Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINDO SAVIO”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROYECTO FORMATIVO

"Elaborando mi primer plan de exportación"


DOCENTE: LIC. SKARLIN LEONELA FUENTES RUIZ

GRUPO: FANTASMA

INTEGRANTES:

 MILKA BELEN SOLIZ GRROSS


 FERNANDO REMBERTO MAMANI CHALLCO
 NATALIA AURELIA FERNANDEZ ROCHA
 MARIA JOSÉ ARRIAZA JORDAN
 KEVIN RAMIREZ GONZALES
 MATEO ALEJANDRO APAZA TAGUA

SANTA CRUZ – BOLIVIA

AGOSTO – 2023
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................3
PALABRAS CLAVES........................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................3
a) SITUACION PROBLEMÁTICA.............................................................................................3
b) OBJETO DE ESTUDIO.........................................................................................................4
c) CAMPO DE ACCION..........................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.............................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................4
JUSTIFICACION DEL PROYECTO....................................................................................................5
a) JUSTIFICACION SOCIAL:....................................................................................................5
b) JUSTIFICACION PERSONAL................................................................................................6
DELIMITACION DEL PROYECTO....................................................................................................6
a) DELIMITACION TEMPORAL...............................................................................................6
b) DELIMITACION GEOGRAFICA............................................................................................6
c) DELIMITACIÓN SOCIAL:....................................................................................................6
DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO........................................................................7
a) ESTADO DEL ARTE............................................................................................................7
b) MARCO TEORICO..............................................................................................................8
c) MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO................................................................22
PERFIL PAIS “COLOMBIA”.......................................................................................................22
PERFIL PRODUCTO “QUINUA”................................................................................................38
d) INTERPRETACIONES........................................................................................................48
CONCLUSIONES DEL PROYECTO:................................................................................................49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................50

pág. 2
INTRODUCCION

En este presente proyecto se refiere sobre las características económicas y


sociales del País Colombia. Proporciona una visión general de la situación y
las oportunidades que ofrece ese país para el comercio internacional y la
inversión extranjera.

El perfil país incluye información sobre la estructura económica del país, como
su PIB, sectores clave de la economía, principales socios comerciales y
políticas económicas. También abarca aspectos políticos, como el sistema de
gobierno, la estabilidad política y las relaciones internacionales.

El perfil país también aborda aspectos culturales y sociales, como la religión,


el idioma, las tradiciones y la calidad de vida. Estos factores pueden ser
relevantes para las empresas que desean ingresar a ese mercado y adaptar
sus productos y servicios a las necesidades y preferencias locales.

En resumen, el perfil país es una herramienta valiosa para comprender las


características económicas, políticas, sociales y culturales de un país en
particular. Proporciona información clave para evaluar las oportunidades y los
riesgos asociados con el comercio internacional y la inversión extranjera en
ese país.

PALABRAS CLAVES
 Perfil país
 Perfil producto
 Comercio exterior
 Exportaciones

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo conseguir que los ciudadanos sean capaces de desenvolverse en
contextos internacionales de manera eficiente y lograr ventajas competitivas
para el país?

a) SITUACION PROBLEMÁTICA
Uno de los productos por los cuales Bolivia no tiene mucha
exportación como tal es con respecto a las semillas de girasol, por lo

pág. 3
cual a través de este proyecto se quiere recabar información a través
del perfil país para ver cuál es el mercado más atractivo para el
producto.

Luego de haber mencionado esto se plantea la siguiente pregunta de


investigación

¿Sera posible realizar la exportación de las semillas de QUINOA a


otro país?

b) OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la situación del problema es la exportación de
las semillas de quinoa a otro país. Se trata de analizar las
oportunidades y los desafíos que presenta este producto para el
comercio exterior de Bolivia, considerando el perfil país, la demanda
internacional, la competitividad y la normativa vigente. El propósito es
identificar el mercado más atractivo y las estrategias más adecuadas
para lograr una exportación exitosa y sostenible de las semillas de
quinoa.

c) CAMPO DE ACCION
El campo de acción de la situación del problema es el análisis de
mercado para la exportación de semillas de quinoa desde Bolivia a otros
países. Se trata de identificar las oportunidades, los desafíos y las
estrategias para ingresar a un mercado potencial con un producto que
tiene propiedades nutricionales y culturales. La pregunta de
investigación busca responder si es posible y viable realizar la
exportación de las semillas de quinoa a otro país, considerando los
aspectos legales, económicos, sociales y ambientales que involucra el
proceso.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO


Aplicar el uso de las plataformas digitales para interpretar la información
referente al comercio exterior de Paraguay.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar las variables macroeconómicas
 Determinar las variables socioeconómicas

pág. 4
 Implementar la macrotendencia
 Analizar las exportaciones
 Analizar las importaciones
 Realizar el perfil comercial
 Establecer la relación comercial
 Describir los principales productos exportados al país
 Describir los principales productos importados al país
 Describir las principales exportaciones del país
 Describir las principales importaciones del país

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

a) JUSTIFICACION SOCIAL:
La justificación social de este proyecto se basa en la necesidad de
mejorar la competitividad y el desarrollo económico de Bolivia,
aprovechando el potencial de las semillas de girasol como un
producto con alta demanda internacional. Las semillas de girasol son
una fuente de aceite vegetal, biodiesel, alimento para animales y
consumo humano, entre otros usos.

Sin embargo, Bolivia tiene una baja participación en el mercado


mundial de este producto, debido a factores como la falta de
tecnología, infraestructura, financiamiento y políticas públicas que
apoyen al sector productivo.

Por lo tanto, este proyecto busca identificar las oportunidades y los


desafíos que enfrenta Bolivia para exportar semillas de girasol a los
países con mayor demanda, utilizando el método del perfil país. El
perfil país es una herramienta que permite analizar las características
económicas, sociales, políticas y culturales de un país, así como sus
relaciones comerciales con otros países y regiones.

Con esta información, se pretende elaborar una estrategia de


promoción y diversificación de las exportaciones de semillas de
girasol desde Bolivia, contribuyendo así al crecimiento económico, la
generación de empleo y la reducción de la pobreza en el país.

pág. 5
b) JUSTIFICACION PERSONAL
Mi justificación personal para este proyecto es que creo que las
semillas de girasol son un producto muy valioso y nutritivo que puede
beneficiar a muchas personas en el mundo. Me interesa conocer las
oportunidades de exportación que tiene Bolivia con este producto, ya
que creo que puede generar ingresos y empleos para el país.

Además, me apasiona el tema de la agricultura y el comercio


internacional, y quiero aprender más sobre los requisitos y las
estrategias para acceder a nuevos mercados. Por eso, elegí hacer
este proyecto sobre el perfil país de las semillas de girasol, para
identificar el mercado más atractivo y las ventajas competitivas que
tiene Bolivia con este producto.

