Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadanos. Los artículos 2 y 3 de dicha ley reconocen
los mecanismos de participación y de control, respectivamente, a los que tienen
derecho los ciudadanos peruanos.

MÁS
INFO RMA
CIÓ N
la
icación de
v o s m e d io s de comun comunicación Otras leyes vi
nculadas a la
Los nue ación y ciudadana participación
de la inform ok, Web 2.0
tecnología logs, Twitter, Facebo sentan Ley Orgánica de
b re
(TIC), como uchos estudiosos rep Elecciones, Ley
3 .0 , p a ra m a ra su p e ra r la crisis Ley de Eleccion 26859
y n id a d p es Regionales,
portu
una gran o d de la democracia. Ley de Eleccion
es Municipales
Le y 27683
g it im id a
de le Ley de Eleccion , Le y 26864
berativos y es
fa lt a d e e spacios deli s para garantizar Ley 28360 (mod al Parlamento Andino,
¿La iente ifi
reglamentada cada por la Ley 28643 y
ionales efic y ciudadana podrá
comunicac p o lí ti c a por la Resoluci
ción n ello JNE). ón 004-2006-
la participa por estos medios y co
a
ser superad emocracia? Jurado Naciona
l
aux il ia r a la d participación ci de Elecciones. (2008). Guía de
udadana del Pe
JNE. Recupera rú
do de https://bi . Lima, Perú:
t.ly/1UvBvDA

204
Ficha 18. Los adolescentes participamos por el bien común

En tercer grado vimos cinco mecanismos de participación


El derec ho
establecidos en nuestra Constitución; aquí se presentan a la inform
ación
otros seis, todos de suma importancia: La Declaración de
lo
Ciudadano (París, s Derechos del Hombre y del
1973), en su artíc
un derecho de la ulo 15, considera
so
1 DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS agente público so ciedad el “pedir cuentas a todo
bre su administra
Se busca que todo ción”.
s
que brindar inform los Estados consideren
ación fortalece lo
democráticos. M
Ley 26300 ás aún si se brinda s procesos
la población. en el idioma de
Artículo 31

Señala que todo ciudadano tiene el derecho


de demandar información a las autoridades
respecto a la ejecución presupuestal y el uso ¡Por eso, toda institución
de los recursos públicos. pública debe poner la
información a libre
disposición de los
Subraya que las autoridades están obligadas ciudadanos!
a brindar la información solicitada por los
ciudadanos, ya que esta da cuenta del uso
de recursos del Estado, y porque todos los
funcionarios y autoridades actúan como
representantes de la ciudadanía.

Así pues, la demanda de rendición de cuentas se


vincula al principio de transparencia de la gestión
pública. En el Perú, dicho principio es establecido
legalmente por:

La Ley de Transparencia y Acceso a la Informa-


ción Pública, Ley 27806 (artículo 3).
El Código de Ética de la Función Pública (artí-
culo 7), reconocido como deber del funciona- 2 CONSULTA PREVIA
rio. Involucra toda acción de servidores públi-
cos, incluidas las autoridades elegidas. El artículo 2 de la Ley 29785, Ley del Derecho a la
Consulta Previa, define este mecanismo como un
En caso de que no lo hagan, los ciudadanos tienen derecho de los pueblos indígenas u originarios en
el derecho, y el deber, de denunciarlo a las autori- relación con toda acción del Estado que incida o
dades competentes (Contraloría General de la Re- afecte sus formas de vida, sus derechos colecti-
pública, Defensoría del Pueblo). También pueden vos, identidad, etc. Este mecanismo expresa lo se-
hacerlo público usando medios de comunicación, ñalado por el Convenio 169 de la OIT, que firmó el
como modo de generar presión social sobre la ins- Perú y que establece las garantías que todo Esta-
titución infractora. do firmante debe ofrecer a los pueblos indígenas.

205
Capítulo 6. Democracia, Estado y participación ciudadana

La ley especifica que el


Poder Legislativo debe dar
prioridad a esta iniciativa 3 INICIATIVA LEGISLATIVA
legislativa.
¡Debe ser atendida! La Constitución Política del Perú reconoce este dere-
cho (artículo 31), y la Ley de Derechos de Participa-
ción y Control Ciudadanos, Ley 26300, determina sus
características y condiciones (capítulo 1).

