Está en la página 1de 8

INFORME DE ENTREVISTAS A MUJERES DE COMUNIDADES DEL BAJO ISOSO

PROYECTO: ALIANZAS EMPRESARIALES PARA CONSERVAR EL PARQUE KAAIYA

A: Lic. René Salomòn

DE: Lic. Zulma Carvajal Guzman

LUGAR Y FECHA: Santa Cruz, 20 de Diciembre de 2023

Antecedentes:

Los Bañados de Izozog, también escrito Bañados de Isoso. forman parte de la región
multinacional biogeográfica del Gran Chaco y son el hábitat de distintas variedades
vegetales y animales características de la región del Chaco. los Bañados de Izozog al estar
conectados hidrológicamente con la cuenca del Amazonas, son parte de un corredor
biológico y genético ya que permite la circulación y el intercambio de especies entre el norte
húmedo y las zonas áridas del sur.

La región está dominada por el río Parapetí, que se seca completamente a la altura de las
primeras comunidades izoceñas en los meses de invierno. I oso oso, de donde deriva la
palabra "Izozog", significa en idioma guaraní oriental boliviano "el agua que se corta", o
también "agua apretada". Es también usado para denominar a los indígenas originarios de la
región del Izozog, llamados izoceños o también chanés. Por lo menos el 80% de los que
habitan en las inmediaciones del curso del río son nativos, plenamente integrados a los
ciclos básicos del ecosistema. Viven de la pesca - cuando el río tiene agua, aunque
conservan parte de lo obtenido hasta bien entrada la estación seca -, la caza de
subsistencia, la recolección y los recursos forestales. También desarrollan agricultura y
ganadería en forma familiar y colectiva.

La Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI) es una organización indígena territorial, que
representa a 10,000 miembros del pueblo izoceño - guarani de Bolivia. Son habitantes de 23
comunidades a lo largo del río Parapetí, de la región del Gran Chaco, al sur de los
humedales conocidos como los Bañados del Izozog.

Los izoceños, pertenecieron al grupo Chané, siendo ellos los que menor contacto tuvieron
con los Chiriguanos. Los izoceños mantienen un Gobierno étnico consolidado en un territorio
con su sistema ecológico prácticamente intacto, no alterado por actividades de tipo
comercial.

La organización política se basa en las capitanías. La autoridad máxima es el "Tenta Ruvisa


Guasu" (El que cuida o guía la comunidad), cuyo cargo generalmente es hereditario, su
función es la de conciliador o mediador entre los izoceños y las autoridades públicas y
privadas; él no decide, ejecuta la voluntad del pueblo que mediante asambleas delibera y
toma decisiones.
Existe un Capitán Grande que representa a todas las comunidades del Izozog, está asistido
por los Capitanes del Alto y Bajo Izozog.

Aunque la Iglesia católica actúa desde 1960 en la región, no se ha podido erradicar la


cosmovisión y el pensamiento indígena que hoy es más cercano al guaraní que al chané. El
carnaval es su principal fiesta. Se celebra después de la cosecha del primer maíz,
fortaleciendo la cohesión del grupo para superar las dificultades y mantener las tradiciones.

Mencionar que en 1995 con el apoyo técnico de Wildlife Conservation International (de
Estados Unidos), CABI negoció con el gobierno de Bolivia el establecimiento de 3,4 millones
de hectáreas del Parque Nacional Kaa-Iya del Gran Chaco y del Área Natural de Manejo
Integrado, uno de los parques nacionales más grandes de Sudamérica, contienen el área
más extensa de bosque seco tropical, bajo protección, en el mundo.

