Está en la página 1de 8

Facultad de Ingeniería

Carrera de Ingeniería Industrial

DOCENTE: Dr. NORBIL QUISPE HERRERA

CURSO: INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Avance de Portafolio:
ECOSISTEMA DE LA REGION ANDINA
“JALCA”

INTEGRANTES:

Corilla Manrique Gianmarco U23210982

Lima - Perú

2023
INTRODUCCION
La jalca en el norte peruano, ocupa aproximadamente 400,000 ha entre las regiones
de La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Piura. Se distribuye en las cimas de los andes
del norte a partir de los 8º 30’ latitud sur, presentando discontinuidad en las cercanías
hacia el Ecuador, siendo las gramíneas macollantes y otras herbáceas perennes la
vegetación dominante en la mayoría de los casos. Se incluye dentro del concepto de
Andes Tropicales, en los cuales se ha determinado una alta diversidad vegetal en
comparación con los Andes del centro y sur del país. La diversidad biológica de los
andes peruanos, en particular la vegetal, ocupa el segundo lugar en cuanto a familias,
géneros y especies, después de la planicie amazónica. Jalca, es una palabra del
Quechua antiguo que significa zona frígida, según el diccionario Quechua de Félix
Quesada Castillo. En la sierra norte del Perú, al sur de la depresión de Huancabamba
y norte de la cordillera blanca la población rural suele decir: ¡Vamos a la Jalca!; ¡Más
allá hay más Jalca!
ECOSITEMA DE LA REGION ANDINA “JALCA”
1. UBICACIÓN GEAGRAFICA.
En la región Jalca se tiene amplias penillanuras, Abarca una superficie
aproximada de 1.04% (1’340,320.57 ha) del territorio nacional, ubicadas en una
extensa área desde el Nudo de Loja (Ecuador) pasando por Piura, Amazonas,
Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y las provincias del Norte de Huánuco
(Perú), con alturas de 3000 a 4200 m s. n. m., no existen montañas nevadas en
esta zona. Los contornos geográficos son más o menos redondeados, no son
tan abruptos como en la Puna del Sur; sin embargo están atravesados por
profundos cañones que corresponden al curso alto del río Marañón, del río
Utcubamba y del río Huallaga. Son áreas fuertemente afectadas por vientos
siendo bastante ventosas y a pesar de las bajas alturas, las temperaturas están
entre 8° y 10° en promedio (Pablo Sánchez Zevallos, 2010).

2. EXTENSIÓN.
El territorio altoandino de la sierra norte del Perú, en el ámbito de la Cordillera
Occidental está cortado transversalmente por la Depresión de Huarmaca (2130 msnm.
dpto. de Piura). Al norte de esta depresión se distribuye parte del territorio
biogeográfico altoandino denominado Páramo. Hacia el sur de esta depresión se
reconoce el territorio altoandino llamado Jalca, el mismo que continua en la misma
dirección, con la Puna. La importancia biogeográfica de la Depresión de Huarmaca ha
sido reconocida por varios autores, tanto en la distribución Norte-Sur y Este-Oeste de
las especies, como en la generación de endemismos.

3. IMPORTANCIA.
La región Jalca, tiene un gran valor por su diversidad cultural y biológica, así
como por los servicios hidrológicos que provee y tiene un alto valor florístico,
ecológico y económico, debido a que en ella se registran importantes especies
potencialmente económicas (forrajeras, medicinales). La organización del suelo
vegetación de alta cobertura conforma una esponja hídrica que almacena
grandes volúmenes de agua, fuente importante para las necesidades urbanas,
agrícolas, industriales y para almacenarla en las cejas de sierra occidental. Por
otro lado, en la Jalca no existen nevados, pero si abundantes lagunas y por
tanto la destrucción de la vegetación es peligrosa para la provisión de agua.
Asimismo, la importancia económica, paisajística y ecológica de la Jalca es de
tal magnitud para el poblador, que su desestructuración afecta al desarrollo de
la sierra norte con influencia negativa hacia la costa. A pesar de esto la Jalca
está siendo desestructurada por realizarse agricultura limpia (cultivo de papa)
se practica sobre pastoreo, incendios periódicos y últimamente la minería a tajo
abierto que está ocupando grandes extensiones y utiliza enormes volúmenes
de agua. Por este motivo, es necesario realizar esfuerzos tendientes a la
conservación de la Jalca o espacios representativos de ésta: implementar
sistemas silvopastoriles técnicamente compatibles con las características del
ecosistema y evitar la conformación de unidades de producción muy pequeñas,
tipo minifundio.