DELIMITACION DEL PROYECTO

a) DELIMITACION TEMPORAL
Para el presente proyecto se tomarán en cuentos los años 2021, 2022 y
2023, durante este periodo, se realizarán estudios y análisis sobre los
procesos de exportación con el fin de obtener resultados actualizados y
relevantes.

b) DELIMITACION GEOGRAFICA
El presente proyecto se enfocará principalmente en tres países Bolivia y
otros países que forman parte de la Unión Europea como ser Estados
Unidos y Colombia.

c) DELIMITACIÓN SOCIAL:
este proyecto va dirigido a empresas bolivianas que deseen incursionar
o mejorar su participación en el comercio internacional. Además,
otorgarles herramientas a los estudiantes de la facultad de ciencias
empresariales de la carrera de ingeniería comercial para ampliar sus
conocimientos con respecto al comercio exterior.

pág. 6
DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO
a) ESTADO DEL ARTE

BOLIVIA TRADE: Elaborado por la Unidad de Análisis Político y Económico


Internacional Dirección General de Acuerdos Comerciales y de Inversión
Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Ministerio de Relaciones
Exteriores La Paz, Bolivia Elaborado en marzo del 08/05/2020

En este libro sustenta información, cifras y estadísticas del comercio exterior


boliviano: principales socios comerciales y productos exportados e importados;
estadística comercial por sectores y departamentos; tendencias mundiales de
comercio internacional, información sobre mercados y herramientas de
comercio exterior, entre otros.

PEFILES COMERCIALES 2021: Publicado por la Organización Mundial del


Comercio. Organización Mundial del Comercio 2021 La publicación está
disponible en francés e inglés. Librería en línea de la OMC:
http://onlinebookshop.wto.org

La publicación Perfiles comerciales 2021 presenta una serie de indicadores


clave sobre el comercio de mercancías y de servicios de 197 economías. En el
caso del comercio de mercancías, se indican las principales exportaciones e
importaciones de productos agropecuarios y productos no agrícolas, así como
los principales orígenes y destinos de esos productos. En el caso del comercio
de servicios se hace un desglose detallado por servicios de transporte, viajes y
otros servicios comerciales. La publicación contiene asimismo estadísticas
sobre propiedad intelectual. Se ofrece información respecto de todos los
Miembros y observadores de la OMC y de otras economías. Los datos de cada
economía se presentan en un práctico formato de dos páginas, lo que
proporciona un panorama sucinto del comercio mundial. La publicación es un
instrumento de referencia imprescindible para todo aquel que necesite
consultar estadísticas comerciales básicas.

Perfiles arancelarios en el mundo: ISBN 978-92-870-5373-2 (edición


impresa) © Organización Mundial del Comercio, Centro del Comercio
internacional y UNCTAD 2022. Todos los derechos reservados. La publicación

pág. 7
está disponible en francés e inglés. Librería en línea de la OMC:
http://onlinebookshop.wto.org

La publicación “Perfiles arancelarios en el mundo 2022” ofrece información


exhaustiva sobre los aranceles impuestos por más de 170 países y territorios
aduaneros. La publicación comienza con un desglose de los aranceles
impuestos por esas economías. Los datos se presentan en cuadros sinópticos
y en perfiles individuales de una página para cada economía. Se proporciona
también una tabla recapitulativa sobre determinados indicadores relativos a los
perfiles de importación y de exportación para estas economías. En el
apartado/la sección de los temas especiales, figuran dos documentos técnicos.
En el primero se analizan las normas de origen preferenciales en el comercio
internacional y el segundo se centra en las medidas no arancelarias aplicables
a los productos de energía “verde” y a los productos de energía “marrón”.

Examen estadístico del comercio mundial 2023: Publicado por la


Organización Mundial del Comercio Informe diseñado por Large Network
(largenetwork.com) ©Organización Mundial del Comercio 2023 El informe
también está disponible en francés y español. Se pueden solicitar copias a:
Librería en línea de la OMC http://onlinebookshop.wto.org

El “Examen estadístico del comercio mundial” en las últimas tendencias del


comercio mundial, con un análisis profundo de lo que se está comercializados y
quiénes son los actores clave. Se complementan los capítulos analíticos. por
más de 65 mesas que proporcionan una desglose detallado de los bienes y
servicios comercializados y los principales exportadores/importadores.

b) MARCO TEORICO

El comercio internacional:

Según Mercado (1986), la introducción de productos extranjeros a un país y la


salida de éstos a otros países, integran lo que se denomina Comercio Exterior.
La exportación es necesaria para compensar las importaciones, es decir, para
equilibrar la balanza comercial.

pág. 8
“El comercio internacional es la rama de la ciencia económica que trata sobre
el intercambio de bienes y servicios entre ciertos países para la satisfacción de
sus respectivos mercados.

Este intercambio de bienes y servicios implica, necesariamente, la introducción


de productos extranjeros a un país (importación) y el envío de sus propios
productos a otros países (exportación.” ( Marcue, 1998, p.32)

Todos los países están obligados a relacionarse con otros, son


interdependientes en una economía global donde ninguna nación puede
proclamarse como la dominante absoluta, pues no existen economías
autosuficientes. En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo
afecta al resto de las economías del planeta. Por ello, se han formado los
bloques económicos y suscritos tratados de libre comercio.

Vivimos en una economía donde las ventajas relativas del pasado se están
anulando y tienden a igualarse por efectos de la apertura; esto es: los países
han abierto sus fronteras y reducen sus aranceles de importación. Ningún país
puede reclamar la supremacía industrial total. Las economías de todas las
naciones crecen de manera interdependiente, lo cual genera nuevos retos,
pero también mejores oportunidades. (Guía básica del exportador, 1995,
Bancomext)

Además, Moreno (1992) explica que los países en desarrollo deben fincar su
progreso económico-social en el crecimiento progresivo de su comercio
internacional por cuanto el desarrollo de un país está estrechamente vinculado
con el desenvolvimiento y alternativas de su comercio exterior, y en particular,
al impulso de sus exportaciones, como actividad comercial generadora de
divisas genuinas.

Ningún país puede auto bastarse totalmente, necesita no solo exportar, sino
también importar.

Cuanto más se importe de lo necesario, no de lo prescindible y mucho menos


de lo superfluo, más pronto se tendrán los equipos y la tecnología que
coadyuvaran con la propia riqueza del país, a acrecentar los bienes en
beneficio de la comunidad nacional. Pero para importar, se necesitan divisas

pág. 9
genuinas y estas solo pueden ser proporcionadas por las exportaciones que,
además de brindar los medios para importar bienes de capital e incorporar
tecnología y servicios, fortalecen la moneda nacional, engrasan las reservas
oficiales y afianzan el prestigio en el exterior.

La exportación:

Si se quiere una respuesta rápida, exportar es simplemente vender. Vender en


la concepción más ambiciosa de la mercadotecnia; Vender en el mercado
magnifico, insaciable, del mundo entero. Vender bienes y servicios elaborados
en el país y que se consumen en otro diferente.

Producir y vender en el mercado propio requiere esfuerzo y vender en el


mercado externo implica uno mayor, aunado al conocimiento de otras técnicas
procedimientos y métodos aplicables a los actos comerciales internacionales.

En una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección en


materia de precios y calidad. En contraste, las múltiples opciones que brinda un
mercado abierto y la competencia que este genera favorecen al consumidor
final porque cuenta con un mayor número de satisfactores de diversa índole,
los cuales pueden ajustarse a cualquier tipo de necesidad y de presupuesto.

Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los programas


de crecimiento de la empresa, por lo que se recomienda considerarlos como
una variable de peso en los mismos. La necesidad de cambio se vuelve una
constante y si no se toma en cuenta se corre el riesgo de perder la oportunidad
de éxito al salir del mercado. Por eso, es recomendable planearlo y asumirlo de
la mejor manera.

En los países en que se ha llevado a cabo la apertura comercial, los


empresarios se enfrentaron a una mayor competencia, no solo en el exterior
sino en su propio mercado. El empresario debe tomar en cuenta que las reglas
han cambiado como resultado de la mayor capacidad de selección del
consumidor. Es necesario que el cliente, nacional o extranjero, tenga prioridad
en la empresa. (Guía básica del exportador, 2000, Bancomext)

“La exportación comprende todos los bienes -nacionales o nacionalizados,


nuevos o usados que, a título oneroso o gratuito, salen definitivamente del

pág. 10
territorio económico del país con destino al resto del mundo.”
(http://www.ine.es/tempus/glosario/indice.htm)

Los aranceles:

En la Guía básica del exportador (2000), Bancomext define lo que son los
aranceles:

El arancel es un impuesto que se aplica en el comercio exterior para agregar


valor al precio de las mercancías en el mercado receptor. Se gravan las
mercancías que se importan a fin de proteger a las similares que se fabriquen
en el país. Por su parte, los aranceles a la exportación, aunque se establecen
en casos excepcionales, tienen igual finalidad protectora, pero en este caso la
contribución disminuye el ingreso real del comerciante con el objetivo de
asegurar el abastecimiento del mercado nacional.

Regulaciones no arancelarias:

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los


gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, sea para
proteger la planta productiva y las economías nacionales, o sea para preservar
los bienes de cada país en lo que respecto a medio ambiente, sanidad animal y
vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las
mercancías que están adquiriendo o darles a conocer, interpretar y cumplir, lo
que ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se
originan en varias fuentes y no siempre resulta fácil su interpretación y, al igual
que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente cortos.

Estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas y las cualitativas.

Regulaciones no arancelarias cuantitativas:

 Permisos de exportación e importación Cupos


 Precios oficiales
 Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional: dumping
y subvenciones

Regulaciones no arancelarias cualitativas:

 Regulaciones de etiquetado
pág. 11
 Regulaciones sanitarias
 Regulaciones de envase y embalaje Normas técnicas
 Normas de calidad Regulaciones de toxicidad
 Regulaciones ecológicas Marcado de país de origen

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR

La factura comercial:

Según Bancomext (1999), un documento indispensable en transacciones de


comercio internacional es la factura comercial.

Para fines aduaneros en México, es posible exportar sin factura, pero en el país
destino es necesario que todo embarque cuente con una factura comercial.
Esta se presenta en original y seis copias, con firma autógrafa, y debe incluir la
siguiente información:

 Aduana de salida del país de origen y puerto de entrada del país


destino.
 Nombre y dirección del vendedor o del embarcador
 Nombre y dirección del comprador o consignatario Descripción detallada
de la mercancía
 Cantidades, peso y medidas del embarque
 Precio de cada mercancía enviada, especificando el tipo de moneda y su
equivalente en moneda nacional
 Tipo de divisa utilizada Condiciones de venta
 Lugar y fecha de expedición

Documento de transporte:

Además de ser un contrato de transporte de los bienes, se trata de un titulo de


propiedad requerido para que el importador libere la mercancía en el puerto de
destino. Usualmente, se elabora en 2 o 3 originales (especificándose cuantos
se emitieron en el propio documento) y cualquiera de ellos es útil para retirar la
mercancía. Por ello, los bancos en L/C’s siempre requieren que les sea
presentado el “juego completo”.

pág. 12
Los documentos de transporte se denominan de diferentes maneras
dependiendo del medio de transporte que se utilice:

- Guía aérea

- Conocimiento de embarque o Bill of Lading (marítimo)

- Carta de porte (autotransporte)

- Talón de embarque (ferrocarril) (Modalidades de pago internacional,


Bancomext, 2002)

LOS CERTIFICADOS

Certificado de origen:

Determina si a la mercancía se les aplicara un tratamiento preferencial,


derivado del país de origen de la misma. En el caso de la Unión Europea, se
tratará de un certificado FORM A. (Ibidem)

Certificado sanitario:

Según Ledesma y Zapata (1995), se aplica generalmente a mercancía de uso o


consumo humano; es emitido por una autoridad reconocida y confirma que la
mercancía en el consignada no esta infectada por ninguna enfermedad o
insectos nocivos, si se trata de productos alimenticios, y que han sido
elaborados de conformidad con las normas prescritas.

LOS SEGUROS

Seguro de transporte de carga:

Como se describe en la Guía básica del exportador (1999), este tipo de seguro
incluye coberturas para proteger el asegurado por perdidas o daños materiales
que la mercancía pudiera sufrir durante su transporte por cualquier medio o
combinación de medios. La gran variedad de imprevistos que se pueden
suscitar en el transcurso de transporte de un bien, origina que existan muchos
tipos de seguros y que sea necesario analizar cada caso en particular para
decidir que seguro es el más conveniente; además, el obligado se

determina por las condiciones de negociación entre importador y exportador.

pág. 13
Seguros sobre riesgos comerciales:

En México, este seguro cubre solo riesgos de carácter comercial originados por
la incapacidad financiera del importador. Los tipos de insolvencia que cubre
este seguro son los siguientes:

Insolvencia legal:

Se da cuando existe una declaración judicial de quiebra, suspensión de pago o


algún otro acto jurídico que impida el cobro del crédito asegurado.

Insolvencia de hecho:

El deudor se encuentra en una situación económica tal que el ejercicio de una


acción jurídica en su contra para recuperar el crédito resultaría inútil.

Mora prolongada:

Sucede cuando transcurren seis meses desde el vencimiento del crédito y este
no se ha podido cobrar a pesar de las gestiones efectuadas.

Despacho aduanal:

Una parte importante de la exportación es el despacho aduanal, que no es otra


cosa más que el conjunto de actos y formalidades relativas a la salida de
mercancías del territorio nacional a través de la aduana, para ello el exportador
deberá presentar las mercancías en la aduana (interior, fronteriza o marítima) a
fin de que sean examinadas por la autoridad; acompañadas de ciertos
documentos y liquidando los impuestos de exportación que en raras ocasiones
existen.

Es obligación de quienes exporten mercancías presentar en la aduana un


pedimento de exportación, en la forma oficial aprobada por la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público, por conducto de un agente o apoderado aduanal.
En los casos en que las mercancías estén sujetas a regulaciones o
restricciones no arancelarias a la exportación, el pedimento debe soportarse
con los documentos comprobatorios de cumplimiento de esas regulaciones o
restricciones. (Bancomext, 2000, p.95)

pág. 14
LOS AGENTES

El agente aduanal:

Ledesma y Zapata (1995) mencionan que el agente aduanal es una persona


física

autorizada por la SHCP, mediante una patente para promover por cuenta ajena
el despacho de las mercancías en los diferentes regímenes aduaneros
impuestos por la ley. Es representante del exportador ante las autoridades
aduaneras y las relacionadas con el comercio exterior, así como asesor técnico
en medios de transporte, seguros, embalajes, etc.

