Está en la página 1de 82

1-f.

ERRAM_l EN ~l '/\ S
P.ARA EL ANÁLISI l) E LA
SOClEDA 'D Y EL ESTAD CJ

Fernando Pedrosa
Florencia Deich
Cecilia N oc e
(Compiladores)

EU
DE
BA
lJNlVERSlDAD DE BUENOS .AIRES

Rect or Alberto Edgardo Barbicri ISBN 978-950-i3-3128-7

Secretario de Asmllos Académicos Moría Calal.ina Nosiglia l. Sociedad Civil. 2 . Estado. 3. Ciencias Sociales. l. Pedrosa, Fernando, curnp . U.

Subsecrelaria de Innovación Deich, Florencia, comp . lll. Noce, Cecilia, comp.


Patricia Lilia Piccolini
CDD 301.01
y Calidad Acudémica - -- -- - - --· -- -

PROGRAMA UBA )C{l

Coordinodoru general Maria Laura Basabe

Edició n Alejandra Batista - Beatriz


Hnll - Gríselda R.affo
Eudcba
Coordinación Desarrollo Pedagógico Alejandra Codazzi - Andrca Universidad de Buenos Aires
Mandelbamn - Alicia Zamudio
- Luciana Perillo - María Alicia
Rodríguez Jensen - Natalia Iº edición : enero de 2021
Menichetti - Cecilia Taboada -
Marina 1bie1y - Camila Rodríguez
- Norma lvlerino - Brenda Leal © 2021
Faldutli - Diana Ratner - Rocío Editorial Universitaria de B11euos Aires
Guimerans - Susana Lópcz - Sociedad de Economía Mixta
Agustina Patrici - Eva Gramblicka Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de B11enos Aires
Asistencia Operativo Alejandra Olmedo Tel: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar
Área de producción transmedia Liliana Castillo - Alejandra
Batista - Griselda Rafto - Ariel Dise!io de tapa: Ariel F. Guglielmo
F. Guglielmo - Brenda Sal ama Composición y annado~Eudeba
- Facundo Khazki - Beatriz
Hall - Julieta Hercñuz - Impreso en Argentina
Femando Mosquern - Federico Hecho el depósito que establece la ley 1l .723
Perillo - Magdalena Diez

LA r-omcor1A No se pennilc la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacena-


MATA AL I .IBRO
Compiladores Fernando Pedrosa miento en un sistema infonnático, ni su transmisión en cualquier fo rm a 0
Florencia Deich
Cecilia Noce 00 por cualquier medio, electrónico, mecánico , rotocopia u otros método .
sin el penniso previo del editor. t>,
INDICE

I. Presentacion. Fernando Pedrosa, Florwcia Deic/1 y Cecilin Nace 09

II. Conceptos fundamentales J3


1. La sociedad, el Estado y las instituciones. Nadia Yanuzzi 15
2. El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del
Estado. Patricio Gómez Talavera 27
3. Tipos de Estado. Enrique García 37

lll. Régimen político 51


4 . Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado
de abstracción. Max: Povse 53
5. Los sistemas poUticos contemporáneos. De la democracia
a la poliarquía. Margarita Batlle 61
6. Algunas consideraciones en_torno al concepto de
democracia d.elegativa. Paula Bertino 69
7 . Consideraciones sobre el populismo. Laura Petrino 81
8. Dictadura. Construyendo un co ncepto complejo. Verónica
Beyreuther 95

IV. ambios de régimen 103


. Golpes de Est ado y otras formas de interrupción
~ institucional. Floren ia Dei ch 105
1O. Las dos transiciones a la democracia en la Argentina
(19 3 1983). 1colás Símone 12 1

137
iolen ia Estado
l l . El errori. mo de E tado. Gmciela Etcheves 139
12. Geno idio, un e ncepto polémico y necesario. Javier Herma 149
10 F~m~ndo Pedrosa, Flnr<!nc,a De ich, Ceci l, a N, ,ce t c0 mp ~

de vari adas identidades políti cas, ideo lógicas , étn icas, cultu rales Y
grupales que, en un mundo cambiante, eluden su clasifi cac ión e n
formas si mples como " buenos" o " m al os" , un clásico de la d ivu l-
gación h istórica y política en los medios de comuni cac ión m as ivos.
Este libro se aleja de esas estrategias proponie nd o rumb os ex pli-
cati vos más complejos y donde los problemas que se ab ord a n re-
l. PRES EN TACIÓ N quieren de un marco conceptual para entender los matices Y la di -
vers idad que existen en la vida social. De esa manera, la anécdota
pierde potencia explicativa, y las continuidades y rupturas , vistas
en el largo plazo, pasan a ser el centro de la estrategi a de c o mpren -
Fe rn a nd o Ped ro sa , Fl orenc ia Dcich y Ceci lia Noce
sión histórica.
Los artículos presentados a continuación han sido escritos p or do-
centes e i nvest igadores universitarios, expertos en di fere nte s áreas
Este libro se propo ne estimul ar un ejercicio compl ej o : pensar la de las ciencias sociales . Aunque con diferencias m etod o ló gi cas y
re lac ión de wrn sociedad co n su Estado a parti.r de elementos teó- de intereses, comparten una preocupación común por e n carar e l
ricos y con ce ptuales con el objetivo de aportar a un análisi s más anál isis de la relación entre la sociedad y el E s tad o de una m a ne ra
profu nd o de la his toria argentin a trnnsc urrida en pa rte del siglo sistemática.
XfX y d urante el XX . Con los objetivos mencionados como g11ía, se desarro llarán al g u-
El mero relato de los hecbos o la sum a de anécdotas acerca de per- nos de los conceptos que son capaces de viajar en e l ti e mpo y e n
sonaj es históricos que suelen aparecer e1J medi os de comuni cación el espacio para explicar e interpretar sucesos políti co s, soc iales e
de manera más o menos atract iva se prese ntan, boy en día , como históricos producidos en distintos momentos y pa íses .
un a fo rma muy aceptada de anális is de hechos socia les compl ejos. El material aquí reunido está destinado a quienes se in ici a n en el
Sin embargo, quie nes as í lo hacen. se com portan como guio nistas estudi o de distintas realidades soc iales . De este mo do, se e s pe ra
de ficc ión más qu e com o científico s soc ial es. Por supuesto qu e, que este libro pueda ser útil para estudiantes as í como , ta m b ié n,
para programas de TV que apun tan a un públi co ampl io y no es - para profesionales de distintas di sc ipli nas . N o se de sca 11a q ue
pecializa do, es te ti po de enfoq ue es más que a propiado. Pero, para pueda resultar de interés para un público más amplio, ya qu e lo s
el es tudi o siste máti co , propi o del realizado en un a uni versidad, no problemas sociales, su debate y profundización no son patrim o n io
alcan za . exclusivo de un grupo en parti cular.
Este tipo de abordaje anecdótico no puede dar cuenta de las difi cul- Finalmente, este Libro debe utílizarse como una caja de herram ít:!n -
tades que exis ten en sociedades con in tereses numerosos, ambiguos tas para examinar en profundidad la re lac ión enlTe un Estad o y tuin
muchas veces contrapu estos. A esto se le puede sumar la existencia sociedad en un análisis que sobrepase un a mirada superfi c ia l
l lerrnrnit"r1tos pura d uwlli!- i~ tlt: In ~nc1~<1od y ol E~lndo 11 12

La importancia de i of; conceptos en cada momento histórico, ha tenido caracteristicas particulares.

~
No es fácil, entonces, sintetizar en un solo término toda esa com-
En la vida cotidiana, suelen usarse muchos términos que remilen
plejidad.
a conceptos generados en ámbitos académicos, pero se le asignan A partir de esta diversidad, e1 com:eplo académico (en este caso
C:
J~ ~ oLros sentidos. Por ejemplo, las palabras neo/ibera! o populista dictadura) registrará las características generales y comunes al fe-
-- empleadas en llJHl conversación cualquiera, pueden adquirir un nómeno; es decir, aquellas cuestiones que se encuentran repetidas
[_~ sentido diferente de lo que significan en el contexto de una teoría en todos los sucesos ( dictaduras, en este caso) más allá de los deta-
r -- específica. 1les particulares que cada una tenga.
_::::__.--_)
'fambién, puede ocurrir que cm1lquier ciudadano tenga una idea Por otro lado, también se debe sefíalar que un concepto no es una
~ -.:) propia sobre diversas cuestiones de la vida social, poi: ejem.plo, del verdad absoluta, sino la base desde donde todos pueden comenzar a
concepto de democracia. Eso es algo común y saludable. No obs- discutir, ordenada y sistemáticamente, algunos problemas concretos.
tante, a la hora de pensarlo sisternáticamcnte, el uso de esos con- Por lo dicho, en el ámbito académico, es fundamental definir clara-
ceptos suele ser mucho más complejo que la simple rcpresentac.ión mente y con precisión los conceptos que ordenan los debates y las
propuesta por las creencias particulares o por el sentido corn.ún . conversaciones, porque hacerlo evita malentendidos e interpretacio-
;::_~~
Por esto, para sumergirse en una comprensión más profunda de nes erróneas, y ayuda a conectar a quien escribe con qui.en lee. Y la
~
por qué y cómo sucedieron los hechos de la historia, hacen falta comunicación de ideas es la base del mundo cienti-fico.
~
algunas herramientas más allá del ienguaje cotidiano. Son las cien-
:.. .-4 cias sociales las que proveen esas hcrrarnientas y, aquí , se utilizará
:-:---1 extensamente una de ellás: .los conceptos académicos.
~:j
Los conceptos son construcciones abslraclas que sirven pr1rn
describir o explicar en forma general dclerrnim1d::1s situaciones
y hechos sociales. Es decir, los conceplos se elaboran a par-
tir ele clcmcnlos concretos que requiere11 alguna explicación o
análisis.

Por ejemplo, para referirse a gobiernos que acceden al poder por la


fuerza y dominan arbitrariamente a sus sociedades sin aceptar nin-
guno de sus derechos y persiguiendo a quien se opone, se elaboró
el concepto de dictadura. Una dictadura es un hecho social e his-
tórico y, por lo tanto, cada dictadura, en cada lugar del mundo, y
Femando l'.:drosu, Florencia O~tdl , c ~ci\ia Nocc (compi\adore.s)
16

centrará en las instituciones y el rol que desempeñan entre la so-


ciedad y los individuos. En la tercera, se caracterizará el concepto
de instituciones, diferenciando las formales de las informales. Por
último, se analizará la relación entre la sociedad y el Estado, ha-
ciendo foco en el concepto de sociedad civil.
l. LA SCJClEI)AD, EL ESTADO
La sociología moderna y el concepto de sociedad
Y LAS INSTITUCIONES
La sociología moderna comienza a desarrollarse a finales del siglo
XJX en Europa en un contexto complejo: mientras el Estado liberal
Nadia Yanuzzi
(véase el Capítulo 3 de E. García) se consolidaba como forma de
organización política por excelencia, el orden social e.ra cuestiona-
do por nuevos actores sociales, entre ellos el movimiento obrero,
lntrocl ucciún y por nuevas ideas políticas, como el comunismo y el anarquismo.
En este contexto, las ciencias sociales comenzaron a reflexionar
Sociedad y Estado son dos conceptos claves para pensar la historia sobre qué es lo que mantiene a los individuos unidos o, en otras
argentina; por ello, el objetivo de este artículo es brindar herra- palabras, cómo es posible el orden social. Uno de los primeros
mientas que pennitan analizar las relaciones entre ambos. Resulta pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo
fundamental comenzar res pondiendo qué es la sociedad, qué rela- francés Emi le Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una
ción existe entre sociedad y Estado y qué lugar tenemos los indi vi- totalidad sui generis , eso quiere decir que es algo más que la mera
duos en la sociedad y en relación con el Estado. 1 suma de individuos, es un fenómeno diferente.
Los conceptos no siempre se adecuan a la realidad como un molde
ní son un fichero que nos permiten catalogar lo que analizamos. Vivir juntos, establecer lazo:., ~ relaciCJJ~;;socialcs ha ce qu~ -s~ --1
Estudiar procesos y fenómenos sociales, entonces, implica tener confonnc algo mayor y más gran de que la sunrn to ri a de indi vi- 1

presente que los conceptos son herramientas para pensar, ya que la dualid ades: la sociedad.
realidad siempre es m ás compleja. - - - -- - -- --- ·- . --- - .

En la primera sección de este capítulo se hará un esbozo del origen A partir de la noción de que las soc iedades no son simp leme nte
y las primeras fom1u laciones del concepto de sociedad de la mano el agrnpariúento de individuos, Durkheim propuso la noción , hoy
de la sociología moderna. En la segunda sección, la atención se clásica, de ·' hecho social" corn o formas de hacer> sen ti r y per.sar
que al individuo se le presentan desde afuera y que se siente r1blí-- ·
J. Al¡pxnas ¡:,aries dt eslt; li.:ll'.ID s n una continuidad o fu eron turnadas y elaborarlas a p1utír de Pe-
gado a cumpl ir.
t!r ,;,;;a 120 161
H crrnrni cnlus pnr:i ~I an61i~i s de IR ~(ll'Í~ch1d y el Estndo 17 18 re mando l'edro,in. Floren~•• r>c,ch_ Cecilia Not.:t: (u>mpliodore )

Apenas comenzamos a crecer y a desan-ollarnos como personas Se eutiende por eficacia el hecho de que las instituciones generan
asumimos normas que pautan nuestras interacciones y nuestros un poderoso efecto, el orden, a través de la conslrucción de un
comportamientos. Nos sentimos "obligados" a cumplirlas y, si no sentido común sobre cómo deben ser las cosas y la regul al:ión de
las respelamos, sabemos que podríamos recibir alguna sanción. Por las expectativas de las personas. Por ejemplo, cuando saludamos
ejemplo., si comenzamos a cantar en un volumen elevado mientras esperamos que los demás respondan de una forma determinada . De
caminamos por la calle, es posible que los otros peatones nos mi- igual manera, cuando entramos a una clase, esperamos un tipo de
ren confundidos e incluso reprueben lo que estarnos haciendo; eso comportamiento por parte del docente y de los estudiantes . Y es to
es una sanción porque implica un señalamiento de que no estamos es así porque las instituciones son intersubjetivas, es decir tocios
actuando de forma esperada en una determinada situación. los miembros de un grupo las conocen y respetan.
Por ejemplo, en un viaje se puede cometer alguna "infracción" a
Para Durkheim, la sociedad es la que impope al individuo una las costumbres y leyes del lugar visitado, justamente porque no se
moral , que define-como las reglas que rigen las relaciones y conocen, ya que el visitante no integra esa sociedad y por ello no
establecen lo que está permitido y lo que no. participa de todas las reglas que pautan sus relaciones. El ejemplo
ilustra la forma en que la regulación de las expectativas y Ja ins-
Ahora, ¿cómo impone la sociedad sobre el individuo esas reglas talación de un sentido común permiten que las personas vi van las
que pautan los comportamientos? ¿Cómo se lleva adelante la im- interacciones sociales de su día a día sin cuestionar las accio nes
posición de las normas de la sociedad al individuo? Esto ocurre a que llevan adelante (O'Donnell, 1996: 226).
Por esta razón, las instituciones son claves en la vida social porq ue
través de las instituciones.
través de ellas, las interacciones se encuentran guiadas y reguladas.
Y esto se observa tanto en las organizaciones que la integran, desde
Características de las instituciones
un partido político hasta el consorcio de un edificio, como también
Según el politól.ogo argentino Guillermo O'Donnell (1996), las en el comportamiento cotidiano de los individuos.
instituciones son pautas - leyes, códigos, estatutos, constitucio- Las instituciones pueden ser clasificadas según varios criterios
nes, organismos del Estado o comportamientos establecidos cul- y uno de ellos está relacionado con los objetivos que persiguen:
turnlmente- que instauran y regulan la interacción entre las per- hay instituciones sociales, culturales, educativas y políticas , entre
sonas y los grupos que componen una sociedad y tienen varias otras. Como cualquier fenómeno social, las distinciones son más
características. teóricas que prácticas, ya que una misma institución puede cumplir
más de una función.
1) Las instituciones son eficaces, intersubjetívas y pueden cum-
plir sitnultáneamente varías funtiones.
:.:.1
. · h
·Femondo Pedrosa, Flonmc1a De1c ,
e-ec1T,a Nocc (compiladores)
---- - --
Hc1Tamicntas para d análisi~ dé la sodedad y el Estado 19 20
_j
· - A d ha deJ· ado de entenderse
la fuerza a manos de \as Fuerzas rrna as . .
2) Las instituciones se desa1Tollan en un juego o urn1 tensión \ como algo normal: los golpes de Estado ya no son admitidos por la
entre la permanencia en el tiempo y el cambio, entre In cslruc- 1 ciudadanía (véase el Capítulo 9 de F. Deich). , .
turacíón v la reestrucluración . Además de que los golpes de Estado ya no son consicl~rad~s vali-
- - - - ---- __ _J
dos, las leyes que distribuyen el poder también cambtan, mcluso
Las instituciones tienden a ser estables en el tiempo lo que pennile las más fundamentales; en el caso de Argentina, la última reforma
que la sociedad las conozca y reconozca, y así puedan cumplir con de la Constitución Nacional se realizó hace relativamente poco si
sus funciones . Sí en una sociedad las instituciones que la ordenan se compara con otros países, en 1994.
cambiaran todo el tiempo, los distintos actores no sabrían a qué
·atenerse.
Por ello, la previsibilidad, presente y futura, es una de las carnc- 3) Las instituciones puedeu- -c-\a_s_i_fi_c_a_r_s_e_ e..n. formal~~ - -
informales.
~
_J
terístícas que las define y que las vuelve poderosas , sobre todo a
las inslituciones políticas, que regulan la distribución del poder en
Las institucioi1es "formales" están escritas y codificadas a través
ltna sociedad; por ejemplo, las que determinan cómo se elige a un
de leyes y reglamentaciones diversas cuya elaboración está vin-
presidente, a los jueces o a los legisladores . Pero ello no significa
culada a espacios legítimos como los tres poderes que conforman
que sean inmutables o estáticas, sino que a pesar de la búsqueda de
el Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicia1) y su incumplirrüento
estabilidad, las instituciones cambian, en general de forma len la,
trae aparejadas sanciones, públicamente conocidas, por parte del
porque las sociedades transforman sus modos de pensar, sus valo-
res, demandas y representaciones. Estado y sus agencias particulares.
La familia, por ejemplo, es una institución que existe hace siglos, Las instituciones "informales" son normas y conductas que, aun-
pero el rol de cada uno de sus miembros y lo que se considera que son conocidas por todos, no están entre las previstas por las
socialmente permitido o prohibido cambia a lo largo del tiempo . leyes y la formalidad del Estado. Se trata de normas aceptadas,
Suele ocurrir que los comportamientos considerados corno "nor- conocidas, obedecidas e igual de efectivas, que no están escritas ni
males" , en una época determinada, sean problcmalizados o cues- tienen origen en los tres poderes del Estado .
tionados, en otras. Algunos ejemplos de este tipo de instituciones son las nonTrns
-::~
A veces, existen momentos de quiebre de esos comportamientos que rigen las redes familiares, de vecindad, de amistad, religiosas,
4
en los que lo representado c01no "normal" es problematizado y cooperativas o de ayuda mutua. Incluso, prácticas ilegales, como
:;:;:---j
algunas instituciones o las formas que adoptan se ponen en cues- la corrupción, pueden transfmmarse en una institución informal,
~~ cuando se sostienen y repiten en el tiempo, es decir, cuando ad-
tión o quedan obsoletas. Un ejemplo, proveniente el ámbito de la
::::-:-~ política, lo constituyen los golpes de Estado. En América Latina quieren la .recursividad que convierte a la acción en práctica social.
desde aproximadamente la década de 1990, la toma del poder po:.· Las instituciones informales también generan sanciones, aunque
no estén escritas . En ciertas comunidades, no cumplir con los ri-
:;-2,
- ?"_>.
~-..;;.
Herromientas para el análisis de lo sociedad y el Estado 21 . . C. -· tia No , 1, (compiladores)
22 Fernando Pedro.a, l'lorcnc1a 0 e1c 11. ce, ---~---·- · _ ________ ___ _

tuales familiares puede sa.ncíonarse con la expulsión del grupo. En la gran heterogeneidad de actores, grupos sodales y pol'f
1 icos_q ue·

el ámbito de la política, un ejemplo ha sido el fraude electoral que buscan cumplir sus objetivos y proteger sus intereses Y, al mismo
estaba establecido como instit1.1ción informal en la sociedad argen- tiempo, evüar que otros lo hagan. .,
tina antes de la sanción de la llamada Ley Sáenz Peña en J912 y Las institt1ciones juegan un papel preponderante en esta relacton
su primera aplicación en la elección presidencial de 1916. Era una ya que regulan la construcción del poder social de un país. Como
JJráctica política común, conocida por todos y quien se oponía a explica el filósofo italiano Lucio Levi (1989 : 1409), las instítucío-
ella, quedaba fuera del juego. nes "constituyen la estructura organizativa del poder político, que
Las instituciones formales e informales funcionan sinntltáneamen- selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos
te y no son excluyentes. En todos los países existen reglas explí- comprometidos en la lucha política su papel".
citas e implícitas que generan comportamientos y sanciones. La En otras palabras, quien logre imponer una orientación determi-
simultaneidad. se puede vivenciar en la vida cotidiana, como en nada a las leyes y a otras instituciones formales, también conse-
ámbitos públicos. Si se piensa la conformación del Estado nacio- guirá fortalecer si.1s intereses particulares. De modo que la lucha
nal en el siglo XX en la Argentina, vemos que su desarrollo se da por controlar las instituciones es constante; ya que quien lo hace
a través de instituciones fonnales e informales. Mientras, se crean tiene mayores posibilidades de volcarlas a su favor que quien no
y discuten leyes fundamentales corno la llamada Ley Sáenz Peña lo hace.
en 1912, también se generan prácticas informales corno el fraude.
Otro ejemplo para considerar es cómo conviven, desde 1930, el La lucha por detennínar el<rünibo de]as ,institucioncs es la lu-
llamado a elecciones y las autoridades producto de un golpe de
cha por el::p'o det ,; ' . .
Estado. Esta última acción se vuelve una institución informal al ser
aceptada en el juego político como un camino posible para poner
En general, cuando un grupo busca aumentar su poder, algún otro
fin a un gobierno.
sector. lo puede perder. Por eso mismo, la lucha por el poder genera
conflictos en la sociedad y en su relación con el Estado. En este
Sociedad, Estado y el control de las instituciones
proceso, las instituciones se vuelven centrales porque ordenan, re-
Como vimos hasta aquí, la sociedad está compuesta por personas cuya gulan y determinan lo que se puede hacer y lo que no, y prevén cJ
interacción está regulada por las instituciones, tanto formales como castigo a quienes no cumplan con las reglas.
infonnales. En cambio el Estado es una asociación que busca dominar
mediante el uso de la fuerza legítima a una sociedad que está afincada
en ese territorio (véase el Capítulo 2 de P. Gómez Talavera) .
El Estado Y la sociedad son dos espacios distintos que se relacio-
nan de forma diversa y compleja. Dicha complejidad está dada por Las definiciones que se toman e implementan a pa1tir de .las ins-
tituciones provienen, a veces, del Poder Judicial, del parlamento
Hcrrnm ie □ lij S petra el :málisis de la s~c·icdad y el l'.sl?.do Femando Pedrosa, Florencia Deich, Cecilia Noce (compiladores)
23 24

