Está en la página 1de 41

RESUMEN LITERATURA 2023

Índice:
 Romanticismo en el Río de la Plata
o Echeverría
o Sarmiento
o Textos críticos
 Piglia, R. "Echeverría y el lugar de la ficción"
 Altamirano, C. - Sarlo, B. "Echeverría, el poeta pensador"
 Jitrik, N. "Echeverría y la realidad nacional"
 La ciudad en las vanguardias
 Introducción y Powers del EVA
 Vanguardias d la época
 Características
 Movimientos de vanguardias europeos
 Movimientos de LATAM
o Florida y Boedo
 Arlt
 Sarlo: “Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930” (1988)
 Retamoso
 Girondo
 Mariani
 Borges
 Piglia: “Ideología y ficción en Borges”
☼ Cortázar
☼ Rozenmacher
 Romanticismo en el Río de La Plata:
 Origen en Alemania e Inglaterra, Europa S’ XVIII-XIX (18-19)
 Enfatizó en valores de independencia, identidad nacional y libertad de sentimientos/expresión/
ideas políticas, religiosas, idiomáticas, etc.
 Se manifestó + en arte/literatura/poesía/música
 Revelación contra el clasicismo
 Construyó grupo d intelectuales
 Opuesto al clasismo y de la conexión del hombre con sus emociones
 Echeverría Introdujo ideas románticas en LATAM
 1er mov. artístico q no era d España buscaban independizarse
políticamente x eso rompieron cualquier lazo
 Romanticismo en Arg tinte político
o Echeverría (El matadero y La Cautiva)
o Sarmiento (Facundo)
o Se asoció con la necesidad de construir una nación a través de una
literatura propia por medio del enfrentamiento a los gobiernos
totalitarios
 “Río de la Plata: generación del 37’/ “Salón literario”
 Intelectuales jóvenes universitarios
 Encuentrosliteratura, música, arte, lecturas, escritos, debates políticos y filosóficos
 rasgos identitarios comunes, edades cercanas, familias criollas prósperas, educación en
Europa
 1838 fundan: “Asociación de mayo” perseguidos por gobierno federal exiliados
continuaron escribiendo/polemizando
A) Esteban Echeverría (generación del 37’)
 “El Matadero” un Unitario se introduce en territorio de federales (enemigo)
o El relato fue escrito en el contexto de un territorio dividido entre U y F (estos eran
enemigos y se llevaban mal x sus diferencias ideológicas)
o Se dan los hechos en un Matadero pq estaba en un campo donde trabajaban los
salvajes/unitarios
o Violencia: física y verbal (insultos)
o Rosas  “El Restaurador de las leyes” (visto como un dios)
o Realismo gracias a la especificidad en la descripción de gente/ lugar/ vestimenta/
escenario político
o Echeverría emite juicios contra los F, haciéndolos quedar como salvajes y a los U como
mártires/intelectuales
o Antinomias/Dicotomías:
 Campo-Ciudad
 Civilización-Barbarie
 Unitarios-Federales

