Está en la página 1de 32

Introducción

En la actualidad nuestro país está atravesando una etapa de


recomposición social, política y económica donde es indispensable
garantizar a los ciudadanos y ciudadanas el acceso oportuno a alimentos
de calidad y en cantidad suficiente capaces de canalizar las necesidades.

La piscicultura es una actividad de gran importancia, significa una


vía alterna para obtener proteína animal a un bajo costo que va fortalecer
el nivel nutritivo y el bienestar de las familias de la comunidad y el ingreso
familiar.

Se caracteriza por tener un fácil manejo, buena adaptación,


alimentación diaria 2 veces al día donde puede ser realizado por el grupo
familiar sin la más mínima dificultad, donde es un elemento primordial.

Al final de la actividad se obtendrá un producto de excelente


calidad nutritiva a un bajo costo, todo gracias a los lineamento de los
programas del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
liderizado por nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías, donde nos
hace ver que estamos encaminados hacia una nueva cultura donde el
pilar fundamental es la conciencia que debemos tomar todos los
venezolanos de producir y consumir los alimentos propios y disminuir la
dependencia económica, para construir el país socialista que todos
queremos.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


El caserío Santa Rita presenta carencia hacia la cultura piscícola y
en ella existen ciertas lagunas que pueden ser aprovechables para el
cultivo de cachamas y no solo utilizarlas para regar los cultivos, se le
puede dar un mejor manejo, debido que los pobladores de la zona para
consumir pescado se dirigen a la represa a realizar la pesca para
consumir y vender, generando para ellos ciertos problemas.
En tal sentido se plantea diseñar una unidad de producción
piscícola la cual pretende promover la cría de cachamas para abastecer a
la comunidad e incentivar cambios en los hábitos alimenticios.

Formulación del Proyecto


Con este proyecto se busca que la población de esta comunidad,
desarrolle nuevas cultura hacia la explotación piscícola, donde se
incorporen a los productores agrícolas y los miembros de las familias del
caserío para mejorar la calidad de su alimentación, utilizando nuevas
técnicas de manejo practico en esta actividad que les permitirá mejorar su
nivel de vida.

Objetivos de la investigación

Objetivo General
Producción y comercialización de cachama (Piaractus
Brachypcmus) en forma intensiva asegurando el suministro alimenticio y
elevando asi la calidad de vida en la comunidad de “Santa Rita”.

Objetivos Específicos

2
1. Garantizar la demanda del producto e incluir el consumo masivo de
la cachama (Piaractus Brachypcmus) en la dieta diaria al menor
costo posible.
2. Incorporar a los productores de la zona a dar uso alterno de la
laguna incentivándolos a participar en estas actividades.
3. Aumentar y generar empleo en la comunidad.
4. Crear como cultura para las futuras generaciones la cría de peces
en laguna o estanques en las comunidades.
5. Implantar el fortalecimiento y el proceso de formación con apoyo
técnico.
6. Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido químico e
industrializado.
7. Propiciar el intercambio económico entre la comunidad y otras
comunidades vecinas.
8. Cooperar con la comunidad en el proceso productivo endógeno,
presentando un municipio con posibilidades de desarrollo comercial
en el área de la piscicultura.

3
CAPITULO II.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En años atrás la indignación hacia las actividades piscícola era


muy significativa en los países afluentes a la cuenca amazónica como:
Colombia, Brasil, Venezuela, Perú e introducirla a otros países como
panamá, Guatemala… Entre las especies más importantes
económicamente tenemos la cachama negra y blanca, donde ha
representado durante muchos años un excelente abundante y apetecido
producto de la pesca fluvial donde se ha ofertado con apreciable
abundancia en los mercados locales.

Debido a los graves problemas en los crecimientos urbanísticos la


tala y quema indiscriminada, el uso de insecticidas, la pesca
indiscriminada, incontrolada disminuyo alarmantemente la población
natural de esta y otras especie.

En Venezuela después de muchos años de ardua labor se logro la


reproducción artificial o inducida de la cachama incursionando la
producción de alevines por el método de inducción artificial, lo que ha
permitido desarrollar el cultivo de cachama en cautiverio, la cual ha
crecido considerablemente logrando aumentar cada vez la oferta en los
mercados locales.