Por medio de este mecanismo, los ciudadanos, por


su propia cuenta, pueden presentar ante el Poder Le-
gislativo una propuesta de ley para que sea debatida
y votada por los congresistas, primero en la comi-
sión respectiva; y, si supera esta fase, en el Pleno del
Congreso. Esto lo logran los ciudadanos reuniendo
al menos una cantidad de firmas que como mínimo
debe corresponder al 0,3 % de la población electoral
nacional (artículo 11 de la Ley 26300).

emite
de la República no
Cuando el Congreso ad im po rtan-
una necesid
leyes para atender alg leg isl ati va fa-
, la iniciativa
te para la ciudadanía pr oy ec to s de
s a plantear
culta a los ciudadano co mi sio ne s
batidos en las
ley que deben ser de el Ple no de l
aprobados en
respectivas y, luego,
Congreso.

ES 4 REFERÉNDUM Y CONSULTAS POPULARES


ACTIVIDAD
El referéndum es el mecanismo que permite a
los ciudadanos expresar su opinión sobre temas
En pareja relacionados con normas (artículo 37 de la Ley
26300). Nuevamente, conocer el tema planteado
1. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana y tener la información adecuada es fundamental
corresponde utilizar frente a la carencia de equipos para expresar responsablemente nuestra opinión
en un referéndum.
y medicinas en los centros de salud y hospitales?
Justifiquen su respuesta. El artículo 31 de nuestra Constitución reconoce
2. Compartan sus respuestas y arriben a conclusiones. este mecanismo, y el artículo 32 determina qué
se puede someter a referéndum y qué no. Algo
En equipo muy importante que señalar es que no se pueden
suprimir o disminuir derechos fundamentales de
Investiguen sobre dos referéndums recientes realizados la persona mediante referéndum u otra consulta
en el Perú. popular. La Ley 26300 (capítulo V) precisa las
3. ¿Quiénes los promovieron? características de este mecanismo.
4. Analicen sus propósitos y los resultados obtenidos.
5. Deliberen sobre los aspectos positivos y negativos
de este mecanismo de participación ciudadana.

206
Ficha 18. Los adolescentes participamos por el bien común

5 REVOCATORIA DE AUTORIDADES
La revocatoria es un instrumento que, en princi- La revocatoria es el mecanismo que
permite
pio, debe servir a los ciudadanos para manifestar a los ciudadanos remover a una
autoridad
su abierto desacuerdo o crítica con la forma como elegida a nivel subnacional (alcalde
, regidores,
las autoridades gestionan su cargo. De esa ma- gobernador regional, vicegobern
ador o
nera, los ciudadanos pueden castigar a las malas consejero regional) o a un juez de
paz elegido
autoridades. por voto popular (artículo 20).
Para que la revocatoria se haga efec
tiva, se
necesita conseguir más del 50 %
de los votos
válidamente emitidos (artículo 28).
¿Cuándo procede la convocato
ria
para revocar una autoridad?
La convocatoria es aceptada por
el
Jurado Nacional de Elecciones si
se
presenta una cantidad de firmas El capítulo III define el significado
de
ciudadanos de la circunscripción Ley 26300 de la revocatoria de autoridades
correspondiente al 25 % de los y
determina sus características y su
electores de la autoridad que se
desea revocar o un máximo de procedimiento.
400 000 firmas (artículo 22).

La Ley 26300 también señala


que, durante cinco años, la aut
no puede volver a ejercer el car oridad revocada
go público por el que fue revoca
do.

6 REMOCIÓN DE AUTORIDADES

A diferencia de la revocatoria, la remoción de ACTIVIDAD


autoridades se realiza cuando se trata de autori-
dades designadas por el Gobierno central o regio-
nal, sea a nivel regional, departamental, provincial
En equipo
o distrital. Es decir, se trata de autoridades que no
han sido elegidas por voto popular, sino que han 1. Investiguen sobre dos mecanismos de
recibido un cargo de confianza (artículo 27 de la participación de control que se hayan
Ley 26300). Al igual que en el referéndum, se ne- realizado en su localidad o región: por qué
cesita más del 50 % de los votos válidos para que
se realizaron, cómo se organizaron y cuáles
proceda la remoción (artículo 28 de la Ley 26300).
fueron los resultados.
2. Deliberen si esos resultados contribuyeron
a mejorar el accionar de las autoridades.

207
Capítulo 6. Democracia: Estado y participación ciudadana

Proyecto participativo
Los proyectos participativos son una estrategia que promueve el ejercicio de la ciudadanía de las y los
estudiantes, y consiste en proponer, ejecutar y evaluar acciones organizadas que responden a objetivos
encaminados a solucionar un asunto público.

