Está en la página 1de 13

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MOJEÑO T. UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA


BESƗRO COMUNITARIA INTERCULTURAL
QUECHUA
MAROPA PRODUCTIVA
MOVIMA
MOSETTEN GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
MORE MOJEÑO I.
PUKINA TACANA “APIAGUAIKI TÜPA”
TAPIETE
TOROMONA
PACAWARA
WEENHAYEK CARRERA INGENIERÍA FORESTAL
YAMINAWA YUKI
YURACARE
ZAMUCO
GWARAYU
GUARANI
ELABORACIÓN DE TEJIDOS
SIRIONO ARTESANALES A BASE DE LA HOJA DEL
AYMARA
ARAONA BAURE
MOTACU, HOJA DE CUSI Y JAKARANDA
CHACOBO CON FINES DE COMERCIALIZACIÓN EN
CHIMAN ESE EJJA
ITONAMA LECO LA LOCALIDAD DE YAGUARU Idea de proyecto de
GUARASUWE emprendimiento productivo presentado para optar al grado de técnico
MACHINERI superior en: FORESTAL
CAYUBABA Autor: Yuri Katherine Wakuhory Quinta
CAVINEÑO
CANICHANA
URU-CHIPAYA
MACHAJUYAL

Índice. SEPTIEMBRE 2021

Ivo-Territorio Guaraní - Bolivia


1. ANTECEDENTE.

El territorio Guarayu es conocido por los indígenas como la Casa Grande. Sin embargo,
la TCO tiene ciertos problemas para articular una identidad territorial, pues el estado de
Bolivia y los distintos cortes históricos se han superpuesto a los que los guarayos
reconocen como su espacio vital. Pero aun con distintas jurisdicciones, la territorialidad
guaraya rebasa los límites impuesto, pues tiene una apropiación más allá de lo que
demarca el estado, al reconocer áreas sagradas como bosques, ríos, montes, etc., en una
relación de convivencia y conocimiento profundo de su entorno. Zona extensa y rica en
recursos naturales, ha sido un lugar de conflictos de una explotación desapropiada de
estos, lo que define en cierta forma las alternativas que se generan, desde las
aspiraciones de un desarrollo propio que ha ido construyendo el pueblo guarayo,
oponiéndose a la destrucción de su patrimonio biocultural. (Garcia, 2006)

La comunidad de Yaguarú y la mayoría del municipio de Urubichá presentan


características similares en cuanto a la tipología fisiográfica, con almenos siete tipos de
suelo. Según la propia población, las empresas no respetan la naturaleza, depredan y
contaminan. Al prácticamente ser la mayoría del territorio una zona rica en recursos
forestales, desde los años 70 se da la entrada de aserraderos y empresas madereras
atentando con la estabilidad ecosistema tica y social. A su vez, esta diversidad biológica
y cultural es imán para estudios biológicos y para la reciente instalación llamada
turismo comunitario. En Yaguarú, existe como atractivos para los visitantes, la laguna
del mismo nombre y la pesca y la navegación del rio blanco, así como los bosques de
Cururú. (Urañavi, 2009)

El pueblo guarayu esencialmente es un pueblo agricultor. Sus principales cosechas son


el arroz, el maíz, la yuca, plátano, papaya, piña, zapallo, frejol, maní y toda clase de
cítrico. La economía familiar es enriquecida por la cría de animales, principalmente por
aves de corral y chanchos. Algunas familias poseen también ganado vacuno y cabalgar.
La caza y la pesca en los ríos y lagunas de Guarayos mantienen también cierta
importancia. La extracción de recursos como la madera es ilimitada por la ocupación de
grandes dimensiones de tierras por terratenientes y concesiones madereras. (CIPCA,
2015)

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La tasa de crecimiento poblacional en la comunidad de Yaguarú de la segunda sección de


Urubichá es la más baja en la provincia debido a la numerosa migración de personas hacia
Asencio de Guarayos y Santa Cruz de la Sierra principalmente, lo que muestra el abrupto
flujo migratorio que busca condiciones laborales y de educación. En lo que respecta a los
índices de pobreza podemos señalar que en la comunidad de Yaguarú el 75% del 100% de
la población es de moderada a pobreza extrema.