Sus funciones principales son:

- Firmar la documentación que la legislación establece para operar la


actividad aduanera.

- Presentar en nombre propio o de sus representados notas, peticiones,


etc., ante el servicio aduanero.

- Retirar mercancías de las aduanas.

- Concurrir a todos los actos administrativos que disponga el organismo


de contralor, supervisar las cuestiones de valor y clasificación arancelaria,
concurrir a los actos de verificación, etcétera.

- Disponer de la mercancía haciendo abandono de la misma a favor del


servicio aduanero cuando ello resulte conveniente para su cliente.

- Rubricar los instrumentos de transporte y endosos, warrants y sus


solicitudes.

- Representar a sus mandantes ante investigaciones que realice el ente


de control y expresar quejas e impugnaciones en nombre de aquel.

- Prestar conformidad por pagos de multas por infracciones aduaneras,


entablar recursos y desistir de los mismos, entender en sumarios.

- Hacer pagos y recibir sumas de dinero.

pág. 15
- Realizar las determinaciones de tributos aduaneros.

LOS INCOTERMS

Tienen como objetivo establecer un conjunto de términos y reglas de carácter


facultativo, que permitan acordar los derechos y las obligaciones tanto del
vendedor

como del comprador en las transacciones comerciales internacionales, por lo


que se pueden utilizar en contratos de compraventa internacional.”
(Bancomext, 1999, p.175)

Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de normas internacionales


que faciliten las operaciones de comercio exterior y la integración del contrato
de compra- venta o su equivalente. Son la abreviación en idioma inglés de
“Internacional Comercial Terms” y son emitidos por la Cámara de Comercio
Internacional (I.C.C), su primera publicación fue en 1936, con revisiones en
1953, 1967, 1976, 1980,1990 y 2000.

Si se va a emplear Incoterms, debe de indicarlo en su contrato de compraventa


o en su cotización escrita: “quotation subject to the INCOTERMS 00”
(cotización sujeta sobre la base de “INCOTERMS 00)

Para el mejor manejo de los “INCOTERMS”, sus 13 términos se han agrupado


en 4 grupos, procurando ir de la responsabilidad mínima del exportador, que es
el “Ex- Works”(en punto de origen), hasta su obligación máxima que es el
D.D.P (hasta el

domicilio indicado por el importador cubriendo todos los gastos y aceptando


prácticamente toda la responsabilidad.

Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de


los términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas
internacionales uniformes.

En cuanto a este último punto, los INCOTERMS regulan tres aspectos básicos
relacionados con el lugar de entrega:

pág. 16
1/ Transferencia de riesgos entre comprador y vendedor; 2/ Costos a cuenta
del comprador y vendedor,

3/ Documentación, tramites y gestión ante autoridades gubernamentales (por


ejemplo: aduanas) y agentes privados (por ejemplo: aseguradoras,
transportistas, maniobristas, alijadores, etc...)

Los INCOTERMS se clasifican en dos formas:

1/ Por grupos

2/ Por tipo de transporte a utilizar.

Por grupos: esta clasificación se conoce por la primera letra de las siglas del
INCOTERM, que pueden ser:

E = Exit (en punto de salida u origen) F = Free (libre de flete principal)

C = Cost (costo de flete principal incluido) D = Delivered (entregado en destino)

Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de
origen y los que inician con C y D son entregados en el país de destino.

Por tipo de transporte: Los modos de transporte apropiados para el uso de los
Incoterms 2000 se clasifican de la siguiente manera:

A = Aéreo

M = Marítimo

O = Cualquier tipo de transporte, (incluyendo aéreo y terrestre) T = Transporte


terrestre

Normalmente, es deseable que el despacho en la aduana lo efectúe la parte


domiciliada en el país en que se ha de hacer o, por lo menos, por alguien que
actúe en su nombre. Así, el exportador suele encargarse del despacho de
exportación, mientras que el importador hace lo propio con el de importación.
La versión de INCOTERMS 2000 aplica este criterio cuando se emplean los
términos FOB, FAS, FCA, CFR, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU y DDP,
el vendedor se compromete a despachar las mercancías en la aduana de
exportación. La excepción se aplica en el término EXW cuando es el
comprador quien tramita la exportación.

pág. 17
Distribución física:

La elección del sistema de transporte depende de:

- El producto

- El nivel de servicio que la empresa desea ofrece

- El costo

- La rapidez

- La confiabilidad

- La capacidad

- Las frecuencias de envíos programados

Transporte multimodal:

Por transporte multimodal internacional, se entiende el transporte de


mercancías por dos modos diferentes de transportes por lo menos. Existe un
modo de transporte principal y un secundario.

El ferrocarril:

Sus ventajas son:

- Transporta grandes distancias

- Transporta bienes pesados

- Transporta bienes voluminosos

Sus desventajas son:

- Su velocidad es menor que los otros medios

- No es conveniente para artículos perecederos o lo que se necesitan con


urgencia

La frecuencia de envíos programados es baja

El camión:

Sus ventajas son:

pág. 18
- Llegan a donde no puede hacerlo el ferrocarril

- La rapidez de entrega es alta

- Se pueden programar envíos frecuentemente

Sus desventajas son:

- Es adecuado para distancias más cortas

- El costo es más alto que el ferrocarril

- Congestionan el trafico

- Dañan las carreteras

El transporte vía marítima:

Sus ventajas son:

- Es el medio más económico

- Adecuado para enviar carga pesada

- Practico para enviar mercancía a otros continentes

- Tiene la capacidad de manejar varios productos

Sus desventajas son:

- Es el medio de transporte mas lento

- Solo puede llegar a los puertos comerciales

- La frecuencia de envíos programados es baja

El transporte aéreo:

Sus ventajas son:

- Es el más rápido por lo cual existen menores hurtos y daños

- Transporta grandes distancias

- Frecuencia de envíos muy alta

- Ideal para enviar bienes livianos y de alto valor

pág. 19
- Útil para entregas de emergencia

Sus desventajas son:

- No se puede enviar carga muy voluminosa

- Es el medio más caro

“El transporte por avión ayuda a vencer los principales obstáculos que han
impedido el avance de muchos exportadores potenciales, ya que algunos de
ellos se encuentran apartados de las principales rutas comerciales, mal
provistos de servicios marítimos, o muy retirados de mercados importantes, en
este caso, el transporte aéreo es la solución a tal situación.” (Mercado, 1998,
p.191)

Envase, embalaje:

”Se encuentra el problema del embalaje para la exportación, ya que las formas
de almacenamiento, de transporte y el duro y prolongado manejo de los
productos requiere de un diseño del embalaje acorde con este duro manejo,
con el fin de dar una mayor protección al producto: estructuración y
especificaciones de los materiales utilizados de mayor resistencia, para que
este resulte económico y garantice la integridad física de los productos hasta
su llegada al consumidor final.” (Mercado Carillo P., 1996, p.5)

Como cada país y cada medio de transporte persiguen objetivos diferentes al


publicar su propio cuerpo de normas, el exportador debe informarse y tomar las
medidas correspondientes para el envió de sus mercancías.