(Poder Legislativo), del presidente o de algún ministerio (Poder Otras perspectivas, en cambio, enfatizan el proceso de individua-
Ejecutivo), y siempre deben estar respaldadas, incluso con la coer- ción que sucedió durante la modernidad; es decir, que cada vez
ción, por el Estado o sus agencias. La capacidad de imponer la ley más las personas se perciben como individuos, ya no corno perso-
fortalece el rol estructurador del Estado. Aun en d caso de que al- nas pei1enecientes a wia comunidad que los contiene y los .limita,
guien no esté de acuerdo con una decisión estatal. estará obligado corno en el viejo orden medieval (véase el Capítulo 3 de E. García).
a obedecerla, aunque solo sea por temor a las sanciones que pueda Entre los múltiples efectos de este proceso de individuación, lo que
recibir. aquí nos interesa destacar es el repliegue del individuo a la esfera
...:.::::i,
~
Cabe aclarar que el hecho de que el Esti'ldo tenga el control no privada. Ante la confonnación del Estado como modo dominante
implica indefectiblemente que la sociedad sei'I -o deba ser- con- de organización política y la democracia como régimen político,
trolada. Por cierto, puede ocurrir que algunos actores se resistan los individuos se repliegan puesto que sienten no tener injerencia
~
a que el Estado les imponga alguna determinación. Pueden, a su en los asuntos públicos .
.--3 vez, organizarse y defender sus derechos, a través de instituciones En este proceso de individuación, el rol de los ciudadanos quedaría
~ políticas, como los partidos políticos o las organizaciones no gu- entonces reducido . Como señala Paula Bertino (véase el Capitu-
~ bernamentales. Pueden, incluso, utilizar las mismas instituciones lo 6), en algunos regímenes democráticos, la ciudadanía muchas
:,~ estatales a su favor, como, por ejemplo, la presentación de recursos veces solo participa en el sistema político mediante los comicios.
q de amparo ante la Justicia. Luego, una vez electos sus representantes, el ciudadano puede vol-
::;--1 ver a recluirse en la esfera privada ya que cree que no puede -o es
:~ ~ La sociedad civil y sus instituciones: et vínculo entre los muy costoso- interferir en los asuntos públicos.
individuos y el Estado Esta tendencia a replegarse fue señalada de forma critica por
Alexis Tocqueville ya en el siglo XIX. El filósofo francés, crucial
El Estado es la institución más importante en las sociedades con-
observador de la sociedad y el Estado que emergían en los Estados
temporáneas y tiene características que lo distinguen de otras, prin-
Unidos, consideraba deseable para los sistemas democráticos que
cipalmente el monopolio legítimo de la violencia (véase el Capítu-
los ciudadanos participen de organizaciones intermedias (entre el
lo 2 de P. Górnez Talavera). Si el Estado cumple un rol organizador
Estado y la sociedad).
tan preponderante, ¿cuál es el rol que los ciudadanos pueden adop-
De esa manera podrían no aislarse, fomentar el interés en los asuntos
tar en los asuntos públicos? ¿Se reduce a la participación durante
públicos e incrementar, así, la calidad institucional de la democracia.
las elecciones?
Tocqueville señala, entonces, que no es lo mismo un régimen polí-
Si pensamos la relación Estado-individuo desde perspectivas so-
-t;) tico democrático, con elecciones legales y legítimas, que una socie-
ciológicas clásicas, como la durkheimiana mencionada al comien-
j::; dad democrática y, de hecho, la segunda es condición del primero.
zo de este texto, la supremacía del Estado y de la sociedad sobre el
j:::, La sociedad civil es, entonces, el entramado generado desde la
individuo es muy clara, por eso se la denomina determinista.
ciudadanía para impulsar diversos objetivos, defender intereses y
f2,
Herramienlas para el unálisis de In s~cicclad y el L'.stado 23 Femando Pedrosa, Florencia Deicl1, Cecilia Noce (compllodorcs)
24

(Poder Legislativo), del presidente o de algún ministerio (Poder Otras perspectivas, en cambio, enfatizan el .proceso de individua-
Ejecutivo), y siempre deben estar respaldadas, incluso con la coer- ción que sucedió durante la modernidad; es decir, que cada vez
ción, por el Estado o sus agencias . La capacidad de imponer la ley más las personas se perciben corno individuos, ya no como perso-
fortalece el rol eslructurador del Estado . ALm en el caso de que al- nas peitenecientes a wia comunidad que los contiene y los limita,
gtüen no esté de acuerdo con una decisión estatal, estará obligado como en el viejo orden medieval (véase el Capítulo 3 de E. García) . .
a obedecerla, aunque solo sea por temor a las sanciones que pllcda Entre los múltiples efectos de este proceso de individuación, lo que
recibir. aquí nos interesa destacar es el repliegue del individuo a la esfera
Cabe aclarar que el hecho de que el Estado tenga el control no privada. Ante la confom1ación del Estado como modo dominante
implica indefectiblemente que la sociedad sea -o deba ser- con- ele organización política y la democracia como régimen ·político,
trolada. Por cierto, puede ocurrir que algunos actores se resistan los individuos se repliegan puesto que siente11 no tener injerencia
a que el Estado les imponga alguna determinación. Pueden, a su en los asuntos públicos.
vez, organizarse y defender sus derechos, a través de instituciones En este proceso de individuación, el rol de los ciudadanos quedaría
políticas, como los partidos políticos o las organizaciones no gu- entonces reducido . Como seña.la Paula Bertino (véase el Capítu-
bernamentales. Pueden, incluso, utilizar las mismas instituciones lo 6), en algunos regímenes democráticos, la ciudadania muchas
estatales a su favor, como , por ejemplo , la presentación de recursos veces solo participa en el sistema político mediante los comicios.
de amparo ante la Justicia. Luego, una vez electos sus representantes, el ciudadano puede vol-
ver a recluirse en la esfera privada ya que cree que no puede -o es
La sociedad civil y sus instituciones : el vín cuio entre los muy costoso- interferir en los asuntos públicos .
individuos y el Estado Esta tendencia a replegarse fne seña.lada de forma critica por
Alexis Toequeville ya en el siglo XIX. El filósofo fra11cés, crucial
El Estado es la institución más importante en las sociedades con-
observador de la sociedad y el Estado que emergían en los Estados
temporáneas y tiene características que lo distinguen de otras, prin-
Unidos, consideraba deseable para los sistemas democráticos que
cipalmente el monopolio legítimo de ta violencia (véase el Capitu-
los ciudadanos participen de organi'l.aciones intermedias (entre el
lo 2 de P. Górnez Talavera). Si el Estado cumple un rol organizador
Estado y la sociedad) .
tan preponderante, ¿cuál es el rol que los ciudadanos pueden adop-
De esa manera podtian no aislarse, fomentar el interés en los asuntos
tar en los asuntos públicos? ¿Se reduce a la participación durante
públicos e incrementar, así, la calidad institucional de la democraci.a.
las elecciones?
Tocqueville sefiala, entonces, que rio es lo mismo un régimen polí-
Si pensamos la relación Estado-individuo desde perspectivas so-
tico democrático, con elecciones legales y legítimas, que una socie-
ciológicas clásicas, como la durld1eirniana mencionada al com.ien-
dad democrática y, de hecho, la segunda es condición del primero.
zo de este texto, la supremacía del Estado y de la sociedad sobre el
La sociedad civil es , entonces, el entramado generado desde la
individuo es muy clara, por eso se la denomina determinista .
¡;... ciudadanía para impulsar diversos objetivos, defender intereses y
!--:1

25 ¡r No - e (compíla<l
26 'ª
Femando P~dro~a, florenc ia De1ch, ce. '' ____ __ ,re ,l
- - -- .. - ·-·- -- --- - - - -- - - - - --- - ------ ----- ..

derec ho<;, obre todo, fren le a la intenci ón del Estado de ampliar El fortalecimiento de la sociedad civil es deseable ya que vígon 7.a
su dom ín acíóa la calidad de la democracia pue~to que es una fonna de vincularª
La c,rga nizacíones y redes de la ·ociedad ci vil pueden ser también los ciudadanos con los asuntos públicos.
formale o 1nfonnal es y no pertenecen al Estado (aunque este pue-
da regularlas nj a las organizaciones políti cas, pero fomentan la
partí 1pac1ón en la esfera pública de los ciudadanos con diversos Bibliografía
objetivos como: Becker, H. (2014) : Outsider . Hucía una sociología de la desviación. Bue nos
Aires, Siglo XXI Editores. .
• La d fensa de los de rechos y las leyes que el Estado ya re- Durkheím, E. (2016) : Las reglas del método sociológico Y otros eJcntos, Ma-

conoce o ha sancionado, pero, por diversas razones, no se drid , Alianza. . . ), .


Levi, L. (1989): "Régimen político", en Bobb10, N .; Matteucc_1, ~ - Y1 asqumo,
iaranriza su ejercicio y cumplimiento. G., Diccionario de Politica (_1409-141 O), México, Siglo XXI Edrtores.
• La concreción de funcio nes que el Estad o no estuviera reali- O'Donnell, G. (1997) : "¿Democracia delegativa?", en Contrapuntas , cap . IU ,
Buenos Aires, Paidós, pp. 287-304. , _
zando en temas de in terés primario de la sociedad como, por - (1996) : "Otra institucionalización", en Re1•ísta Agora, nº 5, Duenos Aires ,
ejemplo, sal ud , seguridad o educación, entre otros. pp. 5-28 . , _.
Pedrosa, F. (2016): " La sociedad y el Estado'', en Herramientas para el analms
• La ampliación de la cons titucíón moral de la sociedad im- de la sociedad y el Estado , segunda edición ampliada y revisada , Buenos Aires ,
pulsando visib ilizando nuevas problemáticas, por ejemplo, Eudeba, pp. 11-45 .
la_ organizaciones que ensibiliz.an sobre violencia de géne- Romero, L. A. (2017) : Breve historia contemporánea de fo Argentina. I 9 l 6-
2016, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ro, usos med icinales de l cannabis o derechos de los movi- Tocqueville, A.(2017) : La democracia en América, Madrid, Aliam.a Editori al.
mientos de lesbiana . gays , trans, bisexuales, íntersexuales,
queers (LGTBIQ+J. El concepto de consti tución moral fue
de atTollado por el soció logo estadounidense Howard Bec-
ker (2014 refiere a lo que en w,a sociedad está permitido
y a lo que no.
• El fo me nto de di ve rso intereses de la ciudadanía, sean cul-
turales. deporti os o rel igioso .

Much as veces las insti tuciones de la sociedad civil se vuel ven re-
ferentes en sus temáticas específicas y generan un saber expc110 al
que acuden otros actores . Un ejemplo de esto pueden ser los orga-
nismos de defensa de los derechos humanos, de los anímales o de
protección del medioambiente, entre: otras problemáticas.
. i

2B F~rnando Pcdrosa, Florencia Deich, Cecilia Nucc \compil adore~)

--
- ' decir, las hace cumplir. El Estado pasa a ser el poder y quien define
las reglas de juego, por lo tanto, también genera diferenciaciones
entre los habitantes de esa sociedad.
El Estado es una creación humana. Antes de que las sociedades
conformaran un Estado, las personas vivían en lo que se ha dado
2. EL 1\lC)lv\BRI Y LA COSA. 1-lAClA en llamar "estado de naturaleza". Esto significa que no había leyes
lJ NA CC)I\ICEPTUALlZAClC)N l)EL que organizaran la vida humana y el más fuerte lograba imponerse
una y otra vez, sobre el más débil.
ESTAC>O
En algún momento, sociedades que no tenían Estado, convinieron
en la existencia de algún orden que les garantizara más poder y se-
Patricio Górnez Talavera guridad: así se originó el Estado. Mediante este acuerdo, los miem-
bros de la sociedad renunciaban a varias de sus prácticas habituales
(por ejemplo, la defensa por mano propia), en favor de la creación
Introducción
de una nueva estrnctura -el Estado- que serviría para defenderlos
El Estado es uno de los protagonistas claves de los estudios sociales. a todos de agresiones externas.
Esto se observa sin impo1iar la disciplina, lri nacionalidad del espe- Un Estado, aun precario y pequeño, permitía organizar la defensa y
cialista que lo estudia o el momento histórico que se investigue. regular las relaciones entre las personas reduciendo la violencia no
__ - _.;
Pero ¿qué es el Estado? En este capítulo se discutirá el concepto de controlada. Dicha eficiencia también alcanzó con resultados bene-
Estado. Para ello, se centrará, en primer lugar, en su origen y ne- ficiosos a la organización de la agricultura y la ganadería.
cesidad; en segundo término, en la definición y conceptuali zac ión Uno de los primeros avances en la tarea de definir al Estado lo dio
del sociólogo alemán Max Weber; en tercer lugar, en la articula- el filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679) quien sostenía
ción entre sociedad y Estado a partir de la noción ele legitimidad; que el Estado surgió a través de un acuerdo efectuado entre todos
Y, por último, sobre los niveles de estatalidad y la relación con los los habitantes de un territorio. Hobbes seña.la en su obra Leviatán,
gobiernos. publicada en 1651, que la guerra se encuentra entre las motivacio-
nes fundamentales en la construcción del Estado. Para este filósofo
El Estado: origen histórico y formulación teórica era evidente que "durante el tiempo en que los hombres viven sin
un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la con-
La aparición del Estado como actor histórico marca un antes y un dición o estado que se denomina guerra, una guerra tal que es de
después en el desarrollo de las sociedades humanas. Es el Es lado el todos contra todos" (Hobbes, 2011: 102).
que, en un nivel de mayor complejidad social, impone las leyes, es La aparición del Estado permite controlar la guerra y, por tanto,
poner freno a la destrucción descontrolada y la disgregación socia] ."
la oc i~ d :, e l fa1ado 29 30 F ma11do Pc-dl'OSll, F lon:ncia De1d1. CL-.:1! 1s o,: t 1_co1 1¡ 1l3do~e s )
- - -- - -- -- - - -- - - ---- --- -- - -

La ap3ci da del Estado debe entenderse en sentido amplio. no debe ser indiscutiblemente propiedad del Estado : el segundo e ~ e l
¡- -tada . la prote c ió n de la vi da . sino también al de los bienes 111011opolio del uso de la violencia legítima dentro de ese terri to ri o .
at n ales . dado que conc i e para el rol del Estado el " . . . brindar ¿Qué sign i.fica '·monopolio de la violencia legítima" . Quiere dec ir
s..:guridad a todas la · excelencias qu e el hombre puede adquirir le- que dentro de ese territorio que domina, el E stado es el úni co qu e
galmente, sin daño para e l Estado [ . .. ], mediante la promulgación puede ejercer la violencia; dicha v iolencia es legítima porque
y ejec c ión de buenas leye que las personas individuales pueden está normada, regulada y respaldada por el orden legal v igente .
aplicar a sus propios casos ' (Hobbes , 201 1: 27 5) . !odas las demás asociaciones de individuos solo se les concede e l
_-o hay d uda de la im portancia de la figura del Estado en el desa- derecho a la violencia fisica en la medida que el Estado lo permite.
rroll o de la humanidad, pero, a fin de cuentas , ¿cómo definir un El Estado es la única fuente del "derecho" a la violencia.
Estado? Por ejemplo, el ejercicio de la violencia se suele dar a trav é s de
la Policía o la Gendarmería o cualquiera de los cuerpos armados
Weber: el Estado la coerción que el Estado disponga para eso. Se trata, pues, de una violenc.i a
entendida como legítima, dado que es aceptada por la socieda d ,
El sociólogo a lemán ,,fax Weber ( l 864-1920) elaboró una defini- incluso por Jos que potencialmente la podrían padecer y, adem ás.
c ión de Estado muy úti l para poder trabajar a partir de eUa. Esta · está regulada en la legislación .
defin ic ión fue muy im portante a principios del siglo XX, aunque Si dentro del territorio de un Estado existieran grupos o individuos
con el correr de l ti empo aparecieron otras igualmente influyentes. que pudieran ejercer la violencia-e imponer sus propias leye po r
De hec ho, la defini ciones de Estado fueron cambiando con los fuera del Estado, se pondría en discusión la propia exislencia es-
apo rtes de otros cientistas soc iales y nuevas escuelas de pensa- tatal. Un ejemplo de esto lo constituyen los territo1ios controlado
mi ento, as í como por el a umento de la complejidad de los Esta- por guerrillas o por el crimen organizado .
do c:, y soc iedades a lo largo del tie mpo. Sin embargo, la definición
propuesta por Weber aún permanece vigente, y esto es así porque
El Estado, _ent~nces, tiene d~s eleme~t~s que lo distingue -d-; ¡-
señala algunas características bás icas sobre Jo que define a un Es-