Sánchez Vega Isidoro (Escuela de Post-Grado, Universidad Nacional de


Cajamarca), Cajamarca, 20 de agosto de 1997

4. FACTORES AMBIENTALES.

4.1 ABIOTICOS.
Las características climáticas de la Jalca registran intensidades intermedias
de temperatura y precipitación entre el Páramo y Puna, haciéndolo un
territorio húmedo semifrígido. La fisonomía de la Vegetación es la de una
pradera de alta cobertura (Superior a 75%) , de 50 - 120 cm. De alto
denominada Pajonal de Jalca y constituida por una alta diversidad vegetal
que alcanza 181 géneros y 281 especies entre Pteridofitas y Angiospermas
y en donde predominan Poaceas y Asteraceas. Asimismo, es notoria la
presencia de numerosos endemismos en los géneros Ascidiogyne,
Chuquiraga y Belloa (Asteracesas). Lysipomia (Campanulaceae),
Calceolaria (Schrophuleriaceaae) y Nothoriche (Malvaceae). De otro lado
en la Jalca no se ha registrado alguna especie Blechnum Loxence , un
helecho característico del Páramo. Igualmente no se han registrado
especies tipicas de la Puna, sobre todo aquellas de arquitectura
almohadillada, como Distichia muscoides, Pycnophyllum molle y Azorella
compacta. A través de mediciones de la biodiversidad, según el concepto
de área mínima de la comunidad (Matteucci y Colma 1982) , se ha
encontrado que sobre una planicie o lomada de poca pendiente se
registran entre 29 -33 especies en un área de 16 - 32 m2. La biomasa
también es considerable, registrándose 7,000 - 10,000 kg/ha de biomasa
fresca en las mismas comunidades. Isidoro Sánchez Vega ( 20 de Agosto
de 1997).
4.2 BIOTICOS.

5. RECURSOS NATURALES.

6. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL


ECOSISTEMA.