”Cuando se ambicionan mercados importantes como Japón, la Unión Europea


o los Estados Unidos, hay que estar convencido de que el envase, el empaque
y el embalaje son las mejores herramientas para asegurar un producto en
dichos mercados. Es importante entender la interrelación que existe entre
producto, contenido, envase, sistema de embasamiento, almacenaje,
transporte, distribución, venta y necesidades del consumidor. Asimismo, tener
claro entre que reglamentaciones y normas internacionales encuadra el
producto.” (Ledesma y Zapata, 1995)

El envase:

pág. 20
“Es el envolvente que se encuentra en contacto directo con el producto para
proteger sus características físicas y químicas. Debe estar diseñado para
llamar la atención y obtener la confianza del consumidor.”(Mercado Carillo,
1996, p.5)

Envase primario:

Es el recipiente que contiene el producto y que tiene contacto directo con el,
para proteger sus características físicas y químicas.

Envase secundario:

Es aquel que contiene al envase primario, lo protege y se desecha cuando se


va a usar el artículo. Sirve para la presentación del producto, con impresos
gráficos, conteniendo información en cuanto al producto.

Envase terciario:

Es aquel que contiene a los envases secundarios; su función es unificarlos y


facilitar la distribución. Es necesario para su almacenamiento y su transporte.

Envase cuaternario:

Se usa para facilitar el manejo de los envases terciarios en el comercio


internacional. Por lo general, son contenedores de metal.

El embalaje:

“Este tiene la finalidad de agrupar a los envases u objetos voluminosos y


pesados que no requieren de envase, para facilitar su manejo,
almacenamiento, transporte y distribución. Por lo general, los embalajes están
diseñados para ser manejados por montacargas en unidades de 0.5 a 2
toneladas, en promedio.” (Ibidem, p.6)

El empaque:

” Mejor designado como envase secundario, se refiere a elementos de


presentación del producto con impresos gráficos que facilitan la exhibición en el
anaquel, conteniendo información referente al producto así como los materiales
de agrupamiento de varios envases (Six Pac) y los materiales de
amortiguamiento en el interior de los embalajes”( Ibidem, p.6)

pág. 21
“ Es importante agregar instrucciones complementarias, escritas en mas de un
idioma, para asegurar el correcto cuidado, manipuleo y seguridad tanto de las
cargas como del factor humano” (Ledesma y Zapata, 1995, p.452)

c) MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO

PERFIL PAIS “COLOMBIA”

DATOS PRINCIPALES DE COLOMBIA

 Nombre oficial: República de Colombia


 Capital: Bogotá
 Población: 51,52 millones (2021)
 PIB (PPA): $ 1.066.050millones de dólares
 Idioma oficial: español y 65 lenguas
 Gentilicio: colombiano(a).
 Territorio: 1.141.748 km² terrestre y 928.660 Km2 dominio marítimo
 Moneda: peso colombiano
 Forma de gobierno: presidencialista, y un Estado unitario con separación
de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
 Presidente: Gustavo Petro Urrego

VARIABLES MACROECONOMICAS

pág. 22
PIB DE COLOMBIA 2022 – 2023

82,3
PIB DE COLOMBIA 2022 - 2023
MILLONES DE $US
08
83,000
82,000 78,4
81,000
80,000 48
79,000
78,000
77,000
76,000
2022 2023

Fuente: Fondo Monetario Internacional

PROYECCIONES DEL PIB (VAR % ANUAL)

Fuente: Grupo Ban Colombia, DANE

RANKING “DOING BUSINESS”

pág. 23
Colombia se sitúo en el puesto 67 de 190 países en cuanto a la facilidad de
hacer negocios en el año 2020

Fuente: Banco Mundial

DOING BUSINESS REGULADORES PARA NEGOCIO - COLOMBIA

Fuente: Banco Mundial

ANALISIS

El PIB de Colombia para el año 2022 fue de $us. 78.448 millones de dólares.
Hay una proyección para el año 2023 de $us. 82.308 millones de dólares, se
proyecta un crecimiento considerable del año 2022 al año 2023.

En el 2021 hubo una variación anual del 4,7%, para el año 2022 bajo a 3,5%,
para el año 2023 hay una proyección de crecimiento mínima de 3,6%, para el
año 2024 se proyecta una variación baja de 3,4% y para el 2025 baja a 3,2%

MACROTENDENCIA DE COLOMBIA

pág. 24
Contratos petroleros en el país no serían suficientes: La Asociación
Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) advirtió que de los 381
contratos petroleros que hay firmados, 273 se encuentran en ejecución, 63
están en trámite de terminación y 35 están suspendidos. Por esto, Luis
Guillermo Acosta, presidente del gremio, señaló que hay 175 contratos en
términos efectivos para desarrollar estos recursos de hidrocarburos.

Cuatro economías regionales por encima del PIB nacional: Los grandes
centros productivos del país registraron un crecimiento positivo en los primeros
meses del año 2023, incluso por encima de la economía nacional. Según el
reporte del Indicador Trimestral de Actividad Económica Departamental
(ITAED) que presentó este 27 de julio el Dane. De acuerdo con el reporte de
actividad entregado por la entidad estadística, mientras que la economía
nacional creció 2,9% en el primer trimestre de este año, algunos de los
principales centros productivos del país, como Bogotá, Antioquia, Atlántico y
Santander mostraron una dinámica mayor que el PIB nacional.

Costo de transporte de carga subieron un 8%: En junio, la variación


mensual del Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (Ictc) fue -
0,30%, lo que muestra un ligero respiro en las finanzas de los transportadores,
pero de manera anual, la variación es de 8,77%. Comparando junio de 2023 y
junio de 2022, el grupo combustibles (2,15%) presentó la menor variación, por
debajo del promedio nacional.

https://www.cesla.com/noticias-economia-brasil.php

pág. 25
https://www.elperiodico.com/es/lugares/brasil-7333

EXPORTACIONES

EXPORTACIONES POR PRODUCTOS DE COLOMBIA

Fuente: Atlas de Complejidad económica

EXPORTACIONES POR SECTOR DE COLOMBIA

Fuente: Atlas de Complejidad económica

pág. 26
QUE PAISES EXPORTA COLOMBIA

EE.UU. es el mayor lugar que se exporta seguido de china y después la india

Fuente: Atlas de Complejidad económica

ESPACIOS ENTRE PRODUCTOS EXPORTADOS POR COLOMBIA

Lo que más resalta son el aceite de petróleo que se distingue con color café y
después le sigue el oro y la agricultura

Fuente: Atlas de Complejidad económica

ANALISIS

pág. 27
Se puede observar que las exportaciones de Colombia están lideradas
principalmente por el aceite de petróleo crudo con el 23,11% seguido por el
Carbón con 10,45% y el Café con un 5,73% y por último tenemos el oro con un
5,78%. En los principales destinos de exportación está en EE. UU con él un
28,94%, seguidamente China (Porcelana) con el 10,74%% finalizando con
India el 5,59%. En los espacios por productos se observa que el sector de la
agricultura es el mayor producto para el comercio mundial, donde este ocupa la
mayor parte de las exportaciones de Colombia.