l
otras orgamzac1ones humanas: el domm10 sobre un territorio y
tado y u acción.
el monopolio del uso de la violencia en ese territorio .
----- - - -- ------
' Según Weber, el Estado es aquella comunidad humana que,
den_tro de u~ dcter'.n inado territori o, reclama p~ra sí el mono-
EJ Estado y la dominación
polio de la vwl cnc1a fis ica legíti ma .
- - - -- Una vez definido el Estado, empiezan a aparecer otras pregun ta,:
De la defi nición de Weber se deben tomar dos elementos fundamen- ¿el Estado representa a todos los ciudadanos de una socie dHJ '
ta ler; · el primero es el dominio sobre un territorio determinado que ¿Es el Estado una institución neutral? La respuesta de ebc•r ·-
l ll"rr:1m1 ~nta~ puru el on~lisis de l,1 st1cie,hd y el Es tad l' 31 32
- - - - --- -- ----- -···- -----· --- - -- - - -- -
c ontundente: el Estado no es un espacio igualitario; por el contra- El Estado domina a través de la coacció n física, es decir la vio len-
rio , implica que cie1ias personas o grupos son capaces de imponer cia, que, además, ejerce de manera legítima y mon opólica . Aunque
su dominación sobre otras personas o gmpos: la violencia es un elemenlo clave para dominar, pero no e s s ufi-
ciente para explicar el predominio del EsLado so br~ la socie dad .
El Estado, como todas las asociaciones políticas que histórica-
mente lo han precedido, es una relación de dominación de hom-
Para ser efectiva, la viol~ncia ejer~ ida por el Es tado ~élra do- /
bres sobre hombres. que se sostiene por medio de la violencia
minar debe ser ~ceptada por los c1udada~os y,. ad~mas, de be
legítima (es decir, de la que es vista como tal). Para subsistir
necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que ser legal, es decir, prevista en las leyes. Esto s1grnfica que la
pretenden tener quienes en ese momento dominan. ¿ Cuándo y violencia debe ser legítima y regulada por la ley.
por qué hacen esto? ¿Sobre qué motivos internos dejuslificació11 -- - - - 1
y sobre qué medios externos se apoya esta dominación?) (Weber, Por lo tanlo , según Weber, el monopolio de la violencia y el pro-
2006, cit. en Pedrosa, 2014: 53). blema de la legitimidad no pueden entenderse de manera se parada ,
ya que son condiciones esenciales de la domin ac ión estata l. Es to
El Estado no es representativo de la totalidad de la socicdad-~ - quiere decir, sobre todo, que el Estado no puede ejercer violenci a
que la sociedad es heterogénea y conflictiva.
r -- -- -
si no está apegada a la legalidad que él mismo estable ce.
La violencia estatal tiene una explicación que la legitima (po r
Esa heterogeneidad repercute también en la misma conformación ejemplo, mantener el orden) y una legalidad que la controla, le da
del Estado. A veces el conflicto continúa dentro del Estado mismo fonna e irnr ide que se desborde (las instituciones, en es te caso las
y funcionarios compiten entre ellos porque representan los inte- legales).
reses de grupos diferentes. Incluso siempre hay grupos sociales,
individuos, que resisten a Ja dominación por parte del Estado. Legitimaciones de la dominnción del Est~1do
As!, el control del Estado siempre qneda en manos de algunos gru-
pos, pero debe procurarse conducirlo en representáción de los in- ¿Por qué las personas o bedecen al Estado? Weber es tudi ó las so-
tereses de toda la sociedad, lo cual no resulta fácil en la práctica. cied ades a trav és del ti empo y observó que ex isten di ferentes mu-
Para lograr cie110 consenso hacen falta instituciones sólidas que do s de justifi ca r y aceptar el poder de dominació n por pa11e d 1
pemlitan controlar a quienes ejercen el poder del Estado. Estado A part ir de los datos recopil ados, prop uso una dn sificación
vV ber reflexiona acerca de cómo el Estado ronsigue hacer efectiva que, aunque no respondan a casos re ales y concretos. pem1 ite p n-
la dominación sobre una sociedad determinada. Lo que caracteri za sar la legiti midad de la dominación según los fund men Lo q ,
a la asociación estatal no son los objeti os que busca, ni el tipo de la sostienen. S egún el pensador alemán, puede n agmpa r e en lt s
dominación que persigue sino los medios a tra és de los cuales tipos: legit imidad basada en el Plern o uyer, de l ca,-;s,na P• r · _aJ.
eje rce dicha dominacit n. de la legalidad
33 34

La lcgitimidéid del eterno ªJ 'er es1·1 basada 1 - -


' , ' • en a costumbre. En F.stado y gobierno
estl'. caso la obediencia no se reflcxion-1, ni se 1· .
. . . • ana 12<1 por parte de l
LJL'.e la eJcrcc, simplemente se obedece al reconocer la con-
acl.~r Como se estableció en apartados anteriores , el Estado es asoc ia-
venienc
. ia de .mant ener el acc ionar dent ro ele marcos
. .. tra e11·c1.onalcs ción a través de la cual un grupo, de manera delegada, contro la un
consciente o in consc ientemente. , territorio. Este territorio pasa estar sometido así a un único poder
El seg undo tipo de legitimac ión seoú n h tipología p - t legítimo amparado en un corpus legal que determ ina, limita y de-
Wl _ . ' e, • 1opues a por
e )e1, se caracten za por el hecho de qu e esta se apoya y se sosti e- talla los mecanismos de administración de sus prorias atribuciones
ne sobre la base del caris111a persono/ de quien lidera. La his toria (seguridad , educación, economía, etcétera).
de la hum anid ad tamb ien· , es la' P1,c1gada de momentos dond e n;- Si bien la figura más recurrente a la que aludimos es el Estado
11 1
persona: a través de su inteligencia, su magneti smo, y/o su ea paci- nacional, existen por debajo de él formas del mi smo Eslado con ni-
_dad de liderar grupos, llega a convencer a mayorías socinles, gene- veles de autonomía propia. E11 nuestro país, por ejemplo, encontra-
rando reglas que la multitud obedece sin cuestionar. M;1s allá del mos los Estados provinciales, los cuales en virtud de la Constitu -
resultado final , lo imporlante en este segundo tipo es que es el ca- ción mantienen esferas de influencia qu e no son compartidas co n el
risma del líder el motivo fundamental que legi lima la dominación . Estado nacional, tal es el caso de los recursos hidrocarbu ríferos o
En sus invcs li gac iones, Weber se c1.:11tró en csle aspecto. Le intc- los contenidos a impartir en establecimientos de enseñanza es tata l.
rc aba ex plornr e l carisma asociado al liderazgo personal de una Por debajo de los Estados provinciales, se encuentran los Estados
ngurn dominan lc, el caudillo. ¿C uál es la relación con la domina- municipales, también con alribuciones propias, corno por ejem pl o
ción? Pues que el carisma, asociado a la presencia de una persona la recolección de residuos o el cobro de determinados impuestos.
que li dera a otras, abre las puertas a reflexionar sobre por qué cier- Además de entender que exislen niveles de estatalidad, es necesa-
tos grupos de personas obedecen, por qué creen en un líder que los rio también observar una distinción importante entre Estado y go-
conduce aun que no sea la costumbre o una norma legal ( véase el bierno. El Estado, confonne a la definición dada, es una estructura
Capítul o 7 de L. Pdrino). de existencia pem1anente, aunque puede cambiar en sus fo rmas .
Finalm nte, el lcrcer tipo prorues lo por Weber es el de la legitimi-
dad basada en la legulidad: es decir, fundam entado sobre normas
rac iona lm ente creadas, las leyes. Es te caso es el 1mís habitual en
el mundo occidenla l del siglo XX. Las sociedades se ordenan en El Estado se distingue de lo que se denomi na ·'gobierno" ya qut·
este último eslá integrado por quienes, en forma contingente y co-
tomo a la le una ley esc1ita y que coloca al Estado en un pare!
yuntural, administran el Estado. Los miembros del gobiern o ti enen
de árbi tro entre parcialidades. La racionalización colectiva de las
un mandato temporalmente determinado, tras el cual deberán dejar
onducta aparece aquí como un elemento explicativo de la civi li-
sus puestos a nuevos encargados de administra r la cstrurtura buro-
za ión occide ntal.
crática estatal y manejar sus atribuciones.
fe mando P~droso. Flo rcncio Dcid1 . Ceci lia oc c (com¡~l~ I~,-.,~~
-36- --- - - --- - - - - - - -- - - - ···- - - -- - ·· - - --

Bibliografía
. . e· 11 Corne ll Univers
,: (2008): Notion ami Not 1011a 1ism, orne , , .
itv Press .
-
Ex iste o tra d istinció n l'unclam ental : la q ue se efectú a entre Estado
G e 11 ner, ,::,. , . - d d e ltu Econo m1ca .
llobbes , T. (2011) : leviatan, México, Fon o e u ra , . C rítica
H b t E (2012) · Naciones v nacíonal1s1110 desde 178 0, M11dnd , . .
y nació n. Pa ra Gc lln cr (2008) ex isten dus fa ses 4ll l.:'. di st inguen um1
o s iawF1n,( . ) (20. 14)· Lecri;ras para el estlldio de la sociedad y el Estudo ,
Pedrosa, . comp. ·
nac ión: la fase cullurnl y la vo lu.ntari sta. En cuant0 a la primera,
Buenos Aires,Eudeba,pp.S I-S? . , . .
el autor señala que la construcci ón de la naci ón depl.'n clc d e la aso- L A (2017) : B reve his toria contemporánea de fer A ,gentma. 1 y 16-
Romero, . • • , .
2016, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econom1ca. . . .
c iac ión de hombres que ·'compart en la rnisma cu ltura. en te ndiend o
Weber, M. (2006) : El político y el científico, Buenos Aires, Prometeo libros .
por cultura un s islém a de ideas y signos. de asociac iones y de pa u-
tas de co ndu c ta y comuni cació n·· (Gelln er, 2008: 74).
b:n c uanto a la seg unda (la volu11tarista ), seña la que los oc upantes
de un lerri1 orio ck lcrrní1rndu o los habl antes de un icliorna ciado,
ll ega n a ser un a nación cuan d o se reconocen mutua y firmemente
L:ierto.s d ebcn:~s y derec hos en virtud J e su co mún calidad de miem-
hrns (Ge llncr, 2008 : 74).
Por su parte, I Jobsbawm (2012 : 17) utili za una definición m ús am-
plia que la de Ge lln er. señalando que es sufi ciente co n que un gru-
po sufici e ntcrn cnte grande de personas se autoperc iba co mo nación
r ara ser anali zada co mo laL
Au nqu e los Estados suelen c i111c:1üarse y construirse a partir de la
co munidad que imrlica una naci ó n, no neccsa rian,enle todas las
nac io nes poseen L'.stado . Los pueblos kurdos en Tmquía e lra k son
un c jen,plo de na c ionalidad q lll: no cuent an co n la es tructura de un
Est;1do reconocido .
E11 e l ca so de la Argentina, la n:ic iúu se constru yó luego del Estado.
Pr imero ex isti ó e l Es tado nac ional y lu ego. med iante diversas po-
líti ca~ públi cas rea li zadas por los gobi ernos de fi nes del s iglo XI X
y pri nc ipi os de s iglo XX , sobre lodo las edu cati vas, se co nstruyó
la identid ad arge ntina. Es lu se puede ver más detalladamen te en
Ro m crn (20 17). F I caso argentino ilu stra la forma en que el Estado
ha s ido re sponsable y creador de las identidades 11acionales que
ngrupa n a las soci edades moderna s.
8 1 ~r11 t111 d ,, l' l.!',lr11 '1 .t. l· l1. 11 c.;nc 1.1 l h:H..h, ( ·t, 1 ili. 1 N~:._.._. tc1 1111p il 1uh 11r,1

Tambi én, fue pn:sentad o romo u11a rupturn rk· las ca<.kna s. :-: ubre
todo religiosas y s,)ci,1lcs, qu e ínrnu vil i7:.tb:.m l'l pcn sarnicnlP ck sd
la etap:1 medieval y L'I absuluti srnn
La forman ón de este tipo de- Es1ad11 ti ene corno antcc ede nlc s l.i
Revolución i11gles:1 de 1688, que profuncti zó la primncía ckl Pa1-
3. 1-I_POS DE ESTADO lamcnto sobre la monarquía. También Ja Revolución fran ccs~1 tk
1789 es 111J antecedente importante. En ell a se di u µnr ti erra rn n
la organización estamental y arist0c rátiL:a del /\ nl.iguu Régirn l" 11
El Estado liberal se extendió con fuerza po r el l kcidcnt c ha~fa l. 1
Enrique García crisis cconúmica mundial de l 929-1930.
Por otra parte, dentro del Estado liberal se incluyó el ascensn ¡in-
lítico de In burguesía . La burgues ía desplazó a la 11 o bl a a y s··
constituyó en la nueva clase social dominant e 111uy ,. i11L·ulnci a al
lntroducción
capitalismo y el comercio. También profundi zú u11 procest' d~ Sl' -
En el capítulo anterior se analizó el origen del Estado y sus formas cularización social.
de dominación, así corno los djferentes niveles de estatalidad. En
este capítulo nos ocuparemos de presentar y discutir una tipología El desatTollo del Estado liberal provocó, entre otra s rnsns. qtK lu
según la cual se ordenan diferentes tipos de Estado sobre la base Iglesia dejara de tener el monopolio de J3 educnci ón y la culfurn .
de los procesos de formación, consolidación y de1rnmbc, las ideas
sobre las que se sostienen, el régimen político y la administración El Estado liberal plantea la defensa de lns ll amados tl C' rcclH•!- 11 nti1 -
de la economía. rales. inviolables. precontrnctualcs e individuulcs. FI humhrc c11 su
estado presociaL anterior a h.1 forma c ión de In sn~1edad, y;:i pose··
E.I Estado liberal los derechos de la igualdad , de libertad y de propi t'dad pri vada.
Para preservar estos derechos, los mi smos hombres dec ide n Ílrnu r
Para abordar el estudio del Estado liberal primero se debe entender un contrato mediante el cunl acuerdan vivir en socieJad y c: rc~1r el
cuál es el significado del concepto "liberal". El liberalismo apa- Estado que debe mantenerse contenido y limitudo en su ~1rope- n-
rece como una concepción cuestionadora del poder absoluto que sión a dominar la sociedad ; para di o, el liberal isrn,1 pw pune un
predominó en Europa desde finales del siglo XV y principios del ejercicio equilibrado del poder.
XVI hasta finales del siglo XVII!. Fue considerado por sus pro- En la esfera política, el Estado liberal esta bl ece qu e la k git i1rn ,l.1,
pulsores como la filosofía política de la libertad y de la razón, que del gobernante se obtiene en las cleccio11cs peri ódiGl '- , ci1 11 r-m,1J .1s
representaba el respeto por la vida privada y el constitucionalismo. en la vigencia de constitucion es y k ycs que so n ::i<·om pañ .Hlils p,-.r
1 - 1 N < -e (,omp alH<l,""',
Ft!íllUiHk• P~ d rosa. J lnrc:n c: 1u OctL '- <.... e~~~ ''- - - -
39 40 - - ---- -- - - --· - -- - - - · ' - :1 ber-
En el caso del gobierno el e Mu sso lini e n Halla , d pa 1s fu ego, . .·
la Jivis ibn de !0s poderes, a Jin de neutralizar el despotismo. _, - t artid a ri o el partido fasc ista . A las pract1-
En la esfera econó111ica, e l Estado liberal se apoya en la creencia n <ado JJOr un apara o P< ' -d
f ·t • o nte n1 o mi s-
,.
líti cas del fascismo se sumaba un ue t e c , .
de leyes natu rales del me rcado (leyes de oferta y demanda, y libre cas p u b . de en e l líd er. Exis te.: un culto a l he roc
tico, generalmente asa ) . . .. _-.
competenci a) y en la ini ciati va indi vidual. Los libera les crefa11 qu e l qu e termina sosteniendo un idea l m11 itat ista y
y a la vo 1un ac t d
el espíritu de lucro individual promo vía el beneficio perso nal y, al ., - _., ¡ a c¡ ue e l héroe se estaca
vinculado a la expans1on ternto ua , y :
mismo tiempo, el mejora miento del conjunto de la sociedad . Se . T , de l extranJ·ero . De he cho, e l di scurso
venciendo a los enemigos .
trata ele un Estado 11 0 interventor en la esfera eco nómi ca que busca
fascista poseía contenidos racistas qu e le g itimaban e l accio nar
re mover obs tácu los para que los mercados logren autonomía. Es
contra los otros .
decir, es un Cstado mínimo, que concibe el mercado como el único
Por eso la propagan da tu vo un papel chwc en e l desa rro ll o ~ prt'-
capaz de asignar eficientemente los recursos.
do mini o de estos movimientos, corn o ta mbi én e l uso de lCt fu e rza
Por ell o, segú n las versiones extremas de es te tipo de gob ierno, al
contra quienes se opusieran (ta nto en fo1111a lega l como il ~gaJ) .
Es tado le corresponde so lame nte vigilar la seguridad ex terior y la
E l surgimiento del Estado fasc ista e n Italia y de o tros go b1em s d '
de los indi viduos, la rea li zación de obras públicas (por ej emplo,
indole similar en Europ a se ex plica e n gran medid a, por la ll a m.id a
construcc ión y mejoramiento de caminos) y la cnsei'rnnza elemcn -
· , d e m1·edo" , ge 11 ,,. . 1·ada porla presencia del comunismo. En
" rea cc1on
ta l (Locke, 1990 ). L •

1917 había tsiunfado la Revolución ru sa y, como res ultaJo de ell o,

• ., l Es tado fascista
1
se ha~ía co nformado el primer país comuni sta: la Un ión Sovié ti c·1.
Existía entonces un temor so bre qu e el comuni smo se cxpandi er:i

'• El fascismo fu e un mov imient o po lltico autoritari o surgido en Eu-


ropa e n la s primeras décadas del s igl o XX. A pesar de qu e el !érmí-
por Europa y quitara a las pe rsonas sus propiedad es y en e pccial a
los patron es, la propiedad ele sus fáhricas . Para ev ita r que esto on1-
no ''fascista" se utili za para di versos casos cont em poráneos cn!re rriern, un sector importante de la sociedad rec lrnrn,ha un gobic rm
sí, no es lo mi smo e l régim e n de Benito Musso lini en Jt alia, qu e el fuerte y dec idido co n un 1/der extraordinari o con ma no dura . Pero
naciona lsoc ia li smo de Adolf Hitler en Alemania , ni e l franquismo ese liderazgo primero iba a som eter a su propia soc iedad .
españo l o el au foritaris rno de A ntonio de O li ve ira Sa lazar en Por- A l mismo tiempo, a um e ntaba e l rec hazo a la cl e rn ocrncia libe r,il , :i

tugal. N o obsta nte, es posible establecer cie11os rasgos comunes que esta era percibida como incapaz de da r o lu cion es a In r 'a li dad
que pe rmif :rn una compn.:nsíó n ge nera l como la que se pre tende en imperan te. Y es to era sub rayado es pecialmente por los gnhi er nn s
es te cap ítulo. cte índole fasc ista . Q uienes apoyaba n ·d fascismo on sidcr:1h,rn qu e
r-- -- - - -- - - -- -- la democracia no podía poner fr e no ._1 la reVL) lu ' ÍÓn socia l, 111 · n -
c:1 Es tado fa sc ista se inmi sc uye en tocb s la~ esfc1as de b süc1e - cer a los países vecinos e n unCt guerra po r nu evo ti e rrn ·.
daJ . El podt"r del Estado no posee lím ites y s u control sobre la Además de l temor al comun ismo, tambi n la riv:ilicl ml 1.' 0n !11' 1' JI
so iednd es tot al. ses vec in os fue importante r ara ex pli ca r e l ::ruge de l fasL·t., 111• l
l lcnnn11 r 11IM• pn111 el n11 M1~i~ <k lu •H.1l icJ11 d y '--' I l 'st1u.h1 41 4 Í'c-moud o Pc-c.11 0,rn, fi ln1en1...i r1 lll!" i'-- h, C'c~il io N uc\J (l.'. 0 111p il a.Oo 1~, ) •
~
Es tado fnscis ta era fm:rt cmenle nac ionnli sta , lo cua l también serv ía
pnn-1_j us1iJka 1 la guerra y la in ve rsión en la ind ustri a ele b s arma s.
De ac ue rd o co n lo ex pues to, se pued en ~intcti zar a lgun as de lds ca -
ractcrlsti cas fun damentales del r:staclo fast.:ista : eje rce un to ta li ta -

En el discurso fo sc1sta, sil:mprn se.: <1 pun tn ba :1 In presenc ia dl: un ri smo nac iona li sta, es tá impregnado J e xenofo hi a y c::s c l:.ua,n c ntc
c11c111 igo cxll.: rn o e inl crn u que.: sc oponí a al dest in o de grand eza de l opues to a l pluripai1idismo pro pio de los reg íme nes cle rn oc rúti cuci .