El contrato de gestión conjunta, que dio lugar a la creación del parque, otorgó derechos al
pueblo izoceño - Guaraní. CABI también ha presionado con éxito para la titulación de los
territorios indígenas dentro del parque, con el objetivo final de adquirir la propiedad de
alrededor de 1,5 millones de hectáreas. Esto ha contribuido a proteger a la gente y a sus
tierras de las amenazas planteadas por proyectos ganaderos y de plantaciones comerciales
de soya, girasol y algodón.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco cubre el
20% de la porción boliviana del Gran Chaco, una vasta ecorregión compartida con Argentina,
Paraguay y Brasil. El parque de 3.4 millones de hectáreas es el hogar de diversas especies
emblemáticas como lo son el jaguar (Panthera onca) y el pecarí del Chaco (Catagonus
wagneri), conocido también como “tagua” o “chancho quilimero”.

En relación a los esfuerzos para mejorar los ingresos familiares, estos se han basado en la
revitalización de los sistemas de producción tradicionales, incorporando el valor agregado
para promover el uso sostenible de los recursos. Las mujeres han experimentado con la
producción de harina de algarrobo y harina de pescado para la venta en comunidades
izoceñas. Asimismo, miel y un champú con aceites de palmera han sido desarrollados para
la venta comercial en la ciudad de SantaCruz. Estas actividades son manejadas por la
organización de mujeres de la CABI, la Central Intercomunal de Mujeres de Izozog (CIMCI),
cuyas metas son el empoderar a las mujeres, promover la cultura tradicional, mejorar la
disponibilidad de alimento y la nutrición, e incrementar los ingresos indígenas. De acuerdo a
un reciente estudio, el éxito de estos emprendimientos depende de la construcción de
vínculos económicos más fuertes y más equitativos con la economía en expansión de Santa
Cruz.

En 2003, la CABI evaluó el potencial ecoturístico de la región a través de la identificación de


un número de sitios para el desarrollo de infraestructura turística. Esta actividad tiene el
potencial de promover la conservación dentro del parque nacional y el Territorio Comunitario
de Origen (TCO) Isoceña, a la vez que produce beneficios económicos para las
comunidades locales. Iniciativas ecoturísticas piloto han sido conducidas en conjunto con
Gas Trans Boliviano, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), USAID y
propietarios privados.
Datos obtenidos de Iniciativa Ecuatorial – Proyecto Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI)

Pueblos originarios – izoceños (http:pueblosoriginarios.com)


Actividades realizadas:

1. Junto al equipo técnico y el director de Fundación Trabajo Empresa se visitó en su


despacho de Charagua a la señora Dalcy Medina, nueva coordinadora de la TRI del
GAIOC de Charagua Iyambae. , espacio que sirvió para la exposición de las
actividades a realizarse en el Bajo Isoso, como compromiso quedó la firma de un
convenio marco para autorizar las acciones a ejecutar con las comunidades
seleccionadas.

2. Elaboración de ficha de levantamiento de información (Anexo 1).

3. Reuniones con equipo técnico para organizar ingreso a las cuatro comunidades
elegidas por el proyecto: Rancho Nuevo, Aguaraigua, Cuarirenda, Yovi

4. Ingreso a comunidades junto a Director Ejecutivo de FTE y Ronald Gomez, ex


autoridad de Isoso e intérprete del idioma guaraní (anexo 2)

5. Sistematización de la información recolectada. (anexo 3)

6. Elaboración de informe

Informe de la visita a comunidades:

En fecha 15 de Diciembre, se visitó la comunidad de Cuarirenda distante a 165 kilometros de


la ciudad de Santa Cruz (5 horas de viaje). Los comunarios nos recibieron en un número de
30, siendo 11 hombres y 19 mujeres.

Los comunarios expresaron que ya no creen en promesas políticas por lo que se les aclaró
que la el proyecto no tiene un color político. Agradecieron la posibilidad de trabajar con las
mujeres ya que consideran que se requiere impulsarlas en su economía.

De las asistentes 11 accedieron a que se tome los datos en la ficha, los resultados de la
misma están en el Anexo 3.

Se hace notar que de las mismas 4 trabajan en el área de Artesanías, 3 en Alimentos, 1 en


Cosmética, 1 en Decoración de Eventos y 2 que realizan labores de casa desean
capacitarse en Confección Textil.