Antecedentes de la comunidad

Los primeros habitantes el Sr José David Ramos y Eligio Yépez


nacen en la época de 1913 ellos cuentan que el Caserío Santa Rita fue
fundado en el año 193, anteriormente se llamaba la Cabrera y después la
Garrapetera y actualmente “Santa Rita” nombre proveniente de la
hacienda del señor Sulpicio Garmendia que ya tenía ese mismo nombre,
era habitada por 20 personas, para esta época las 3 primeras casas eran

4
de tamo (canco) tierra y hojas de mazorcas de adobe y techo de tejas y
bahareques.

No se contaba con servicios de luz, se alumbraba con lámparas de


aceite, el agua se buscaba en el desagüe de la hacienda, se cocinaba con
leña y pelaban maíz en piedra, la gente se trasladaba caminando o en
burro, no existían calles pavimentadas.

Los habitantes de la comunidad comenzaron la agricultura en el


año 1960.

Información General

Ubicación geográfica y condiciones naturales (sector, municipios)

El caserío “Santa Rita” se encuentra ubicada en la ciudad de EL


Tocuyo y en la región Centro-occidente del país específicamente en el
Municipio Morán del Estado Lara a 90 Km de Barquisimeto.

Límites geográficos del Caserío Santa Rita

 Norte: Asentamiento campesino


 Este: Hacienda Beliza
 Oeste: Santa Rita- Vía a Guarico.

Por su posición geográfica, se encuentra conformada por valles


atravesados por ríos principalmente por el Tocuyo. En la mayoría de los
casos la presión es baja y la temperatura oscila entre 26 °C-28°C.

Por su posición geográfica y astronómica brinda tierras aptas para


la agricultura y ganadería entre ellos: tomate, pimentón, hortalizas, uvas,
caña de azúcar, ganado vacuno y porcino entre otros.

5
Gran parte de su territorio están atravesados por fallas de Bocono;
especialmente se puede localizar a la parte media de la represa “Dos
Cerritos”, que luego se despoja a la parte vías norte.

Superficie
Tiene una superficie de aproximadamente de 50 Km 2. La latitud 9°
38, 42 “latitud norte 69°, 57, 13” latitud oeste.
Condiciones Ambientales:
Clima:

Árido, por presentar temperaturas elevadas durante 11 meses y por


lo tanto se presenta una fuerte evaporación. El promedio anual oscila
entre: Máxima de 32,12°C y Mínima 20,40ºC. Las precipitaciones
atmosféricas son escasas.
La evaporación promedio anual supera a los 1800 mililitros y se
debe a la fuerte insolación diurna, provocadas por la nubosidad.

Vegetación Natural:
El área se ubica dentro de la zona de vida monte espinoso tropical
y monte espinosa pre-montaña. Por lo cual la vegetación natural
predominante es xerófila arbustiva, haciéndose menos densa hacia las
colinas.
Al fondo del valle del rio Tocuyo se localiza las zonas curvalada
debido a la presencia de buenos suelos; poca pendiente y agua
proveniente de dichos ríos. De las 4778% para pastizales no naturales no
atendidas, el 4,31% frutales, el 0,52% culturas de subsistencias
(conucos) el 6,8% bosques de gaterías y 15,51% ocupadas por el área
urbana.

Suelos:
De textura Franco Arcillo arenosa (FAa) con bajos contenidos de
materia orgánica, clasificados como Aridisoles, de pedregosidad leve y
erosión moderada. Suelos de tipo III aptos para la producción de

6
hortalizas leguminosas, cereales, raíces, tubérculos y una gran gama de
pastos

Fauna:
De acuerdo a la vegetación, podemos clasificar a la fauna de la
siguiente forma:
 Mamíferos: chivos, oveja, ganados, caballos, burros, conejos,
rabopelado, lapa.
 Aves: cardenal, loros, gonzalicos, azulejos, diostedé, picaflor,
cristofué, paraulata, pavita, peorrita, lechuza, chirulí, palomas
mensajeras y palomas caseras.
 Reptiles: tragavenado, coral, mapanare, sabanera, iguana.
 Cenfebeo: ranas, sapos, galápagos, enguillas, tortugas.
 Insectos: moscas, zancudos, mosquitos, abejas, cervatas, cocos,
grillos, chinches y cucarachas.