Por otro lado, el territorio cuenta con una zona rica en recursos forestales, esto ha generado
por mucho tiempo una fuente de ingreso para algunos habitantes de la comunidad más, sin
embargo, solo ha ocasionado un atentado al ecosistema ya que para esto se ha tenido que
deforestar gran parte del territorio, lo que trajo consigo el cambio climático y también la
perdida de animales en el lugar.

Actualmente en la comunidad no todos son beneficiados por esta fuente de ingreso, que es a
base de la exportación de madera y tampoco existe otra empresa o es casi nada la existencia
de proyectos de emprendimientos productivos que ayuden a las familias de este lugar en el
ámbito económico.

Es aquí y tomando en cuenta los principales problemas económicos que tenemos en esta
comunidad nace la necesidad de hacer un aporte de gran valor que ayude a las personas y
que al mismo tiempo no afecte al medio ambiente.

Con este propósito no solo se ayudará económicamente a la comunidad si no que aparte de


no perjudicar al medio ambiente se recuperara de cierta manera una parte de la cultura, ya
que en lo que el proyecto consiste es elaborar tejidos artesanales de las hojas del motacu,
hojas del cusi y hojas de jacaranda esto con fines de comercializarlos y al mismo tiempo
demostrar una parte de nuestra identidad como guarayos a través de las habilidades
artesanales.

3. JUSTIFICACION

En la comunidad de Yaguarú se cuenta con grandes extensiones territoriales cubiertas de


las especies forestales de palmera de motacu, de la especie del cusi y la del jacaranda.

La palera de dichas especies mencionadas ha servido a los comunarios por muchos años en
su producción social y vida como es la alimentación en el caso del fruto de la planta del
cusi, al igual que medicinas y construcción de viviendas, pero igual sus hojas eran
utilizadas para elaborar hermosos tejidos con ellas, como ser panacú, tupe, urupe, estera,
soplador canastos y otras manualidades.

Teniendo en cuenta la cantidad de deforestación que se ha visto en los últimos años, es


necesario aplicar un proyecto que no atente contra el medio ambiente, y que no haya la
necesidad de seguir extrayendo las especies forestales para generar ingreso que solo
aproveche unas cuantas personas de la comunidad

Lo que se pretende con este proyecto es elaborar tejidos artesanales con las palmeras de las
especies mencionadas anteriormente, esto con fines de comercializarlos, la obtención de la
materia prima no sería un afán, ya que en la comunidad existe ciertas tierras cubiertas de
estas especies y la extracción no sería un problema, ya que no es necesario cortar al árbol
pues solo necesitaremos las hojas.

Este proyecto tiene la visión de ayudar a generar empleos a familias del lugar, de esta
manera tendrían una fuente de ingreso, además de demostrar una parte de la cultura con sus
habilidades artesanales, porque recuperaríamos conocimiento en este ámbito de las
personas con más experiencias y se impartirían a los demás.
Con esto aportaríamos a la comunidad generando ingreso económico, recuperando parte de
la cultura y sin deforestar a los arboles

4. DELIMITACION TERRITORIAL

4.1 Ubicación geográfica

La comunidad de Yaguarú es parte de la segunda sección de Urubichá de la provincia


Guarayos, a 340km al norte de Santa Cruz en colindancia con el Dpto. de Beni, tiene un
paisaje de llanuras aluviales, cuya topografía plana albergan lagunas que se llenan en
épocas de lluvias, la densidad cultural, histórica y social de las tierras bajas amazónicas, se
manifiesta en el extenúe calor que envuelve el entorno. (CIPCA, 2015).

Las colindancias de la comunidad de Yaguarú son las siguientes:

 limita al norte con el Departamento del Beni.


 al sur con Ascensión.
 al este con la Comunidad Salvatierra.
 al oeste con el Río Negro.
4.2 Contexto

4.2.1 Climatología

En el Municipio Urubichá, no existe estación meteorológica que realice registros de la


situación climática, pero a 40 Km se ubica la estación de Ascensión; sin embargo, ambos
municipios presentan condiciones de suelo y clima similares, por esta razón, para el análisis
de la situación climatológica, se tomaron los registros de temperaturas y humedad relativa
de la estación de Ascensión de Guarayos.