IMPORTACIONES

IMPORTACIONES POR PRODUCTOS DE COLOMBIA

Fuente: Atlas de Complejidad económica

pág. 28
IMPORTACIONES POR SECTOR DE COLOMBIA

Fuente: Atlas de Complejidad económica

A QUE PAISES IMPORTA COLOMBIA

Fuente: Atlas de Complejidad económica

ESPACIOS ENTRE PRODUCTOS IMPORTADOS POR COLOMBIA

pág. 29
Fuente: Atlas de Complejidad económica

ANALISIS

Las importaciones de Colombia están lideradas por los servicios de los


Transporte con un 6,07%%, ocupando la mayor parte de las importaciones del
país, seguidamente de los servicios del TIC con el 5,56%%, dando lugar como
principal sector importado a los servicios. De los países que importa en mayor
porcentaje es EE. UU con un 26,46%, seguido de China (Porcelana) con un
24,37% y por último México con un 6,08%. Además, que la mayor parte de los
espacios que ocupan las importaciones están distribuidas en su mayor parte
por la agricultura.

PERFIL COMERCIAL DE EXPORTACINES

PRINCIPALES EXPORTACIONES DE COLOMBIA

10 mercados importadores para un producto exportado por Colombia

pág. 30
Fuente: trade map

PRODUCTOS EXPORTADOS POR COLOMBIA

10 principales productos exportados por Colombia

Fuente: Trade Map

SERVICIOS EXPORTADOS POR COLOMBIA

10 principales servicios exportados por Colombia

Fuente: trade map

PERFIL COMERCIAL DE IMPORTACIONES

PRINCIPALES IMPORTACIONES DE COLOMBIA

pág. 31
Fuente: Trade map

PRODUCTOS IMPORTADOS POR COLOMBIA

Fuente: Trade map

SERVICIOS IMPORTADOS POR COLOMBIA

Fuente: Trade map

pág. 32
SERVICIOS IMPORTADOS POR COLOMBIA

Fuente: Trade map

ANALISIS:

En las importaciones que más realiza Brasil es China, seguidamente Estados


Unidos y Argentina. Los productos que más Importa Brasil es el Aceites ligeros
y preparaciones, de petróleo o de minerales bituminosos. Además de los
servicios como ser: Servicios Comerciales, Transporte, Viajes, Servicios
financieros y entre otros servicios.

Por otra parte, a los países donde más exporta Colombia es E.E.U.U., Panamá
y por último India. Entre los productos están Aceites crudos de petróleo o de
mineral bituminoso, Café sin tostar ni descafeinar, oro, etc.

Colombia no solo hace exportaciones de productos sino también de servicios


como ser: Comerciales, viajes, transporte, servicios de telecomunicaciones,
etc.

BALANZA COMERCIAL DE COLOMBIA

pág. 33
Fuente: Trade map
RELACION COMERCIAL DE BOLIVIA - COLOMBIA

PRINCIPALES PRODUCOS DE IMPORTACION BOLIVIA – COLOMBIA 2022

Fuente: Trade map

pág. 34
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION BOLIVIA-COLOMBIA 2022

Fuente: Trade map


ANALISIS:
RELACION EXPORTACIONES: Como se puede apreciar en el cuadro anterior
de los 10 principales productos de exportación Bolivia y Colombia tiene mayor
relación con el aceite soja tanto como la extracción y la soja en bruto seguido
de la leche y nata.
RELACION IMPORTACIONES: En las importaciones su mayor relación es con
“Polipropileno”, los productos de perfumes y aguas de tocador, también como
los artículos de confitería sin cacao, toallas sanitarias y el betún de petróleo.
BALANZA COMERCIAL BOLIVIA – COLOMBIA

pág. 35
Balanza Comercial Bolivia - Colombia

1,100,000

900,000

700,000

500,000

300,000

100,000

Exprotación Importación Saldo Comercial


Balanza Comercial Bolivia - Colom- 1023853 73433 950420
bia

Fuente: Trade Map


COLOMBIA: RELACIÓN COMERCIAL CON BOLIVIA
La relación comercial entre Bolivia y Colombia se caracteriza por un superávit a
favor de Bolivia, debido principalmente a las exportaciones de productos no
tradicionales, sobre todo derivados de soya. Según el Boletín CIFRAS del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre 2010 y 2020 las
exportaciones bolivianas a Colombia sumaron más de 5 mil millones de dólares
estadounidenses, mientras que las importaciones desde Colombia alcanzaron
los 2 mil millones, dejando un saldo comercial positivo de casi 3 mil millones de
dólares.
El superávit comercial registrado al mes de mayo de 2021 ya superó al
obtenido en todo el año 2020. Los principales productos que Bolivia exporta a
Colombia son torta y harina de soya, aceite de soya, aceite crudo de petróleo,
nueces del Brasil y madera aserrada. Los principales productos que Bolivia
importa desde Colombia son vehículos para transporte de mercancías,
medicamentos, insecticidas, fungicidas y herbicidas, y productos plásticos.
La relación comercial entre ambos países se rige por el Acuerdo de
Complementación Económica N° 36 (ACE 36), que entró en vigencia en 2005 y
establece un programa de liberación comercial progresivo y recíproco. Además,
ambos países forman parte de la Comunidad Andina (CAN) y la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI). Para más información sobre la
relación comercial entre Bolivia y Colombia.
Fuente: Boletín Electrónico IBCE

pág. 36
ACUERDO COMERCIALES - COLOMBIA
ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES DE COLOMBIA

Fuente: OMC Organización Mundial del Comercio


ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES DE COLOMBIA

Fuente: OMC organización mundial del comercio

ARREGLOS PREFERENCIALES DE COLOMBIA

pág. 37
Fuente: OMC organización mundial del comercio
ARREGLOS PREFERENCIALES DE COLOMBIA

Fuente: OMC organización mundial del comercio


ANALISIS
Los principales acuerdos comerciales de Colombia son Reino Unido- Alemania,
Reino Unido- Nueva Zelanda son de acuerdos de servicios y el acuerdo Corea,
Republica de Camboya son de bienes los cuales estos se encuentran en vigor.
Los principales arreglos preferenciales de Colombia son Armenia, Australia, la
Unión Europea Y Japón de los cuales son acuerdos tipo S.G.P.

PERFIL PRODUCTO “QUINUA”

1. INFORMACIÓN GENERAL:

ANTECEDENTES
Nombre Científico: Chenopodium quinoa Willdenow
Familia: Chenopodiacece
Quechua: Kiuna, quinua, parca

pág. 38
Aymara: supha,jopa, juira, aara, ccallapi, vocali
Chibcha: Suba, pasca
Español: quinua, quinoa, Kinoa, triguillo, trigo inca, arrocillo
ORIGEN
La quinua es una planta andina cuya domesticación ocurrió hace
aproximadamente 50000 años A.C. en Ayacucho/ Perú, su mayor distribución
se encuentra alrededor del Lago Titicaca (Perú/Bolivia).

La especie se acondiciono a diferentes condiciones climáticas y culturales,


adoptándose a altitudes entre 0 hasta 4000msnm, fue el alimento básico de las
civilizaciones prehispánicas siendo reemplazado por los cereales a la llegada
de los españoles.