Unitarios Federales
Civilizados Impresentables, sucios
Cultos Salvajes
Patilla en “U” Mal vestidos
Frac Violentos
Montan en silla Sanguinarios
Honorables Montaban a “pelo”
Lengua: literatura (permite distinguir // bandos) Mal hablados
“Toro” Incivilizados
Civilización Barbarie
Poder en Bs. As. Rosas (culpa a los U x todos los males)
( Jitrik: “Echeverría y la realidad nacional”
 La obra de Echeverría se entiende cuando se considera en el contexto de su vida y la
realidad nacional de su época. Su biografía y su tiempo histórico influyen en su obra.
 a pesar de la influencia del contexto histórico, el valor literario de su
obra debe ser determinado por el estudio de la obra misma
 se destaca como una figura consular en la literatura argentina, un
fundador cuyo nombre perdura en la memoria colectiva
 Propone acuerdo entre los dos sectores (creación de 1 grupo integrado q reúna los grupos
productivos nacionales)
 sino imposible la marcha nacional/ progreso/ nacionalidad
 Introdujo romanticismo
 Intenta una síntesis/combinación entre la observación de la realidad local y la idealización
europea no se logra x completo
 Implantó temas nacionales en nuestra literatura
 Fundó ideología liberalismo argentino
 Labor literaria 2 hitos importantes:
 “La cautiva”  donde el género poético cobra fuerte impulso
 “El matadero”: inaugura el género cuentístico y el realismo moderno.
 Publicado en 1871 x Juan Gutiérrez en la revista del Río de La Plata
 Inaugura género científico en Arg.
 Primera narración de jerarquía
 Producto de una mentalidad romántica
 Relato de costumbres contemporáneas
 Denuncia política y social
 pq no creía en la superación de la dicotomía d U y F
 Comienza con el tono y ritmo costumbrista: restringido y personal
≠ Realismo: amplio y objetivo
 El autor Empieza por señalar la falta de carne en Bs As, empeorada por
la lluvia que impedía el acceso de los animales (liga el rosismo a la
cuestión de la carne). Describe sus tipos (achuradoras, juez del
matadero, carnicero, negros, mulatos), sus hábitos (tirarse sangre, inflar
vejigas, apartar a los perros). Se produce una transición marcada por un
personaje antagónico: el joven unitario
 Elementos (no un relato) realistas constituyen el hecho del relato
 Aparición del unitario
 Divide el mundo en: materia y espíritu/ civilización y barbarie/ ferocidad
y delicadeza/ animalidad y dignidad.
 Lo realista se introduce en lo romántico
 El material del relato conformado por una base de observación local,
Argentina y americana, y un sector de la realidad idealizado, realzado,
presentado a la medida de lo europeo, Conformado según sus pautas.
 Echeverría identifica matadero con rosismo
 Matadero = limítrofe/ presencia de campaña EN la ciudad (presencia
robustecida x la temática de la carne)
 "El matadero" como un símbolo político que critica al sistema basado en
la ganadería y el rosismo.
 Entonces Echeverría ataca un sistema basado en la campaña y la
carne/ganadería sector del cual Rosas es la máxima encarnación
 Paradoja en el plano estético:
o Sector de la narración: despreciable, bárbaro, salvaje, inhumano,
vigoroso, ardiente, preciso, indicativo, lo realista se muestra
dramático, trágico, estéticamente válido y perdurable
o Sector del relato: aplicado al unitario, mundo de valores sostenido
por Echeverría, convincente, mental, previsible, pasatista, superficial,
verbal, estimulado con adjetivos, estéticamente pálido y olvidable.
 Contiene elementos/características de la literatura nacional Argentina
 Relación de nuestra cultura con la europea
 División de la realidad
 Rol del intelectual frente a la invasora realidad
 Objeciones:
 careció de inspiración, no fue un verdadero poeta
 como pensador no fue original sino un imitador
( Altamirano: “Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia”
 Razones x las q “El Matadero” no fue publicado apenas lo escribió Echeverría
 borrador en prosa para el poema Avellaneda según Echeverría
 el relato “costumbrista” no tenía una función estable (no muy querido)
 heterogeneidad del texto como alegoría política/crítica social/lectura romántica d las
condiciones materiales e ideológicas
 no pertenecía dentro de los tipos de textos que escribía en aquel momento
 Luego, celebrado como 1er cuento de la literatura argentina
 “El Matadero” presenta choque de 2 mundos sociales y culturalesse asemeja a
enfrentamiento entre valores d ciudad y mundo rural. Los personajes representan
arquetipos sociales que se alinean con diferentes bandos políticos y morales en conflicto.
 texto sociológico y político q elige género/ procedimientos de la ficción
 El matadero se representa como un espacio donde lo rural penetra en lo
urbano, lo que simboliza la influencia de la vida rural en la ciudad y la política.
 Si la Argentina es una sociedad ruralizada, el matadero representa
la amenaza de lo rural hacia la civilización urbana.
 Mundo del matadero pre cultural
 El encuentro de estos dos mundos (ciudad-matadero) producen violencia y muerte. Los
opuestos culturales no se reconcilian, lo que lleva a una confrontación que culmina en
tragedia.
 Presenta 1 enfrentamiento cultural entre 2 mundos que coexisten, pero se excluyen
mutuamente. La ciudad y el matadero no pueden comunicarse debido a la disparidad en
su lenguaje y símbolos lleva a un enfrentamiento inevitable.
 "El Matadero" se interpreta como una alegoría de la situación política en Arg. de la época.
Los valores representados en la obra coinciden con las realidades sociales y políticas, y
esta correspondencia crea un conflicto sin solución.
 Tiene representaciones carnavalizadas (burla) de la justicia q aparecen en la cultura de la
Edad Media (en los juicios)
 Matadero espacio social q produce a Rosas (sangre, degüello, muerte sucia)
B) Domingo Faustino Sarmiento (generación del 37’)
 Familia humilde
 A los 14 años fundó su 1er sistema educativo (escuelas)
 Político, docente, periodista, escritor, presidente
 Intenta interpretar la realidad argentina
 Los intelectuales se juntaban a hablar de libros y filosofía
 La literatura debía incidir en la política (arma: pluma/palabra para combatir a Rosas, el
“tirano”)
 Escritores debían sacar adelante Argentina
 Eran los continuadores de la revolución de 1810
 Intelectuales podían leer en francés (así empieza el Facundo)
 Periodismo permite la unión política-literaria
 Anti España y anti-religión (consideraba atraso)
 Fascinado x la barbarie
 Escribió “Facundo o civilización y barbarie”
o Explica el orden social
o Hace un análisis político
o Denuncia política/pública
o Pretende cambiar la realidad política Argentina
o Voluntad exaltatoria, expresividad, desmesura, apasionamiento
o Lo escribe apurado, en Chile (exiliado x Rosas)
o Es híbrido. Puede pensarse como biografía/ensayo político/autobiografía (x la advertencia del
autor) / tiene una suerte novelesca/discurso agónico (argumentos y contrargumentos)
 No se le puede asignar un género literario/ texto anómalo (no se puede encasillar). S’
Piglia tiene incrustaciones de ficción
o Texto periodístico que primero surge como folletín, desp como libro
o Paradoja: carácter nacional de la literatura argentina comienza con una lengua extranjera
 Citar en francés es un posicionamiento político y es para q lo lean los intelectuales
 Tradujo textos europeos y los convirtió en literatura nacional
(generación del 37' admiraba a Francia)
 La frase del comienzo del libro es atribuida erróneamente (jeroglíficos)
 bárbaros no sabían leer
 Federales creían que los insultaban/atacaban (sólo pensaban en
violencia)
 la frase pasó de boca en boca y se terminó diciendo cualquier cosa
o El verbo “degollar” tiene una implicancia histórica, por la frase:
“A los hombres se los degüella, a las ideas no”
 Es la marca registrada de Rosas
 Sarmiento intenta decir que se puede matar de esa forma, pero las ideas van a
subsistir, la inteligencia vence
 La Mazorca/barbarie mataba de esta forma y la literatura (Sarmiento) lo dejó en
evidencia
 Argentina comienza con una escena de violencia, con muerte y degüellos, que se ven
en la cita en francés
o Facundo Quiroga, caudillo q falleció, pero está vivo en Rosas y es hasta peor
 Pq llevo la barbarie a la civilización, la hizo sistema
 “Rosas = barbarie hecho sistema”
o El egipcio es el eje de argumentación cultural del Facundo, ya que la fisonomía del suelo es uno
de los hilos que traman la historia.
 Desierto= punto de partida
o Para Sarmiento:
Facundo Rosas (antagonista)
=
Pasión q no sabe contener Sistematiza la barbarie  crimen principal
Barbarie primitiva, suerte de animal Pasión y sistema, inteligente, calculador
Violencia desde q nace en territorio d Rosas se decía civilizado (se esperaba x su educación) pero
barbarie (Sarmiento lo justifica con elige ser incivilizado y violento
esto)
Gaucho malo Desde el fondo de su gabinete, toma
mate y da órdenes a La Mazorca
Pone el cuerpo, enfrenta el destino Prohibió el progreso (comunicación, apertura de los ríos
ganancia $ de las provincias)
Exilió a los letrados (Sarmiento)  Prohibía con el terror
cualquier pensamiento distinto (censura)
Bloqueo comercial francés (terminó con todo lo francés pq los
letrados se identificaban con Francia pq era lo único civilizad,
x eso Rosas los bloquea)
o Para Sarmiento los rasgos de civilidad son la vestimenta (Frac, poncho) y la educación
o Determinismos:
1) Geográfico: “El mal que aqueja la República Argentina es la extensión”
 El desierto (imagen del mar en la tierra) la rodea por todas partes y se le insinúa en las
entrañas, la soledad, el “despoblado” (están los nómades/salvajes/indígenas/viajeros) sin
una habitación humana, son, los límites incuestionables entre las provincias.
 El desierto aísla del progreso a las provincias, es el obstáculo de la civilización
2) Legado español= atraso (mirada negativa porque sarmiento era liberal)
 Argentina por descendencia española estaba determinado el miedo y al retroceso
o Dicotomías y oposiciones:
 Ciudad de Córdoba VS Ciudad de Bs. As.

Ciudad de Córdoba Ciudad de Buenos Aires


Ciudad catacúmbica Ciudad moderna
Fortaleza impenetrable para los ejércitos Medio de redistribución
Ciudad proteccionista Difracción de mercancía, capital y personas
En medio de un territorio hostil Ciudad progresista, civilizada, “europea”
Rodeada x mar de Barbarie “ella sola explota las ventajas del comercio,
ella sola tiene el poder y las rentas”
Ciencia Bs As buena: Rivadavia
 mala: Rosas
Universidades
≠ La Rioja sobra el terror, faltan
estudiantes, fracs, sacerdotes,
letrados, etc.

 Sistema VS Pasión
 Independencia VS Libertad
 Barbarie VS Civilización

Barbarie VS Civilización
Surge por el determinismo histórico geográfico Escritores
(La Pampa, desierto, solo engendra barbarie)
Ignorancia Cultura
Armas Letras
La mazorca Intelectuales, letrados
Gauchos (vagos, no trabajan, desertores, viven Más que vida urbana
del ganado, desocupación)esta falta de
ocupación promueve la violencia
Como sistema en Rosas
Como pasión en Facundo
Es más que lo rural
o Resumen capítulos “Facundo o civilización y barbarie”:
 Primera parte:
1) Aspecto físico de la República Argentina; caracteres, hábitos e ideas que engendra:
Ѳ El mal que aqueja la república argentina es la extensión (desierto)
 ocio, violencia, falta de educación
2) Originalidad y caracteres argentinos
Ѳ Originalidad de esa extensión geográfica surge el gaucho
Ѳ Grados de gaucho/jerarquía
 Rastreador
 Baqueano topógrafo de las llanuras
 Gaucho malo a quién la justicia persigue
 Cantor
Ѳ Sujetos que se ven en La Pampa, forman parte de la naturaleza

3) Asociación - La pulpería
Ѳ Pulpería lugar de ocio, apuestas, cuchillos, borrachera, asociación
Ѳ “Asociación desasociada”
Ѳ Barbarie aquello que desborda

4) Revolución de 1810:
Ѳ Para Sarmiento la Rev. de 1810 inconclusa x ello asumió Rosas
Ѳ Notas de civilidad: vestimenta, intelectualidad, educación