puís donde surgí a y a l que se deb ía Vl: ncer por In fu erza . El fa sc ismo se carac teri za por ser LUl sis te m a de un sol o purliuo ,
y se funu a en la exi stenc ia ele un princ ipi o de jcfa turn cari s m úti ca
El nat.: ionuli srn o ayud a n diferenciarse de los demás y es un a (véase el Capítulo 2 do P. G úmcz Talave ra), eu el c ual la pa labra 4
hcrramicnlu poHli ca mu y 11til para hom ogeneiLo r a la soc iedad, del llder o conducto r es inapelable (Payn c, 1982 ) . 1
a qui enes lus fast.:istas desea n conv ertir en una unidad Hin di si- 4
den c ias .
El Estado de bienestar o benefactor 1
1
El fosL·is1no en lt ali n, como L:11 los otros palscs l:11 tJll C surgió, ape- El Es tado de bi eneslar o henefactor se desarroll ó e n Occ id e nte a
laba a lodos los sectores SL1c1a lcs J ic 1l'.· 11 do lcs lo qu l: tJU crían esc u- part ir de 1945 , con pos te ri o rid ad a la Scgundn G ue rra Mundi a l
char. ;\ di k rc11 cia del con1 u11ismo que se aulodcfin ía co mo c las is t:i ( 1939- J 945 ). Se conform ó pa ra da r so lu c ió n a los efectos eco nó -
y rc prcsc nt :1ntc de los intereses de un a c lase la clase trabajado rn , mi cos y sociales que la co ntie nda hé li c u había prov oc A<.lo y a los
lns fnsci slas util iza ban un di sc urso ¡m lid asis ta . a ltísimos costos de lo reco nstru cc ió n de los pa fses in vu lu crnd os en ~
l.:st1.: disc urso se diri gía n d iversos sec tores socia les, aun cunnd o la guerra.
las pro mesa s fu ero n co ntrad ictori as entre sí . l'or cjL:1111110, pro111 c1ía Es te tipo de Es tado buseubn, de hec ho, un a fó rn,uln qu e permit ie ra
m1.:jornr las co nd1 c iones d e viu a y la di g1mlnd labura l de los obre- retomar e l rumbo de l crecimiento, por un lado , y el log ro de la es-
4
1us 11 1icn tra s (] lt L: n lo!-i pntruncs les aseg uraba la rcs l.iurac ión de l tabilidad social ante e l avance de l co munismo, po r o lro . Po r e ll o.
urden y In j crnrqu ía sncia l en for 111:1 aulorila ri a. puede entenderse qu e es el produc lo de uu a to ma de con c ie ncia de
Para e l Eslndo lascist.a so lo impo rtaba el Es laclo y reco nocía a lgu11 n fu incapac idad del Es tado libe ral de da r res pues ta a los d cso ílos de
import ancia ol indi vidu o so lo si ~us inl creses coinc idían co n los la posguerra.
Jd Es lado. Por ell o, l: I fasc ismo se oponía al libera lismo clús icu El Es tado de bi enes tar es impul so r de po líti c as te ndientes a aseg u-
qu1.: planteaba la rL:du cción de l pa pe l del Es tad o en nombre de la rar la vida de la poblac ió n, desde la c un a u la tumba, para ev itar las
<k ll:nsa de los derec hos de l indiv id uo.
cris is rec urrentes del s istema cnpitali s to. En es te Es tado. las inst i-
-- tu c io nes públi cas pro mueve n transfere nc ias soc ia les de fo nd os pú -
Es tado fascis ta lo abarca lodo: fuera de él no pueden ex isli.r
' 1
bli cos (por ejemplo, medi ante seguros de desem pleo y pe nsio nes).
va lores hum anos y es piritu ales ; por e llo es tolfl litnrio y profün - qu e mejoran la calidad de vida de los hah itantcs .
damente antid cmocrá tico .
Se caracteri za por la búsqueda y e l mante nim ic nl o de a ltos nive-
les de ocupaci ó n, co n una fuerte tenden c ia a l pl eno e m p k·l). Es ta
r-cmu11do Pedrn sn, 1 lo ren c m Dc ic h . C e c tl it1 N l•Cc (c•11n111l!\d11 re5)
l h:11 ,1rn11· 111 11'\ p :11 11 C"I 11 1u\1 1, i, tk 111 M, l'. 1..:- d u d ~- d l·,. todtl 4:J 44

política tambi c n in c lu ye salarios altos co n el propósilo de mant e- ¡-El Estado de bienestar ha generado L\11<1 vtmlackra expans ión de
ner altos ni ve les de producc ión . ;\ la vez, impulsa la expan sión d el
\ los d_e rechos _sociales ! po~íticos ·
gas to públi co, e n ge neral , y de l gas lo soc ial, en parti cular, lrnnsfor-
rn:indose e n un prcsladrn de serv ic ios 1aks co mo educaL:1ó11 . salud, Si bien el Estado de bienestar fue el destinatariu de diferentes crf ti -
prev isi ón social, jubil.~cioncs. cas, en especial por el gasto social , es necesario des lacar que su v i-
l ~stas fun c ionts son acompañadas por unc1 lcg islri ción qu e p, otcgt:
gencia trajo como consecuencia un conjunto de tran sfurrnaci ones
las condiciones laboral es. la prestación de los se rvic ios y la calid ad
positivas . En efecto, fue observable un vertiginoso crec imi ento de
de los productos que so n neccsmios para la vid a socia l.
la población en general y de la población activa e n pa11i c ul ar.
Por eso mismo estimuló el aumento del comercio inte rnacional ,
El Es tado de hie11 es1,1r bu '.,c,1 i11t,:'. rm ec\ i3r .:: n l ~1s l'l'. l ac 1,rn,.~ t'nlrc
que se expandió a un ritmo explosivo . A la vez se registró un fuerte
las t'ucr¿as del c3 pit:-il ( lo s n11 presari ns) y la::: de l lrn bé1_j o ( lo:;
retroceso del analfabetismo y un significativo incremento de las
sindicatos) .
matrículas educativas en todos los niveles, especialme nte, en la
esfera universitaria.
La intermediación implica una füerte presencia e interve nción del
Cabe señalar el papel de importancia creciente que pasaron a des-
Es tado, como Mbit ro y constructor del consenso entre las partes . A
empeñar las mujeres . El ingreso de la mujer al mercado laboral no
nivel político esto se concreta ele la siguiente manera:
era ninguna novedad, pero a pat1ir de finales del siglo XIX su nú-
... El mo vimiento ohrero renuncia a cuestionar las relaciones de mero aumentó. Otro hecho inédito en la época fue que las mujeres
producció11 basculas en la propiedodprivada a carnów de la ga- hicieron su entrada en un número impresionante en la e nseña nza
rantíu ele que l' I Estudu i11le 1-venga en el proceso red istrilmtivo, superior.
u los efectos de asegurar condiciones de 1 ida m.á s ig11ahtarias, 1
En definitiva, más allá de otros cambios igualmente trascendentes
seg11ridadv bienestar, o través de los servicios, ,d pleno empleo y
operados en el mundo de posguerra, puede afirmarse que la socie-
la defensa de una distribución mús ·e y11itativa de lu renta nacio-
nal (Saborido , 2002 · .!) _
dad europea de aquella época vivió una verdadera "Edad de Oro" .
En la década de 1970 comenzó a agravarse la crisis econ ó mi ca y
El Estado de bienestar es interventor y re gulador en la esfera eco- se ahondaron los cueslionamientos económicos y po líti cos a l F s-
nó mica . Por eso, grava la rentabilidad de las empresas y de los tado de bienestar, sobre todo por el din ero que gas taba en políu cas
sectores económicamente dominantes de la sociedad a fin de pro- sociales. En efecto, la c1isis del petróleo de la dé cada de 1970 , qu e
mov er una eficiente distribución de la riqueza dirigida a los secto- rápidamente cuadruplicó el valor de este insumo clave, gene ró un a
res de menores recursos. En el mismo sentido, el Es tado se asume crisis energética y aumentó los costes de produ cc ió n.
como empresario y puede asociarse con el capital privado impul- En el bloque socialista coexistían países de lodos los contin ente--. ,
sando la existencia de una eco nomía mixta. incluyendo e uropeos como la R epúbli ca De m ocrá ti ca Alem;i n:-i
45

v \l cma n in o ri nta l . Yug s l wi,. , BnlgnriR. Ruma ni a , lb ani a, et-


' 'J E. tndo ncoHI eral
' t r::1. La x i_trn ·ia de s to pa íses era cons iderada un a amenu zn 11
L. En In dé ·n da de 1990 , la mu orín J e los p ais . so ·íali st:, ~ c tn'i
pa r I ks ~ :-iís · · L L" ·id nt, le cnpit ti . t e m o FranL·ia. 1, R ·pú- ~n un u L-risis final que deri vó c 11 qu - el ·lmb o ln dL:I corn u11i _ 111 n
bliL·, Fed ra l Al ·mana (l\ lcm niu LC ide nt \). It ali a , Es i tt ñ:i . Po r- cay ,1 , _ pn O 'L qu e la Uni ón So i ' ti ·n d c s apar1..·1.- icra . l.n n e ll a
tug.1 L H c in. t:'ll'l'lern . Po r o E t 1d s U nid os. desde tines k In tambi en ru nrr 1s tradu la creen · iu d o qu ' r l E, Indo deb í.- rn.: urg:tr-
·gunJ. Guerr:i 1 u111..l i·1L h b !l in ertidt grn.ndcs L·,mti lades de : de 10 lo I relati vo ·1 la suc iedad . •I Estad(i ~ov i ti os h ahín
d in -ro Hí3 1 r~~unstru Tió n d p
guena _. lucg . en l.1 d efe nsa cnn ·rtid o n nll)de lo del · ut o ritnrisrno , de ah ogo d la i11i ·ia1iva
pn.m 1u' fu ra 11 un-1 bu.rre1 fre nte al van ee del comunismo que 11uli iJue 1, de fo ll a de libcr1a l y plurali s mo , '1Jl·tnás. 1e ltl li ·icn-
11n pk m nt b In Uní n e vi ' tic .
·1a ~ o n mi · a.
stados Unidt,s vio d e bien ~. t ar curu¡ ·o s
12 to e sumahn n lu c ri s is de l0s ·:s lad
e ·e · r ~u d efü:it fis..:-ol en fi rm u signi fi ·, Li ·t1. _ gran parte de ello
·rnlcs cxp li adn . Por o l rn pn rt ', e l uv ·111C d la g l b a li z a · iú n c ulo -
- ' d ·tm· .i I sion. t 1 In intervenci ó n en la gu rrn
ca b , ca d::i v z 1rnL l cc11tr) de l pndcr n ·I ·sccnnri o g lo hul. 1.nt.
e '1 l n ~un . e la déct1du d e l 70. 1--:stnd os Unidos
frontera s nac il.mulc omt' ll .anin , p e rde r irnpotl, n · ia ·1 c apila -
io dos en la defe ns:i ur p ·a I s
11 · 111 0 ::i hr [a un a nu eva e tapa l'.11 qu -. e l mund o ' L'mcn z ba a 1111 1.: r ·o -
tra:;p.1 :;l'i a 1 _ p;i _es JU y uda no rtea m e-
ncctars y In bnrrc rAs nac iu n a l(;~ tt d sa par ·ci.:r.
n ·,111..1 pu ra ' ~tcnrl L' .
La caí da d e l comu11i s mu pe rr111Lit un o ,ran e p a n ió n d ·I Cilpi l, li ~-
En l'l' n..' ·c u n i, . cnlT I s ga l s d nergí • el numen\ d e los
m I nu v s m crcndos _ t:: lo ·e v i I co n s olidaJo p r un rm ·a llll
(: . 1 )S Je 1, s m. ti:.'n p rim as qu e c. le :rn me nt del pctrólen es ti-
tecno l g i · o que fa c ilill'i lns ·omunica ion s y reduj o I ti mpo 11 .
mu l 1b i :-i la m·c , i<l 1d de c m •1r a f'inun iar I s g sto militare s.
sario p.,rn .:::1lvar •rande s Ji s lnn ·ia s .
, ¡ J~fi ·it fi _' ;:ll d · los ~s la lo_ uropct . ·omen 7 n ere cr s ig nifi ca-
En definitiva , la lo ba li z ac i n ~ ¡ ent e ndida les ¡uit prota gc1n1 s11H)
tiv 1m nte . .-\ d m · s. tt-nlan gran d es b uro ra
los · Lodos na innal s el npila lism u ·o m c n zó n li bernr de
ne . e hnbl. 11, u~llu me nos c fi c icnll" s , m u
las barrera ¡u t s · ta d s ponlan. E n e e c o11t x to e l nt.·o l ib · -

En t.r . p..1lubra:- . p rn p 1g .r lo nu gusl s en energ.la y


rali. m (une nu H interpreta ció n d e l libe rali s m o I s 1co) r m nr ,
l ne e id nd d e 1e lu ir la im p ortanc ia asígnadu al ,s tadl) nacit 11
t.i mt i n lo utili7 d poro. m :rnte ner e l crcc1 ntc co, to de la ca-
rrr a rm men ti. t u p1 o· bale uerrn Fría, el E tad de - co m re ul ado r ele In ida ocia!. y la eco nom l .

ba poner ·uda e? mns d 1'ne1·0 u o 11 ·¡iza r e p rn Po r e l! lrt p líticas neo liberal es propo n e n Lrn s lad r ¡ p. Ll d .
p -j 1
' a ut1
11rnn tcncr ol biene~to.r d In pobl ión . l. d c is io nes eco n mi c a s a l m e rcudo, nn id e rúndolo Cl m, d
ú ni o, s ignado r efi iente d e recursn s u mbi é n prom u e ta ~tt -
E lo h1¿0 s urg ir una e rriente de pcnsam1cntn que prop nía una m in aci n de co ntro les y reg ula io n es e stata l s qu fr enen ~ 1 l ..
re rga n1 a i n q u dar ' lugar a o tro tipo de E: tado . sarro ll o eco n mi o .
48

t1 p0 de t lado luvu sus m.i~ cl ~1ros exponenl t!S en la pri mera


E_..,te ac ti vidades fin ancieras y, también , a la ac ti vidades que lkva n a
mini tra bri tánica Marga rel Thatche r y en el pr~s ide ntc de lo Esta- cabo empresas locales e internacionale. .
do:, Unidos. RonalJ Reagan. qu ienes gobernaron sus paÍ Si.:S duran- En defin iti va, sostiene medidas que suponen una mayo r obtención
te la década de 1980. En Am¿rica Latina un precursor de- este tipo de in vers ión de los secto res económicos, sobre todo de los capil;,i-
les extranj eros. Otra de las características del Estad ncolibcral es

--
de polí tic a económ ica fu e el di ctador chileno Augusto Pi nochet,
aunque fu e en la década Lk 1990 cuando las ideas neoliberales se que promueve la pri vati zación de empresas públicas a fi n de di,;rni -
expandieron por la región . nuir el gasto público ( y así lograr ev itar o reducir el défici t fisca l) .
El neoli beralismo predica especialmente la apertura de la econo- La idea de eliminar el gasto públi co exces ivo se in, plementa ck
mía, eli minando las protecciones económicas que recaen sobre al- diversas fo rrnas. También deben mencionarse las estrategias de ílc-
gunos sectores. Es dec ir, se busca la entrada de bi enes y servi cios xibilización laboral, sobre todo en sociedades donde los . md icatos
de un país a otro, sin importar que comp itan con ventaja con los han construido importantes sistemas de protecc ión sobre el trn bajo
producidos en el país que los recibe. formal. En algunos casos - en sistemas fe deral es- pro muev una
F. l neoliberali smo sosti ene que las medidas regul adoras y protec- descentralizaci ón del Estado nacional. De este modo se tran hcrcn
cioni stas, 4ue se impl ementa ron anteri ormente en el comercio ex- responsabilidades qLLC antes eran ejercidas por el Estado nacio nal a
terior, alentaron contra la libre circulación de bienes y servicios, las _juri sdicciones prov inciales. Tal es el caso de la ecluem:ión o de
y obstac ulizan la efi ciencia económica del sistema internacional. 1 la salud públi ca.
El Estado de bienestar se finan ciaba mediante impuestos o, en al- El obj etiv o de estas refo rm as es di sminuir el cos to laboral ele las
gunos casos, favo reciendo la produ cción nac ional para proteger el emr,resas de modo de 0fr eccr mejores condiciones y así estimu-
trabajo del país. Esto se hacía impidi endo que produclus ele mejor lar la llegad::1 ck inv ersio nes ex tr anjeras . Esto se c.o mbina con
cali dad y/o más económicos ingresaran al país y fav orec iendo a la apari ción de nuevas tcc nologlas qu e impactan fuerlc mrntc en
los productos nacio nales eliminando el pago de impuestos o subsi- el mundo laboral como se ve tambi én en el texto de Agrcsll y
diando a quienes fab ri can en su país . Federi co (20 1O) .
El neoli beralismo se opone a las políti cas protecc ioni stas, argu- 1
me ntando que de este modo se producen bi enes de poca calidad y - El neo libe1~ i~,: -~u-; ·;_i imp ~~c r u~-u 1pitc1 1i•;rnn , /e11',' l•11 /11, /, ¡ \
más caros. Entonces para implementar las políticas neoliberales, \ sin nLnm:.:ts o leyes qu e restr injan u ;:ic lividad y que ¡)t' n11 1t;i 11 n
1

la apertura de la economía precisa de un a refonna fin anciera ten- \ aumento ele la act 1v1dad Y_'. ~ in11 nv.:ic iu11 pri vad ;:i
diente a desgravar (eli minar gravámenes, costos o impuestos) a las
Sin ernbargn, 1 s result aclns que SL' prndu_j ero n c. 11, n d1 ) ~t · ap\ 1,·r>
sin ningú n otro riterio ni siempre lograron estos ohj l' IÍ n•, ' Li 'l'-
i . Lus ¡,ulll icns pmtccc10111ffias son medula s cuyo objetivo es que los bienes prnd11c1dns dentro de un recieron la concentración cconómi c,l y el cn:c ini icntl, d · \,1 -, 1·,
pals puedan ompetir con ventaja subrn los 4ue se producen en el cxte11or (por ej(mplo, mediante la
11¡,li cnción de imp11i,s10~ e~Lru u lus prod uclos exlru nJeros) .
igualda de .
Herru111i en1os p~ra el 3n/ilisis de la sockdad y el E&t □ do 49 50

- -- - - - -.- -----:,- . ' . '.


Los tipos de Estados en América Latina U110 de .los problemas que estír,nulai·o11 los cbnfl_ictos en .Amé-
Corno se vio anteriormente, el Estado de bienestar se concretó en
1ica. Latina. ~s ·.
.
la-.creencia de que fo
. . . . : :,•· . : .
otorgado
. .
. .
,a un
· ..
grupo era

Occidente y en los años de la segunda posguerra. Mientras que en nccesa.riaménte


·. ' . . ! .· '
una pérciida;
.:
para otro, ·_,.·. . ·:.:
·.: . .: . ;:. :

Europa adoptó la función de árbitro, amortiguando tensiones so-


ciales entre diferentes aclores y convirtiéndose en el actor central
En la Argentina, el neoliberalísmo alcanzó su consolidación con el
gobierno del _peronista Carlos Menem. También se considera pre-
de la política nacional, en América Latina su lugar fue totalmente
el opuesto . sidentes neoliberales a Albe1to Lacalle en Uruguay, Alberto Fují-
El Estado de bienestar en América Latina se expandió en forma mori en Perú, Amoldo Alemán en Nicaragua y Carlos Salinas de
incompleta, significa que no logró los beneficios sociales de la ca- Gortari en México, entre otros .
lidad y en la cantidad que ocmrió en Europa . Esto fue as.í por diver-
sos factores, uno de ellos es que los Estados europeos recibieron Bibliografía
grandes préstamos y financiaciones de parte de Estados Unidos Agrestí , P. y Federico, A . (201 O): Sociedad y Estado en un mundo globalizado,
que estaba interesado en evitar la influen<.;ia comunista en la región. Buenos Aires, Eudeba.
Tampoco existió en América Latina un consenso sobre la necesi- Bobbío, N .; Mattcucci, N. y Pasqujno, G. (1976): Diccionario de Polltíca, Mé-
xico, Siglo XXI Editores.
dad de hacer un Estado más inclusivo, aun con e l temor que existía Hobsbawm , E . (1998): Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica.
frente al avance co1nunista que se pensaba controlar más con la Loclc.e, J. (1990): Ensayo sobre el gobierno r;ivíl, M~drid, Aguilar.
Romero, L. A. (2017): Breve historia contemporánea de la Argentina. J 9 J 6-
represión que con mayor .índusión y nuevos derechos sociales.
2016, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. ·
Por eso, el Estado de bienestar en América Latina --y particular- Saborido, J. (2002): Consideraciones sobre el Estado de Bienestar, Buenos Ai-
men te en la Argentina-- fue producto de luchas diversas y de irnpo- res, Bibl.os.

siciones de un sector sobre otro y generalmente mediante formas


autoritarias, ya que no existía un consenso para hacerlo de otra
forma .
Mientras que en Europa los Estados buscaron imponer reglas de
juego que fueran consensuadas y al mismo tiempo generar un bien-
estar básico para toda la población, en América Latina en general y
en la Argentina en particular, los sectores trabajadores tuvieron que
enfrentar a gobiernos conservadores y de a poco ir consiguiendo
algunas reivindicaciones y avances. Esto ocuiTió primero con y ri-
goyen Y Alvear, en algunos casos durante los años de la década de
1930, y bajo los gobiernos de Perón (Romero, 20 l 7).
~
rn,
o
54
- - -- ------ - - -- - - - --
- -- --·· - --- - . -- - --- ,
El régi_men p,olítico e-s el conj~nto de ~cglamcnlaciones l111e \
determman como se accede y como ~e cJcrcc el poder.
-- -- - - - --'

¿Cuáles son los tipos de régimen político?