DESCRIPCIÓN
Es un grano pequeño de forma redonda semi apalancado de color blanco
amarillento, rico en proteínas, carbohidratos y es un excelente balance de
animaciones esenciales para el desarrollo de tejidos en el ser humano.
Se produce en la región andina y principalmente en el Altiplano del Perú.
Considerado como uno de los granos andinos más ricos en proteínas, contiene
la mayor combinación de aminoácidos, la concentración de la lisina en la
proteína de la quinua es casi el doble en la relación a otros cereales y
gramíneas, no contiene colesterol.

DATOS INTERESANTES
Bolivia es el primer exportador de quinua a nivel mundial seguido por Perú y
Ecuador. Para el año 2009 Bolivia exportó un valor que supera los US$ 43
millones (Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE, 2010). Los principales
países importadores de la quinua boliviana en grano son: Estados Unidos
(45%), Francia (16%), Países Bajos (13%), Alemania, Canadá, Israel, Brasil y
Reino Unido

pág. 39
LOS CINCO GRUPOS DE QUINUA DE ACUERDO A LEZCANO (1989) Y A
TAPIA (1990):
Quinuas de nivel del mar: Se han encontrado en las zonas de Linares y
Concepción (Chile) a 36° Latitud Sur. Son plantas más o menos robustas, de
1,0 a 1,4 m de altura, de crecimiento ramificado, y producen granos de color
crema transparente (tipo Chullpi).
Quinuas de valles interandinos: Son las que se adaptan entre los 2500 a 3500
msnm, se caracterizan por su alto desarrollo -hasta 2,5 m o más de altura y con
muchas ramificaciones.
Quinuas de altiplano: Se desarrollan en áreas mayores como cultivos puros o
únicos y, entre los 3600 a 3800 msnm, corresponde a la zona del altiplano
peruano-boliviano.

Quinuas de salares: Son las que crecen en las zonas de los salares al sur del
altiplano boliviano, la zona más seca con 300 mm de precipitación.

Quinuas de los yungas: Es un grupo reducido de quinuas que se han adaptado


a las condiciones de los Yungas de Bolivia a alturas entre los 1.500 y 2.000
msnm, y se caracterizan por ser de desarrollo algo ramificado.

Lugar de producción:
En Bolivia en el altiplano de La Paz, Oruro y Potosí y en los valles
interandinos de Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE


QUINUA

pág. 40
COMPOSICIÓN DEL VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA EN
COMPARACIÓN CON ALIMENTOS BÁSICOS (%)

Beneficio:
• Tiene un alto contenido en minerales como el fósforo, el potasio, el
magnesio y el calcio
• Es rica en vitaminas del complejo B, C y E
• Es rica en aminoácidos, buenos para el desarrollo cerebral
• Nos aporta proteínas
• Nos aporta fibra
• Es rica en Omega 6
• Presenta un índice glucémico muy bajo
• prevenir enfermedades degenerativas como el cáncer de colon, diabetes
y problemas al corazón.
CLASIFICACION DEL PRODUCTO:
Nota de subpartida.1. Se considera trigo duro el de la especie Triticum durum y
los híbridos derivados del cruce interespecífico del Triticum durum que tengan
28 cromosomas como aquél
CAPÍTULO 10 página 64: Cereales
Partida: 1008.50 QUINUA (QUINOA) (CHENOPODIUM QUINOA)

pág. 41
1008.50.10.00- - Para siembra
1008.50.90.00 - - Los demás

RELACIÓN COMERCIAL – PRINCIPALES DESTINOS DE LAS


EXPORTACIONES BOLIVIANA

pág. 42
Entre los principales países que Bolivia Exporta QUINUA en grano crudo entre
el año 2018 al 2022 son los países de Estados Unidos, China, Canadá,
Francia.
PRINCIPALES IMPORTADORES DEL PRODUCTO A NIVEL MUNDIAL:

PRINCIPALES VENDEDORES DEL PRODUCTO A NIVEL MUNDIAL:

ANÁLISIS DE LOS 3 PAÍSES IMPORTADORES DENTRO DE LA UNIÓN


EUROPEA:

pág. 43
ANÁLISIS DE LOS 3 PAÍSES IMPORTADORES:

INFORMACIÓN ESPECÍFICA
Medidas No Arancelarias en el país de destino

La quinua tiene cada vez más fans en el mundo. Tomando como base este
dato se infiere que el 67% de las compras de quinua proceden de Bolivia, que
el año pasado exportó 21.480 TM del producto a Estados Unidos.

 Restricciones geográficas de elegibilidad


 Requisito de autorización por motivos MSF para importar determinados
productos
 Límites de tolerancia para residuos o contaminación por determinadas
sustancias (no microbiológicas)
 Requisitos de etiquetado

pág. 44
 Requisitos de embalaje
 Tratamientos para eliminar plagas de plantas y animales u organismos
causantes de enfermedades en el producto final (nes) o prohibición de
tratamiento
 Condiciones de almacenamiento y transporte.
 Requisito de inspección
 Límites de tolerancia para residuos o contaminación por determinadas
sustancias
 Requisitos de embalaje
 Evaluación de la conformidad relacionada con los OTC
 Requisito de prueba.

Impuestos

Reglas de origen SPG Plus


El trato libre de derechos previsto en este subcapítulo se aplicará a cualquier
artículo elegible que sea producto, producto o fabricación de un país en
desarrollo beneficiario si: (i) ese artículo se importa directamente de un país en
desarrollo beneficiario al territorio aduanero del Estados Unidos; y (ii) la suma
de: (I) el costo o valor de los materiales producidos en el país en desarrollo
beneficiario o dos o más de esos países que sean miembros de la misma
asociación de países y sean tratados como un solo país según la sección 2467
( 2) de este título, más (II) los costos directos de las operaciones de
procesamiento realizadas en dicho país en desarrollo beneficiario o en dichos
países miembros, no sea inferior al 35 por ciento del valor tasado de dicho
artículo al momento de su ingreso.

Características de etiquetado

pág. 45
Medidas que definen la información directamente relacionada con la seguridad
alimentaria que debe facilitarse al consumidor. El etiquetado es cualquier
comunicación escrita, electrónica o gráfica en el envase del consumidor o en
una etiqueta separada pero asociada.

❖ Requisitos específicos sobre la fabricación de envases y embalajes

❖ Requisitos específicos aplicables a los envases reutilizables

❖ Requisitos específicos aplicables a los envases aprovechables.

❖ Envases aprovechables mediante reciclado de materiales

❖ Envases aprovechables mediante recuperación de energía

❖ Envases aprovechables en forma de compostaje

❖ Envases biodegradables Hay un especial cuidado en los niveles de


concentración permitidos de metales pesados en los envases (plomo, mercurio,
cadmio y cromo). Usualmente la quinua, quinua real y quinua orgánica se
envasan en:

❖ Sacos de polietileno dobles de alta densidad PEAD, de 25 y 50 kg

❖ Bolsas de papel trilaminado y/o multipliego de 25 kg

❖ Sacos de polipropileno con doble papel interior de 25 kg

❖ Bolsas de polipropileno biorentado x 500 g

❖ Sacos PP x 50 o 25 kg

❖ Contenedores de 20 pies conteniendo 20 toneladas métricas.