 Segunda parte:
5) Vida de Juan Facundo Quiroga:
Ѳ Enfrentamiento Quiroga VS Tigre (miedo x primera vez)
Ѳ Gana el nombre: “Gaucho malo de los Llanos”
Ѳ Descripción física de Facundo y anécdotas de su infancia
Ѳ Ejemplo de la relación entre espacio geográfico y pasiones/actitud/carácter

6) La Rioja:
Ѳ Destrucción del orden civil x Facundo
Ѳ El paso del caudillo x La Rioja + desierto pq la población se iba x miedo

7) Sociabilidad (1825):
Ѳ Facundo dueño de La Rioja
Ѳ Córdoba y Bs. As. (relación en espejo entre ciudades)
 España, atraso
8) Ensayos:
Ѳ Facundo invade Gobierno d Bs. As.
Ѳ El “Tala” enfrentamiento Facundo VS Lamadrid (gana F)
Ѳ S’ Sarmiento Determinismo: el argentino lleva el miedo en la sangre x ser descendiente de
los españoles (Sarmiento les tiene rechazo) (intelectuales en Francia)
 “Argentina=pueblo infante” (chico)
Ѳ Dicotomía

Caudillos VS Constitución
Barbarie Ley
Ѳ Bandera colorada
 En contra del progreso
 Rosas “Divisa Punzó” (personas obligadas a usarla, “escarapela”)
 Color rojizo federal/barbarie/les agrada a los salvajes
 Rojo= sangre/barbarie/terror (para instalar un sistema)
9) Guerra social: La tablada:
Ѳ Dorrego intenta calamar a U y F lo mata Lavalle  federales atacan a U y los exilian (gob d
Rosas)
Ѳ Batalla de “La Tablada” (Córdoba)  Quiroga VS Paz (gana P) (1ra batalla perdida)
 Esperanza de progresar de
Quiroga: violento/usa fuerza bruta Quiroga= federales Córdoba
Paz= unitarios  Sarmiento espera q Paz le gane a
Rosas
Paz: hijo de la ciudad/usa ciencia/
militar hábil/ representante de
civilización/trae ideas europeas

10) Guerra social: Oncativo:

Quiroga VS Rosas
Barbarie x pasión Desde el fondo de su gabinete, toma mate y da órdenes a La Mazorca
Ponía el cuerpo Barbarie hecho sistema
Negociaba Según Sarmiento + inteligente, calculador, sagaz
Bárbaro Calculador
Bestia Usa el terror para ahogar el espíritu de la ciudad
Pasiones incontenibles

11) Guerra social: Chacón:


Ѳ Batalla Chacón en San Juan (gana F)  después a Mendoza (p’ Sarmiento +civilizada)
 Generó barbarie  - civilización
Ѳ Facundo va a Bs As (“La gran ciudad”) se” pierde” resalta x su vestimenta
Ѳ Rosas individualista
Ѳ S’ Sarmiento- Gaucho=elemento político

12) Guerra social: Ciudadela:


Ѳ Facundo bárbaro, avaro
Ѳ Rosas sangre humana, despotismo
Ѳ Ambos usan el mismo método de azotar a quienes desobedecen
Ѳ Facundo avanza sobre Tucumán y vence al ejército de Lamadrid
Ѳ Migración a San Juan
Ѳ Caracterización del gaucho
Ѳ Diferencias entre Facundo y Rosas
Ѳ Rosas prohíbe la navegación de los ríos y repartir los ingresos d la aduana contribuye con
la pobreza de las provincias y con el conflicto entre civilización y barbarie
Ѳ Bs As $$$ x aduana, mientras provincias pobres y con barbarie
Ѳ Sarmiento cree q se puede luchar contra el atraso si hay más:
 Comunicaciones
 Inmigraciones
 Distribución de territorios
 Educación
13) Barranca Yaco:
Ѳ 1829 Rosas llega al poder
Ѳ 1832 deja el poder para ir a la campaña del desierto
Ѳ Facundo esencia bárbaraa pesar de que quiere verse civilizado
Ѳ Rosas manda a Facundo a controlar la guerra civil entre Tucumán y Salta
Ѳ Le advierten a Facundo que no vaya por Córdoba, pero va igual (enfrenta su destino)
 muestra su valentía/ coraje/furia
 nadie le prohíbe nada
 “El general Quiroga va en coche al
muere” -Borges
Ѳ Muere Facundo en Barranca Yaco por culpa de rosas que manda a alguien
 Rosas lo ve como un peligro
Ѳ S’ Sarmiento: gobierno d Rosas totalitario (matan a quien piensa distinto)
14) Gobierno unitario:
Ѳ Situación política y social post muerte de Facundo
Ѳ Rosas vuelve a tomar el mando
Ѳ “Lobos negros” (seguidores de rosas)
Ѳ El pueblo no lo quiere, pero lo vota
Ѳ “El que no está conmigo es mi enemigo” -Rosas
Ѳ Rosas echa la culpa de la muerte de Facundo a los Unitarios

15) Presente y porvenir:


Ѳ Rosas Destruye a los argentinos
 Para que se recomponga Argentina:
 industria
 desarrollo comercio interior
 división de territorios
 comunicaciones (correo, caminos, rutas)
 puerto nacional (que se reparta con el pueblo)
 navegación de los ríos
 inmigraciones (poblar)
 educación pública
 que se reúnen los intelectuales
 que haya formas de gobierno representativo
 que haya justicia
 que haya respeto
 propiedad privada
 simpatía con otros gobiernos de América y con Europa
Ѳ Presente: como está todo Rosas
Ѳ Porvenir: jóvenes ilustrados nuevo gobierno (gobierno de Sarmiento)
 Depende del comercio y la navegación de los ríos
Ѳ Remedio= Paz (civilización) q la providencia lo acompañe a Paz

( Piglia: “La Argentina en pedazos”
 Historia de la narrativa argentina doble origen/ comienzo para 1 misma historia
 1 escena de violencia contada 2 veces (2 versiones)

El Matadero 1ra página del Facundo


Paranoica, alucinante Triunfal
Origen de la prosa de ficción Relato verdadero (ficción oculta en texto con forma
de autobiografía)
En lugar d huir y exiliarse, el unitario se acerca a Hombre que abandona su patria, exiliado Escribe en
los suburbios francés para no ser entendido (oposición entre civ. y
barb. se define x quienes pueden o no leer esa frase)
Poder en el cuerpo y el lenguaje representa los Poder puesto en el uso simbólico del lenguaje
acontecimientos extranjero y la violencia física queda atrás
Uso de lenguaje “bajo” /salvaje/lengua popular Historia de 1 confrontación y 1 triunfo
Pura ficción Comienza con el exilio
Termina con la muerte Empieza donde termina “El Matadero”
Plantean 1 opción frente a la violencia política y el poder: el exilio o la muerte
“La ciudad en las Vanguardias”
1) Introducción  Vanguardias Argentina de los años 20:
 “vanguardia” término militar (parte del ejército q va adelante)
 En el arte nombra mov. q atacan las convenciones estéticas (marcado x la aceleración)
 Rev. Industrial generó Proceso de modernización de la ciudad (post Sarmiento)
 Nuevas tecno. inciden/afectan literatura/ciudad
 cambio paradigmático del tiempo (experimentación del tiempo acelerada)
“Velocidad y luz” Ѳ Transporte tranvía, locomoción, avión (alteraron relación espacio-tiempo)
Ѳ Medios de comunicación masivos imprenta, rotativas (máquinas)
Ѳ Iluminación eléctricaciudades despiertas 24/7
Ѳ Fotografía, cine liberaron al arte de reflejar la realidad tal cual es. Instantaneidad
 Aceptación de la clase obrera como sector social por parte de la burguesía
 Partidos políticos con postulaciones marxistas
 1ra GM puso en crisis ideal de progreso, optimismo liberal burgués, fe en la ciencia/técnica
 Surgió idea de revolución en política y arte (cuestionando progreso/confianza en tecno.)

