Está en la página 1de 10

Trayecto en Migraciones internacionales en Argentina.

Procesos contemporáneos y
desafíos educativos

Módulo 3: Migraciones internacionales en la escuela. Pensar la enseñanza y las


relaciones sociales

Clase 1. Propuestas de enseñanza y modelos de


identificación en el sistema educativo: mandatos y
discursos en revisión en torno a la migración

Presentación y objetivos de la clase

https://www.youtube.com/watch?v=lIAGdYTxIG8

Bienvenidas/os a la primera clase de este módulo.

Para la lectura de esta propuesta tengan en cuenta el esquema general de las cuatro
clases que se comenta en la presentación del módulo. Siguiendo con el mismo, en esta
clase nos vamos a centrar en el modo en que se abordó en el sistema educativo la
migración, y la persistencia de ciertas imágenes; en la clase 2 nos centraremos en las
reformulaciones actuales en el planteamiento del tema; en la 3 trabajaremos con algunas
propuestas para desarrollar la problemática en los contenidos escolares; y en la 4
abordaremos las relaciones vinculadas a la presencia de estudiantes y familias migrantes
en las escuelas.

En esta primera clase la intención es revisar las imágenes que se instalaron sobre la
población migrante en el sistema educativo argentino. Nos interesará puntualizar
aspectos excluyentes y discriminadores de esas imágenes que, en alguna medida, aún
perduran.

1
Consideramos que realizar una reflexión crítica sobre las imágenes y los términos en uso
es una condición necesaria para generar nuevas formas de abordar el tema en la escuela y
también para repensar las relaciones escolares en situaciones donde algunos o muchos de
los estudiantes pueden ser parte de familias que han migrado.

Mandatos históricos en el sistema educativo argentino: entre la


valoración de Europa y los discursos nacionalistas
El sistema educativo argentino se organizó en un contexto que (como algunos de ustedes
vieron en el módulo 2 de este trayecto) se caracterizó por políticas que fomentaron la
inmigración europea y por la creciente llegada de contingentes de este continente. Para
ampliar esto se sugiere revisar las páginas 2 a 13 de la clase 1 de ese módulo. También
cabe mencionar el avance del Estado nacional sobre territorios del sur y norte de
Argentina y la conflictividad social creciente que caracterizó las últimas décadas del siglo
XIX y las primeras del siglo XX.

En este contexto el sistema educativo se conformó atravesado por el mandato de civilizar


y nacionalizar a la población.

Figuras de fuerte impacto en las escuelas, como Domingo Faustino Sarmiento o Juan
Bautista Alberdi, junto con la preocupación por organizar y expandir el sistema, tuvieron
expresiones que, más allá de que las ubiquemos en el contexto de la época, no podemos
dejar de problematizar.

En consonancia con la asociación de Sarmiento de la civilización (como opuesta a la


barbarie) con el progreso y la migración europea, Alberdi en sus Bases sostiene que
“gobernar es poblar” pero poblar con “ciertos” grupos que conviertan al campo en un
polo de producción y desarrollen la vida urbana y posteriormente la industria.1

1
Alberdi nació en 1810 y murió en 1884. Abogado, diplomático y escritor de la generación del 37. Su obra Bases y
puntos de partida para la organización de la política de la República Argentina constituye una referencia central de la
2
Este proyecto se sostuvo desde presupuestos fuertemente eurocéntricos, desde los que
se presuponía que Europa era el modelo de progreso y organización social a seguir.

“Todo en la civilización de nuestro suelo es europeo […] Nosotros, los que


nos llamamos americanos, no somos otra cosa que europeos nacidos en
América […] Entrad en nuestras universidades, y dadme ciencia que no sea
europea […] En América todo lo que no es europeo es bárbaro: no hay más
división que ésta.”
Alberdi, Juan Bautista. (1852 - 2017). Bases y puntos de partida para la organización política
de la República Argentina, Biblioteca del Congreso de la Nación, pp. 92 y 93).