Relieve: Plano con pendiente entre 0 y 3 %.


Tipo de Paisaje Predominante: Valle y montaña.

Hidrografía:

El río Tocuyo es el principal cause de agua que atraviesa el área el


cual tiene una extensión de 350 Km de longitud desde la Represa “Dos
cerritos” hasta la desembocadura en el mar Caribe. Este es el río más
importante del occidente del país.

Características Socio-Económico

Está basada en la agricultura y avicultura agropecuaria,


relacionada con la producción de bienes y servicios publico de diferentes
establecimientos como bodega, cooperativa y comerciantes informales.

7
Se distingue el funcionamiento de la Unidad educativa “Oscar
Miguel Sequera” la cual atiende preescolar, 1 a, 2a etapa de Educación,
fue fundada como dependencia Nacional el 16 de Enero de 1958,
inicialmente estuvo funcionando como escuela en una casita del señor
David Ramos ubicada a la orilla de la carretera, años después 1973-1979
paso a formar parte del núcleo escolar rural Nº 0,55.

En el plano social:

El caserío Santa Rita no cuenta con un lugar apropiada para las


actividades culturales que desarrolla la comunidad, ya que hasta los
momentos dichas actividades son realizadas en la cancha deportiva.

En cuanto al área deportiva:

La comunidad solo cuenta con un pequeño estadio y una cancha


deportiva, pero esta no cuenta con los recursos como: mayas, balones,
arquerías, tableros y juegan como pueden.

La comunidad no cuenta con dispensario oficial ni ambulatorios, las


jornadas y campañas de vacunación se realizan a través de la casa
comunal o la escuela.

En cuanto a servicios públicos

Es de hacer notar que la comunidad cuenta con todos ellos:


Electricidad, agua, aseo urbano, el transporte público es prestado por las
rutas 1 y 2; y líneas de rapiditos.

Bases Teóricas

La cachama es un pez de agua dulce, de la familia de los


carácidos, a la que pertenecen los caribes, los morocotos, las palambras
y las palometas. La familia Characidae posee el mayor número de

8
especies de peces de agua dulce en Venezuela. Además, muchas de
ellas son especies de valor comercial.

Adulta mide casi un metro de largo, y puede pesar unos 18


kilogramos. La coloración del vientre suele ser clara, blanquecina,
contrastando con el color dorsal, que puede ser amarillo o negro en
distintos individuos. Es un pez robusto, de abundante y apetecible carne.

Ha sido adaptada al cultivo en estanques, pues soporta con


facilidad las condiciones de cautiverio y manejo en medios artificiales.

Crece rápido y se desarrolla bien en cautiverio, sobrepasando a


veces los veinte Kilos. Una hembra es capaz de producir un millón de
huevos.

Se alimenta a base de frutas que producen las plantas de ribera y


de diversos invertebrados acuáticos. Esto facilita la obtención de alimento
para cuando se la mantiene en cautiverio en las granjas. El desarrollo de
esta piscicultura es de gran significado para la región llanera de
Venezuela.

Generalidades

La Acuicultura es el cultivo controlado de animales y plantas


acuáticas hasta su cosecha, proceso, comercialización y consumo final.
Estas técnicas se han venido desarrollando en Colombia con relativo éxito
durante las tres últimas décadas con el propósito de mejorar la dieta de
los campesinos y mercadear los excedentes, en el nivel tecnológico
Inferior, y recientemente producir en forma industrial proteína de
excelente calidad en los niveles tecnológicos superiores. Con la
Piscicultura se pueden emplear eficientemente aquellos sitios que no son
aptos para la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del
agua y la tierra que posee en la finca.

