Está en la página 1de 6

Descripción de la comunidad: Resguardo de NuYapalochak /San Fernando

El departamento del Cauca limita al sur con los departamentos de Nariño y


Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con Valle del Cauca y Tolima, y al
occidente con el Océano Pacífico. En el departamento del Cauca está bañado por
cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá.
Económicamente está basada en la producción agrícola, la ganadería y
reciénteme la producción de pisciculturas y el grande compromiso por la
reforestación de los suelos. Tiene 42 municipios, entre estos se encuentra Silvia y
la cuidad principal de Popayán.

En cuanto a sus límites geográficos de Silvia limita por el norte con los Municipios
de Caldono y Jambaló por el oriente con Páez e Inzá por el sur con Totoró, por el
suroeste con Cajibío y por el occidente con Piendamó. La trayectoria histórica de
Silvia es que inicialmente la población era llamada GUAMBÍA, a partir del año de
1.838 se llamó Silvia. En el libro octavo de bautismos de 1.838 en adelante, pág.
126, hay esta anotación del cura Manuel José Gálvez [1]. “En adelante se
asentarán las partidas con la denominación de la parroquia de Silvia, por decreto
del Supremo Poder Ejecutivo. Donde concede este nombre a la parroquia
extinguiéndose el de Guambía”. La nota anterior se halla entre dos partidas: la
anterior tiene fecha del 15 de julio de 1.838, y la posterior tiene fecha 31 de julio
del mismo año. Por otro lado, su economía es el turismo, agropecuario y ventas de
productos alimenticios de los resguardos de su alredor. Siendo el Resguardo de
Guambia uno territorio exportador de productos alimenticios para la población
Silviana. También permite que el turismo sea otra de las economías de Silvia,
debido al atractivo de las diferentes comunidades indígenas y sus lugares
representativos con la identidad (mama Manuela, peña del corazón etc..).

En el Resguardo de Guambia de acuerdo con información proveniente de la


Universidad del Cauca, el pueblo Guambiano está conformado por 20.782
indígenas, es decir, el 3% de la población indígena nacional y sus resguardos
ocupan una extensión 18.521 hectáreas, en un territorio caracterizado por su alto
nivel de precipitaciones. La economía de Guambia en general es de estricta
supervivencia con niveles de acumulación muy bajos, cuya base es
eminentemente campesina, sus principales cultivos de semillas propias y
europeos. El producto de estos huertos se destina al sostenimiento familiar y la
mayoría de los excedentes son llevados a los mercados locales de Popayán y
Silvia. Para poder solventar otras necesidades los comuneros practican la Minga,
o sea el trabajo comunitario. La dinámica consiste en el compartir con los
comuneros y enfatizar solidaridad de la prestada de manos (reciprocidad) en los
trabajos agrícolas, construcción de casa carreras etc. Estas actividades se
realizan a nivel comunitario o familiar.

Históricamente han vivido dos devastaciones culturales con la llegada de algunos


colonizadores y de los criollos. La primera con la llegada de Cristóbal Colon entre
el siglo XV y la segunda entre el XIX. Dos momentos que marcaron la historia
Misak y e incidieron en el cambio cultural negativamente. Con la primera llegada
fueron arrinconados del gran territorio del departamento de Cauca antes llamado
la confederación Guambiano. Aunque existan muchas hipótesis del origen Misak,
la anterior es la más justificada. En este primer “encuentro” con los españoles, se
desato la guerra, en situación de desventajas (metalúrgica) para el pueblo Misak.
Con el fin de exterminar a los lideres de la comunidad, para seguir expandiendo su
poder territorial. No con la sensación de satisfacción con las muertes provocadas
algunos de sus descendientes siguieron borrando culturas. Por lo tanto, en el 1880
se revive la situación anterior e incluso con más poder constitucional. Con Estado
a favor de los colonos logran robar las tierras realizando escrituras a sus nombres.
Lo cual provoco reducción de la población, imposición de sistema de terraje y
sobre todo perdida cultural.

En los últimos años debido al auge del movimiento indígena han logrado recuperar
algunas tierras en sectores planos y vecinos al pueblo de Silvia, pero esto ha no
sido una solución definitiva a su problema de tierras. Pues la población Misak ha
incrementado y además el conflicto armado en su territorio han provocado
desplazamiento y asentamiento en algunos departamentos como el Huila, Bogotá
etc. En respuesta a la necesidad de tierras para poder sobrevivir día a día y
culturalmente. Estas situaciones actualmente repercuten en fuertes problemáticas
sociales, culturales, económicas y políticas, evidentes en el día a día. Por
ejemplo, en lo cultural, la falta de identidad Misak en las generaciones más
recientes, no quieren aprender o no hablen el Namtrik y tampoco usan el vestido
típico para los momentos comunitarios. En cuanto a la ley de origen y mayor, se
está olvidan la coherencia del respeto hacia la madre tierra. Cabe decir que
algunos comuneros para contra arrestar esta situación emprenden la labor de
sensibilizar entorno al ambiental. Por ejemplo, los comuneros de la verdad San
Fernando del resguardo de Guambia lideran un jardín botánico, con un proyección
local y global.