La pregunta que resulta inevitable es si estas concepciones han sido


realmente revisadas y superadas. Los y las invitamos a pensar en esto
reflexionando sobre sus propios espacios de trabajo.

Nacionalismo y sistema educativo


Frente a la llegada de grandes contingentes de población europea los organizadores del
sistema educativo (presidentes o funcionarios del Consejo Nacional de Educación)
visitaban las escuelas de entonces y, en muchos casos, registraban con preocupación la
presencia masiva de niñas/os de familias italianas, españolas, francesas que seguían
identificándose con los territorios de origen de sus familias, cantando himnos y rindiendo
homenajes a las banderas de los países de procedencia. Se produjeron entonces fuertes
“reacciones nacionalistas” que buscaron garantizar cierta uniformidad en las
identificaciones colectivas.

Constitución Nacional sancionada en 1853. Esta obra incluye propuestas para un sistema educativo que, en opinión de
Alberdi, debía ponerse al servicio del progreso y formar al pueblo para el desarrollo del comercio y la industria.
3
Por ello, una reflexión particular merece el tema del nacionalismo, cuestión que resulta
ampliamente debatida en la teoría histórica y social.

Nos preguntamos entonces y proponemos un segundo debate: ¿toda forma


de nacionalismo supone una definición de nosotras/os que delimita fronteras
con los otros y ubica, en este caso a los migrantes, en un lugar complejo?
¿Qué otras formas de expresión del nacionalismo pueden identificar en el
discurso social y sobre todo en el educativo?, ¿con qué formas de
representación de las pertenencias sociales se asocian las distintas
expresiones del nacionalismo?

La cuestión que aquí nos interesa es que en el sistema educativo argentino, durante
muchos años, se instaló como hegemónica (aunque no como única) una forma excluyente
de definir la pertenencia nacional. La misma en gran medida constituyó el supuesto desde
el que, en muchos casos, actores de responsabilidad en el sistema educativo cuestionaron
la persistencia de múltiples identificaciones; también desde allí afirmaron una función
asimilacionista para la escuela de acuerdo a la cual esta tenía la responsabilidad de
nacionalizar a la población.

“Se necesitaba revivir en el argentino nativo esa fibra dormida del


patriotismo, y conquistar al extranjero por sus hijos, por la escuela.
Conmover en una palabra la masa espiritual del pueblo para robustecer
la Nación por la unidad de sentimiento de sus hijos, y realizar la
amalgama necesaria, para la verdadera argentinización de un país
esencialmente cosmopolita como el nuestro.”

4
Ramos Mejía, José María. (1913). La Educación Común en la República Argentina,
Consejo Nacional de Educación.2

De este modo, las formas del nacionalismo que en general se impusieron en el sistema
educativo suponían una visión de las/os migrantes como “otros” (en tanto no nacionales o
sujetos cuya condición nacional es dudosa) y reforzaron la oposición entre “nativos” y
“extranjeros”. En muchos casos esos “otros” fueron vistos como sospechosos desde
miradas que alternaban entre la desvalorización y el exotismo. “La idea del nacionalismo
como “el amor a lo propio”, considerada una actitud natural e inmutable (clara y reiterada
en los discursos escolares a lo largo de muchos años), se asoció frecuentemente con la
exaltación de sentimientos de rechazo a lo extranjero. (Novaro, 2016). Esto se vinculó a
proyectos de distintos momentos históricos de acuerdo a los cuales las escuelas debían
“revivir el patriotismo”, contraponerse a la inmigración “ácrata y disolvente” (discursos de
1910, Monitor de la Educación Común), convertir a los alumnos en “cruzados de la
argentinidad” (programas educativos de 1939) y “elevar el índice patriótico” (Discurso de
Oscar Ivanissevich, Monitor de la Educación Común, 1974).