9
Tipos de cultivo
1. Según su Densidad y Manejo:

a. Extensivos: se realiza con fines de repoblamiento o


aprovechamiento de un cuerpo de un cuerpo de agua determinado. Se
realiza en embalses, reservorios y jagüeyes, dejando que los peces
subsistan de la oferta de alimento natural que se produzca. La densidad
está por debajo de un pez por metro cuadrado (1 pez/m2).

b. Semi-intensivos: se practican en forma similar a la extensiva


pero en estanques construidos por el hombre, en donde se hace
abonamiento y algo de alimento de tipo casero o esporádicamente
concentrados. La densidad de siembra final está entre 1 y 5 peces / m2.

c. Intensivos: se efectúa con fines comerciales en estanques


construidos. Se realiza un control permanente de la calidad de agua. La
alimentación básicamente es concentrada con bajos niveles de
abonamiento. La densidad de siembra final va de 5 a 20 peces /m 2
dependiendo del recambio y/o aireación suministrada al estanque.

d. Superintensivos: aprovecha al máximo la capacidad del agua


y del estanque. Se hace un control total de todos los factores y en
especial a la calidad del agua, aireación y nutrición. Se utilizan alimentos
concentrados de alto nivel proteico y nada de abonamiento. Las
densidades de siembra finales están por encima de 20 peces/m2.

2. Según las especies trabajadas:

a. Monocultivo: Se utiliza una sola especie durante todo el cultivo.

b. Policultivo: cultivo de dos o más especies en el mismo


estanque con el propósito de aprovechar mejor el espacio y el alimento.
Un ejemplo es de sembrar la especie mojarra y la especie cachama en el

10
mismo estanque, la mojarra es de agua alta (se mantiene en la
superficie) y la cachama es de agua baja (se mantiene por debajo de 50
centímetros de la superficie), por lo que el alimento que no alcance a
consumir la mojarra será consumido por la cachama y no habrán
desperdicios en el fondo del estanque, aparte de que se está
aprovechando toda el área del estanque.

c. Cultivos integrados: se fundamenta en el aprovechamiento


directo del estiércol de otros animales como patos o cerdos para la
producción de plancton (fito plancton) que sirve de alimento para los
peces. Un ejemplo sería construir en una parte del estanque un galpón de
pollos con piso de malla con el ánimo de que el estiércol caiga en el
estanque.

Especies de peces recomendadas para clima medio y cálido

Las especies que actualmente se están cultivando en estos climas


son la Mojarra roja o plateada y las Cachamas blanca y negra. Estos
peces ofrecen ventajas para el cultivo ya que además de rústicos y
resistentes al transporte y manejo, soportan condiciones externas de
calidad de agua, crecen rápido y toleran altas densidades de siembra y
permiten la práctica del policultivo. Además se adaptan muy bien a las
raciones alimenticias artificiales convirtiendo muy eficazmente el alimento
en carne.

En general, la cachama es el tipo de pez más recomendable para


las comunidades rurales, aunque la mojarra es bastante promisoria, ya
que existe gran demanda por su presentación, color de carne y tamaño
del filete. Además de las especies mencionadas se ven con
potencialidades de cultivo las especies Yamú, Bocahico y Bagre Rayado,

11
las cuales actualmente se cultivan en pequeña escala o como
especies secundarias en los cultivos de más de una especie o
policultivos.

Características generales de la Cachama Blanca


NOMBRE COMÚN: Cachama blanca.
NOMBRE CIENTÍFICO: Piáractus brachypomus.
ORIGEN: Especie nativa.
FAMILIA: Serrasalmidae.

La cachama es una especie ampliamente distribuida en América


del Sur desde el Orinoco hasta el río de la Plata. En Colombia se
encuentra localizadas en las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.
Aunque existen dos especies de cachamas (la negra y la blanca), en la
presente página únicamente hablaremos de la Cachama blanca, ya que
tiene mejor rendimiento en carne y su comercialización es mayor en
comparación con la otra.

La Cachama blanca posee gran cantidad de escamas pequeñas,


color gris claro en la parte dorsal y blanco en la ventral, con ligeras
coloraciones rojizas en la parte anteroventral y el las aletas pectorales,
pélvicas y anal. Cuerpo pequeño y cabeza profunda con relación a este.
En el medio natural se alimenta de semillas, frutas y forraje, por lo que se
dice que es omnívora. Son reofílicos, desovan durante las migraciones
ocurridas en la época de invierno.