Los productos más solicitados son hilos para tejer.

Pese a que hay un espacio tinglado para la fabricación de shampú, solo 1 persona se dedica
a este rubro y nos expresa que tiene dificultades en la provisión de materia prima y
comercialización.
Luego visitamos la comunidad de Rancho Nuevo, distante a 29,5 km de Cuarirenda, la
convocatoria reunió a 37 comunarios de los que 13 son hombres y 24 son mujeres.

De las asistentes 19 accedieron a llenar la ficha, mas hubieron muchas que nos dieron poca
información.

Se marca como notorio su gran interés por emprender en el área de alimentos, por lo que se
solicita tanto capacitación como equipamiento e insumos para ese rubro.

Logros

 Apertura, buena recepción y expectativa por el proyecto.


 Se recibieron los datos de 30 fichas de “ Información de emprendedoras”, 11
pertenecen a Cuarirenda y 19 a la comunidad de Rancho Nuevo.
 Apoyo de parte de las autoridades

Dificultades

 No se logro visitar las comunidades de Aguaraigua y Yovi, puesto que las mismas
están al cruzar el rio Parapetí, y fue imposible cruzar el mismo por presentarse
grandes dunas de arena suelta que dificultaban el caminar y mucho más el ingreso
de pasar en vehículo.
 Una limitante es el idioma, pues en varios momentos se tiene que utilizar un
intérprete para comunicarnos con los comunarios.
 Los caminos son en algunos tramos muy difíciles de llegar.
 Mujeres muy tímidas, que desconfían de los forasteros, por lo tanto no querían dar
información para el llenado de las fichas.

Lic. Zulma Carvajal Guzman


ANEXO 1: FICHA DE EMPRENDEDORES

Fecha: ____/____/___ Comunidad : Rancho Nuevo __ Aguaraigua __ Cuarirenda__ Yovi


___

Nombre: ________________________________________________________________________________

Fecha de Nacimiento: __/__/__ Edad: ____ Estado civil: _________ Nro.de hijos menores de 15 años:____

Nivel de estudios: ______________________ Celular: ______________ Otro contacto _________________

Rubro: Artesanías:____ Alimentos: ____ Farmaceútica: ___ Cosmética: ___ Otro (cual?) _______________

Desde cuando realiza esta actividad ? _________________________________________________________

Donde realiza la actividad ? _________________________________________________________________

Aplicación de producto o servicio : ___________________________________________________________

Características (tamaño, aromas/sabores, vida útil) :_____________________________________________

Aprovisionamiento:

Materia prima: __________________________________ Procedencia : ______________________________

Proveedor: _____________________________________ Frecuencia: ________________________________

Producción:

Capacidad de producción :___________________________________________________________________

Producción anual: __________________________________________________________________________

Logística:

Acceso a materia prima: _____________________________________________________________________

Salida de producto terminado: ________________________________________________________________

Comercialización:

Precio unitario: _______ Frecuencia de ventas: ___________ Tiempo de vida en el mercado ______________

Acciones comerciales: _______________________________________________________________________

Socio económico: Empleos directos _____ (___ hombres, ____ mujeres)

Ambiental (si/no): Transgénicos:____ Manejo sostenible:___ Contaminación:___ Residuos: ______________

Legal: Registro sanitario: ___ Nit:___ Rue:___ Licencia de Funcionamiento: ___ Código de barra: _____

Calidad (Si/No): Diseño:___ Acabado: ___ Tecnología:___ Higiene y sanidad: ___ Envase: ____

Finanzas: Inversiones realizadas: _________________________ Deudas: ____________________________

Requerimientos: __________________________________________________________________________
Entrevistador/a: ___________________________

ANEXO 2 : VISITA A LA COMUNIDAD CUARIRENDA


ANEXO 2: VISITA A COMUNIDAD RANCO NUEVO

También podría gustarte