 Características d las vanguardias:


 Se desarrollaron en LATAM, Europa y EE. UU.
 su valor pasa por la novedad
 buscan generar efecto de shock en el lector
 desacralizar lo poético
 Moderadas (no como las europeasdadaísmo, surrealismo, ultraísmo)
 Producen manifiestos (textos q describen su programa estético y objetivos como un
movimiento)
 Dirigidas x jóvenes (irreverentes, contestatarios, buscan escandalizar, inconformistas)
 Nuevo vínculo con el público
 Querían definir q es el arte para ellos decían q el arte estaba separada d la vida
 Siempre intenta romper algo
 Ruptura de las reglas tradicionales del arte (usan elementos ordinarios y
vocabulario cotidiano)
 En contra de la literatura institucionalizada
 En contra del nacionalismo
 Lo nuevo es el valor (les interesa eso)
 Procedimientos de extrañamiento generar shock en espectador
 Escriben poemas q generan extrañamiento pq no eran poéticos
 Elegían palabras x como sonaban no x el significado
 Juegan con la consagración, prestigio y público
 Construyen su enemigo/sientan una oposición
 La ciudad es el objeto de los debates ideológicos-estéticos (Sarlo)
 Nueva sensibilidad en las vanguardias
 Todas las vanguardias sostuvieron postulados compartidos:
 Producir manifiestos
 Romper las reglas tradicionales del arte
 Volver la realidad extraña (des automatizar la reacción del público)
 Generar nuevo vínculo con el público
 Receptor  activo/interviene en la obra, altera
 para romper con la distancia entre lector-obra)
 predominio de la forma sobre el contenido (usan palabras x como
suenan)
 actitud irreverente (lenguaje para escandalizar/provocar)
 simultaneidad y yuxtaposición de imágenes poéticas (rompen reglas
gramaticales)
 Movimientos de vanguardias europeos:
 Dadaísmo desafió la lógica y las convenciones sociales, defendiendo la
irracionalidad y presentando objetos comunes como arte.
 Surrealismo liberó la imaginación a través de la escritura automática e incorporó
los sueños en la poesía, combinando elementos del psicoanálisis y la política.
 Ultraísmo en contra del modernismo, promovía la metáfora y la eliminación de la
rima en la poesía (Borges)
 Futurismo italiano celebró la tecnología, la velocidad y el futuro a través de la
destrucción de la sintaxis y la innovación tipográfica.

EUROPEOS LATINOAMERICANOS
 Estos movimientos impactaron en los artistas latinoamericanos (estos iniciaron en 1924)
 Se apropiaron de lo propuesto x los europeos culto a lo nuevo y experimentación
formal
 Defendieron variedades americanas del español y portugués
 Recuperaron formas típicas d oralidad d cada región americana
 Propusieron reformas ortográficas (q habían modificado d la fonética indígena)
 Debatieron sobre la articulación (conexión) entre cosmopolitismo y nacionalismo

 Movimientos de LATAM:
o Creacionismo defiende autonomía del arte y está en contra de realismo. Propone libertad
creativa absoluta y que el poeta es un "pequeño dios" que creaba mundos
poéticos
o Antropofágico desafiaba influencia europea y la quería transformar en una nueva estética
brasileña, basada en sus propios mitos y tradiciones.
o FLORIDA se inspiró en las vanguardias europeas y buscó la renovación estética
o BOEDO se enfocó en temas sociales y políticos, destacando los problemas de los sectores
populares (obreros) y de origen inmigratorio en sus obras

 Vanguardias estéticas y políticas

BOEDO FLORIDA
Barrio obrero calle “Boedo” Centro  confitería “Richmond”
Preocupaciones políticas (arte con función social hacer 1 Preocupaciones estéticas (arte x gusto)
revolución)
Revistas: “Claridad” y “Los pensadores” Revista: “Martín Fierro” (dificultad para
adaptarse a nuevas tecnologías)
Difunden literatura rusa/clásicos franceses/literatura Actitud lúdica (x diversión/juego) frente al
comprometida con la revolución/realismo lenguaje
 Creían q si les enseñaban a los obreros literatura
revolucionaria, lograrían 1 rev
Novelas y cuentos Poesía
Mariani, Castelnuovo, Barletta Girondo, Borges (el prefería Boedo), González
Hijos de inmigrantes Argentinos “sin esfuerzo” (no tenían q
demostrar q eran argentinos)
Intentan definir qué es la argentinidad Intentan definir qué es la argentinidad

Le dan voz al proletariado (trabajadores) “Literatura del Mirada cosmopolita y ejercían cosmopolitismo
proletariado” de maleta (viajaban a Europa)
No tienen un orden cronológico No preocupación $$$ x subsistir
Cosificación del sujeto En contra de  Boedo y Nacionalismo
Animización de las cosas
 les dan sentimientos tamb
Poemas en prosa/verso libre
Toma como objeto poético lo que antes no era (canilla)
2) Beatriz SARLO
 Genera nuevas escenas de representación literaria
 “Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930” (1988)
 cap. 1: “Bs As, ciudad moderna”
 Texto “parteaguas”
 Clásico de los 80
 Presenta dicotomías: campo-ciudad, clase alta-clase baja
 Hipótesis del libro/corazón del libro la cultura porteña argentina es una
En resumen… cultura de mezcla, en donde coexisten elementos: versatilidad y
permeabilidad
Modernización de la ciudad causada x:  Mezcla cultura de intelectuales
 Inmigración o modernidad europea y diferencia rioplatense
 Tecnologías o aceleración y angustia
 Ideas revolucionarias europeas o tradicionalismo y espíritu renovador
o criollismo y vanguardia
 “BS. AS.: EL GRAN ESCENARIO LATINOAMERICANO D 1 CULTURA D MEZCLA”
 Plan de alfabetización (inmigrantes y sus hijos) y x ello ampliación del público
lector d nuevos sectores populares
 Nuevo vínculo periodismo-literatura (en las aguafuertes porteñas d Arlt)
 Conflictos sociales criollismo, la lengua, cosmopolitismo, política
 Surgen publicidades sobre tecnologías para la casa/mujeres, sobre escritores
d la época (Arlt), etc. (visten las calles céntricas con sus colores y propuestas)
 tecnología para la casa = trabajo = tiempo
libre/para lectura = consumo de revistas
 Profesionalización del escritor (quieren vivir de la escritura)
 Revistas culturales y polémicas entre grupos (Florida y Boedo)
 Elemento imp. para la intervención en el nuevo escenario
 Vinculadas a editoriales de libros baratos
 Portavoces de rupturas estéticas
 Plataformas d consolidación d programas renovadores
 Procesan todos los tópicos y definen obstáculos q enfrentan mov. d
renovación d cultura argentina
 Frases de Sarlo sobre la nueva ciudad (del cap 1):
 “Modernidad es un escenario de pérdida, pero tamb d fantasías reparadoras”
 “Buenos Aires ha crecido de manera espectacular en las 2 primeras del siglo
XX. La ciudad nueva hace posible, literalmente verosímil y culturalmente
aceptable al flâneur que arroja la mirada anónima del que no será reconocido
por quiénes son observados, la mirada que no supone comunicación con el
otro.”
 “El nuevo paisaje urbano, la modernización de los medios de comunicación,
el impacto de estos procesos sobre las costumbres son el marco y el punto de
Resistencia respecto del cual se articulan las respuestas producidas por los
intelectuales. Estos deben procesar cambios qué afectan relaciones
tradicionales, formas de hacer y difundir cultura, estilos de comportamiento,
modalidades de consagración, funcionamiento de instituciones.
 “La ciudad es objeto d debate ideológico-estético: se celebra y denuncia la
modernización, se busca en el pasado un espacio perdido o se encuentra en
la dimensión internacional una escena + espectacular”
 “(…) una humanidad única cosmopolita y extraña se da la mano en ese
desaguadero d la belleza y la alegría (…) basta entrar a esa calle para sentir q
la vida es otra y + fuerte y + animada”