El desove es total y se presenta antes de que las aguas alcancen


el máximo nivel. Su madurez sexual se alcanza a los 3-4 años de edad
cuando los ejemplares alcanzan un peso promedio entre tos 4-5
kilogramos. Las hembras pueden colocar en promedio 150.000 huevos
por kilogramo de peso vivo. Tienen gran potencial para piscicultura debido
a su rusticidad, amplios hábitos alimenticios, rápido crecimiento,
convivencia con otras especies.

12
Acepta bien el concentrado comercial, aunque también puede
dársele en cultivo semillas de palma, bore, papaya, guayaba, banano,
maíz, hojas de yuca, etc. como dieta suplementaria. Esto quiere decir que
usted puede darte en la mañana el concentrado y ofrecerle en la tarde
cualquiera de las alternativas alimenticias arriba mencionadas. Su carne
es de buena calidad y gran aceptación en el mercado. Se puede sembrar
a una densidad máxima de 4 peces/m2, cuando se tiene entrada
constante de agua para obtener al final de 6 meses animales de 500
gramos.

Bases Legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Título VI: Del Sistema Socioeconómico
Capítulo I: Del Régimen socioeconómico y la función del estado en la
Economía
Artículo 305: El estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza
la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor.
La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiendo como tal, la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al
desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el estado dictara
las medidas d orden financieras, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimientos. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola.

13
El estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca
en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la
ley.
Artículo 306: El estado promoverá las condiciones para el
desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a
la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su
incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentara la actividad
agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de obras de
infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia
técnica.
Artículo 307: El régimen latifundista es contrario al interés social.
La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras
ociosas y establecerá las medidas necesarias para la transformación en
unidades económicas productivas, rescatando las tierras de vocación
agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o
productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en
los casos y formas especificados por la ley respectiva. El estado
protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad
para garantizar la producción agrícola. El estado velara por la ordenación
sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial
agroalimentario.
Excepcionalmente se crearan contribuciones parafiscales con el fin de
facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica,
transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la
productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulara lo
conducente a esta materia.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Título I: Disposiciones Fundamentales
Capítulo I: Disposiciones Generales
Soberanía Agroalimentaria

14
Artículo 4: La soberanía Agroalimentaria es el derecho inalienable
de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias
apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción
local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad
productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento
garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.

Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria entre


otras:

1. El privilegio de la población agrícola integral, a través de la


promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable
como base estratégica del desarrollo rural integral.
2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución a
partir de la cogestión en la planificación con la participación de
todos los actores y actoras que intervienen en las actividades
agrícolas.
3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de
producción y consumo de las necesidades y posibilidades
concretas de cada uno de los actores de las distintas cadenas
agrícolas.
4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que garantizan la
protección y supervisión, prosperidad y bienestar de las
productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo
endógeno de la nación.
5. La vigilancia supervisión y control de las operaciones en las fases
del ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten
actividades en el territorio nacional y en especial a los que
provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes
serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios

15
derivados de concesiones, financiamiento, actividades, medidas e
inversiones de carácter público.
6. Las previstas en la ley que regule la materia de tierras y desarrollo
agrario.

Derechos a Producir y Consumir los alimentos propios del territorio


Nacional
Artículo 9: El estado reconoce, garantiza y protege los derechos
de la productora y productor nacional como protagonista de la producción
para la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del país y el
derecho de todas las ciudadanas y ciudadanos de manera preferente con
productos nacionales como ejercicio pleno de soberanía agroalimentario
del pueblo venezolano.

El estado incentivara la producción nacional de alimentos y la


disminución progresiva de las importaciones y la dependencia de
alimentos, productos e insumos agrícolas extranjero.

Producción Sustentable

Artículo 10:

Se reconoce el derecho de la ciudadana y los ciudadanos a la producción


sustentable, enfocado en la sostenibilidad medioambiental, social y
económica de las actividades agrícolas, de sus trabajadores y
trabajadoras. Se considera contrarias al presente decreto con rango, valor
y fuerza de ley orgánica las practicas del monocultivo intensivo y aquellas
dirigidas a permitir el control del mercado de productos agroalimentarios.