En 4.o grado les proponemos que nos ocupemos de asuntos públicos relacionados con políticas públicas, es
decir, con problemas en los que el Estado —en sus diferentes niveles de gobierno (local, regional o nacional)—
realiza esfuerzos para resolverlos, y con los cuales podrían contribuir como adolescentes.

Para llevar a cabo un proyecto participativo, les proponemos que realicen los siguientes pasos (*):

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5


Identificación Indagación Diseño Ejecución Evaluación
y selección y sistematización del proyecto del proyecto y reflexión
del asunto público de la información participativo participativo del proyecto
participativo

Identificación y selección del asunto público


Paso 1 En este paso se propone identificar problemas que afectan el bienestar colectivo y los
derechos de las personas. Para el cuarto grado, les sugerimos que identifiquen asuntos
públicos vinculados a políticas públicas, es decir, problemas relacionados con las
decisiones que se toman a nivel de Gobierno local, regional o nacional.
Para identificar el asunto público, les sugerimos que respondan las siguientes preguntas:

ES
ACTIVIDAD ¿Qué acciones tiene
¿Es este un problema previstas la autoridad
que ustedes y otras local, regional y/o
personas dentro de su nacional para tratar el
Individual localidad consideran problema como parte
importante? ¿Por qué? de una política
1. Identifica un asunto público de tu localidad, región o
pública?
país y las políticas públicas que ha implementado el
Gobierno local, regional o nacional para solucionarlo.
Utiliza las preguntas sugeridas en el paso 1.

En equipo
¿Es posible que
2. Compartan su propuesta de asuntos públicos y expliquen como adolescentes ¿Creen que es
contribuyan para urgente resolverlo?
las razones de su elección. Luego, seleccionen el asunto
solucionar el ¿Por qué?
que trabajarán como equipo. Para ello, ordenen los problema? ¿Por qué?
asuntos públicos considerando cuáles les parecen
posibles de resolver y urgentes de realizar.
3. Escriban el asunto público que decidieron abordar y
(*) Los pasos se han adaptado de Proyecto Ciudadano (Center for Civic Education,
justifiquen su decisión. 2010) y de Rutas del Aprendizaje. Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo
(Minedu, 2013).

208
Ficha 18. Los adolescentes participamos por el bien común

Indagación y sistematización
de la información ACTIVIDAD

Paso 2 Una vez seleccionado el asunto público, es necesario


recolectar y analizar información de diversas fuentes que
permita explicar el problema que se ha elegido, así como las
En equipo
políticas públicas que existen para resolverlo.
Recolecten información
Este paso implicará que los equipos se organicen para
recolectar y sistematizar información que permita responder sobre el asunto público
las siguientes preguntas: que eligieron en el
paso anterior. Dicha
información puede
Aspectos Preguntas estar constituida por
estudios, informes,
¿Dónde se produce el problema? ¿Por qué se produce? ¿Cómo está
afectando a la población de ese lugar? ¿A quiénes y a cuántos está noticias frecuentes, entre
La explicación afectando? ¿Desde cuándo? ¿Qué derechos de los pobladores se otros, que evidencien
del problema están vulnerando? objetivamente el
¿Qué organismo o institución del Estado tiene la función de atender y problema seleccionado.
solucionar el problema? Luego, seleccionen la
información que los
¿Qué políticas públicas (leyes, reglamentos, decretos, ordenanzas, ayude a comprender
La evaluación
directivas y acciones) están abordando el problema? ¿Qué ventajas y mejor sus causas y
de políticas
desventajas presenta la ejecución de las políticas públicas existentes?
públicas consecuencias.
existentes ¿Qué cuestionamientos expresa la comunidad con respecto a estas
políticas públicas? Analicen la información
y organicen los aspectos
más importantes. Luego,
preséntenlos a sus

Diseño del proyecto participativo


compañeras y
compañeros.
Consiste en planificar las acciones del proyecto participativo. El planteamiento de