4.2.2 Temperaturas

Los datos expresados en el cuadro 2, demuestran un promedio más o menos similar entre
los 3 años estudiados (25.3; 24.4 y 24.0), con un promedio anual de 24,7 ºC. Las altas
temperaturas ocurren de octubre a marzo, con promedios mensuales que oscilan entre los
25.8 y 26.6 ºC. La época de frío ocurre entre los meses de mayo a septiembre con
temperaturas medias que oscilan entre los 23.6 a 24.7 ºC. Es una época que se caracteriza
por tener climas fríos que pueden llegar hasta los 12 ºC. En la zona no se registran heladas
o fríos con temperaturas menores de 10ºC, a excepción de algunas granizadas que ocurren
cada 6 a 7 años. (vpc.planificacion.gob.bo, 2010)

4.2.3 Precipitaciones Pluviales

Según los registros de Ascensión de Guarayos (AASANA) y el estudio climatológico de la


Amazonía Boliviana (Mera Llinas , 1983)el clima se encuentra clasificado como “ sub-
húmedo y húmedo mesotermal C-2, B1-4, V-30,¨ con nula o pequeña deficiencia de agua
en verano, con una precipitación promedio anual de 1.427 mm, según los registros de los
años 1988 a 1993, con extremas de 1.225,3 en el año 1988 y con 2.061,1 en el año 1992.
4.2.4 Riesgos climáticos

 Heladas: Las heladas en el Municipio de Urubichá son muy raras, se dan entre los
meses de junio y julio, sus efectos son ya conocidos interrumpe la campaña de
siembra de invierno, seca los cultivos, marchita las plantas, etc. Sin embargo, este
factor tiene efectos positivos, al constituirse en un controlador natural del desarrollo
de plagas.
 Sequía: Este factor se da entre los meses de julio y noviembre, durante estos meses,
según las boletas de autodiagnóstico, los cultivos se ven afectados, no se puede
sembrar, los animales padecen enfermedades etc. En esta época, los pobladores se
dedican a otras actividades como la pesca, aprovechando la disminución del caudal
de los ríos, la albañilería y principalmente aprovechan de chaquear sus parcelas.
 Factor viento: Los vientos dominantes son e Norte a Sur, de intensidad suave a
medianamente suave, con humedad relativa promedio del 88%. Todas las
comunidades coincidieron en mencionar al mes de abril come el inicio de la época
de vientos, mientras que cuando se evaluó la finalización de la época, la comunidad
de Ùrubichá señaló al mes de septiembre, la comunidad de Yaguarú, al mes de
junio, la comunidad de Salvatierra, al mes de octubre, al igual que la comunidad de
Cururú. Según el criterio de los miembros de las comunidades, los efectos
producidos por este fenómeno son los siguientes: caída de árboles, destrucción de
cultivos, en fin, produce perjuicios y, por lo tanto, pérdidas en la economía de las
comunidades.

4.2.5 Suelo

Según por la información contenidas en boletas comunales, desde el punto de vista de su


textura se diferencian siete tipos de suelos con características propias: franco arenoso-
arcilloso, arcilloso, pedregoso, tierra negra. (Gobierno Autonomo de Asencion de Guarayos
, 2006)

4.2.6 Hidrología

Los ríos que podemos encontrar son: Rio blanco, El Sapoco, Rio negro.

4.3 Comportamiento ambiental


Los principales recursos naturales que posee la comunidad de Yaguarú puede clasificarse
en renovables (flora silvestre y fauna silvestre) y no renovables (recurso arados; arena,
ripio, piedra)

4.3.1 Flora

los recursos forestales tienen una importancia decisiva en el desarrollo de la comunidad,


siendo una potencialidad que interviene directamente en su desarrollo económico. No solo
cuenta con recursos forestales sino también con variedades de plantas ornamentales como
medicinales. Algunas especies que se tiene son:

 achachairu.
 guapomo
 pacai.
 Tajibo.
 Bibosi.
 Verdolago.
 Ochoo.
 Motacu.
 Cusi.
 Jacaranda.

4.3.2 Fauna

Los recursos provenientes de la fauna silvestre son diversos y en variedad de especies, se


consideran la clasificación en mamíferos, aves, reptiles y peces detallados a continuación.