La sustentabilidad de la producción agrícola nacional se garantiza


a partir del desarrollo rural integral de las comunidades de productoras y
productores en condiciones de igualdad y justicia.

El reglamento del presente decreto con rango, valor y fuerza de ley


orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria, determinara cuando
se está en presencia de un monocultivo intensivo.

16
Incentivo de nuevas formas de producción

Artículo 15:

El estado incentivara el diseño, formulación y ejecución de nuevas


alternativas tecnológicas y formas de agricultura adecuadas a las
diferentes condiciones edafoclimaticas del país, con el fin de desarrollar
una agricultura ecológica sustentable, que conlleva a una reducción de los
costos de producción y a un incremento de los índices de producción
agrícola.

Título II: Del Acceso Oportuno a los Alimentos


Capítulo I: De la Disponibilidad
Acceso efectivo a los Alimentos

Artículo 23: El acceso efectivo a los alimentos y productos


agroalimentarios deberán garantizarse incluso a aquellos sectores que
debido a su ubicación geográfica, se dificulte su distribución. Procurando
que tal condición no afecte el precio del producto y evitando su
distribución ilícita.

17
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación
La presente investigación se encuentra enmarcada en la modalidad
de un proyecto factible, la cual consiste en la siembra de cultivo de
cachama para la producción de carne para incentivar el consumo de
pescado y elevar el nivel de proteína animal la cual mejorara la calidad de
vida y asegurara la sustentabilidad y la seguridad agroalimentaria en la
comunidad de Santa Rita, Parroquia Bolívar del Municipio Morán del
Estado Lara.

Manejo:

El proceso de ceba ciclo alevín hasta el tamaño de cosecha o


porción requiere de cuidados y manejo no difíciles pero disciplinados para
garantizar el éxito de los cultivos.

Densidad y siembra de alevines:

La siembra de alevines se debe hacer con cierto cuidado de no


proporcionarles lesiones ni alteraciones fisiológicas a los mismos.
Generalmente se siembra aproximadamente con 3 gramos de peso
se transporta en bolsas de plásticos a razón de 250-500 por bolsa de 60
tls dependiendo del tiempo de transporte.
Una vez en el sitio se deben colocar en la superficie de la laguna y
el agua del transporte de las bolsas, esto puede logarse en un espacio de
10 a 15 minutos, luego se abren las bolsas y al cabo de 3 a 5 minutos se
liberan los alevines a la laguna.

18
La alimentación
La cachama es un pez de alimentación omnívora principalmente
planctogama en sus primeros estadios de vida frugivora en sus estadios
posteriores, se adapta muy bien al consumo de alimentos concentrados o
balanceados comerciales procurando que tenga al 20% de proteínas, el
alimento debe suministrarse en 203 raciones diarias con bastante calma
permitiendo que el mismo no baje al fondo de manera violenta, se
acostumbra a dar de comer en un lugar determinado de la laguna; y
deben suministrarse en dirección al recorrido del viento de manera que
este extienda los alimentos en la superficie de la laguna sin que llegue
tan pronto a la orilla.
Control del cultivo:
Los cultivos deben ser controlados periódicamente para evaluar su
desarrollo y observa el estado de salud y paciencia de las cachamas y a
la vez hacer los ajustes de alimentaciones diarias correspondientes,
basta con hacer una muestra cada 22 o 30 días y se puede estimar los
cálculos con un 5 a 10% de la población lo que permitirá conocer el peso
promedio ganancia diaria de peso conversión alimenticia, biomasa, datos
que nos permitirán hacer observaciones y recomendaciones en los
cultivos.
Calidad de agua
Es indispensable mantener agua de buena calidad esta debe estar
libre de agentes químicos mortales como: insecticidas e herbicidas.
Los valores físico-químicos más importantes deben estar en los
rangos.

Aceptable Óptimo
T ºC 25 - 32 28 - 30
PH 6.5 - 9 7.5 - 8
Dureza Total 40 – 150ppm 60 – 80 ppm
Oxigeno Disuelto 4-7 5

19
CAPITULO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

La comunidad se fundó con 20 familias que se fueron instalando


allí actualmente la comunidad está conformado por 4 sectores
 Sector 1
 Sector 2
 Sector 3 230 familias
 Sector4
Y en cada uno de ellos un consejo comunal organizado.
La comunidad actualmente dispone de 15.56 hectáreas de tierras.