Adentrando en esta vereda San Fernando, geográficamente hablando limita con


Mishambe, Delicias, Santiago. Pero desde la visión de la comunidad y de sus
experiencias diarias consideran que los límites no se enmarcadas al terminar la
vereda sino al ver que las dinámicas culturales e identidad no son vividas
(practicadas) totalmente. El suelo de esta comunidad contiene tierras fértiles en su
mayoría y otros terrenos son pendientes permitiendo la conservación de las
montañas o incluso prestándose para la deforestación. Actualmente se siembra
semillas propias y transgénicas. En las tierras fértiles se maneja una lógica de
aprovechamiento de los suelos es decir se siembra en su mayoría dos semillas
diferentes en un mismo terreno. Pero, aunque esta técnica permite integrar
algunas semillas, los fertilizantes y químicos usados por la mayoría de los que
habitan la comunidad, ha deteriorado las tierras. Esto ha generado otra situación
de poca seguridad alimentaria y perdida de semillas nativas u orgánicas, es decir
la siembra de semillas económicas han hecho que la seguridad alimentaria se vea
vulnerada. Por eso la comunidad de Nuyapalochak (San Fernando) aún sigue
consumiendo productos comprados y otros cultivados que brindan poco nutriente.
También se manifiesta la desvalorización de la siembra de semillas organizas o
nativas y así mismo la necesidad de conservar semillas y ponerlas a disposición
de toda la comunidad. Aun contando con una casa de conservación de semillas se
necesita lideres que permitan la movilización de este aspecto en toda la
comunidad de la vereda San Fernando. Por ello la importancia de formar desde el
fogón (Nachak) y en lo comunitario en cuestiones culturales y de dignidad e
integridad humana. Para comprender esta dinámica comunitaria vale conocer
como históricamente se ha venido construyendo.

Desde las voces de los más mayores y algunas crónicas producidas por algunos
criollos evidencia que a medida que fueron robando los terrenos, fueron creando
estrategias para seguir dominado más tierras y la mentalidad. Esto debido a los
cambios políticos en la cuestión de las tierras, con el supuesto fin de hacer
“justicia” por los ultrajados y los maltratos injustamente (indígenas). Por lo tanto,
estas tierras y la población Misak han estado inmersos en primero momento la
explotación total de los cuerpos y las tierras, el terraje, el salario indigno. Casi dos
siglos con estas dinámicas de empobrecimiento cultural (idioma, alimentos,
vestidos, tierra etc.) y de colonización mental. Lo que posteriormente dio para que
las maquinarias con un visón occidental (economía capitalista) tuviera mayor
prestigio y cabida para la utilización en los terrenos con esta modalidad
empresarial. Pero por medio organizativo en cooperativa indígena logra ser la
primera vereda/tierras que se recuperan (1945) con la combinación de las dos
modalidades una por medio formal (escrituras) e informal (vías de hecho,
movilizaciones), permitiendo trascender regionalmente con apoyo a otras
organizaciones del Resguardo de Guambia y del departamento del Cauca (CRIC)

Por tanto, la San Fernando es un espacio que tuvo que pasar por las maquinarias,
políticas empresariales que influyeron en el adormecimiento cultural e identitario.
Algunas empresas lograron casarles provecho a las tierras, dejando repercusiones
actuales. Por ejemplo, en un caso específico, se empezó la modificación de los
suelos con la siembra de pino en monopolio en muchas hectáreas. Causando el
agotamiento del ecosistema nativos, las sequia de los ojos de agua, poca
población de abejas, pájaros y tierras duras (poco cultivables). No solo se basó en
este tipo de producción, también en la ganadera afínales de los 90 incluso hoy se
mantiene la misma producción. Empresas que incluso hoy no retribuyen
justamente los daños causados en los diferentes territorios a nivel mundial.
También actualmente los terrenos de la vereda es decir mi comunidad se observa
que el visón ganadero (tierras peladas solo con pasto sin arboles) sigue
determinado la mentalidad de los comuneros. Incluso para algunas familias la no
existe ninguna problemática con que se desforeste algunos árboles nativos para la
expansión ganadera. Pero para otras familias consideran necesario fomentar la
cosmovisión Misak en cuanto a la formas de relacionarnos con las tierras.