Si bien estos discursos tienen muchas décadas, algunos aspectos perduran. No hace
tantos años, durante la última dictadura militar, se fomentó la inmigración de aquellos
extranjeros “cuyas características culturales permitan su adecuada integración en la
sociedad argentina”. (Ley General de Migraciones y de fomento de la migración
22.439/1981). También se estableció que los institutos de enseñanza media o superior
solo podrían admitir como alumnas/os a “aquellos extranjeros que acrediten, para cada
curso lectivo, su calidad de residentes permanentes o temporarios debidamente
habilitados” (arts. 102, 103 y 104). En consonancia, los documentos educativos del
periodo sostienen que la escuela debe exaltar “los valores supremos de la nacionalidad” y
2
Ramos Mejía nació en 1849 y murió en 1914. Fue médico, político, escritor y profesor, ocupó la presidencia del Consejo
Nacional de Educación entre 1908 y 1913. Una de sus obras más difundidas fue Las multitudes argentinas, escrita en
1899.
5
consolidar “los valores y aspiraciones culturales del ser argentino”. (Consejo Federal de
Educación, 1981: 79).

Todo esto es parte del pasado del sistema educativo, pero nos preguntamos e
invitamos a que se pregunte: ¿es también parte de su presente?

Por otra parte, esta situación, que afectó a toda la población migrante, tuvo
manifestaciones más complejas con la migración latinoamericana. En el módulo 2 de este
mismo trayecto se planteó que la misma constituye el componente fundamental de la
población migrante de nuestro país hace ya muchos años.

Las cuestiones de las que hemos hablado (la valoración de Europa como referencia de
civilización, el desconocimiento o desvalorización de la migración latinoamericana, las
formas excluyentes del nacionalismo) tienen un efecto directo a nivel de los
conocimientos y las relaciones escolares.

Foro optativo
Elija entre las frases citadas de Alberdi, de Ramos Mejía o las alusiones a la
normativa migratoria durante la última dictadura militar. Comente en un
párrafo sus impresiones sobre la vigencia o revisión de estas posiciones en el
discurso social y educativo actual. Puede ejemplificar con alguna situación
cercana.

Presencias exaltadas y silenciadas en los contenidos escolares


El tratamiento escolar de las migraciones se incluye en la escuela primaria en el área de
Ciencias Sociales, como todos ustedes saben. En la escuela secundaria se alude al tema en
materias como Geografía, Historia y Formación Ciudadana.

6
Hasta años muy recientes hablar de migración en Argentina suponía generalmente
(también en las clases) hablar de las migraciones europeas. Se lo hacía además, usando
términos y expresiones particulares: “la argentina aluvional”, la imagen del “crisol de
razas”. Aluvión y crisol pueden ser buenas metáforas para representar una sociedad,
como la argentina, con un componente muy alto de población migrante en algunos
periodos. La cuestión es si funcionaron como metáforas, o, si en su uso escolar, llegaron a
usarse como descriptores supuestamente objetivos de la sociedad, e incluso como
argumentos explicativos.

Pero además, en los discursos educativos y en los diseños curriculares se registra la casi
omisión de referencias a la población migrante de diversas procedencias, entre otras, de
países latinoamericanos. En las propuestas editoriales también el tema se omitia o
minimizaba hasta hace pocos años; en ocasiones incluso, movimientos actuales de
población mundial como el desplazamiento de países del sur hacia el hemisferio Norte se
presentaba desde imágenes desvalorizadoras y un discurso fuertemente culpabilizador.

“A los países del Norte les cuesta imaginar cómo detener ese avance (de
los migrantes del Sur), que se transformó en una amenaza a la seguridad
y el bienestar local, pues afecta la estabilidad nacional.” (Manual Stella,
1998: 73).

“[…] Los mismos inmigrantes africanos, americanos y asiáticos que llegan


a Europa forman minorías que generan violentos brotes de xenofobia,
creando un clima político explosivo.” (Manual Stella, 1998: 103).