El caserío Santa está rodeado de algunas asociaciones de


cooperativas y los pocos espacios para cría disponen de especies
autóctonas típicas de la zona, los habitantes del caserío conocen del
manejo de los animales y de las actividades de asistencia de cultivos
hortícolas como maíz, ají dulce, pimentón y tomate.

Los productores de dicha comunidad, depende de la venta de


queso, suero y animales en pie los cuales venden dos veces al año o
cuando necesitan de recursos económicos para compra de medicinas,
comidas, etc.

20
CAPITULO V
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto trata de proporcionar elementos básicos


indispensables para desarrollar unidades de producción piscícola,
orientados a mejorar la calidad de vida de la familia de la comunidad a
partir del fortalecimiento de la seguridad nutricional y la obtención de un
beneficio económico.
La Infraestructura se realiza dependiendo de los requerimientos del
terreno teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Suelo:
Se requiere suelo impermeable de manera que presente poca
filtración y retenga agua, debe ser arcilloso (gredoso), debe ser orgánico
con PH neutro sin piedras, fácil de cavar con pocos árboles o arbusto,
Agua:
Se debe considerar la cantidad de agua que se va emplear para
llenar la laguna, debe existir un abastecimiento permitiendo que asegure
el llenado, libre de peces depredadores (Sardinas, Bagres, etc.)
Construcción de la laguna:
Hemos establecido un modelo de laguna de fácil manejo, fácil
construcción y de rendimiento óptimos para la cosecha. Sus
características son:
 Forma: rectangular
 Largo: 70 mts.
 Ancho: 40 mts
 Talud interno: 2:1
 Talud externo: 1:1
 Cresta dique: 25. 3 mts
 Profundidad promedio: 1,50 a 1, 70 mts
 Nivel acuático: 1.20 A 1,50 MTS

21
 Aducción: suministro de agua, favorecida por la dirección del
viento siempre. Superficial.
 Drenaje: opuesto a la aducción, siempre al fondo.

Preparación de la laguna
Se debe preparar previamente antes de recibir a los alevines para
proporcionarle un ambiente favorable.

Encalado:
Se debe hacer considerando la calidad de agua cuando es de
carácter acido y su PH está por debajo de 6,5 se recomienda un promedio
de 30-50 grs Cal/mts2. La laguna en la que realizaremos el proyecto tiene
un PH de 7,5 por lo cual no es necesario colocar cal.

Abonamiento:

El abonamiento de la laguna se realiza con el fin de provocar el


crecimiento de las poblaciones naturales o fito plancton, el cual constituye
el alimento principal en el primer estadió de los alevines.
Estos alimentos son ricos en proteínas, con un 64% de proteínas
crudas.
Este proceso se realiza al menos 5-8 días antes de sembrar los
peces.

Lagunas nuevas. Requerimientos

 Estiércol bovino 2.000-2500 kg/ha.


 Por quinasa 1000-1500 kg/ha.
 Gallinaza 1000-1500 kg/ha.
 Abono químico 40-50 kg/ha.
Una vez terminado el abonamiento se debe proceder al llenado de
la laguna y llevarla al nivel acuático deseado.

22
Plan de Ejecución

El plan de ejecución se hará en tres fases:

Fase 1. Reparación de la laguna.


Fase 2. Compra de todos los insumos necesarios (alevines,
alimentos).
Fase 3 productivo: superada la Fase de la construcción y
adquisición de insumos se comienza la producción en 2 periodos por
año.

23
Justificación del Proyecto

La Cultura hacia la cría de cachama es poco usual es por esto que


es necesario incentivar y promover actividades que generen la mayor
producción de alimentos contentivos de proteína animal. Con la creación
de la Unidad Piscícola de Cachama se desarrolla en la comunidad espíritu
de participación y responsabilidad para adquirir beneficios alimenticios
que le garanticen un producto de buena calidad y bajo costo, de esta
manera se motiva a las nuevas generaciones que serán el futuro de la
nación, creando asi trabajadores independientes.