6.1 ECONOMICAS.

LA AGRICULTURA Y LA GANDERIA EXTENSIVA

La jalca como capital natural es usada prioritariamente por los pobladores para
la ganadería y en segundo término la agricultura. La tradición ganadera data
desde hace algunas décadas pasadas y ha ido cambiando sustancialmente
con el paso del tiempo. Así la siguiente cita nos muestra cómo ha ido
cambiando la ganadería como el mismo caserío.: La comercialización de la
leche se transformó con la apertura de la carretera, así como se observa en la
cita anterior, en el pasado se elaboraban quesillos que eran transportados en
caballo hacia Combayo, un pueblo ubicado en un punto equidistante entre
Cajamarca y Agua Blanca. Con la apertura de la carretera los camiones
recolectores de leche de las firmas lecheras grandes, Gloria y Nestlé, podían
tener como proveedores a los pequeños productores de la microcuenca. Un
estudio de las microcuencas Chonta y Mashcón señalan que estos actores
empresariales han incentivado a los ganaderos la crianza de ganado, el
incremento de siembra de pastos y el acceso a los insumos de manejo y
sanidad animal, lo cual tiene efectos relativos sobre la demanda diferencial de
agua anual (NIPPON KOEI 2010).
El paisaje actual es que los camiones pueden recorrer toda la jalca de la
microcuenca de Chirimayo, conectando a Agua Blanca con Cajamarca y con
las localidades más cercanas; como resultado actualmente las personas
venden la leche directamente y ya no elaboran quesillos para venta.
La práctica ganadera se caracteriza por ser extensiva, los ganaderos son
pequeños productores que poseen comúnmente entre 1 a 6 cabezas de
ganado vacuno, un caso específico posee 30 animales. Sobre si hubo un
aumento del ganado en la jalca en los últimos años, la mitad de entrevistados
mencionan que al contrario se reduce el ganado debido a principalmente a las
enfermedades y a la limitación de la cantidad de terreno para la crianza, por
otra parte, al ser el ganado una fuente de ahorro de dinero en algunos casos se
opta por la inversión en los estudios de hijos o la construcción de viviendas.
Otro grupo menor señala que sí ha habido un aumento de ganado, y otros
indican que es variable por temporadas.
Producto de la relativa cantidad baja de ganado, la cantidad de litros vendidos
por familia oscila entre los 3-60 litros, siendo lo más común entre 10-15 L
diarios. La principal empresa receptora es Gloria, seguida por Nestlé. Sin
embargo, nuevos empresarios, firmas lecheras medianas, se disputan la venta
de leche de los ganaderos ofreciendo precio un poco más elevado, entre ellos
se mencionan al señor Calín y Villena. El precio por el que venden la leche es
de S/. 0,93 por litro. Cerca de 10 personas optaron por dejar a las empresas
tradicionales. Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Etica del Desarrollo
Sostenible (Quinta ed.).

TURISMO.

La Jalca fue reconocido capital folklórica de la región Amazonas mediante


Resolución Directoral Nacional N° 137/ INC -1998. El estado actual es: Bueno,
son apreciables todos los elementos arquitectónicos del pueblo. En la Jalca fue
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación: La plaza principal y edificaciones
circundantes, el Templo matriz y el atrio, mediante Resolución jefatural N° 214-
88-INC/J-1988. Y la Casa Redonda, mediante RDN Nº 196/INC-2003.
Erigido sobre los restos de una antigua ciudadela prehispánica, constituye un
singular rincón colonial que parece haber sido atrapado en el pasado. Destaca
su iglesia, construida en el siglo XVI íntegramente de piedra, su enorme
campanario de laja y su techo a dos aguas y un pequeño museo que alberga
una interesante colección de piezas de cerámica y utensilios líticos de la
cultura Chachapoyas, así como curiosas vestimentas de los religiosos que
visitaron el pueblo (algunas de varios siglos de antigüedad). Tiene como
principales sitios turísticos la torre de la Jalca, Tolape, el museo de la Jalca, su
paisaje turístico y sus ríos.

7. CADENA ALIMENTICIA.

La cadena alimenticia del ecosistema Jalca del Perú comienza con los
productores primarios, principalmente las plantas adaptadas a las diferentes
altitudes y condiciones climáticas de la región. Estas plantas son consumidas
por herbívoros como la vicuña, la taruca, la vizcacha y el conejo de los Andes,
entre otros.

Los herbívoros, a su vez, son presa de carnívoros como el puma, el zorro


andino, el cóndor andino y las aves rapaces, que completan el segundo nivel
trófico. Los descomponedores, como las bacterias y hongos, se encargan de la
descomposición de los restos orgánicos y completan el ciclo de nutrientes del
ecosistema.
Es importante destacar que los bofedales, humedales de alta montaña que se
encuentran en la Jalca, son un componente clave de la cadena alimenticia y
proporcionan agua y alimento a una gran variedad de especies animales,
incluyendo a los herbívoros.

La cadena alimenticia de la Jalca es esencial para mantener el equilibrio


ecológico del ecosistema y la supervivencia de sus especies. Cualquier
alteración en ella puede tener consecuencias graves en la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos que esta región proporciona.

También podría gustarte