 Inmigración gran impacto, factor central de la modernización de la ciudad (causado x 1ra GM)
 Genera un proceso de expansión territorial y cosmopolitización
 Trae cambios sociales y urbanísticos
 Cambios lingüísticos, literarios, culturales (habitantes viejos y nuevos debieron
procesar)
 Comienza industrialización
 Consecuencia cultura de mezcla
 Hablan en gallego
 Llegan en busca de trabajo y mejores condiciones de vida (se alojaban en conventos)
 Argentina país con mayor impacto inmigratorio europeo en siglo 20
 Son diferenciadas según lenguas y orígenes nacionales se quiebra imagen de
ciudad homogénea
 Diferencias introducidas por: crecimiento urbano, inmigración e hijos d inmigrantes
(generan crecimiento de Bs As y su cosmopolitización)
 Revista “Claridad” (Arlt) produce para grupos sociales de clase media
 Biblioteca del aficionado pobre
 Accesible $$ e intelectualmente para todos
 Responden a nuevo público que al mismo tiempo crean
 Diario “El Mundo” (primer diario en formato tabloide de la Argentina)
 Busca diferenciarse de los diarios de “señores”, los escritos y leídos
por la clase política y sectores ilustrados
 Artículos breves consumidos durante viajes al trabajo, tranvía
 “Nuevo periodismo para sectores medios y populares”
 fuente de ocupación para escritores recién llegados al campo
intelectual/ origen patricio (Borges)
 Genera:
 Nueva ciudad y nuevo sujeto (Flâneur)

FLÂNEUR
Mirón/paseante
“entroniza” (pone en un trono) la vista
 Se mezcla en el paisaje urbano como un ojo y un oído
Arlt y Girondo lo usan y traen nuevos lectores y problemas lingüísticos
Hundido en escenas urbanas d las q forma parte tamb
 pasea por el centro y los barrios metiéndose en la pobreza nueva de la gran
ciudad, la marginalidad y el delito
Es observado por otro flâneur que a su vez es visto por 1 tercero
Arlt produce su personaje y su perspectiva en las Aguafuertes (Arlt se considera un
flâneur)
“El circuito del paseante anónimo sólo es posible en la gran ciudad que, más de un
concepto demográfico o urbanístico, es una categoría ideológica y un mundo de valores”
“Atraviesa una ciudad curso trazado ya ha sido definido, pero conserva todavía muchas
parcelas (terrenos) sin construir, baldíos y calles sin vereda de enfrente”
Nueva ciudad: Descripción
 “Los cables del alumbrado eléctrico habían reemplazado los antiguos sistemas de gas y
kerosene.
 “Los medios de transporte modernos (tranvía= viaja permanentemente al flâneur) se
habían expandido y ramificado.”
 “La ciudad se vive a una velocidad sin precedentes y estos desplazamientos rápidos
arrojan consecuencias.”
 “Hoy la experiencia de la velocidad y de la luz modulan nuevas imágenes y
percepciones (cambia la mirada del pueblo).”
 “Se traslada hacia la periferia los rasgos del centro”
 “Hombres y mujeres pueden recordar una ciudad diferente a aquella en la que están
viviendo (Arlt en “El placer de vagabundear”)  El pasado biográfico subraya lo que se
ha perdido en el presente de la ciudad moderna
 Xul Solar
 Artista argentino q aprendió en Europa el lenguaje y las experiencias de la vanguardia
 pensó q en Bs. As. Se podían seguir desplegando
 Cuadros rompecabezas de Bs. As.
 Obsesividad semiótica/pasión jerárquica geometrizante/exterioridad de su
simbolismo 8características de sus cuadros)
 Bs. As.  anclaje urbano de estas fantasías de Xul y en sus calles se hablaba
en lenguas de inmigrantes
3) Roberto ARLT (1900-1942)
 Denuncia modernización de la sociedad
 Dice que se “pierde Bs. As.”
 Es + nostálgico (d lo q era la ciudad antes)
 Está en contra, pero a favor Mirada celebratoria pero crítica
 Hijo de inmigrantes Tuvo pésimos estudios y lo criticaban x su mala ortografía terminó
siendo tremendo escritor
 Aprendió de revistas de divulgación/baratas (“saberes del pobre”)
 Él era hijo de inmigrantes y se convirtió en un gran escritor
 “Debió mostrar q si no tenía ni dinero ni linaje para sostener supuesto en la literatura
argentina, al menos tenía prepotencia de trabajo y una imaginación desbordante”
 “En los márgenes de las instituciones” no d clase alta
 No encaja ni en Boedo ni Florida (es d los 2)
 Periodista y escritor llegó a un gran público lector
 Obras + imp: “Aguafuertes porteñas”, “La isla desierta” y “El juguete rabioso”
 Busca un “paisaje perdido” (esa antigua ciudad)
 CIUDAD tema/objeto de discusión
 Sarlo dice sobre sus obras: “escritura/obra del pobre” pq le decían que escribía con mala
ortografía
 Quería ser inventor
 Escribió: novelas, teatro, cuento
 Gran contradicción precaria formación VS voluntad de ser escritor
 En su literatura:
 Ciudad=infierno/laberinto tecnológico
 Denuncia explotación laboral
 Flâneur circula x espacio urbano modelado x la pobreza
 Muestra la cuestión del dinero y el poder (diferencias sociales)
 Escribe las Aguafuertes:
♥ “Aguafuerte”: ácido fuerte que atraviesa/corroe el metal
♥ Cruza lo periodístico con lo literario
♥ 1928 publicada en el diario “El Mundo”
♥ Textos breves
♥ Beatriz Sarlo señala que en las primeras décadas del siglo XX la ciudad de Bs. As.
cambia aceleradamente
 Arlt como paseante, se hunde en la escena urbana espectacular y toma
nota de las modificaciones de una ciudad que se moderniza y crece
♥ Escribe como 1 periodista q sale a la calle a mirar a la gente, pero tamb para escuchar
como hablan
 Lenguaje coloquial lunfardo/diálogo callejero
 Representaba como hablaban las personas
 Lo retaban x usarlo (entonces los puso entre comillas)
♥ Aguafuertes = Artículo de costumbre = Crónica
 Los 3 registran:
 cambios de 1 paisaje urbano q se modifica
 aparición/desaparición d personajes/lugares/zonas
 usos y costumbres d habitantes en “grandes selvas d cemento” (ciudad)
♥ Temáticas:
 Paisaje de Bs. As.
 Habitantes de la ciudad
 Diferentes temáticas urbanas
 Cambios del paisaje urbano (gente, costumbres)
 Usos y costumbres
 Reflexiones d 1 periodista (subjetivos, usa ironía,
lenguaje coloquial)
♥ Tópicos importantes:
 Lenguaje:
o Coloquial/lunfardo
o 1ra persona, “nosotros”
o Falta construcción sintáctica (están un poco mal escritos)
o Especial para folletines
o Escritura poética para ser + emocional/nostálgico
o Metáforas
o Descripción detallada sobre cómo era la vida antes y como es ahora
o Reflexiona sobre lo q ve mientras pasea x la ciudad (lo q ve en la
calle)
 Habitantes:
o Testigos y causantes de la transformación e la ciudad
o Diversidad d personas en la calle
o Distintos tipos
 Datos autobiográficos:
o Enamoramiento
o “me acuerdo de la quinta de…”
o Anécdotas
o Placer “agridulce” dado x la calle (aprendió, pero la padeció tamb)
 Ciudad:
o cambia x el tiempo
o se transformaron las áreas urbanas
o se la enfoca desde 1 punto de vista + emocional y nostálgico
o Arlt habla sobre la vida urbana q hay en ella
o Calles escuela
 Escribió “La isla desierta”:
♥ Ventana tentación
♥ Personajes sin nombre (salvo un par), se destacan x su función
 sueñan y eso les trae la derrota pq no los pueden cumplir
♥ “Cipriano” El Mulato:
 Negro
 Tienta a los otros empleados, los distrae (como si fuera un demonio)
 Exótico x lo tatuajes
 Viajero utópico
 Trae novedades del exterior (“juega” con el exterior e interior)
 Revolución/rebela a los empleados
 Sobresale
 Los alienta a bailar como monos con tambores
≠ de empleados:
 blancos
 sin libertad
 los mueven al piso 10 y se les abre una oportunidad/puerta (soñar)
 Manuel:
o 1ro q se equivoca
o se enfrenta al jefe,
o se queja d la ventana/buques/sirenas
o 1ro q se harta
o no le creía al Mulato
♥ Afuera: no salen a la calle, lugar atractivo/libre/ distractor (barcos, bullicio, personas,
sirenas d los barcos), sol y cielo infinitamente azul
 “sirenas de la Odisea” tientan
♥ Adentro: oficina, lugar solo de trabajo, una caja (blanco y rectangular, seguro,
eficaz/eficiente
♥ Ineficiencia e inoperancia no cumplen bien el trabajo (en el subsuelo no pasaba)
♥ Prisión: subsuelo donde trabajaban antes, encierro, oficina (aislada)
♥ Libertad: vista x las ventanas, buques, existe solo en los sueños
♥ Ocio: tentados/alentados x el Mulato, mirar x la ventana
♥ Trabajo: aburrido, desesperanzador
♥ Luz: luz natural/solar (piso 10), luz eléctrica (en el subsuelo),
♥ Oscuridad: + oscuro, “tumba”, personajes con vidas grises
♥ Realidad: triste, aburrida, difícil concentrarse x la ventana
♥ Sueños: gracias al cambio de piso y q el Mulato los alienta a soñar
 tienen sueños propios (= libertad) pero perseguirlos trae frustración
♥ El desempleo no los asusta mucho
♥ Aparece el error (x buque y ventanas) y pagan las consecuencias (despido)
♥ La “Isla Desierta” representa:
 un paraíso
 lugar ideal
 lugar donde serían felices
 sin leyes
 sin miedo a equivocarse
 gracias al Mulato aspiran llegar ahí
 lugar utópico (imposible)
 aislado de la sociedad
4) Roberto RETAMOSO
 Escribió “Arlt, un cronista infatigable de la ciudad”
 analiza y profundiza en la obra y el estilo de Arlt en sus Aguafuertes.