24
Metas

Con el presente proyecto se pretende incorporar a todos los


criadores de cachamas, del caserío Santa Rita.

Se desea consolidar una unidad de producción de cachamas que


sirva de ejemplo en todo el estado y que pueda ser aplicado en todas las
regiones con vegetación, suelo y clima semejante al del Estado Lara.

Beneficiarios del Proyecto

Con la aplicación del proyecto los beneficiaros directos serán los


encargados del proyecto y los dueños de las lagunas los cuales recibirán
un porcentaje de las ventas de las cachamas, y los indirectos serán los
integrantes de la comunidad y zonas adyacentes que tendrán acceso a
este producto y a un bajo costo.

25
CAPITULO VI
Conclusiones

Como resultado del estudio realizado en la comunidad de Santa Rita


sector cerro negro se concluyo que la creación de una unidad de
producción de cachama es una alternativa rentable para mantener la
seguridad agroalimentaria de esta comunidad y sectores adyacentes.

1. La producción de cachama se adapta a la zona.


2. El manejo y mantenimiento de una unidad de producción es fácil y
sencilla.
3. Se garantiza una buena calidad y demanda suficiente para atender
a las familias de la zona y comunidades vecinas.
4. El producto final va a ser carne el cual será vendido a la comunidad
y a los caseríos cercanos.
5. Se cuenta con personas de la comunidad que conocen del manejo
de los peces.
6. Con esta propuesta de proyecto se está contribuyendo al
crecimiento y desarrollo de la comunidad del caserío Santa Rita.
7. Aunque los costos de producción inicialmente son altos, sin
embargo los beneficios a mediano plazo son aceptable lo que
permite la factibilidad del proyecto.
8. Se dispone de las lagunas necesarias para la ejecución del
proyecto.

26
Recomendaciones

1. Se debe mantener productiva el área como mínimo los siete


años del proyecto, para garantizar el pago de la deuda.
2. Mantener la laguna limpia libre de lampasa y de todo tipo de
agentes químicos y tóxicos.
3. Vigilar y mantener el nivel del agua recomendado.
4. Se debe evaluar y controlar el cultivo periódicamente para velar
su desarrollo y obtener el estado de salud y ajustes de
alimentación diariamente.
5. Se recomienda asesoramiento técnico por lo menos durante la
ejecución del proyecto.
6. Es necesario hacer una selección de los mejores peces para
dar inicio al proyecto.

7. Se debe adquirir los equipos necesarios para la asistencia y


mantenimiento de las lagunas.

27
Glosario de Términos

Aclimatación: Hacer que se acostumbre un ser vivo a climas y


condiciones diferentes de los que le eran habituales.

Alevín: La palabra alevín (del francés alevin), es utilizada comúnmente


en actividades como la piscicultura y la acuicultura, para designar a las
crías recién nacidas de peces. Más precisamente, este término hace
alusión al momento en el cual las crías rompen el huevo y comienzan a
alimentarse.

Biomasa: La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de


origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como
resultado del proceso de conversión fotosintético.

Desove: Época en que desovan las hembras de los peces y anfibios.

Frugívora: Son aquellos que se alimentan de frutos, sea parcial o


exclusivamente. En latitudes templadas este tipo de alimentación, a
diferencia de lo que sucede en el trópico, suele ser estacional.
Talud: Se le llama así a la pendiente de un muro, la que es más gruesa
en el fondo que en la parte superior de éste, de modo que así resista la
presión de la tierra tras él.
Dique: Un dique es un terraplén natural o artificial, por lo general de
tierra, paralelo al curso de un río o al borde del mar.

28
Referencias Bibliográfica

1. FONNEGRA, R (1992). “Piscicultura fácil” manual nacional de


piscicultura domestica. R Fonnegra, Santa fe de Bogotá.
2. GOBERNACION DEL GUANIA-FONDO DRI. (1997). Manual
práctico de piscicultura. Secretaría de desarrollo agropecuario y
medio ambiente, puerto Inírida Colombia.
3. http://forum.agriscape.com/es/thread/1500/1
4. http://www.monografias.com/trabajos22/estacion-piscicola/
estacion-piscicola.shtml

29
30
31
32

También podría gustarte