4. REGÍMENES POLÍTICOS.
Un tipo es wrn categoría que se utiliza para defin ir idealmente (no
HERRAMIENTAS PARA BAJAR
empíricamente) un conjunto de cu.raclcríslic.as que constiruyrn
EL GRADO DE ABSTRACCIÓN algo djstintivo. Las lipologfas que se elaboran de los regímenes
políticos suelen utilizar dos categorías mutuamente cxc h.1 entes
1fax Povse como extremos de un continuo: democracia y autoritarismo.
La definición que se tome de democracia, claro está, rnodifkará la
de autoritarismo, y viceversa, pues la construcción de estos tipos ..;e
lntroduccióu hace sobre la base de indicadores variables que asumen un val0r ,)
La palabra "régimen" es polisémica, es decir, tiene muchos sig- 1ma característica especifica. Entre ambos tipos, existen variantes

nificados. En líneas generales es entendida como w1 conjwlto de que se definen por la ausencia de algunas de las características de
reglamentaciones que determinan el funcionamiento de un proce- los tipos extremos.
so o sistema. Pero también está cargada de un sentido peyorativo, La democracia es uno de los tipos ideales de régimen político. que
utilizada para definir dictaduras, autoritarismos o totalitarismos. 1 se sitúa en w1 extremo del espectro. Un régimen político es de-
En este capínilo analizaremos la definición genérica del concepto mocrático cuando el acceso y el ejercicio Jcl poder son limitados.
de "régimen político", que en la ciencia polftica hace referencia al Ello quiere decir que dicho acceso se hace a través de un sistema
conjunto de reglamentaciones que determinan cómo se accede, y electoral eu el que se llevan adelante elecciones libres y justas, a
cómo se ejerce el poder. través de las cuales se elige a los representantes tanto legislativos
"Poder" también es un concepto polisémico y distintos autores lo como ejecutivos (diputados, senadores, presidentes, gobernaJores.
piensan de manera diferente. Aquí tomaremos la concepción we- -intendentes, etcétera).
beriana, que lo asimila a la idea de dominación, es decir, la obe- Además, los elegidos deben ejercer el poder también de manera
diencia voluntaria de una sociedad a sus líderes (véase el Capítulo democrática, lo que significa que debe existir un Estado de de-
2 de P. Gómez Talavera).2 recho, con división de poderes, y pesos y contrapesos enlTe ello'
para impedir la concentración en un solo actor. Por otra panc, kls
J. Véase Levi ( 1989). ciudadanos tienen derechos civiles y políticos, y gozan de la, liba -
2. Véase también Weber ( 1964) y Duverger ( 1982). tades de expresión, reunión y asociación. Asimismo, el poder d
JJ c1ro 1111 cn1 us p11ru el unM, sih de Jo ~11c1cd~J y ,·I Es tado 56

los reprt'sentantcs no debe estar limitado de manera ilegitima por el ejercicio del pod er luego no es democráti co, y ::;un gohi ~rnos
actores externos al gobierno (tales como las Fucrn1s Armadas un )
despóticos.
parf ido poi ítico, la Iglesia, etcétera). Entonces, si existen tantas cxi.:epciones, ¿cló11J , r:;c dibuj ~, la línc;1
Fl autorílarismu, cu Gambio, cslá dcíinido por las caracterísliGns entre lo que es democrat:ía y lo que os auloril~ri:m-10'/
exactamente opueslr1s a la democracia . Es decir, el acceso y el Dependiendo ele In definición que Re torne del concepto íde~il , sea
ejcrcício del poder no c::.tán limi.tados por un sistema elecLornl y democracía o autorítari~mo, de penderá dicha delimi1ació11 qu e si~
un Estado dc derec.ho , Quien gobierna no es representante e.le los hará sobre la base de "subtipos" que se encuentran más ,1baju c11 la
ciudadanos, sino que asume ese rol por medios no democr:-11.icos. escala de abstracción . Esto quiere dct:ir que, a partir d • lo~ grandes
Algunos ejemplos de eslo úllímo pueden ser un golpe de Estado, conceptos genernles deben construinic otro1,, rrnb específi cos y ·x -
el nombramie11to por parte de 1111 partido sin pasar por las reglas de plicativos, a los que la ciencia políli 1.; r1 ha llamado on los 1'illimo.•;
acceso electoral o, en una monarquía, por ser parle de la línea de aflos: "regímenes políticos 00n adjetivos".
sucesión. Entonces, ¿qué significa ''reglmcnes políticm11.;on adjetivos'''/'
En el autoritarismo l~tmpoco existen límites al ejercicio del poder,
es decir, no existe una división de poderes y los ciudadanos no Regímenes políticos con n<Jjdivos
tienen derechos civiles y políticas garantizadas ,
Como se puede apreciar a simple vista, pocos regímenes en el Entre los subtipos ele régimen polílit:o se cnc11enlran diverso:,
mundo cumplen con exactamente todos los rasgos de uno u otro conceptos: la polinrquí<1, la democracia delegativa, o la Jiclad11ra
tipo. Los tipos teóricos, como los que trabajamos en este texto, son (véase el Capítulo 5 ele M. Battle, el Capítulo 6 de P. Ucrti11u y el
aproximaciones parn tratar de entender realidades que, en general, Capítulo 8 de V Beyrcuther), Estos lrcs conceplos lrnccn rdercn-
siempre son más complejas y difíciles de encerrar en definiciones c.ia a subtipos específicos de lo que puede ser una dc111oc1.a1;ia (los
absolutas (véase el texto sobre la poliarquía de Margarita 13atlle en primeros dos), y un ubripo del autoritarismo (la díc1adu1a).
el Capítulo .5). Un régimen político pued e tener clcccio11cs libres y libertad s pc,-
Fn un régimen democrálico, por ejemplo, a veces las elecciones lítit:as garantizadas, pero alguno de los indicadon;i; que nos penní --
no son del todo limpü1s : pueden ser parcialmente libres, el sufra- ten decir eso no son completamente convincentes. Un el Gasu Je la
gio puede no ser universal o pueden existir partidos políticos pros- democracia dele{!,utiva, ct.1si todos los indicadorc~ 1.:nín cidc11 c,111
criptos. También puede suceder que los poderes no son totalmente valores propios del tipo ideal de democracia, pero al 111enus 1ino (°k
independientes (por ejemplo, que el Poder Judicial sc::i adicto al ellos no concuerda : la separación de poderes .
gobierno) o que las libe11ades civiles y políticas sean vulneradas En el caso de las dic:taduras, hasta en al gunos c11sos pu eden invo-
(por la censura o limitaciones a la reunión de ciudadanos oposi- lucrar elecc.iones, pero, en lanto es tas no son li bn.:s y no c x isk 11
lores al gobierno, entre otras). Por su parte, existen autoritarismos
que tamhíén tienen elecciones (y hasta son "competitivas"), pero
J, Véase lamhícn Collíer y Lev ítsky / l 'Jll~)
llcrrn mk11tas pa1 n el anúlisis Lle In , oci edatl y el Estado 57 Fernaudo Ped rosa, í-lorcncia Deich, Cec ilia No,~ (co1r1pilad"1 csJ

limitaciones al poder de quien gobierna, constituyen un subtipo En la historia de la Argentina pueden señalarse como regímenes
más ccn;ano al autoritarismo. híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos
Existen muchos otros ejempl.os de subtipos de democracia y au- de Agustín Pedro Justo, Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Ar-
lo ritarí smo entre ambas definiciones ideales: democracia iliberal, h1ro Umbe1io Illia e Isabel Pcrón (Romero, 2017).
tute lada, hegemónica, autoritarismo competitivo, plebiscitario o li-
mi tad o. Debido a que muchos de estos ejemplos se aplican a casos ¿Cómo se transforma un régimen político en otro'!
específicos, no consiiluyen lipos ideales, sino subtipos de alguno
de los dos polos del continuo de régimen político. Se denomina transición al proceso mediante el cual un régimen
político cambia a otro ( esto se profundiza en el Capítulo 1O de
Regímenes hfhridos (ni democracia ni autoritarisrno) N. Sünone). Para que exista una transición, debe haber cai!1bios
profundos en los vaJores de w1 indicador: por ejemplo, libertad de
Frente a esta proliferación de subtipos nombrados de acuerdo al caso expresión o libertad de rew1ión .
que se estudia, existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal Se denomina transición el período de tiempo que transcurre entre
de régim en político, que se encuentra en medio de los dos extremos un régimen y otro. Si en un régimen democrático se limitan los
enlre democracia y autoritarismo: el régimen híbrido. derechos de los ciudadanos, por ejemplo, se coarta la libertad de
expresión o de asociación, el. régimen pasa a ser híbrido, es decir,
Un régimen híbrido es aquel que coi11bina elementos de los posee características de los regímenes democráticos y otras de
regí menes democráticos y no democrálicos . los no democráticos, y no se define totalmente por ninguno de
los dos tipos.
Un régimen híbrido se caracteriza por tener indicadores con valo- Si la tendencia autoritaria persiste y se restringen aún más las Ii-
res tanto democráticos como auloritarios . Un ejemplo pueden ser bertades y garantías, como la posibilidad de fo1malizar una opos i-
un régimen en el que haya elecciones libres, pero exista una "can- ción política, puede llegar a ser autoritario, es decir, claramente no
cha inclinada" en favor del parlido de gobierno, es decir que los democrático.
4
recursos del Estado se usen a favor Je la fuerza gobcrnante. A la inversa, si un régimen autmitar.io comienza un proceso de
Como otro ejemplo de estos indicadores puede mencionarse uno democratización, que puede incluir la organización de elecciones
en el que la libertad de expresión esté asegurada, pero no la de libres, pasa a ser híbrido, y si deja de limitar las libertades civiles y
asociación; otro caso puede ser w1 régimen en el que haya división la división de poderes, puede pasar a ser democrático .
de poderes, pero el Ejecutivo tenga una cantidad de poder desme- Entonces los regímenes son fluidos y pueden cambiar en la medida
surado con respecto a los otros. en que quienes ejercen el poder modifican sus propias políti cas
Por supuesto, también pueden mantenerse en el mismo modo rn
que se iniciaron y nunca cambiar de lípo.
4. Véase Levitsky y Way (2004 ).
59 Femando Petlrosa, Flom ,cia Dei h, Cecílla Koce (oomp1ladorcs)
60

El gobierno de Raúl Alfon sín. por ejemplo. llevó adelante. desde el Levi, L. (1989) : "Régimen político", en Bobbio, N.; Matteucci, N. y Pasquino.
G. Diccionario de Político, México, Siglo XX1 Editores, pp . 1409- 14 1O.
primer día al Llltimo. políticas relacionadas con un régimen demo- Le~ítsky, S. y Way L. (2004) : "Elecciones sin democracia. El surgimiento de l
crático , mientras el gobierno del general Jorge Rafael Vide la nunca autoritarismo competitivo", Estudios Políticos, 24, pp. 159-176.
Romero, L. A. (2017) : Breve hisforw contemporánea de la Arge11t111a. 191 6-
abandonó su carácter dtctatorial y no democrático.
2016, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica..
Es mu y importante no confundir cambio de gobierno con cambio Weber, M. (1964): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprens iva,
de régi men. Un gobierno puede mantenerse en el poder y cambiar México, Fondo de Cultura Económica.
el régimen, o un régimen puede mantenerse aunque cambie el go-
bierno (por ejemplo, las sucesiones entre Videla, Robe110 Eduardo
Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri y Reynaldo Bignone durante el
Proceso de Reorganización Nacional) .5
- . - -

1'!0 es \o rn,srno un ca mbi o de 1t':g1mcn que un camhit1 rlc \


t'.J bí t:rn o
\ - - -- - - - ·- -- - - . - -

La Argentina ha atravesado lodo tipo de transiciones, desde el


régimen autoritario de la república posible que ejercía el Partido
Autonomista Nacional, al democrútico de Hipólito Yrigoyen. Otra
lransición para rnencionar es la que se inicia con el gobierno de
Arlurv Frnndizí ( l 95H- l 962), que puede designarse como régimen
híbrido hacia uno de carác1cr autoritario a partir de 1962 y la asun-
ción de fosé María Guido. El régimen volveria a ser hibrido con
la elección de Arluro l\lia ( l 963-1966), y con su derrocamiento. la
Revolución Argentina n,arcó un nuevo cmnbio hacia el autoritaris-
m o ( 1966-1973 ).

Ilibliografia
Co\lier, D. y Levilsky, S. ( 1998): "Democracia con adjetivos. Innovación con-
ceptual en la invest1gnc ión cnmparaliva", Ágora 8, pp. 99-122 .
Duvcrger, M . ( 1982): b1s1i11.1cicmes políticas y derecho co11stitucirnwl, Madrid,Aríel.

'i . Vi a,~ Romcw (20i-J).


En los di versos esc ritos sobre la democrac ia se ha ce menció n a la
"democra c ia directa ., y también a la " dem ocrac ia de liberat iva '',
la "democracia social'' y la "partícípatíva". Todos estos on cep lu.
apuntan a diferentes tipos de democracias que tienen como den o-
minador común (a veces el único) la realizac ión ele elecl'.iones y la

5. Los S1S'rEMAS POLÍTICOS partícipacíón, en el gobierno, de un amplio sector de la socied ad


(véase el Capítulo 4 de M . Povsc) .
CONTEMPORÁNEOS. DE LA Frente a Ja dificultad - conceptual y analítica-- que plantea la uti -
L)EMOCRACIA A LA POLIAI-lQ!)ÍA lización del término "democracia", el célebre politólogo Robert
Dahl se propuso ordenar y sistematizar el concepto a paitír de un a
visión minimalista, es decir, asumiendo que aquello que defin e a
Margarita Batlle
un régimen como democrático es el hecho de que sus gobernan-
tes lleguen a ocupar el poder a través de elecciones competitivas
Introducción (Schumpeter, 1976).
Para esto, Dahl planteó un nuevo concepto: la poliarquía que, con
El término "democracia" es utilizado tanto por las ciencias sociales
el correr del tiempo, se fue convirtiendo en un referente clás ico e n
como por la opinión pública y los medios de comunicación a la
los estudios sobre la democracia y la reprcscntacióu . El con ccrto
hora de describir y explicar el funcionamiento de los sistemas po-
de poliarquía surge para dar cuenta del modo en que funciona n.
líticos contemporáneos. Sobre todo en aquellos lugares donde Jas
según Dahl, los sistemas políticos occidentales contemporáneos en
elecciones son las que determinan cómo se conforma el gobierno. 1
la práctica concreta y real. Las poliarquf as soo, pues " democracias
En ámbitos académicos, el concepto ha ido complejizándose con
imperfectas" (Máiz, sin fecha: 24).
una gran cantidad de significados diferentes a partir de adjetivos
o "apellidos" que lo acompañan, acuñados desde diferentes pers-
El concepto de poliarquía es la manera más simple y que
pectivas analíticas. Esto ha llevado a Ja "proliferación de fórmulas
mejor describe a las sociedades democráticas realmente exi s-
conceptuales alternativas" incluso contradictorias, sobre qué es o
tentes (García. Jurado, 1996/97: 41 ).
qué debería ser una democracia (Collier y Levitsky, 1998: 101).

De acuerdo con Dahl, la democracia sería más una ide a q u :


1. Este conceplo, su definición y sus alc.1nces han cambiado mucho a lo largo de la historia. Hacic:u -
perseguir que una realidad concreta. La democracia e s un si5-
do un ~~cuenfo sintético ele lu teoría democráti ca contemporánea, se pueden agrupar tres tradiciones
muy d,'.erc,nles tu:as de otras: fu teoría clás ica o aristotélica. la teoría medieval y Ja teoría moderna tema inalcanzable e imposible de adoptar en la prá c ti ca . ··¡; ' t 1
oniaqu,avd,ca. Estas tres distintas trad iciones evidencian el modo en que, de la mano de los cam- significa que es necesario reconocer que la dem ocrn r i:l ~ 111
bi os .w.:onleciclos en Ju fmtori
· a de !·,t h umnni"dad, 1as apro!C1mac1ones
· · al concepto también se han ido
modifi cando (ílobbio, 2000: 441). orden utópico e ideal al que no puede aspirar la Ro c ied:id, uc- ..
Cedlr3 ',xel · ¡,ibwcr<---•
6,3
- - - -- - ------ --- -
ebería confiounuse ninguna sospecha d f ide
otro mo d o, no d o _ . _ _
s u real iza ció n no está a l a lcance de la humanidad·' ( García J u - - t 1 !ritim idad o afecte la conhanza de lo~ ciudadanos
que 1es res e eº
rado 1996-1 997 . 41
en el proceso.

ué significa " poHarquía ""? . ' - las e lecc ion es debe n


Segunda caracte1ística d~ 1a po l wrqma.
El concepl o de poJíarquía designa la democracia realmente exis- ser limp ias y todos los otos deben alcr lo n:1~~º-·__ _
ten te. En el libro Politics, Economy and Welfare, del año 1953 ,.
Robert Dahl, Charles Lindblom plantearon que un sistema poliár- En tercer lugar, debe existir una subordinación de lo func ion a ·os
qmco posee varias características que lo defin en y distinguen de públicos no elegidos a aquel.los elegidos popularmente: E. to n o
otros sistemas polJtícos_ quiere decir que los funcionarios politicos no deban rendir cue ntas
En primer lugar, la poliarquía se caracteriza por el derecho al voto, y ser controlados por otras instituci ones como la justicia o los par-
es decir que las elecciones detenniJ1an quiénes conforman un go- lamentos. Por el contrario, significa que no debe haber una perso ne
bierno. Al m ismo tiempo, todos los ciudadanos tienen derecho a 0 grupo que posea el poder (o pueda condicionarlo) su1 haber sido
presentarse a elecciones y competir por !os cargos públicos, es de- electo de manera democrática, es decir, a través de eleccione -
cír que hay una igualdad de oportunidade en ese sentido .
Tercera carnclcrística de la poliarquícr lo fu ncio1 ari os
Prímero carnde rí. t ica de la poliarquía: derecho a volar y a ser 1 públicos electos no pueden ser condi c io nados por rwnas sm
1
1
o tadn
representación popular electoral

Ln egundo lugar, en una poliarquía se debe garantizar la igualdad


Una cuarta característica es que debe existír una altem ali a frent e
de l vnto. El .<:s ufragio en una poUarquía es universal, es decir, abarca
al gobierno de tumo . Es decir que de acuerdo con D ahl, en el d e-
a wda la ciudadanía que, según la Constítucíón, cumple las condi-
sarrollo la poliarquía cobra una especial relevancia la capacidad
tionc~ que le pcnnítan el ejercicio de l vo to. E l sufragio debe estar
de participación y control sobre los funcionari os e lectos. Dahl so -
1:;ara n ti zad r, para l.odo.<, los ciudada nos capaci tados por la constitu-
tiene también que en un sistema poliárqu ico cada ciudadan o tien e:
f,1<1r, para hacerlo y lo"' vrJLos , que se <lepo~ ítan en las urnas, deben
la posi bilidad de asoc..:íarsc libremente a los diferentes grupos qu e
Le cr l 1 1 o <s e l rn1 <, m c) va lc1r (e d ecir que eJ voto de ningún ciuda-
a n,, p cilc valer más que el de o ro .
sean de s u ínteré,c,.

l n una poharqu íá , las autoridades púhlicac;, que t.:iercen ti gobier- ,- - -·


n,,, 'l'Jl'I clcg1dc1•, por los ciudad.anos, Jo cual d.a ori gen al vin c ulo Cuarta caracteríslíca de la ¡,u/wr4uícr deh e x 1c; t ir I nr.i ,
de I· re prc•,cnwc1ón. Pür e ll o, la~ clcccíonc:-.; mediante las cuales alternativí'.I frente al gobierno y c ada ~i u d acfarnJ p ue d e elegn :, ,