Ѳ Características para destacar de Arlt y las Aguafuertes (según Retamoso)


 Arlt = Antropólogo urbano
 Pq analiza y escribe sobre la cultura urbana/popular d la época y señala
las cosas positivas y negativas

 Dimensión política de las crónicas de Arlt


 Consiste en las formas de juzgar críticas, se sus objetos (tomaba 1 posición
crítica frente a lo q escribía y criticaba)

 Relación tensa entre literatura-periodismo (textos periodísticos compartieron


elementos con la literatura)
 Se combinan 2 formas diferentes de expresión escrita (ambos se vinculan
en el imaginario de Arlt)
 Crónicas atravesadas x escritura literaria de Arlt (Usa recursos que lo
hacen posible leer como texto periodístico)
 Pq presentan una serie de secuencias narrativas menores que evocan la
forma de folletín y cada “episodio” lleva un título

 Grado de subjetividad:
 Narra su peculiar visión del mundo
 Usa 1ra persona acompañada de un nombre propio (por eso puede leerse
como autobiografía)

 La calle
 Llenas de novedades
 Brindan historias y él las narra
 La mejor escuela para entender al mundo (sabiduría superior a
libros/poetas)
 Se presta atención al detalle
 Usa la filología lunfarda q es “de la calle”
 la practica traduciendo/analizando
 vincula diferencias lingüísticas y culturales
 el entiende el “porteño” + q el castellano
 Mundo urbano
 escenario grotesco/espantoso/marginal
 en constante cambio/acelerado/en movimiento

 Representación de los lectores


 Descansa sobre su anuencia (complicidad)
 Algunas notas incluyen las figuras de sus destinatarios
 Todos se parecen x la identidad del impulso (la necesidad de expresión los
hace semejantesa través d cartas)
 No todos reaccionan igual a los textos escribe sobre las actitudes en la
recepción (vuelve verosímiles las imágenes de quienes escriben)

 Representa al mundo urbano, con sus distintos lugares y personajes (les da 1


identidad personal)
 Se muestran como casos pq son individuos singulares dotados d 1
psicología/interioridad subjetiva q los distingue
 Representan algo genérico, 1 estudio de caso

 Mirada de Arlt sesgada


 Pq habla sobre temas del pueblo/no de interés periodístico/lo ínfimo
de la vida/detalle de las formaciones culturales (vanguardias)

Ѳ Aguafuertes arltianas (intento de representación del mundo urbano de BS. As.)