Reglas de embalaje y etiquetado en EEUU

La semilla cumple con los siguientes requisitos de embalaje y envío:

➢ Cada paquete de semillas está claramente etiquetado con el nombre del


recolector/transportador, el país de origen y el nombre científico al menos hasta
el género, y preferiblemente hasta el especie, nivel.

pág. 46
➢ Hay un máximo de 50 semillas de 1 taxón (categoría taxonómica como
género, especie, cultivar, etc.) por paquete; o un peso máximo que no exceda
los 10 gramos de semilla de 1 taxón por paquete.

➢ Hay un máximo de 50 paquetes de semillas por envío.

➢ Las semillas están libres de pesticidas; v) Las semillas estén empaquetadas


de forma segura en paquetes o sobres y selladas para evitar derrames.

➢ El envío está libre de tierra, material vegetal distinto de semillas, otras


materias extrañas o desechos, semillas en la fruta o en la vaina de la semilla y
organismos vivos como plantas parásitas, patógenos, insectos, caracoles,
ácaros.

➢ En el momento de la importación, el envío se envía al Centro de Cuarentena


de Germoplasma Vegetal en Beltsville, MD, o a un puerto de entrada
enumerado.

Canales de distribución
Importador Historia Roundstone Native Seed ha estado cultivando y
suministrando semillas nativas de alta calidad adaptadas regionalmente a la
mitad este de los EE. UU. durante más de 20 años. Somos agricultores y
conservacionistas y hemos pasado de ser una pequeña empresa familiar a uno
de los mayores proveedores de semillas del Este. Nos centramos en la calidad
y el servicio porque cada éxito que brindamos a nuestros Clientes es una
demostración viva y un incentivo para que otros utilicen nativos. Lo que nos
diferencia de otros productores, además de nuestra calidad y servicio, es
nuestro desarrollo y producción de semilla ecotipo regional.
MERCADO o Consumidor final Independientemente de si usted es un
arquitecto paisajista, un contratista, un entusiasta de la vida silvestre, un
conservacionista, un jardinero doméstico que desea tener flores silvestres en
su jardín o un propietario de una granja que busca satisfacer los requisitos de
un Programa de Ley Agrícola, tenemos los productos de calidad que necesita y
Estaremos más que felices de hablar con usted, responder sus preguntas y
compartir nuestro conocimiento sobre los nativos con usted.

pág. 47
d) INTERPRETACIONES

ANALISIS

Se puede observar que las exportaciones de Colombia están lideradas


principalmente por el aceite de petróleo crudo con el 23,11% seguido por el
Carbón con 10,45% y el Café con un 5,73% y por último tenemos el oro con un
5,78%. En los principales destinos de exportación está en EE. UU con él un
28,94%, seguidamente China (Porcelana) con el 10,74%% finalizando con
India el 5,59%. En los espacios por productos se observa que el sector de la
agricultura es el mayor producto para el comercio mundial, donde este ocupa la
mayor parte de las exportaciones de Colombia.

ANALISIS

Las importaciones de Colombia están lideradas por los servicios de los


Transporte con un 6,07%%, ocupando la mayor parte de las importaciones del
país, seguidamente de los servicios del TIC con el 5,56%%, dando lugar como
principal sector importado a los servicios. De los países que importa en mayor
porcentaje es EE. UU con un 26,46%, seguido de China (Porcelana) con un
24,37% y por último México con un 6,08%. Además, que la mayor parte de los
espacios que ocupan las importaciones están distribuidas en su mayor parte
por la agricultura.

ANALISIS:

pág. 48
En las importaciones que más realiza Brasil es China, seguidamente Estados
Unidos y Argentina. Los productos que más Importa Brasil es el Aceites ligeros
y preparaciones, de petróleo o de minerales bituminosos. Además de los
servicios como ser: Servicios Comerciales, Transporte, Viajes, Servicios
financieros y entre otros servicios.

Por otra parte, a los países donde más exporta Colombia es E.E.U.U., Panamá
y por último India. Entre los productos están Aceites crudos de petróleo o de
mineral bituminoso, Café sin tostar ni descafeinar, oro, etc.

Colombia no solo hace exportaciones de productos sino también de servicios


como ser: Comerciales, viajes, transporte, servicios de telecomunicaciones,
etc.

ANALISIS:

RELACION EXPORTACIONES: Como se puede apreciar en el cuadro anterior


de los 10 principales productos de exportación Bolivia y Colombia tiene mayor
relación con el aceite soja tanto como la extracción y la soja en bruto seguido
de la leche y nata.

RELACION IMPORTACIONES: En las importaciones su mayor relación es con


“Polipropileno”, los productos de perfumes y aguas de tocador, también como
los artículos de confitería sin cacao, toallas sanitarias y el betún de petróleo.

ANALISIS

Los principales acuerdos comerciales de Colombia son Reino Unido- Alemania,


Reino Unido- Nueva Zelanda son de acuerdos de servicios y el acuerdo Corea,
Republica de Camboya son de bienes los cuales estos se encuentran en vigor.
Los principales arreglos preferenciales de Colombia son Armenia, Australia, la
Unión Europea Y Japón de los cuales son acuerdos tipo S.G.P.

CONCLUSIONES DEL PROYECTO:


La conclusión de este proyecto es que se ha logrado aplicar el uso de las
plataformas digitales para interpretar la información referente al comercio
exterior entre Bolivia y Colombia, con el fin de responder a la pregunta de

pág. 49
investigación sobre la posibilidad de exportar las semillas de quinua a otro país
como Estados Unidos. Se han determinado las variables macroeconómicas y
socioeconómicas que influyen en el comercio bilateral, así como la
macrotendencia que afecta al sector agroalimentario.

Se ha realizado el perfil comercial de ambos países, estableciendo la relación


comercial existente y describiendo los principales productos exportados e
importados. Se ha identificado que Estados Unidos es un mercado atractivo
para la quinua boliviana, debido a la creciente demanda de alimentos
saludables y orgánicos, y a las ventajas competitivas que tiene Bolivia en la
producción de este grano andino.

Las personas naturales tanto como bolivianos son capaces de desenvolverse


en contextos internacionales de manera eficiente y lograr beneficios para el
país, mediante el uso de herramientas digitales que facilitan el acceso y el
análisis de la información comercial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

https://www.imf.org/external/index.htm

 ATLAS DE COMPLEJIDAD ECONOMICA

https://atlas.cid.harvard.edu/

 INE BOLIVIA

https://www.ine.gob.bo/

 BANCO MUNDIAL

https://datos.bancomundial.org/

 ADUANA NACIONAL

https://www.aduana.gob.bo/aduana7/

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

https://www.wto.org/indexsp.htm

pág. 50
 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

https://www.iadb.org/es

 TRADE MAP

https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es

 TRADE BOLIVIA

https://www.cancilleria.gob.bo/BolivianTrade/

 DOING BUSINESS

https://espanol.doingbusiness.org/es/doingbusiness

 FORBES BOLIVIA

http://www.forbesbolivia.com/page/index.html

 ALADI

https://accesoamercados.aladi.org:8443/PLGNJavaEnvironment/com.plgn.maintotx

 IBCE (INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR)

https://ibce.org.bo/informacion-estudios-mercado.p

pág. 51

También podría gustarte