U:t't a ' 1 ri ifa<l1.:!, i;rm Jcg1das deben !>cr libres y limpia '. Dicho d e qué grnpo acercarse.
JferrJ m1enins para e l anál1Sis de fa sociednd y e l EsrndD
65
. -- - -·. ---- - ··--- - 66

En quinto lugar, en una poliarquía deben garantizarse di versas


interrrelar y representar los intereses heterogéneos qm: convive n
fuentes a tra vés de las cuales lo ciudadanos reciben la informa-
en un a sociedad.
ción. En una po li arquía hay libertad de ex presión. Así, deben ev i-
tarse lo · mon opoli os o desequilibrios informativos.
1 Sexta característica: para -que -exí sl; una -poliarquía d~; haber
Para lo antedjcho deben existir fuen tes de información diversas
partído diferente. s con iguales posibili dades de llegar al poder
que cuenten con las garantías para realizar su trabajo y convertir-
se en un canal efecti vo entre el ciudadano y los acontecimientos
nacionales o internacionales. De este modo, la ciudadanía puede
U y que, a su vez, rcpre,;enten programas e ídea dí tinta8.
·-· - --·- - - - -·-- ---- - ·-
Para qu e se cumplan todas las carncterístícas que confo rman una
con tar, entonces, con diferentes alternativas a las que acudir O de
poliarquía, se requi ere que exista un marcq ín títucíonal ( legal y
/as que recibir la inform aci ón.
políti co) qu e garantice .su fun cionamiento. En el próx im o apartado
En el mar<.:o de esa di versidad se allana el camino para que el ciu-
se desarrollará esLc lema.
dadano pueda in fo rmarse de una man era integral permitiendo as í
avanzar en la ci rc ulación de información. Esta.<: distintas fuentes
El marco ins titucional de la poliarquía
ín forrna tívn. , entre otra" co as , pueden ser un elemcn t,> más pa ra
acercar a representantes y reprc entados y aportar herra mientas Como se ha anticipado en el apartado antcrÍ( r, para que la.-; con-
más atlec uad s para ejercer el control de los seg undos sobre lm, diciones que componen la poliarquía se cumplan, ha n fa lta cor,
prímcrns. dici one políticas y legales. Por es to es que deben ex. ísrir ,n~li lu •

IQ11ínta ca:rnc~~ Í!J LÍ ca d~- Ja polietrqflía :--:a- e~ istencia. de libertad


/_de oxprcs1ón y vari edad de ínfor111ac1ón.
j ciones que permi tan el correcto fun cionarníc11tu de una poliarquía

Laa instituciones de la poliarqLlÍa deben ,regirso bajo dos princi-


-- -- - -- --· -- pios fundam ental es ; el de inclusión y él de conuutlación.
1-:n stxto lu gar, en un a p liarc¡ uía deben ex is tir opcíones dííercn -
Lc , no olo en térmi no ' de partidos políti cos o ca nd idalurr s en LI principi o de ínclu i6n se relaci ona co n la partic í¡1acíón de lo"
competencia por el poder, sino tam bién respecto de lo ti pos de ciudadano, en los as unto públicos y en la, dcci ioneH qu . 'e to-
po líl ícé.l s qu e se írn pl ern ent an. E dct:ír, no puede haber solo un man de. de el gobi erno, vale decir que la parti cip,1ci{,n rnás ali, d
partiuo. Tampoco puede o urr ir que un parti<lo gane ~iemprc las lo me ramente electoral ; por ejempl o, orga niz·md(J e11 m,o 1,1 rnm·
elecciones . vo luntarias, haciendo petic ío nes al Estado y a los diri gentes r ol111
Esta ca rac terística pl antea el ro l ele los part id s polltico ·, en tan ro cos, manifestándose en las ca ll es, etcétera.
in titucionc enca rgadas de sumar ín'tereses y demanda~ diversas Por su parte, el príncírio de contcs lac íón se re fi ere a la e- ,,. 1• n 1,1

de la ciudadanía. Los pru1i dos son en la po liarquía los pro tago- de competencia po líti ca, es dec ir, a un i lema l:11 11

ni stas de la competencia y del ej ercicio del poder, ya que logran competitivas, sín que el poder &ea ej reído el m nt.·1 ., '1 n
llerrorn,~ntas r"'ª e . ""~Ji;,1s ck la ~,, - ,eJacl > el Es· do 68

ce ntrales d e lo que s e espera de una democra.:1a - damenla en


lica. y ha y a lugar para la a llemaocí a de pa11 ídos y candidatos e n .. 1
el gobierno . la inclusión y la ontestación, · se erige com un e nce_ t:

En la po li arquía , los partidos po lí ti cos j uega n un ro l clave. Esto para dar cuenta del modo en que se es ructurao lo- r gímenes r
se debe obstr .;ar en su funció n de canal entre el ci udadano y el ticos con temporáneos y se ·on f rrnan los gobiernos.
gobiern o. lo q ue se denom inó anteriormente co mo el principio de
inclusió n . E l papel de los partidos, también, debe entenderse como Bibliografía
la vo lunta d de colocar a sus candidatos en cargos públ icos median- Bobbio. 1_ (2000): " Democrac ia", en B obbi . .; fa ~e u i, }" P - ~in . G.
te elecc iones (princ ipio de co ntestación) . (eds.), D iccionario de Política, México, Siglo )(X.l Ednores, pp. -M !-4.,J .
Coll ier, D. y Levítsky, S. ( I 998): "Democ:acia con adJem os. Inno\ a w n C' -
La parti cipaci ón de la ciudadanía y la ex.istencía de elecciones ceptual en la investigac ión comparativa'·, Agora 8,_pp. 99- I_ :2 . _
transparentes, uni versales y co mpetitivas que penn itan la alter- Dahl, R . y Lindblom, C. (1953): Po /itícs. E conom lCS and He ar'f!. , uev Yor .
na nc ia de autoridades del Estado son principios que se asocian al Harper and Brothers (edición original). . _
Dahl, R. ( 197 I ), Poliarchy : participatio11 and oppos1t1o>1, . ew Ha ~n. Y t
fu nc iona m ien to de u n sistema democráti co y, en la prÓpuesta teó -
University Press.
ri ca de Dahl , pasa n a ser rectores de todas las características de la - ( 1992), La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós. • ecl. .
Garcí a Jurado, R. (1996-1997), Poliarquía y democracia, Estud to F1loso fi ~
po li arq uía. Historia . Letras (47), Departamento Acadé mico de Estudios Generales del lnst1-
tuto Te.e nológico Autónomo de Méxi co.
Máiz, R. (sin fecha): "Democ rac ia y Poliarqu ía en Robert A. Dahl" D1·ponil::>t ·
Cund u-;iones. ¿J .r. poliarquía como una ver sión "real" de
en hltp://webspersoais. usc.es/exportlsites/defautt/per soais/ramon ma.izldescar-
la democraci a? gas/ Artigo _35.pdf. Último acceso: 25 de noviembre de 20 14.
Sc humpeter, J. A. (1976): Cap1talism, Socialism and Democracy, Londre
La com plej idad d e l concepto de democracia co n.stit11ye un obs lác u- Routledge .
O ' Donnell , G. ( 1994): "Delegative Democracy", Joumal of Demou-acy, o!. 5,
lo, ta nto analí tiu, como práclíco, sobre tl sentid o que se le otorga a
Nº 1, enero, pp. 55-69 .
'l lf bigníficado. Esto se observa e n la ex istencia de ideas diferentes
por parte d e lo8 es tud ioso en e l tem a, pero también de la opinión
p '1b lica y lo'> medio& de com unicació n.
F.n c-!>e '>en tidn, la obra de Dahl evíclencia su preocupación por
a nalizar y comp render e l f1111c ionam 1e nto de los s istemas po lí ticos
q c ídc nt.a lc<; contem poráneos a l traza r el ca mrn o haci a la ide ntíti-
de m u hus , en co n trap o ició n con el - ut ópi-
c a<.. i¿n del w1hierno
i;o x.obierno de torios . Cuando . e 1efiere a mu cho (e n lugar de
ttJdfJ J q ue d a Jaro que la polian~uía debe garanti zar el acceso al
rx,rJ.cr de q1Jttn gana, pe; r tam bi én lo d erec hos de los 4ue pi e rd en .
f-,n ·,í11 te'3 Í<; e l cnnct plri de po li arqu ía tom a las ca raclerístí cas
70 Femando Pr drosa, Florenc ia Dc ic·h, Cec ilia oa (compda,! orr:; l

Surgimiento de Jas democracias delegativas

A lo largo de su historia contemporánea, América Latina ha s ufrido


una serie recmTente de crisis, y estas no han sido solo políticas . De
hecho, fueron, ante todo, económicas y sociales. Durante el siglo

6. ALGUNAS CONSIDERACIONES XX, esas crisis se intentaron resolver a partir de la imposic ión de
regímenes no democráticos, generalmente derivados de golpes mi-
EN TORNO AL CONCEPTO DE litares. Pero, a partir de la ola dernocratizadora que se inició en la
DEMOCRACIA DELEGATlVA década de 1980, las respuestas no democráticas a las crisis dejaron
de ser una opción viable (Romero, 2017). La dem ocrac ia se cons-
María Paula Be11ü10 tituyó corno el régimen privilegiado en el esceuario internac ional.
En adelante, con algunas muy pocas excepciones, la alternativa no
democrática fue descartada y los golpes de Estado desaparecieron
Introducción del mapa político de América Latina . A pesar de esto, las transi cio-
nes democráticas no fueron procesos tranquilos; por el cool rnrio,
En este capítulo se analiza el concepto de democracia delegativa.
no estuvieron exentas de crisis económicas o de repres entación
Como todo concepto de las ciencias sociales, las democracias de-
(véase el Capítulo 10 de N. Simone).
legativac; - en adelante DD- surgieron en función de la necesidad
La combinación del retorno de la democracia y cris is económica
de caracterizar a los regímenes políticos postransicionales de la
significaba que un país pasaba de una dictadura a una democracia
década de 1980 en América Latina.
en medio de la ilusión generalizada. Se recuperaba la libertad y la
Las democracias surgidas en aquellos años no se correspondían
democracia y, a la vez, estas sucedían con crisis económicas muy
con los modelos teóricos existentes . Tampoco con los ejemplos
fuertes que esos gobiernos no podían resolver.
prácticos de democracias que habían existido en años anteriores.
En muchas ocasiones, las crisis no fueron pasajeras y fueron perci-
Los expertos observaban que no se ajustaban a las tipologías pre-
bidas por la ciudadanía corno situaciones límite. Según O'Donnell ,
vias, por lo cual tuvieron que recw-rir a un nuevo concepto.
estas coyunturas produjeron un miedo y una tensi ón social tal que
En este capítulo, en primer lugar, explicaremos el contexto de su
se esperaba que la crisis "se solucionara de alguna manera··, co mo
surgimiento relacionándolo con el período postransicional. En se-
fuera (O'Donnell, 1991: 9) . Como esperando un milagro alli donde
gundo lugar, haremos un acercamiento a la definición planteada
los gobiernos y los políticos se veían impotentes .
por el politólogo Guille1mo O'Donnell para profundizarla en el
tercer apartado.
Los contextos de gran temor y frustración predisponen a la ciu-
dadanía para el surgimiento de democracias delegatlvas.
- - - - -- - --· ~
f k rrn 111 tt'11t as pu ru e l an :ili sis J, la &ociedud y d Es lado Femando Pedrosa, Florc11 c ía Deich, Cec ilia Noce (:_'.:'111pilud,~r~
71 72
- - - - -- - - -- ----•--•--- ----- --··-··-- --- - --·
elecciones, pero no en las acciones posteriores (véase el Capítulo 4
t De modo que una crisis económica y social de gran magnitud pue-
de predisponer a los ciudadanos para apoyar a quien otorgue una de M. Povse y el Capítulo 5 de M. Battle ).
promesa de solución, sin preguntarse si esas promesas pueden ser Esto implica que el candidato ganador no tiene que legitimarse,
o no efectivamente cumplidas. una vez ganada la elección, con un gobierno respetuoso de la ley
y de las promesas hechas a sus electores. A la inversa, una vez en
Las democracias delegativas: una primera mirada el cargo, ya no existe mucho espacio para cuestionarlo y puede
hacer lo que quiera. ¿Qué significa esto último en la práctica? En
Así como existen distintos tipos de Estado, también existen dis- las DD las elecciones constituyen una suerte de firma ele cheque
tintos tipos de democracias (véase el Capítulo 4 ele M. Povse y el en blanco a una élite política que accede a espacios de toma <.k
Capítulo 5 de M. Battle). La democracia moderna no se asemeja decisiones.
en su forma actual a la que existía en épocas de la Grecia cl,1sica.
Las democracias representativas se consolidaron a mediados del La condición delegativa ele estas democracias implica c¡ue la
siglo XX en Europa continental. Las democracias representativas ciudadanía solo se limita a encomendar, confiar, otorgar, entre-
son aquellos regímenes políticos en donde los ciudadanos, median- gar, concretamente, delegar el poder soberano al que triunfa en
te el voto, eligen a sus representantes. La ciudadanía tiene posibi- una elección.
lidad de controlarlos y las instituciones democráticas permiten una - - -- ---- - - --- -·----- - ·-

convivencia entre oficialismo y oposición. Es sumamente impo1tante tener en cuenta que las UD son demo-
Es de esperar que los representantes se encuentren observados por cracias. Este tipo de regímenes no poseo características autorita-
los representados, por ende, respondan a sus demandas. En este rias típicas ele los regímenes no democráticos.
sentido, las DD surgen en contraste con las democracias represen- La élite gobernante accede, como se acaba de señalar, mediante
tativas . mecanismos puramente democráticos. No hay vicios autoritarios Y
Las DO aparecen como algo distinto a las democracias representa- se cumplen los requisitos mínimos de libertades polílicas y civiles
tivas, aunque presenten algunas similitudes. O'Donnell, el primer planleados por Dahl para la poliarquía.
autor preocupado por definir estos regímenes, plantea que las DD Pero los canales de diálogo entre el gobierno y la ciudadanía se
"tienen muchas similitudes con otras especies (de democracias) ya abren solo durante las elecciones, para luego cerrarse hasta la si-
reconocidas" (O'DoDnell, 1991 : 9) . Sin embargo, es necesario di- guiente elección. En las DD, no hay incorporación política de los
ferenciar estos casos de las democracias representativas definidas sectores populares, excepto en lo discursivo . Apenas se firma un
en el párrafo anterior. cheque en blanco a los ganadores de la elección presidencial, Y,
La preocupación de O'Donnell tenía que ver con el hecho de que por el tiempo que esté constitucionalmente determinado, los votan-
es tos regímenes , sin dejar de cumplir algunos requisitos mínimos tes esperan una salvación de la crisis de la mano de un líder que se
cstahl ccidos por Dahl ( 1989), se sostienen en la existencia de considera extraordinario e insustituible.
Herramientas para e l an á lisis de la sociedad y el .Esrndo 73 74 Fernando Pedrosa. Florencia Dcich, Cecilia Nocc (compila<lor<:s )

Pero una vez que 'las elecciones se llevan adelante y un gobierno Profundizando en el concepto
es electo, queda poco espacio para que la ciudadanía participe del
control de la toma de decisiones. Debido al modo en el que las DD ¿Cuáles son las caracter.ísticas que permiten distínguir las
fünc ionan, los ciudadanos se convie1ten en actores que circw1stan- democracias delegativas de las democracias representativas?
cíalmente intervienen en la entrega de este poder. Es decir, solo ¡0 O'Donnell plantea una serie de atributos que son propios de este
hacen el día de la emisión de su voto. subtipo de regímenes. El primero de ellos es el hecho de que las
Y, aunque son fundamentales en el momento de llevar adelante DD son una/arma de manejar y ejercer el poder político. De aquí
la elección, sus demandas pueden ser relegadas con posterioridad se desprende que la DD se distingue por la forma en la que se to-
a la elección, ya que el poder fue delegado en las autoridades y man las decisiqnes.
ellas serán las que entiendan la mejor forma de gobernar (y no la Corno se señaló previamente, su condición democrática es inne-
ciudadanía). gable. Las DD son democráticas en la legitimidad de su origen,
Las autoridades electas en las DD actúan libremente para llevar puesto que son gobiernos electos mediante elecciones libres, lim-
adelante el programa de gobierno que deseen, sin que se con-es- pias y competitivas. Además, existen libertades civiles y políticas.
ponda, necesariamente, con las platafonnas que se presentaron en Esto significa que en las DD, así como en las democracias repre-
la elección. De este modo, la ciudadanía solo podrá ejercer control sentativas, los ciudadanos tienen la facultad de reunirse, agruparse
en el marco de las siglúentes elecciones, cuando ya sea tarde para políticamente y competir por el voto popular.
cambiar o co1Tegir las cosas. Sin embargo, las decisiones en este tipo de regímenes no se toman
teniendo en cuenta la diversidad de opiniones en la ciudadanía, sino
Las DO no ~on autoritarismos, ni democracias representativas, que tienen un alto contenido discrecional. Esto significa que soio
ni populismos, sino un subtipo de democracia. una persona o un grupo de personas toma las decisiones. Además,
estos no sienten la necesidad ní la obligación de consensuarlas,
El gobierno es ejercido por los ganadores de la elección. Los obs- ampliarlas o someterlas a la revisión de instituciones de control.
táculos que tienen son el tiempo, dado que las elecciones son pe-
riódicas Y existe efectivamente la posibilidad de ser reemplazados La demacrad~ delegativa· se"distíngue ,de otros subtipos de ré-
por otros partidos, y el desgaste que le ocasiona una oposición, gimen político p~r laforma en la que se toman las decisiones.
electa de forma popular. En definitiva, serán las relaciones entre
los poderes, y no las presiones de la ciudadanía, las que definan los Las formas son muy importantes en un régimen democrático . Fn
rumbos de las políticas que se prosigan desde el gobierno. democracias representativas, la toma de decisiones requiere uc"l
acuerdo de los diferentes partidos políticos. El Congreso es enten --
dido como el espacio donde los partidos políticos ponen en Ji. -
cusión sus ideas, intentando llegar a acuerdos y tomar d l'isi n s
l l -- 1rt1mic111 2., J)<l í l.l el anali "is Je IJ SlicíeJa<l y d E~ laJr,
75 76 Fe rnando Pedrosa, Florencia Deích, Cecilia : o.:e (.; ,mlf) t Je.re,. ¡

po lít icas conj unta s. considerando los diversos puntos dt vi sta. decisiones pres idenciales y quienes no lo hacen (y son por e 1
En ca mbio, e n las DD esto no s uc ede . .Prtncipalmente porque en las antipatrióticos) .
DD, el presidente tiene el derecho - y la obligación- de tomar las En las DD , quien ocupa la presidencia por el periodo constitu . o-
decis iones qu e crea posibl es para el país basándose en sus propias nalmente establecido afirma que no rep resenta a un partido, sino a
ideas, métodos y acciones . No hace falta que consulte o atienda el la nación en su conjunto. Esta idea de suma de la total idad de la
rec lamo de nadie (en esto las DD y los populismos contemporá- voluntades hace que la disi dencia, por lo menos en término de
neos tienen mucha re laci ón, como puede leerse en el Capítulo 7 de discurso, sea negativa.
L. Petri no) . El uso persistente de un "lenguaje de crisis" (por ejemplo, en la
La idea central que legiti ma las DD es que existe una necesidad de Argentina hacer siempre referenci a comparativa con la cris i del
salir d e la situación crítica de cualquier manera . Y la elección de un 2001) y el recurso de invocar constantemente los miedos desatados
presidente füe11e, que no encuentre obstáculos, supone una salida por las crisis son parte de la eslrntegia de sostén de este régimen
fác il. Así, se vota a alguien sin importar su pasado y sin conocer su (Ippolitto-O'Donnell, 2009).
real capacidad más allá de su discurso . Es por esto que las DD se En las situaciones de crisis donde la fragmentación social y política
asoc ian a una lógica hiperpresidencialista. así como el descrédito de los paitidos políticos instalan la cre enc ia
En las DD se implementa, generalmente, un sistema de elección · de que solo la superación de las diferencias puede llevar adelante un
mayoritario para sus presi dentes, como la doble vuelta (balotaje). plan, un proyecto salvador, es decir, donde la soci edad se considera
En la segunda v uelta , un presidente obtendrá cifras superiores al una sola, homogénea y con un solo interés; en ese marco, la disiden-
50%. Si se diera que el ganador de una elección presidencial se cia puede ser vista casi como sinónimo de traición a la pat ria.
con sagrara sin grand es diferencias de su competidor más cercano, En las DD, no estar de acuerdo con la decisión presidencial es no
toda la estrategia de loma de decisiones se vería cuestionada. estar de acuerdo con la Nación. Quien se convierta en presidente,
[ s que en las DD el presidenle argumenta representar la voluntad se convertirá en la imagen del Estado, encamará a la Nación y por
del puehlo y para eso necesita porcentajes muy altos de votación ello, la ciudadanía o los poderes que deseen contradecirlo debe rán
qu e legitime n su v ocac ión mayoritaria. tener en claro que lo que contradicen es a la Nación .
--- -------· - - -- - - --
En las DD , los liderazgos son carismáticos y se co ncentran en En las DD, e] presidente es la en ca rnación del país y del mter ~s
ellos to do e l s:,br.:r y la tomc1 de decisión sobre cómo salir ele la general; coutraclccirlo es contradecir a la Nación .
CrtSIS .