♥ Textos que pueden ser leídos como literatura, aunq su formato y género se
los ubique una categoría + periodística
♥ Obras subestimadas/ consideradas imp. en comparación con sus novelas
♥ Revelan aspectos autobiográficos de Arlt, como su infancia y su visión del
mundo.
♥ Muestran cómo Arlt interactuaba con sus lectores y cómo los consideraba
una parte fundamental de su labor como escritor y periodista.
♥ A pesar de su mirada crítica, muestra humor e indulgencia (comprensión)
hacia los personajes y costumbres
♥ Recorre varios lugares de la ciudad y retrata a sus habitantes, enfocándose
en tipos sociales y costumbres. Estos retratos no son personajes en el
sentido literario tradicional, sino más bien íconos de tipos sociales
 De ahí sale su primera crónica registra cultura urbana (+ q
nada los estratos sociales)
♥ Muestra su fascinación x los espacios urbanos y por la cultura europea
♥ Utiliza "filología lunfarda" usa términos y expresiones del habla popular
 se muestra en contra de las concepciones cerradas y retrógradas
de la cultura oficial y promueve la creatividad del habla popular
 desafía concepciones tradicionales de la lengua y el lenguaje
 su escritura se convierte en una crítica al poder político y cultural
♥ Se considera un “crítico cultural” se adentra en temas relacionados con
literatura/cine/teatro, mostrando su conocimiento técnico en estas áreas y
su capacidad para reflexionar sobre la cultura y la sociedad de su tiempo
5) Oliverio GIRONDO
 del grupo de FLORIDA
 Introduce amor en la poesía
 Cosmopolitismo de maletas viajaban mucho
 Obras:
 Espantapájaros (usa caligramas)
 20 poemas para ser leídos en el tranvía:
 Croquis en la arena
 Apunte callejero
 Obra referencial, apoyada en contexto geográfico trata de describir CIUDAD
 Ruptura formalprosa poética o verso libre
 Poesía moderna Lectura tranviaria  tranvía es metáfora de modernidad
 Percepción fotográfica de la realidad (en Croquis en la
arena intenta describir una foto)
 Coexisten imágenes y textos
 Dibujos se vuelven el soporte de los verbal (se ve en el
de Croquis en la arena)
 Humor, visión carnavalesca de la literatura, actitud
lúdica (grupo de Florida)
 Carnavalización (unen lo serio + lo común)
 Imágenes tematizan formas populares de la cultura urbana de la época (café
concerts, jazz, corso)
 Reificación del sujeto
 Antropomorfización/animación de los objetos (los hacen parecer humanos)
 Exaltación del presente registro inmediato del presente
 Desacralización de la religión
 Estructura en verso en prosa (VP)
 Sintaxis entrecortada (novedoso)
 libro de viajes/rompe con lo lineal (es diacrónico, no cronológicos)
 como si fuera una fotografía
 logra efecto d simultaneidad entre las obras
 los textos no están dispuestos en el orden de sus viajes
 mirada del turista, condicionado x la fotografía
 pasaje del espacio histórico al geográfico
 se apoya en lo referencial (pone los meses, años, días, ciudades)
 no sale solo de la imaginación
 en el dato de la realidad hay 1 contexto geográfico
 pasa de la tradición al instante
 entroniza la vista (la pone en un “trono”)
 Coloquialidad temas y objetos poetizados q “no son poéticos”
 Lenguaje desacralizado e irreverente
 busca desacralizar los objetos (sacarles prestigio) x eso es
vanguardia tamb
 usa objetos poco poéticos (cañerías, sombra que se suicida,
mujeres bañándose en el mar, puchos tirados en la vereda)
 poetiza lo cotidiano
 exaltación de las circunstancias/de lo cotidiano/del presente
 Tensión entre sujeto y objeto:
o Humanización de las cosas
o Cosificación del sujeto
 “Croquis en la arena” “croquis”: idea de lo instantáneo/efímero/capta muchas
situaciones al mismo tiempo
֎ “Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo sublime” (extravagante)
 “El prejuicio de lo sublime” puede referirse a las ideas supuestamente elevadas
sobre los temas que “ameritan” ser poesías y una elevación estética. Estas son las
ideas contra las que Oliverio construye sus obras, eligiendo temas cotidianos,
vocabulario común y corriente y sobre todo, evitando el estilo modernista.
 Carta abierta a “La Púa”
 Grupo de amigos con los q se juntaba a comer y espacio de
discusión y polémica sobre arte, literatura, etc.
 les hace 1 dedicatoria
 La revista “Martín Fierro” llega a su fin pq se divide en 2:
 Quienes quieren mostrar la postura política
 Quienes prefieren seguir siendo objetivos
 Latinoamericanos podemos digerir todas las culturas
 Postura hola cosmopolita
 por la inmigración lo dice
 guerra a la formalidad y a España
 “le tengo fe a nuestra fonética”
 En contra del español lengua culta
 se cuestionaba qué era ser americano/ hablar rioplatense
 lo importante era el lenguaje, la coloquialidad
 LATAM trae oxigenación a la literatura/lenguaje por inmigración
 lengua rioplatense puede ser utilizada en la poesía y es
también una lengua culta
6) Roberto MARIANI
 Pensamiento de izquierda
 Banquero despedido x apoyar movimientos sindicales
 Del grupo de Boedo
 Literatura militante, de estilo realista, “literatura de opresión”
 Su participación política era a través del accionar cultural
 Campo de los trabajadores
 “Literatura proletaria” del pueblo/clase baja
 Descripciones minuciosas
 Protagonistas proletariado/obreros/trabajadores
 Cuerpos deformados x trabajo/desgastados/maltratados/lastimosos
 Ambiente: urbano y marginal
 Textos con tono pesimista/desilusión/finales sin esperanza/lugubrismo
 sacrificios sin ganar nunk libertad de dejar la maquinaria
 literatura sin utopías
 exageración/ironía/poca utilización de metáforas
 lenguaje sencillo/directo/popular/términos coloquiales/lunfardo
 autores compartían experiencias con personajes d su literatura (tamb eran obreros)
 ataque al modo de vida capitalista y la explotación de los demás
 narración del trabajoingresa en literatura
 escenas de injusticia social/laborales banco, oficina, puerto, fábrica, suburbios
 Se le da voz/aparición x 1ra vez al proletariado/obreros
 Protagonistas d 1 ficción
 Objetivo generar 1 cambio
 Q el empleado sea capaz de revelarse y generar 1 revolución
 Reconocerle al empleado su capacidad intelectual
 “Peleas/confrontamientos” con Arlt pero las ironías compartidas consolidaron una amistad
 “Cuentos de oficina”
 7 cuentos (nosotros trabajamos estos 3…)
o “Balada de la oficina”
 Oficina: narradora insta a una relación carnal
 El “aquí” opresor presupone un “allí” feliz
 Ofrece un “contrato” al empleado“estúpido sentimental”
 Nuevo ambiente desnudo (solo tiene escritorios y sillas)
 Seres tipificados (trabajan en serie)
o “Santana”
 Empleado modelo
 Comete 1 el único error d su vida laboral paranoico
 Monólogo interior (habla consigo mismo)
 Describe la calle
 No hay tiempo para el ocio
 Rutina
 Toda gira en torno a la oficina
 Adentro seguridad/protección/no ven la luz
 Afueracalle (distracción, ocio) /vagancia/no producción
o “Uno”
 Personajes diferentes, pero tienen en común q son: empleados d oficina
 Viven con el deseo de escapar d la mediocridad d sus vidas
 Se mantienen inertes
Ѳ Soportan la rutina d la oficina
Ѳ Obediencia al jefe necesitan la $$$
Ѳ Autoengaño/autoengrupimiento
Ѳ El hombre se alquila para sobrevivir
 Visión del trabajo negativa
 Es el “mal necesario” para vivir en sociedad
 Automatización
 Hombres separados del producto de su tarea
 Se insertan en 1 maquinaria d la q no pueden salir
 “Maquinización del hombre”
 Son “tuercas”
 Descripción del hombre d clase media q ve morir sus sueños de adolescente
y se sumerge en 1 existencia gris
 Representación del realismo social impulsado x Boedo
 Recuerda a “Modern times” d Charles Chaplin (maquinización del hombre)
 Presencia de lo grotesco (extravagante, burla)

Tópicos importantes “Balada de la oficina” y “Uno”


Calle ֎ En la semana no tiene lugar
֎ Lugar x donde circulan para llegar a la oficina
֎ Les puede provocar tardanza para el trabajo
֎ Punto medio entre casa y trabajo
֎ Distracción/ocio
֎ Lugar donde 1 termina si deja la oficina
Oficina ֎ Prioridad en la vida de los empleados y sus flias.
֎ Fábrica/maquinaria
֎ Genera dependencia Empleado le debe todoprisioneros
֎ Monstruo/lugar oscuro q te llama x el deber
֎ Alma “caritativa” seduce/llama/tienta
֎ Todo gira en torno a ella
Rol del empleado ֎ Ente “estúpido y sentimental” según la oficina
֎ Rutinario
֎ Con casi nula libertad de pensamiento/expresión
֎ EngranajeParte del sistema
֎ Deshumanizado
֎ Padece el trabajo domina su pensamiento quiere huir
Trabajo ֎ Obligatorio
֎ Pesimista/negativo
֎ Principal lo único importante
֎ Único método para sobrevivir y formar parte de la sociedad
֎ Da vida, pero la quita
֎ No lo disfrutan, pero lo buscan Fuente de ingresos
Vida moderna ֎ Sobre explotación de los empleados y sus familias
֎ Exigente
֎ Más trabajadores/gente
֎ Aparece como importante la familia
Adentro/afuera ֎ Adentro: solo trabajo
֎ Afuera: calle distrae
Libertad ֎ Cuando salen de la oficina no existe libertad
֎ El trabajo no los deja en paz, siguen en sus mentes
Ocio ֎ No hay
֎ Es algo malo
Oscuridad ֎ Personajes tienen vidas grises
Realidad ֎ Triste
֎ Aburrida
֎ Mediocre
Sueños ֎ No existen los sueños
7) BORGES y la ficción calculada
 Década del 40
 Mejor escritor argentino
 No le gusta la categoría de vanguardista (pq le quita flexibilidad no pertenece a 1 corriente lit.)
 rompe límites preexistentes entre géneros
 pone en duda el canon
 desconoce el ordenamiento de la historia literaria
 encuentra precursores q nadie había señalados antes
 magistral en el arte de la cita (eso es d vanguardista)
 Escribió “Ficciones” (para ir en contra de las novelas)
o Formado x 2 partes:
 “Jardín de los senderos que se bifurcan”
 “Artificios”
 Búsqueda de perfección formal uso de metáfora/filosofía/teología
 Como parte/insumo d la literatura
 “Ficción calculada e imaginación razonada”
 creatividad controlada y la reflexión lógica
 obras diseñadas con precisión y razonamiento
 Utiliza fragmentos de otros autores
 Lee, relee y corrige sus propios textos primero es lector y desp. escritor (se revisa a si mismo)
 No hay palabras en vano, nada sobra
 Relación entre literatura y pensamiento filosófico
 Ante problemas/dudas filosóficas/ontológicas respuesta en literatura
1. Problema central el tiempo
2. Comienza los cuentos con recuerdos/anécdotas
3. Distinto del protagonista/narrador
4. Escribe literatura fantástica fuera del realismo
5. Literatura d Borges: trama perfecta, ningún dato es ocioso/en vano cada detalle fue pensado
6. Busca instaurar paradojas en la literatura
o X eso a veces adopta la literatura fantástica
o “La literatura es + interesante q la realidad”
7. Busca verosimilitud (construir 1 universo ficcional q suma elementos autobiográficos y otros no
autobiográficos) (pasión x los libros, x la literatura, golpe en la cara)
8. Se plantea ¿cómo hacer q la metafísica sirva para la literatura?
9. Utilización de temas filosóficos como material literario
 Y filosóficas con un valor estético que nos llevan a una paradoja
10.“El problema de su vida Empieza cuando se topa con la literatura”