Paso 3
los objetivos del proyecto supone construir en equipo ideas sobre los cambios
concretos que se quieren lograr, teniendo en cuenta que dichos cambios deben
ser viables (que ellos lo puedan realizar), pertinentes (apropiados para ese
momento y lugar) y sostenibles (que permanezcan en el tiempo).
El diseño del proyecto puede organizarse considerando los siguientes aspectos:

ecto.
Título: Debe sintetizar lo fundamental del proy
y los resultados que se esperan
explicar la finalidad del proyecto, los objetivos
Sumilla: En ella, las y los estudiantes deben
obtener.
realización del proyecto
importante solucionar el problema y cómo la
Justificación: Consiste en explicar por qué es
beneficiaría a la población.
problema identificado. Se redactan
s lograr para prevenir, reducir o solucionar el
Los objetivos: Son los cambios que queremo carac terística o situación que se
sujeto cuya condición se quiere cambiar y la
indicando una acción (verbo en infinitivo), el su integ ridad física y mental que implica la
rar. Por ejem plo, sens ibiliz ar a los comp añeros sobre los riesgos para
quiere mejo
ución educativa.
venta de licores en los alrededores de la instit
ficiarán con el proyecto.
ntes : Pode mos men ciona r a las perso nas, a los grupos o a las instituciones que se bene
Participa cada objetivo y
rsos , pres upue sto y cron ogra ma: Desc ribir las actividades que se van a realizar por
Actividades, recu
r.
determinar los resultados que se esperan logra arsas, cine foro, campañas,
suge rimo s las sigui entes: charlas, talleres, ferias, conciertos, comp
Entre las posibles actividades, n (físicos o virtuales).
es), creación de espacios de diálogo e interacció
recuperación de espacios (murales, áreas verd

209
Capítulo 6. Democracia: Estado y participación ciudadana
Pueden usar el siguiente cuadro para presentar los elementos descritos:

Recursos/ Días/Semanas
Responsables 3 4 5 6
Objetivos Actividades Presupuesto 1 2

Para garantizar que las actividades y los objetivos


Aliados estratégicos. Primero se debe identificar a todos
propuestos se alcancen, es necesario contar con los actores
sociales de la comunidad que tengan relación con el
asunto público.
aliados estratégicos que brinden respaldo, soporte, Es importante también que el equipo identifique
autoridades
influyentes del Estado que comprendan la impo
incentivos o recursos. propuesta y que estarían dispuestas a apoyarla.
rtancia de la

Ejecución del proyecto participativo


Paso 4
La ejecución tiene por finalidad solucionar el problema
identificado, es decir, enfrentar con acciones concretas una
situación que está afectando el bien común.
La ejecución de las actividades y acciones supone considerar:

El trabajo en El cumplimiento La asesoría y el La realización de una evaluación a lo


equipos y la del cronograma acompañamiento largo de cada una de las fases que
asignación de establecido y su del profesor permita identificar las dificultades y los
responsabilidades revisión responsable y el logros obtenidos para superarlos y
constante apoyo de los demás aprovecharlos.
docentes y tutores.

ACTIVIDAD
Evaluación y reflexión
del proyecto participativo En equipo
Paso 5 En esta fase final se tiene la oportunidad de evaluar los
objetivos alcanzados, el proceso seguido, cómo se Realicen las actividades
trabajó en equipo y cómo se sintieron al elaborar el planificadas en el proyecto
proyecto participativo. Se debe recordar que la
participativo y luego evalúen
evaluación es sobre el proyecto y no sobre cada
integrante del equipo. los siguientes aspectos:
objetivos alcanzados, procesos
seguidos, trabajo en equipo y
cómo se sintieron.
210
Ficha 18. Los adolescentes participamos por el bien común

COMPROBAMOS
LO QUE APRENDIMOS

1. Redacta un ensayo respecto a la importancia de organizarnos para proponer acciones


frente a los problemas que nos afecten.

2. Explica los alcances y las limitaciones en cuanto a los objetivos logrados con tu equipo en
la ejecución del proyecto ciudadano.

3. Retoma las preguntas de la historia inicial y respóndelas en tu cuaderno:


a. ¿Qué acciones crees que deben realizar los estudiantes frente a lo afirmado por
el señor? ¿Pedir información a las autoridades del hospital? ¿Solicitar que las
autoridades del hospital renuncien?
b. ¿Qué formas de participación ciudadana podrían utilizar los estudiantes frente a este
tipo de situaciones?
c. ¿Cómo pueden organizarse los ciudadanos para fortalecer la participación
democrática? ¿Qué mecanismos les ofrece la Constitución para participar?

REFLEXIONO
SOBRE MI APRENDIZAJE

¿Qué actividades
¿Qué preguntas me
¿Qué ideas nuevas propuestas
quedan sobre los temas
tengo respecto a en la ficha me
desarrollados en esta
la participación parecieron
ficha? ¿Cómo las puedo
ciudadana? absolver? más sencillas
¿Cuáles y cuáles más difíciles?
considero más ¿Por qué?
importantes y por
qué?

211

También podría gustarte