Otra característica de las DD es la negación de las insti tuci ones d , _


Otro atributo de las DD es que se estimula la aparición de dico- mocráticas. En las DD, las decisiones presi dencia les son In n h .' -

tomías del tipo "patria-antipatria" o "nación-antinación". Se tra- jores" (y únicas) para el país . Por eso, los obstáculos a e e t 1~ l) t , '

La de una suerte de pol ari zación social entre quienes apoyan las decisiones son considerados dañinos. La justicia, el parl 1 11.: .
77
( ,,
•;

lof'l opoc;ítorcs, todos c1lo<1 un obstáculi s que no deben ser respe-


tado~ .,¡ e ntradiccn al presidente .
l ,a.c; IJI) Re earactenwn po !)U cc,nd1d<ín JriCJVÍ rni1,; nti:,t,1. ¡/ 11l ',1,
nifica e ·to? Signíf1<.:a que ~e apoyan t i m,, v,m1c1,to' ',CJi:ti.tl~· n"
En una democracia rcpre, entatí va, las írn,titucíonc dcmocrática.'i
en partidn · p<>lítico . Lst lcii pcrrnit<; :1nipl1ar ltt ca11t1dmJ d ind1
com0 el Congres0 o el Púder .Judicial son e!!pacioi; para la revisión
vídu"s que ap >yan al wndídato ya yu · I,,!¡ p ;111.Ítfo: füll 1111 c,otH fH1
de Ice, dccísíon es del Pod r -jecutivo. En una dem()cracía dclcgatí-
nenLt; m1. ¡ del movimi ento.
va, estas mí mas instituciones son espacios de dil ac ión de la toma
Los 1rn,virnicnt.oH, en vez de loR I adidwJ pc,Ji ie(J', , permiten 1111,1
de decí íonc , o bien de cucs tíonamíento al régim en. Y por ello,
mej or inLcgración de la,; d1forcncíi:vi entre '1 U' cornponenl.1; l ,1>:..
el presiden te afirma que deben er dejados de lado ya que él e el
partidos pol íticos s"n cnns1dcrad,,s ,,b ·t~ uln· para la t<H1 a de ,Ji;
único representante del país y del puebl o.
cir,; ír.mc!; p1Jrq u.e, en genera l, s1Jlo int(;gn,n a pcrK na qtJ · ¡,0111<..' dc11
í el Congreso o el Poder JudicíaJ no acuerdan con lo decidido por
,;;ntrc ella~ y rccha1.an a yuícncs pi cnsan di::a111f.o.
el Poder EjeClltivo, no están fo rtaleciendo el régimen, como st cree
El presidente en la DD e , o~li cnc en muvirni ntos am pl i >'l '/ J. i.:
en las democracias representativas. Por el contrario, están ejer- terogéneo mái; allá del pt-1rtído o movimícnt0 yue lo llcvú al po-
ciendo una fuerte crítica a la democracia. u solo las Ír1.<;titucíone. der. PI gobierno de la DO se propone. como rcpri; e, tas le de todo•,
políticas son obstáculos; muchru. veces los grupos económicos y y pretende superar las facc irm c'l constJ uyc1do un m,,v1m ícn t11 w
la prensa resul tan obstáculos para el ejercicio de la democracia torno a sí mism1J ant.e yu,; un parlído
delegativa.
Esto impacta sobre la fo rma en la cual ~e toman decisiones (solo el Auge y decad€ncia de Ja4, UJ)
grupo oficialista toma las decisiones) y el tipo de políticas públíc· s
que se ponen en marcha. En tanto, la!! DO surgen como la n:•;pucbla a una crí'lrn e c ,111 (J 1TJJ -
Por lo general, al no mediar ínstítucíones como el Congreso o el ca, social o ambm,..., una vez superada la crísis, el aug del modelo
Pod r Judicial las políticas públicas son diseñadas e implementa- delegativo comienza a caer. La posibi lidad de oc,tener e té m(J -
das de fonna abrupta, cambia11te y si n consulta. Además, pueden delo en el tiempo e · po1,;u probable, fundamentalm ente, porque, la
cr fuertemente cu e tionadas y c uestionables, tanlo en su pertin.en- oposición - partidaria o no- puede encontrar ec<,. en lo,; c.:ue:,Lio11a-
ía como en u efectividad. Y, sin duda pueden no contar con el mientos al accionar unílalcral de lo s pre'l1dentei;,
aval de instituciones como el Congreso, lo partidos políticos o los Y al existir, como existen, cleccione. libre. , la cí u<léJ.da uía pueJ1.:
grupo afectados por dicha poütica. efecti vamente votar por una alternancia. Má. larde o má.., tc,np1
no en el tíempo, la ciudadanía exigirá una rend ic ión de cuc1 11u~. j.
En las DD, la única institución legítima es la presidencia ; el sea a través de sus representan tes en el Congreso o en el m. n. l 1 k
resto de las in tituciones debe obedecer o aparatarse de las de- una elección presidencíal.
' cas. de qu ien e1ewe I p
1. t 1
Las tensiones generadas por 1as prac
, cisione del E tado.
dencia en las DO generan cansancio y un desgas! en l. ,bl._ h ' ll
l lcrra rn il! 111 as para el an{di::..i s de la !:loci t: clad y el Lslado í9
........ ... .... ..................._.... . ..... --···.. -•-""'- .. -•"·-- - - - -- - - -- - -

que ímpactan en la desacreditación del liderazgo presidencial, que


es el sostén de la democracia delegativa .

Bi bliograHa

C ollíer, D . y Levits ky, S . (1997) : "Democracy with Adjectíves: Conceptual ln-


novati on ín Cornparalive Research", World Politics 49, nº 3 . pp. 430-45.1..
Dahl, R . ( \ 999): La democracia. Una,gulapara los ciudadcmus, Buenos Aires ,
Taurus.
lppolito-O'Donnell , G . (2009h): "Accountability y controles verticales en la de-
rnrn.: racia delegativa,,, Documentos de trabqjo . Escuela de Política y Gobierno,
Universidad Nacional de G eneral San ·Ma-rtin.
O' Donnell , G. (1992) : ''¿Democracia Delegativa?", Cuaderno-5 del CLAElf 17,
nº 6 1, pp. 9- 19.
O'Donnel1, G .; lazzelta , O. y Quiroga , H. (coords .) (2011) : Denwcracia Dele-
~ativc, , Buenos Airns , Prometeo .
R omero, L. A . (20 l 7) : Breve historía contemporánea de la Argentina. 1916-
2016 Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Webe r, M . ( 1964): Economia y sociedad: esbozo de soc iología comprensiva,
México , Fondo de C ultura Económica.
82

que surgen desde abajo y se apoyan en las tradiciones, las cos tum-
bres y nom1as éticas del lugar (Nun, 2015) .
La proliferación de populismos latinoamericanos llevó a que mu-
chos teóricos interpreten que la aparición de figuras carismá ticas
de corte populista se debe a características económicas y sociales
7. CO N: IDERi \CIONES SOBRE propias de la región. Sin embargo, se debe advertir que, en los t'ilti-
EL PO PULIS tO mos años el populismo es también un fenómeno político poderoso
en los países centrales con democracias altamente institucionaliza-
das; el caso más emblemático ha sido el arribo de Donald Trump a
Laura P trino la presidencia en Estados Unidos.
A partir del ascenso global del populismo, se han multiplicado sus
estudios y se han formulado definiciones que abordan la proble-
mática desde diferentes y variados ángulos. De hecho, se lo ba
Introdu cción
estudiado como un particular tipo de régimen político, una forma
E pq:iulismo es 1a expres ·ó polirica i.ntrinsecamente ligada a Ja fos- de gobierno, ll1l estilo de liderazgo, una determinada ideología, w1

te iatiooame ·cano. Hijos de esta forma de entender el tipo de política pública, una apelación discursiva o una cultura po-

as . "' han marrado nuestra geografia como el brasi- lítica. En este capítulo, a diferencia de lo propuesto en los anterio-

gES Y Juan Domingo Perón (Romero, 2017); incluso, res, se estudiará el populismo desde las teorías del liderazgo.
· a Canos enero oomo n neopopuf.ís t.a, y a Hipó!ito Esta multiplicidad de enfoques complejiza su abordaje académico_
como caso -,,., pop lismo remprano (Freídenberg, 2011 . y reclama una interpretación amplia. Entender a qué se refiere la

s..a c.apachlad de adj etí ación que presenta el concepto tor- calificación "populista" y qué aspectos de la política y el discurso
- - " s.Q:i k,s ümires e ,3. definícíón díficuJta su estudio. A lo alinea bajo un único concepto será el intento que haremos en la
siguientes páginas.
r;ariedad de lídereE y mo vimien tos
Para lograr este objetivo recorreremos, en la primera secc ió n tres
eno inados de esta forma sin exp licar
enfoques que han abordado su estudio. En la segunda sección, nos
ca 1fi ·ul~ o su conceptualizac-ióo.
centraremos en una definición concreta de popuhsmo, tomando
,, ·va;; respecto 'el pop Lis o enfatjzaban los pe--
como punto de referencia la conceptualizac ión elaborada por F rei-
ara Ja democracia representatí a en el contex -
denberg (2007 y 201 I ). En la tercera y cuarta nos detendremos e- n
:o de í dadanru co la política. Las visiones p o-
los fenómenos de] popu lismo, en primer término a ni\"el gl bal
- 3• ;, por-') parte, estacan Jo, procesos pop lí tas como formas
y en segundo término en dos casos de gobiernos populis tas L1
~ ' -- ¡~ten<: - "" a la í rusíón de age: cias estatales , apita.listas,
historia argentina: Hipólito Yrigoyen y Juan D . Perón.

Ht i , <1 11 11 11 1.1s f' lll,1 ~ 1 11 11 all>1 s tic lu , ,1, 1ed ..1d )' ,·I b 1a,h ,
83 84 Fcmanrlo PedroH, f lllreucia Dcich, LcL 111,1 N0<..e (c.¡n, p,lad,, rcs 1

·i·n•s '" foques sobre •J populismo


crisis e iniciar un nuevo proceso de confianza enlre la sociedad y
sus representantes.
Di versos ;n11nres explican los populismos con diferentes cnfc>ques:
Freidenberg (2007 y 2011) señala que populismo es un concepto
1) Un.1 primera perspectiva se relaciona con el contexto socioe- relacionado a un determinado estilo de liderazgo que se caracteri za
rn'.11\mico_de pobreza Y marginalidad social que experimentan los por la relación directa entre líder y seguidores (véase la noción de
pai: es lat111oamerica110s. Debido a crisis cíclicas los populistas carisma en el Capítulo 2 de P. Gómez Talavera).
aparecen como líderes delcgativos (véase el Capítulo 6 der. Berli- Estos líderes son carismáticos, pcrsonalistas y patemalislas y no
no) que devuelven la esperan za en el Estado como actor ordenador reconocen mediaciones institucionales. En este sentido, Freiden-
capaz de revertir la constante de retrncesos económicos y sociales. berg plantea que, dado que la política supone una umón en clave
Rajo esta impronta, Touraine (1999) y Vilas ( 1988) definieron el identitaria, los líderes populistas tienen dificultades para integrar a
quienes no están de acuerdo con su proyecto poi ítico.
populismo como un modelo político que potencia y visibiliza un
Para que este fenómeno se produzca los seguidores se encuentran
Estado presente que interviene en aspectos sociales. Esla forma
convencidos de las cualidades extraordinarias del líder y confían
de hacer política, característica de países dependientes, apela re-
en sus métodos redistributívos y en su relación clientelar por me-
currentemeote a] pueblo/ciudadanía y a la centralidad del Estado
dio de la cual, estiman, obtendrán mejoras.
como agente de transformación .
En este sentido, se podría afirmar que .los populismos latinoame-
En este punto, el populismo puede pensarse corno unn estrate-
ricanos presentan vínculos estrechos con la democracia delegativa
gia política llevada a cabo por un líder pc:rson alistn parn ejer-
presentada por O'Donnell (.1992), ya que en ambos casos los ciu-
cer el poder sin inte1111ediación inslilucional, a trnv~s ciel apo-
dadanos encomiendan, entregan, confían el poder al ganador de
yo directo y desorganizado de un gran núm ero de seguidores
la elección. Aunque es importante destacar que los populisnios .no
(Weyland, 201 O) .
representan ejemplos puros del tipo delegativo de democracia. - - - ·-·· - --

~ ,op,dis,;;~ ·p; ~m~a un model,; de ~~-lado ~u~ inte1vi~;;e en ·1 3) Una tercera explicación se centra en la característica discursiva
cris is socioeconóm1ca s y la delegación del poder característica del populismo y sostiene que el liderazgo carismático se constituye
Lle la s demucracía s clelegativas en un terreno ideológico discursivo y es el resullado de un comple-
- -· -- · ·- - --- . -· --- -- --- -~ jo ciclo de producción, circulación y recepción de discmsos.
.,. Laclau (l 986) y De lpola ( 1983) definen el populisrno como un
2) Una segunda perspectiva define el populismo como el resultado tipo de discurso político que es capaz de articular un conjunto dr
de la crisis de representación de los partidos pol.ítícos tradiciona- demandas insatisfechas de la sociedad a partir de una caden a de
les. En este caso, los líderes populistas aparecen como la opción equivalencias. Este modelo discursivo divide el campo político en
personalista de representación colectiva, que permitiría superar la
l lc rra m ic11 1as poro e l nn!tl, sis de In soci c,lad y el E,tud u 85 86 f'er nancl() r drol'o!.a r lo-rcncrn Oc1d1 , e CL'" Íli (l Noce h , 111 np1 l1.clnrf!..'i J

dos, y se caracteriza por la descalificación constante de "los otros", líderes , y las di ferenci as qu e pl antean co n o tros tipos de liderazgus.
que están en contra de la cadena equivalencia!, y por la interpela- La relac ión entre el líder populista y sus seguidores al tipo idea l
ción de los individuos como miembros de un colectivo . carismático que pl antea Weber y que e anali za en el Ca pít ulo 2
Lo que co nvierte a un discurso ideológico en poplllisla es su ape- de Gómez Ta lavera, según el cual las carn cteri slicas perso nales de
la ción al pueblo como re ferente básico. 1 En este enfoque, el Hder un líder legitim an las reglas que regulan la socied ad y <:osti encn la
es lo que Laclau (1986) llama ''el significante vacío" que expresa dominación del Estado.
y condensa todas las demandas de la cadena equivalencia!, por lo En Jo que sigue, exponemos las caraclerlsticas comun es a los lide-
que la lealtad de sus seguidores se expresa hacia su figura, en lugar razgos populistas según Freidenberg (2011 ): mostrarse co mo altcr-
de hacia un programa corno sucede en los partidos tradicionales. nativa al poder tradicional; mantener una relac ió n clirecla co n los
seguidores; polari zar las sociedades ; tejer coalici o nes entre se to-
El populismo, para el tercer enfoque, es un tip~ de discu¡·so po- res dispares; presentarse como líder extraordinario .
lítico que articula demandas insatisfechas; a la vez que divide En primer lugar, el líder populista se constituye como un a alt ern a-
el campo político en dos, mediante la de~,cali:f¡.cac.i ón c.;onstante .· tiva concreta que busca cambiar el sistema político, frenle a otro~
de los "otros". actores tradicionaks a los que acusa por el e stancamienlo qu e sufre
el país (Freidenberg, 2011 ).
Estas tres explicaciones engloban una gran cantidad de teóricos La "herencia recibida" se trnnsforma en la ex.cusa para d desa rro-
que analizan las diversas situaciones y actores políticos, y vinculan llo de planes de gobierno sin mecanismos de control. En tanto la s
el término con el régimen político y la c~ilidad de la democracia instituciones son utilizadas y luego descartadas, en las democra -
(véase el Capitulo 6 de P. Bertino) . cias con liderazgos populistas se agota La capacidad de control de
A partir de lo visto en las páginas anteriores, se proponen algunos unas instituciones sobre otras y se tcnsiona el Estado de derndto.
rasgos comunes para definir los liderazgos populistas como tam- En la pérdida de controles institucionales, el liderazgo populista
bién algunos ejemplos. se relaciona con la conceptualización de democracias delegativus
propuesta por O'Donnell y desarrollada por Bertino (Capítulo 6)
Cinco elementos para definir el liderazgo populista en esta compilación .

En esta sección nos centraremos en el liderazgo populista, es decir


El populismo se presenta públicamente enfrentado n los intere-
en el tipo de relación que se instaura entre el líder y sus seguidores.
ses tradicionales de la polftica y la cconom la aunque efectiva-
Según esta perspectiva desarrollada por freidenberg (2011 ), la de-
mente no lo -esté .
. finición del concepto populismo se relaciona con el accionar de sus

En segundo lugar, el lideraz go populista es re sult ado de In re-


l . De lpola, Emili o (J9H0: 157- 158). lación directa entre líder y seguidores , en la cual no ex istt'- n
//c:rrJ111i ~111 ~s p11n1 el an áli,is de /~ ~ocied;, d y el b tadü
87
88 femando Pcdrosn, Flor~ncia Deich, Cecilia Noct (cornpilador~s ,
- - - -- - - - -- - -·····- --
intermediarios (ni persona/es, ni institucionales). Como conse-
cuencia, los gobiernos populistas se caracterizan por upa escasa Las accíones que lleva a cabo el líder populista siempre son pre-
intervención ciudadana, excepto en lo discursivo . Los ciuda- sentadas por él mismo como si fueran prodncto de decisiones
danos debeu esperar durante un período constitucionalmente de la mayoría .
establecido para que e/ líder extraordinario los salve. La figura
del líder también se legitima a partir de una relación cliente/ar, En quinto y último Jugar, aparece a forma carismática, persona lis ta
por medio de /a cual obtiene apoyo de numerosas personas que y paternalista de ejercer el poder, a su vez legitimada por supuestas
reciben ayuda de/ Estado. cualidades extraordinarias, presentan un escenario con seguidores

/i ·· · - - ------- .. - .. - - - - - - - ---- . . . . -

N~dic pllede intermediar en la rclac!ón directa y perso,_iaJ ~el lí- ,l


der con su pueblo . Por eso el populista no cree en 111st1tuc1ones
-- -- - - - -
convencidos de sus características únicas. En este punto, aparece el
problema de la continuidad de los gobiernos popul istas, dadas las
dificultades para reemplazar características personales.

! fonm1lcs ni en partidos políticos.


··- . ... . - - - - -- - -- __ _ _____,
.
1
/
/ El líder populista es para sus seg~;~o~es una persona extraor- /
En tercer lugar, en tanto líderes con un discurso radical, los po- · clinaria en la que se debe confiar ciegamente debido a sus dote j
pulistas polarizan la sociedad a partir de la exclusión discursiva poco comunes.