Respeto a las familias que habitan tan comunidad cabe aclarar que esta vereda es
habitada en su mayoría por familiares (75 personas) y algunos comuneros (55
personas) sin tierras. Esto debido que históricamente se unieron unas cuantas
familias y paisanos en una asociación cooperativa para la recuperación de las
tierras de NuYapalochak antiguamente nombrado la finca San Fernando. El
origen de algunos comuneros es de veredas cercanas, mientras otros fueron los
terrajeros del terrateniente de la finca San Fernando. Por esta situación se
considera una comunidad por compartir la necesidad de unir fuerzas para
recuperar las tierras, aunque otros no fueron terrajeros. Además, por mantenerse
unidos en la creación de la organización Cooperativa comunitaria indígena las
delicias. En ese mismo sentido es rescatable que en la actualidad aun fomenten
organizaciones para suplir las necesidades de los que habitan la vereda. Por ello
aún se mantiene la cooperativa indígena, se lidera una Asocian Jardín Botánico
Las Delicias, se fundó un propio cabildo Misak y Nasa y se fomenta la Educación
Propia. Cada uno de estas propuestas abarcan las necesidades familiares,
culturales y de generaciones presentes y futuras. Aun con un arduo camino por
recorrer debido a que en su mayoría son iniciativas que se emprendieron poco
menos de 5 años. Cabe decir que esto representa comunidad para esta vereda
por que logran manifestar sus necesidades y ver que fueron tomadas en cuenta y
así mismo la mayoría entran en esta dinámica de interés y compromisos. Cabe
decir que se entiende también por comunidad el hecho de compartir cercanía
vínculos, habitar la vereda, tener proyectos comunes, condiciones sociales,
económicas algo similares.

Adentrándonos en la composición familiar, se integran hombre, mujer e hijos. No


se observa unión de población LGTBIQ+. En cuanto a las condiciones económicas
y los roles asignados, mayoritariamente viven del rebusque del día a día. Algunos
comuneros logran tener sus condiciones favorables siendo profesorxs,
gobernadores, alcaldes y funcionarios en el cabildo o en la IPS de la comunidad.
Los roles que se observaban mayoritariamente son lo de las madres, agriculturxs,
y estudiantes. Cabe decir que la generación más reciente está en proceso de
escolaridad y la mayoría de la población ha culminado solo la primaria, mientras
otros aun no son alfabetizados. Son las mujeres mayores son las que no logran ir
a la escuela, pues esta comunidad es integra por más mujeres. Lo que ha
provocado poco desarrollo de las habilidades sociales como la participación en los
espacios comunitarios o públicos. Las mujeres reflejan en los encuentros siempre
la disposición para la preparación de los alimentos. Situación que no posibilita la
enseñanza de integral de los roles en la niña y el niño, sino que se presta para
repetir la situación patriarcal. Este es otro de los rasgos que posee esta
comunidad por el número de mujeres que la integran y el nivel educativo que tiene
esta comunidad.

Esta comunidad tiene espacios comunes para asuntos de interés comunitario, por
ejemplo, está la casa grande para reuniones, para propuestas, e incluso para
afrontar situaciones familiares o comunitarios. Esta el Tuyampiya (casa de
encuentro y ceremonia) para retornar y unir a la comunidad y a la cultura.
Espacios de poco usado por la población joven (15-19), esto ha evidenciado el
poco involucramiento en las prácticas culturales y comunes. En ese contacto con
el mundo occidental nos han o hemos limitado ver el valor de lo propio,
dejándonos absorber por lo ajeno, lo que para los mayores esta es una
problemática critica para la continuidad cultural. Pero no se queda en la perdida
identitaria también se evidencia en el poco compromiso de los adultos en la
enseñanza de la cosmovisión y la práctica de la siembra y consumo de alimentos
propios y orgánicos. También la falta de participación y la poca resiliencia de la
responsabilidad asumida inicialmente en las actividades de los proyectos comunes
es otra de las problemáticas más notorias. Desde mi punto de vista como
comunera considero también necesario la integración o unión de todas las familias
habitantes del resguardo a los espacios comunitarios donde se proyecten más
iniciativas para la comunidad propia y aledañas. Esto debido que existen familias
con condiciones económicas favorables y con una educación promedio
(tecnólogos, lideres) que logran ser gobernadores u ocupar un puesto con una
remuneración significativa, pero que no logran establecer vínculos evidenciando
en sus iniciativas interés personales o reducidos.

Biografía

https://www.cauca.gov.co/Dependencias/OficinaAsesoradePlaneacion/
InformacioneIndicadores/Perfil%20Departamento%20del%20Cauca.pdf
http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CAUCA/MUNICIPIOS/
SILVIA/SILVIA.htm
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11310/T08693.pdf?sequence=5

http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/
DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_GUAMBIANO.pdf

PREGUNTAS ANÁLISIS DE CASO

1. Qué modelos mentales logran identificar en el relato?


2. ¿cómo se ve afectada la relación humano-naturaleza en esta comunidad?
3. ¿Qué actitudes proambientales podemos identificar en el relato?
4. ¿Qué ideas surgen para reequilibrar la relación humano-naturaleza en este
caso?
5. ¿cuáles son los riesgos ambientales que enfrenta la comunidad?
6. ¿Cuáles son las potencialidades ambientales de la comunidad?

También podría gustarte