Todo esto ha comenzado a ser revisado, cuestión que vamos a abordar específicamente
en la siguiente clase. La intención de esta ha sido centrarnos en las matrices históricas con
que se trató (u obvió) el tema invitando a reflexionar sobre la actualidad de esas matrices
y a registrar los cambios e innovaciones, cuestión que recuperamos en la actividad
obligatoria.

7
Las formas de abordar el tema, las palabras, los términos y comentarios valorativos, las
omisiones y silencios en los contenidos escolares sin duda han tenido una clara
correspondencia con situaciones experimentadas por la población migrante, naturalizadas
en algunos momentos, y que también comienzan a ser problematizadas desde un
paradigma de derechos y políticas antidiscriminatorias.

La prohibición (sostenida en normativas o muchas veces solo en la costumbre) de hablar


otros idiomas (sobre todo si no correspondían a lenguas consideradas “de prestigio”), la
objeción a que los abanderados tengan una pertenencia nacional a otro país, la condición
de nacionalidad argentina para ser docente (de acuerdo artículos del Estatuto Docente
vigentes hasta hace pocos años), la recurrencia de situaciones de discriminacion por la
condición nacional son solo algunas de muchas situaciones que definían un contexto
donde ser migrante en las escuelas argentinas no era fácil ni para los niños/as, ni para
las/os adultos.

Para profundizar en algunas cuestiones vistas en esta clase las y los


invitamos a leer las páginas 1 a 6 de la clase 2 del módulo 1 (pueden ubicarlo
en este link). Allí se trabaja sobre las palabras que se usan para referirse a
los migrantes y la carga valorativa que suelen tener. Si bien las referencias
son en gran medida a los términos que circulan en los medios de
comunicación y el habla cotidiana, algo similar sucede en el campo
educativo con el uso de los términos.

8
Actividades
Deben realizar las dos consignas propuestas.

Actividad 1
Las/os invitamos a reflexionar sobre cómo el tema está presente (o ausente)
en las propuestas curriculares de su jurisdicción. En un texto de
aproximadamente una página les pedimos que presenten brevemente la
propuesta escogida y luego la analicen a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Qué lugar se da al tema, qué términos se utilizan, a qué actores se


hace alusión?
 ¿De qué modo se alude a la migración europea y a la migración
latinoamericana?
 ¿De qué modo se presenta el tema del nacionalismo y las
identificaciones nacionales, que referencias se incluyen y cuáles se
omiten?

Actividad 2
Relate (en un texto de 300 palabras aproximadamente) alguna situación
experimentada en un contexto educativo (puede aludir a una experiencia
personal, de colegas o de conocimiento público) donde se registren formas de
inclusión y exclusión de la población migrante. Incluya asociaciones con las
cuestiones trabajadas en la clase.

9
Lecturas recomendadas
● Novaro, Gabriela. (2005). Nacionalismo escolar y migraciones en educación: de las
hordas cosmopolitas a los trabajadores competentes. En Doménech,E. (comp.)
Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina. Centro de
Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. pp. 69-95.
● Novaro, Gabriela. (2016). Migración boliviana, discursos civilizatorios y
experiencias educativas en Argentina. Nómadas Revista de Ciencias Sociales,
Instituto de Estudios Sociales contemporáneos IESCO, Universidad Central, Bogotá,
Colombia, vol 54. pp 105-121.
● Thisted, S. (2014). Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión
de las diferencias: itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de
migrantes e indígenas. En: Villa, Alicia y Martínez, María Elena (comp.). Relaciones
escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural, Buenos
Aires, Noveduc.

Créditos
Autora: Gabriela Novaro
Cómo citar este texto:
Novaro, Gabriela (2023). Clase Nro. 1: Propuestas de enseñanza y modelos de identificación en el
sistema educativo: mandatos y discursos en revisión en torno a la migración. Curso: Migraciones
internacionales contemporáneas en Argentina. Un panorama. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

10

También podría gustarte