,•
. -)
de quienes no opinan como ellos. Freidenberg (2007) plantea que
estos liderazgos ofrecen "vínculos de suma cero: se está totalmente
a favor o tola/mente en contra", no hay términos medios. Populismo global

i E; ~;dcrpopulista po/;;íza la -sociedad asociando a sus 1~~-~íc·i;-·¡ Como vimos en el caso de nuestro país, también América Lati-
na tiene una larga tradición de liderazgos populi stas, algunos de
I ncs con el pueblo y la nac ión. _ _ _ _ __ / cuyos principales protagonistas contemporáneos se menc10naron
en la introducción. El siglo XXl inauguró una oleada de líderes
En cuarto luga r, si bien su disc urso es estricto y excluyente, el regionales que dio una nueva impronta a estos liderazgos y que
éx ito electora / y políLíco de estos líderes se sos tiene mediante una llegó a gobernar a más de los dos terc ios e.le lo habitantes del
coalición plural de sectores sociales que encuentran en el Estado continente.
un lugar donde representar sus intereses. Este populísmo compartió una seríe de políticas públicas que fL -
1-'or este motivo, el discurso populista se basa en la legitimidad cionaron como péndulo de los años neolibera le precede11 ! '> . 1n l-
mayoritaria que la cual su tenta el desarrollo de s us proyectos de típ1icaron la presencia del Estado, focalízaron su esfuerzo r, r>
cambio y justifi ca us acciones (Freidenberg, 20Il). De modo que tener los recursos obtenidos de la exportación de materia:: . 111 1.,
en los gobierno ' populistas, mientras Ja decisiones atiendan lavo- ampliaron derechos políticos y soc iales e in tenta r )íl / \.ar J,f ,¡ , r~
luntad e in tere. e de fa mayoría, no podrán ser objetadas. mecanismos de redistribución de la n queza.
Herra mie ntas pa1a el aná lisis de la . oc1edad y el Estado 89 Femando Pedros.a, Florencia Deich., Ce1..i ha Noce (compil ~dores!
90
- -- - ----'---- -;----
El compendio de políticas públicas se basó en el precio récord que En América Latina los líderes populistas recientes se han autoi-
tuvieron las materias p1imas y derivadas de actividades extractivas dentificado con tradiciones ligadas a la izquierda; en Europa, el
en los primeros años del 2000, como el petróleo, la minería, pro- populismo se identifica con partidos de derecha . En Europa, go-
ductos agrícolas y ganaderos. Una vez que estos valores volvieron biernan o han gobernado con características discursivas populis-
a sus precios bjstóricos, los líderes populistas se enfrentaron a pro- tas: Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Noruega, Suiza Y
fundas crisis (Casullo, 2019). Hungría.
Para sustentar este tipo de políticas buscaron engrandecer sus figu- En esta ola no se puede dejar de mencionar el triunfo del Brexit en
ras con mitos del pasado (por ejemplo Bolívar o Eva Perón) y sobre Gran BretaJía, con un discurso de claras connotaciones populistas.
todo, inventaron enemigos comunes: los medios de comunicación, En Asia también existe este tipo de liderazgo. Esto puede verse con
los organismos de crédito y Estados Unidos que funcionaron como el éxito de Narendra Modi en la India, que llegó al poder con un
opuestos discursivos . programa xenófobo y nacionalista hindú (Casulla, 2019).
Se buscaba así fragmentar a la socie<lad entre quienes apoyaban al Todas estas expresiones, buscaron dividir a la sociedad entre un
líder, y el supuesto cambio que traía y quienes se oponían, quienes, ellos causante de los problemas recientes (la inmigración, el mun-
sin importar sus intenciones, eran acusados de ser defensores de do financiero y la tecnocracia multinacional), y un nosotros (los
las oligarquías en sus diferentes f01mas . trabajadores nativos perjudicados por un mundo que les niega su
La radical.izacíón del discurso amigo-enemigo fue uno de sus ras- grandeza). 2
gos políticos centrales. A partir de allí fundaron solidaridades y En todos los casos, se desprecia a las instituciones democráticas
cimentaron movimientos culturales que les permitieron encarar los y se las sitúa en el lugar de impedimento para eJ desarrollo de los
momenlos de crisis, cuando las políticas de redistribución econó- planes de gobierno, los parlamentos o las organizaciones suprana-
mica ya no podían sostenerse y el déficit de los Estados comenzaba cionales son las responsables del fracaso del Líder, el cual necesita
a agigantarse. el poder absoluto para llevar adelante la salvación del país.
El triunfo electoral del populisrno en países desarrollados demoslTÓ
que el discurso y los liderazgos populistas no son casos aislados. Dos casos paradigmáticos del populismo en la Argentina.
Por el contrarío, es un tipo de liderazgo que se instaló en el mundo. Yrigoyen y Perón
Posiblemente el caso más paracligmático es el del ascenso al poder
de Donald Trump en los Estados Unidos, un outsider de la política, El yrigoyenismo y el peronismo conjugaron en el momento de su
que reunió tres características: polarizó la sociedad entre el trabajo nacimiento un conjunto de demandas democráticas y sociales de
Y el mundo financiero , despreció el sistema de partidos y se forta-
leció baj o un proyecto nacionalista "Malee american great again'' 2. Esto se encuentra estrechamente vinculado o uno de los cinco elementos que retomarem os pani
Y con tintes discriminadores como füe la propuesta del muro de la definición de populismo, y es la idea de poh1ri:rJ1ción de la socied11d e partir de la ir,,·lu.s h> n ,,..,
qui1mcs opinan diferente , dividiendo a dicha sociedad entre los que están a " fo~·or" · } <"11 •• , •11 L, ~-•
separación en la frontera con México.
del llder.
1iu1 u1111e n1n ; p~r., d an,\l is" ck la ·,o, il:'d illf y s; I l.,iad ,, 91 Fe rnan do f'e drosa . f'l o n:nc ia O<! ich, Ce.: il io N0c~ (co rnrda ,fore , )
92

sectores qu e se e ncontraban fuera dd sis tema y sin re prcscnlaci t'm figura de Perón asumía un ro l social de líder indi scutido adoptando
po Jíli c;a. las características de lo que se considera el Liderazgo popu li sta.
Ambos m ov imie ntos e laboraron a pa11ir de fuertes liderazgos un Una vez consolidado como presidente, su palabra adqui1ió el valor
dis c urso ba sado en antinon1i as (véase t>l Capítulo 2 de P. Gó1nez de ley para el Partido Peronista primero y para el Partido J usti cia-
Talavcra y el Capítulo 6 de P. Bertino) : el "pueblo" , se presentaba lista, después . Para Perón esta era la manera elegida de canalizar
como e nfrentado al "régimen " en el primer caim o a la ' 'oligar- las disímiles demandas y lograr el entendimiento entre las distintas
quía ", e n e l segundo . corrientes ideológicas de su movimiento .
La co nducc jón carismática de HipóJito Yrigoycn provocó que e l Al privilegiar el factor organizativo a expensas del pluralism o de-
radicalismo abandonara el componente imperson al propi o de sus mocrático, identificó su movimiento con el "pueblo" enfrentando
orígenes . F n ese sentido Romero (2017 : 81) afirma que "e l partido a los que consideraba simples " vendepatrias". Buscó equiparar in -
se fundía con su figura [ ... ] y empezó luego a estimular una suerte tencionalmente su movimiento con la nación misma y e n la opos i-
de c ulto a su pe rsona [ ... ] el país se llenó de sus retratos" . ción solo podían encontrarse " traidores " a esos ideales.
Es dec ir, la organización política se convirti ó en un movimiento
qu e bu scaba redetinirse expresando al conjunto de la sociedad a Tanto Yrigoyen como Perón construyeron hderazgo-s c-~~·is má- /
pmtir d e la figura cautivante ele su licler, el cual, consiguió delimi- ticos. Si hien ambos líderes mantuvieron diferentes tipos de re-
tar la contienda en sus propios términos . lación con sus partidarios, los dos concitaron la mi srnH pasió n
Duran le e l primer mandato de Y rigoyen, entre 1916 y 1922, el Co- en sus seguidores y, por consiguient , la mi sma intensidnd de 1
mité Nacional del radicalismo elaboró un manifiesto en el que se odio en sus detractores .
afirmaba que : " la Unión C ívica Radical es la nación misma bre- - --- ---

g ando desde hace veinti cinco años por liberarse de gobiernos usur- La presenci a de liderazgos providen ciales, la ambigüedad de sus
padores y regresivos"-' frente a un ''régirnen falaz y descreído", que discursos y la identificación del líder con la nación fue ro n herra-
se visual izaba como co n-upto, inmoral y fraudulento. oponía ''la mientas que ambos utilizaron para vencer las res is tencias de los
causa" que representaba el bien. dispu es ta a romperse pero jamás sectores opositores al avance .
d o blegarse rnoralmente .4 Una diferencia clave entre ambos y que de alg ún 111 do atenúa la
Con la in stauración ele una dicütdura conservadora y el posterior cues6ón del populi smo en Yrigoyen es que la Uni ón C ívica R, -
fallecimiento de Yrigoyen , la Unión Cívica Radi ca l vo lvi ó a sus dical preex istía a su liderazgo y, además, no fü e una o rga ni zaci1-'l1
o rí genes . A medida que esto iba sucediendo, arios más larde, la que pudiera m anej ar a su antojo . De hec ho, tu vo fue1t e opo ici o
de grupos internos conocidos como "anlipe rsonal is tas' '. E n c>I ca.' ~
de Perón , el Partido Peronista y, luego, el Justici li sta, fuen n n -
J . Mamfics lo lJ ( ' I( (lJ11i ó11 C: ivica Harl1 ..:al) riel I ele moyo ck l 'J 16.
4 . Esta c u..-s1ió11 se vi m·ulu co n In excusa de la hereucin rec ibida, dcsarrn ll adu de11lro tic los c inco
truidos por el líder desde el Es tado para consol idar su r od r y 1 1.

cltcmc nlus qu e se n:101111111 puru d efini r e l populismt>. fun c ionaro n co mo espac io para condicionar al líder.
1lcm,rnic,ntil~ pura el nrnllisis de la ~oci.:du d y el Estudo 93 94 h ·rnamlo Pcd, os~, 1-lorcncia Dcich. Cecilw Nocc (con1pil~do, cs 1

Otro elemento clave que los diferencia es la sucesión. Los líderes establecido, construyeron un discmso con la dialéctica amigo-ene-
populistas, al consi derarse a sí mismos los únicos que pueden lle- migo y rechazaron todo aquello que limitar su poder.
var adelante la representación del pueblo y al ser igualados con los El populismo tiende a construir su poder sin intermetliación de las
intereses de la nación, di tlcilment.e puedan ser reemplazados por .i nstituclones, ni de los partidos políti.cos. De esta forma, sus defen-
otro personaje igual. sores se muestran como protectores del pueblo en su conjunto, al
Por eso, rienden a perpeluarse en el poder ya que no habrá otro como que deben proteger de posibles "ataques" internos u cxternm;.
e llos. Yrígoyen, sin embargo, nunca intentó reformar la Constitu- En este tipo de fenómenos , el líder estahlece una relación personal
ción para lograr ser reelegido (la ley de esa época no lo permitla) y y no mediatizada con sus seguidores, los cuales aceptan que se
adcnuís designó corno su sucesor a Mm·cel.o T. de Alvear, un político subordinen las instituciones tic la democracia a sus decisiones per-
que no se encontraba en el círculo de confianza del líder radical. sonales, todo esto sucede bajo un disc urso antagonista que tiende a
Pcrón, en cambio, reformó las leyes (incluida la Constitución) la polarización y genera idontidad politica.
para consolidar su poder y en el tercer periodo presidencial ( l 974-
1976), des ignó a su propia esposa como vicepresidenta. Bibliografía
Cnsullo, M . E. (2019) : ¿,l'or qué fündona d pupulismo?, Buenos Aires, Sig l.o
En todos estos casos, más allá de las diferencias, el papel del XX[ Edilores.
liderazgo, el rol de los seguidores y la relación entre ambo~ De lpola, E. ( 1983 ): ldeo /ogío y di.1·c w ~1·0 pop11/ista, México, Folios .
Freidenberg, r. (2007): La tentacíón pop11/ista : 11110 vía de m.:ce,rn al poder t'll
resultlli1 claves para definirlos como populistas. América Latine,, Madrid, Síntesis.
Frcidenbcrg, F. (2011 ) : Los 111.ie vo.1· liderazgos p opulistas y la de//Jocraciu ni
América Lmina, LASAForum XLI[, Nº 3.
En este punto , cabe destacar que no se trata simplemente de deter-
Laclau. E. (1986): "Hncia unu teoría del µopuli smo". en l'olítica e ídcu/ugi// c•11
minar si un líder populista es más o menos carismático o si es afín la teoría mm:üsta. Capitalismo, fascismo y popu/ismo nac/01111I. B11e11u!> 1\ in.:s,
a ideas de izquierda o derecha , sino el tipo de rela<.:ión que estable- Siglo XXI Editores.
Nnn, J. (2015): HI sentido común y la política, Buenos /\ircs, Fondo úc C ultu rn
e con las reglas institucionales y sociales, así como el vínculo que Econó mica.
desarro lla con sus seguidores. O'Donnell, O. (1992): "¿Democracia delegativn?". Cuudernn.,· del CLAEIJ J 7, N" (i l.
Como síntesis final podemos decir que el populismo es una manera Romero, L. A. (2017): Breve historia c:ontemprmínrw de la Argc11ti1111. J()/ ()
2016, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
de construir poder con liderazgos fu ertes que se ubican por encima T~lura.ine, A. ( 1990): "Los pollticns nucional --populares", c11 Mackinnu11, M. M
de los partidos .5 Los Hdcrcs populistas de los pafses latinoameri- Y Petrone, M . (comps.), Populismo y neo1wrn1/ismo en A111 áict1 / ,a1i11u ; 1:/ ¡in,
canos reali zaron un fu erte cucstionamiento del orden institucional blema de la Cenicienta, □ uenos Aires, Eudcbn .
Vitas, C. (1998) : "E l populismo latinoamericano : 1111 en foqu e cs trnctrnn t•·. /), ·
sarro/lo F.conómico 28, uº 111, Buenos Aires, !D ES.
Weber, M . ( 1918): El político y el científico, Buenos A ircs, Prnmeleo
5- r.~tos hlos de lideiazgo fucr1,· Lumbit'n se l'ncue11rru11 presentes en le1s modelos delegnlivüs Wey]and, K.; Madrid, R. y Hunter, W. (eds .) (2010): Ll,'(llist (, ol'<'rtr 11 11 •111' , .
0

. in .(\'i!a ·e el Cnp ll 11 ¡ll 6 d e 13 crt rn


de. J em ocrnc · ll ) • en c11yo caso se s11ma b n~~~sidod de
111111 lógica
Latin Americo: Successes and Slwrtcomin gs Nucv fl York Ca 111brid~t· l1 1,i \ l''
h1per¡>r<'s1d<'.11c1al ,sin . sity Prcss. ' ' '
96

Oictmlurns. Qué son , c6mo St' inkinn, <·ómo se sosfü'nen

Aunque existen definitil)ncs variadas le! concepto de dittudur•1.


en términos gc11crnks, coinci ckn en que es un subtipo del ré ri men
autoritario, en el que una o varias personas asumen sin llrnit~ al -

f . [ )1 --- T/\f)URA. CONSTRUYENI) C) gut10 el control del Estado de un país . 1 Ahora bien, ¡,4ué signifi ca
que una persona o un grupo asumen el control del EsLado sin qu e
LJN ( N C EPTC) CC)MrLEJO existan límites?
En primer lugar, significa que los regímenes dictatoriales exc lu-
yen cualql!ier posibilidad de división de tos poderes del Estado,
Vcrón ic,) Be} rcuth cr
propios de la democracia o la república : los poderes Legislativo,
Judicial y Ejec\.Jtivo.
En un régimen democrático, los tres poderes interactúan y se con -
Jntrnrlucción trolan . Contrariamente, en una dictadura, la suma de poder es lo -
ta.l y concentrada en un grupo de individuos. De hecho, el Poder
En los capítulos precedentes hemos trabajado conceptos que se Legislativo es anulado, a través de ta disolución de los propios
re lacionan con los regímenes democráticos_; así, hemos analizado parlamentos, por la prohibicjón de elecciones o de la creación de
los regímenes políticos que pueden situarse entre las democracias nuevos órganos a través de elecciones fraudulentas o limitadas, en
posibles : la poliarquía, las democracias deliberativas (DD). Hemos las que resulta imposible que los grupos o partidos oposilores 2c
indagado , además, sobre el popul ismo, más cercano a los regíme- presenten.
nes híbridos . En cuanto al Poder Judicial, en una djctadura, no puede actuar in -
E n e l presente capítulo, nos centraremos en el polo de los regí- dependientemente ya que Jos jueces son designados y removidos
menes autoritario enfocándonos en el concepto de '•dicté1dura". según la voluntad deJ dictador y de su grupo para garanti zar la
En primer lugar, haremos un breve anáhsís del concepto y de los arbitrariedad e impunidad de sus actos.
e le mentos que lo caracterizan . En segundo lugar, nos detendremos De manera contraria, como ya ha siclo explicado, en los re gí mene
e n lo di fe rentes tipos de dictadura, para diferenciar "autoritaris- democráticos, los jueces son designados y remo vidos según In rn
mo " de " totalilarísmo' ', conceptos claves en el siglo XX. En tercer dican las leyes de cada país y en cada nivel del Es tado (n ac1 in.i! 1 )
luga r, p ropon e m os un recorrido histórico, con foco en América La- provincial), pero siempre respondiendo a leyes escrit ns y n ' n-- v -
tina y la A rge ntin a. sliadas previamente .
j
Hcrra111ienrn ~ para .:1 :1111\li sis de In s,,c ii,dad y t:I b lado 97 l·crnando P~<l w ~n . l' l,,rélll'Íll Dekh , C eo lm Nnl't: (co111pilnd n1 e )
!:18

Por ejemplo, en la Argcntína, para remover a los jueces de la Cor-


te Suprema debe rcalízarse un juicio político donde la Cámara de Una di~L~~~~;a implica l,a , re¡tricción o supr~s-ión -~e ~~~~~ta¡t-es
de expresión, el derechó de reunión y asociación como se ha
Di.putadas es la acusadora y la de Senadores la que juzga según lo
previsto en los artículos 53º, 60º y 69º de la Constitución. dado varias veces en nuestro país.
--- -~--
En una democracia, los mecanismos establecidos en códigos le-
En tercer lugar, control ilimitado del Estado significa que tampo-
gales específicos garantizan Ja independencia del accionar judicial
frente a los olros poderes. En las dictaduras, en cambio, la falta de co hay restricciones en cuanto a la duración del régimen . En los

ü1dependencia garantiza impunidad y otorga arbitrariedad al poder regímenes democráticos existen normas de acceso al poder que
del dictador y su grnpo . establecen tiempos de duración y posibilidades o no ele volver a
En cuanto a la función del Poder Ejecutivo, en una dictadura se acceder al poder.
reduce a la figura del dictador, y en su grupo más cercano, quien En el caso de una dictadura, los tiempos y las condiciones de
asume el control ilimitado del Estado y todas sus funciones. acceso y permanencia en los puestos de poder son mancjndos
por quienes lo ejercen por la fuerza y escriben las reglas ; por
Los regímenes dictatoriales excluyen cualquier posibilidad de lo tanto, las. dictaduras no suelen tener plazo de finalización
división de los poderes del Estado, ¡nopios de la democracia 0 previsto.
la república: los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo: El final de un gobierno puede ocurrir por una diversa gm1ia de ra-
zones. Por ejemplo, porque los dictadores deciden dejar el poder,
En segundo lugar, que una persona o un grupo asuma el control porque no pueden continuar controlándolo, han perdido legitimi -
del Estado sin que existan límites significa que los derechos y las dad o porque consideran que han cumplido s~1 tarea. Muchas ve-
garantías constitucionales de los que todo ciudadaiio debe poder ces, la misma sociedad exige su retirada porque no han cumplido
gozar en un régimen democrático, quedan suspendidos o bien, lo prometido o está harta del autoritarismo. Esto puede ocurrir de
anulados . forma más o menos activa y violenta según cada caso (véase el
Las normas del régimen democrático son sustituidas por otras es- Capítulo 10 ele N. Sirnonc).
tablecidas ad hoc por el grupo en el poder y pueden variar constan-
temente según la voluntad del dictador y del grupo que lo apoya. En una dictadura las condiciones· de acceso y pennancncía en
Ello implica que el poder que pueden ejercer los gobernantes sobre el poder son establecidas por el dictador; por lo tanto, los tiem-
los gobernados no conoce ninguna restrícción .2 pos de duración de un gobierno no están establecidos con an-
terioridad.

2. Por ejemplo. en la úllíma dictadurn argentina iniciada en 1976 se "()l 'có ¡


_ • . _ . .. • _ , • u I a pe1 -secuc1'ón d e opo- Mientras resulta dificil clasificar y prever el final de las dictadm·1s,
s ,:orcs: la p~o h,.b,t:ion de.
lo acl1_v1dad polílit:a y sindical. la desaparición forzada de personas y la
su instauración implica necesariamente la ruptura de un orden p-o-
ccn u r .i en r,,dm, tclcv1Ston, pcnodtcos y libros (Romero. 2017).

También podría gustarte