Mamíferos

 Anta.
 Ardilla.
 Capiguara.
 Huaso.
 Jochi calucha.
 Mono.
 Gato gris.
 Gato montes
 Tropero.
 Tatu.

Reptiles

 Coral.
 Lagartijas.
 Peni.
 Lagarto.
 Tortuga.
 Bibira boye.
 Cascabel.

Aves

 Garza.
 Paraba amarilla.
 Paraba roja.
 Pato.
 Tucan.
 Pava mutun

Peces

 Anguilla.
 Bagre.
 Benton,
 Sardina,
 Yeyu.
 Sábalo
 Tucundare.
 Piraña.
 Surubi

4.4 Estructura política


El pueblo de Yaguarú cuenta con una sub-alcaldía, la CECY, la CEMY, con los caciques y
presidentes de OTB igual cuenta con una defensoría de la niñez

5. ALCANCE.

5.1 Objetivo general

El principal objetivo de este proyecto es elaborar tejidos artesanales a partir de la hoja


del motacu, hola del cusi y jacaranda con fines de comercializar para así mejorar la vida
de los habitantes de la comunidad de Yaguarú

5.2 Objetivos específicos


 Aprovechar la materia prima del cusi, motacu y jacaranda.
 Elaborar y comercializar tejidos artesanales con hojas del cusi, motacu y jacaranda.

 Determinar las estrategias de precios óptimas para la comercialización.


 Realizar un estudio de mercado donde se muestre la mayor cantidad de demanda de
productos artesanal.

5.3 Resultados esperados


 producir alrededor de 360 productos de cada pieza por año.
 Elaborar y comercializar los siguientes tejidos: Tupe, urupe, panacú, soplador,
estera y panacú.
 Lograr que las familias de Yaguarú cuenten con una fuente de ingreso para mejorar
su estilo de vida.
 Rescatar y aprovechar conocimientos de las personas que saben hacer este tipo de
artesanía.
 Rescatar con el proyecto parte de la cultura y darle buen uso en la comunidad.

5.4 Población objetivo

El proyecto pretende dar inicio con 3 familias

6 INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 Descripción de la propuesta del proyecto.

El proyecto que se pretende realizar, tiene lugar en la comunidad de Yaguarú de la segunda


sección de Urubichá de la prov. Guarayos. En esta comunidad existen grandes extensiones
de tierras que cuentan con las especies de cusi, motacu y jacaranda, estas especies
normalmente no son utilizadas para ningún aprovechamiento comercial excepto por la del
fruto del cusi.

Con las hojas de las especies mencionadas se realizan tejidos artesanales que al ser
atractivos antes las hojas de las personas que visitan el lugar será fácil la comercialización
de estas

6.2 Pasos a seguir para la elaboración de los tejidos desde la obtención de la materia
prima.

 Se debe localizar los lugares de donde se extraerá la materia prima que es la hoja de
las especies antes mencionadas.
 Localizado el lugar se procederá a cortar solamente las hojas y transportarlo al lugar
de trabajo.
 Las hojas deben ser expuesta a la intemperie para que seque un poco.
 Cuando este un poco seco se procede a realizar el tejido de las hojas
transformándolos en hermosos productos artesanales.

6.3 Modelo del proyecto

El modelo el proyecto se verá detallado en la siguiente figura.

Figura 1 modelo

ORGANIZACION.

SISTEMA DE CAPACITACION.
CMERCIALIZAION DE LOS
TEJIDOS ARTESANALES
UBICACION Y EXTRACCION
DE LA MATERIA PRIMA.

PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION.

6.4 Descripción de las especies con las


que se trabajara
6.4.1 Motacu.
Es una palma solitaria, no muy alta de unos 4m y de 25 a 40 cm de diámetro, con
una corona formada por varias hojas grandes, pinnadas de aspecto plumoso debido a
que los foliolos se insertan a lo largo del raquis en diversos planos. (Philipp, 2019)

Taxonomía
Nombre Attalea
científico. phalerata
Reino
Subreino
División
Clase
Subclase
Familia
Subfamilia
Tribu
Subtribu

6.4.2 Cusi.
6.4.3 Jacaraada

También podría gustarte