Está en la página 1de 4

Título: Sobrepoblación en el hogar y malestar psicológico entre los adolescentes inuit

de Nunavik: un estudio longitudinal


Autores: Camille Pepin, Gina Muckle, Caroline Moisan, Nadine Forget-Dubois y
Mylène Riva
Año de publicación: 1 de noviembre de 2018
Revista del artículo "International Journal of Circumpolar Health"
Factor de impacto de la revista: 1.35 (2022)
Problema que plantea el autor
De 2004 a 2008 los indices de fertilidad en Nunavik han aumentado en comparación
con la población general de Canadá de modo que más niños de 12 a 17 años viven en
condiciones de hacinamiento.
Por otro lado la encuesta de salud de Nunavik 2004 indica que 15.1% de las mujeres y
13.3% de los hombres (de entre una edad de 15-29 años) mostraban índices de
angustia
El contraste de estos datos e investigaciones previas proponen una correlación entre
los niveles de hacinamiento y malestar psicológico
teoría (conceptos y constructos)
Sobrepoblación en los hogares: Se refiere a la situación en la que hay un número
excesivo de personas viviendo en un espacio limitado dentro de un hogar. Esta
situación puede generar problemas de hacinamiento y falta de privacidad [1].

Malestar psicológico: Se refiere a la presencia de síntomas y trastornos psicológicos,


como la depresión, la ansiedad y el estrés, que afectan negativamente el bienestar
emocional y mental de una persona [1].

Moderación por sexo: Se refiere a la influencia del sexo de una persona en la relación
entre dos variables. En este caso, se investiga si el sexo de los adolescentes inuit de
Nunavik modera la asociación entre la sobrepoblación en los hogares y el malestar
psicológico [1].
Convivencia multigeneracional: Se refiere a la situación en la que varias generaciones
de una familia viven juntas en el mismo hogar. Esto puede incluir a abuelos, padres e
hijos compartiendo el mismo espacio habitacional [4].

Violencia doméstica: Se refiere a cualquier forma de abuso físico, sexual o


psicológico que ocurre dentro del ámbito familiar. En este estudio, se considera como
un factor relacionado con la vivienda que puede influir en el malestar psicológico de
los adolescentes inuit de Nunavik [4].

Nivel socioeconómico (SES): Se refiere a la posición social y económica de una


persona o familia, que se basa en factores como el nivel educativo, el empleo y los
ingresos. El nivel socioeconómico puede influir en la salud mental y el bienestar [7].

Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD): Es una escala


utilizada para medir los síntomas de depresión en una persona. Consiste en una serie
de preguntas que evalúan la frecuencia de diferentes síntomas depresivos en un
período de tiempo determinado [7].

Ideación suicida: Se refiere a los pensamientos o ideas relacionados con el deseo o la


intención de quit pregunta de investigación
¿La sobrepoblación en los hogares está asociada con el malestar psicológico en los
adolescentes inuit de Nunavik, y esta asociación es moderada por el sexo?

Método
variables cuantitativas o cualitativas)
Variables cuantitativas:
• Sobrepoblación en los hogares (medida utilizando la relación PPR)
• Síntomas depresivos (medidos utilizando la Escala de Depresión del Centro de
Estudios Epidemiológicos)
• Pensamientos suicidas
Variables cualitativas:
• Sexo (utilizado como variable de control y para análisis de moderación)
• Nivel socioeconómico (medido utilizando una variable compuesta basada en el
trabajo y el nivel educativo)

hipótesis
la sobrepoblación en los hogares está asociada con un mayor malestar psicológico en
los adolescentes inuit de Nunavik, y que esta asociación puede ser moderada por el
sexo
características de los participantes
212 adolescentes inuit de Nunavik, siendo 55.2 % mujeres y 48.8% en hombres , La
edad promedio en el momento de la primera recolección de datos fue de 11.50 años
La edad promedio en el momento de la segunda recolección de datos fue de 18.47
años. El promedio de los valores de SES fue de 28.48 lo que representa un nivel
socioeconómico moderado.
técnica de selección de muestreo
muestreo por conveniencia
instrumentos que utilizaron
Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) desarrollada
por Lenore Radloff en 1977 para evaluar los síntomas depresivos en los
participantes. Consta de 20 ítems tipo Likert en una escala de 0 (casi nunca) a 3 (todo
el tiempo) según la frecuencia con la que experimentan cada síntoma.
 ha sido validada en poblaciones aborígenes de América del Norte, lo que
sugiere que es aplicable a diferentes grupos culturales
 Coeficientes alfa de Cronbach que oscilan entre 0.84 y 0.90 [1]. Esto indica que
los ítems de la escala están correlacionados entre sí y miden de manera
confiable los síntomas depresivos
Medida de hacinamiento en el hogar: Se utilizó la relación PPR (Personas por
Habitación). La relación PPR se calcula dividiendo el número de habitantes por el
número de habitaciones en el hogar, excluyendo baños, pasillos y habitaciones
utilizadas
Tipo de estudio: Correlacional
Diseño: longitudinal prospectivo [1]. Se recolectaron datos en dos momentos
diferentes: el primer momento (T1) se llevó a cabo entre 2005 y 2010, y el segundo
momento (T2) se realizó entre 2013 y 2016 [2]
Técnicas de análisis estadístico
Análisis de correlación de Pearson entre el hacinamiento en el hogar y los
pensamientos suicidas (r = 0.63, p < 0.05).
Análisis de regresión múltiple: Los resultados mostraron que el hacinamiento en el
hogar no fue un predictor significativo de los síntomas depresivos (β = -0.01, p =
0.51)
Análisis de regresión múltiple 2: el hacinamiento en el hogar no fue un predictor
significativo de los pensamientos suicidas (β = -0.03, p = 0.23)

Pepin, C., Muckle, G., Moisan, C., Forget-Dubois, N., & Riva, M. (2018). Hacinamiento en los hogares y
angustia psicológica entre los adolescentes inuit de Nunavik: un estudio longitudinal. Revista
Internacional de Salud Circumpolar, 77(1), 1487742. doi: 10.1080/22423982.2018.1487742

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/22423982.2018.1541395?
scroll=top&needAccess=true&role=tab

También podría gustarte