 Relatos de “Ficciones”: (16)


1. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”
 Tlön cosmos con sus propias leyes y topografía
o Literatura: fantástica, con leyendas q no se refieren a la realidad sino a regiones
imaginarias
o Lenguaje: sin sustantivos, solo verbos y adjetivos
o El tiempo no existe
o Ciencias nacen de psicología
o Ontología: todo objeto es 1 serie de estados mentales/percepciones en el
tiempo (idealismo extremo de Berkley)
 Uqbar región ficticia nebulosa, con fronteras definidas x ríos, cráteres y cadenas
montañosas
 Orbis Tertiusregión ficticia
 Ficción dentro de + ficción
 Mundo ordenado peor ficticio
 Universo verosímil pero irreal
 Dicotomía realidad-ficción, ciencia-literatura
 La identidad es inconcebible
 No hay continuidad d tiempo/espacio/sustancia problemática filosófica
 No existe/tiene sentido relación causa-efecto
 Berkley idealismo “las cosas no son, solo existen cuando las percibo”, las cosas
desaparecen cuando se dejan de percibir
 Corriente filosófica empirismo/experiencia
 Procedimientos del texto
 Atribuciones falsas/erróneas
o Generan verosimilitudmezcal de textos verdaderos e
inventados, personajes históricos y ficcionales
o Desdibujan los límites entre la ficción y la realidad
 Universo = serie d procesos mentales (se ve en el fragmento donde hablan de psicología)
 Entonces no hay ciencia
 Concepción del mundo cuestiona la realidad esta es 1 construcción subjetiva y lo q
los humanos perciben d ella puede ser manipulado/alterado
 Escritura:
o a través de ella los autores pueden crear mundos imaginarios y desafiar la
realidad, pueden crear/controlar la realidad
o herramienta para explorar/cuestionar la realidad y crear nuevas formas d
conocimiento y comprensión del mundo
 Tiempo
o No lineal ni objetivo
o Presente = indefinido, futuro = esperanza, pasado = recuerdo
o Construcción subjetiva
o Su concepción varía según la perspectiva del observador
 Disparador del relato
o la enciclopedia y el espejo  narrador y Casares discuten sobre naturaleza del
espejo Casares cita una frase sobre el espejo de la Anglo-American
Cyclopaedia en la sección q habla de Uqbar el narrador cuestiona la existencia
y ahí comienza la búsqueda e investigación de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”
 Libro dispara el relato como en Pierre Menard, El Sur, tema del traidor y del héroe
 Enciclopedia y espejo  elementos q forman paradoja del relato
 Espejo = elemento monstruoso capaz de distorsionar la realidad
 Enciclopedia = libro de ciencias, con datos reales, remite a infinitud/totalidad
 El mundo fantástico se mete en el mundo real
 Contexto histórico del fascismo
 Paradojas
o 2 objetos en 2 momentos no son lo mismo atenta contra el principio filosófico
d la identidad
o No hay plagio Todas las obras son d 1 mismo autor
o Mapa tiene el mismo tamaño q el país, es a escala
 no sirve (no hay continuidad entre tiempo/espacio/sustancia)
o ateo q quiere desafiar al dios en el cuál no cree
o idealismo si deja d pensar 1 objeto, desaparece (cuando se lo recuerda,
reaparece, pero distinto)
 A raíz de una discusión que Borges sostiene con su amigo Bioy Casares por una cita sobre
los espejos que está registrada en la Enciclopedia Anglo Americana, el narrador descubre
la existencia de un mundo de ficción, Tlön, creado a lo largo de los años por
generaciones de intelectuales. Tras la descripción del mundo y de sus particularidades, el
narrador comienza a notar que ciertos elementos propios de esa fantasía elaborada por
intelectuales están comenzando a aparecer en el mundo. Poco a poco, Tlön se filtra en la
realidad y el narrador prevé que, en cien años, el mundo tal como lo conocemos se
habrá transformado en Tlön.

2. “Pierre Menard, autor del Quijote”


 Crítica a la obra de otros escritores (“El Quijote” de Cervantes)
o motivación del narrador para escribir este fragmento
 Problema de índole filosófica problema de la identidad/originalidad
 ¿quién es el autor?
 Paradoja hacer lo ya hecho, escribir lo ya escrito y que sea original
 Uso de primera persona
 Enumeración desordenada, pero a su vez ordenada obras disparatadas
 Uso de cuestiones verosímiles (pq tienen que ver con el universo ficcional)
 Borges explica sus propios procedimientos literarios
o anacronismo deliberado (poner algo fuera de su tiempo)
 Protagonista:
o Pierre Menard
 lector y emisor de textos
 busca reescribir “El Quijote” de 0, sin copiarlo (el mismo libro
hecho 2 veces)
 Cervantes cuando lo escribió le dio cierto “color local” por la
realidad de España de ese momento
 Está escrito = pero lo q cambia es el contexto y los lectores
 Las obras en distintos contextos se leen distinto
3. “Las ruinas circulares”
 Soñador sueña gente y la va volviendo real
 Soñador es soñado
 Templo donde vivía, se incendia quedan ruinas incendiadas final cíclico se repite
la historia
 Pero como el hombre no se quema, se da cuenta q el es el sueño d otro soñador
 Se sumerge en temas como la realidad, los sueños, la creación y la identidad. La
historia sigue a un hombre que llega a un templo en ruinas en medio de una selva.
Este hombre descubre que su propósito es soñar y que, a través de sus sueños, puede
crear y dar vida a otro ser humano. El protagonista, conocido como el soñador, lleva a
cabo un experimento extraordinario. Sueña con un hombre, pero a medida que
avanza la historia, se revela que el soñador también es el soñado (esta dualidad
plantea preguntas filosóficas profundas sobre la naturaleza de la existencia y la
identidad. La línea entre el creador y su creación se desvanece, sugiriendo una
interconexión intrincada entre el soñador y el ser soñado). La línea entre el soñador y
el soñado se vuelve borrosa, y la narrativa explora la naturaleza de la realidad, la
existencia y la autenticidad. Borges juega con la idea de que el soñador, al soñar a
otro ser humano, está creando una realidad tangible, y esta idea desafía las
percepciones convencionales sobre la creación y la identidad.
 Borges, a través de la historia, examina el acto de la creación. El soñador no solo
imagina a su creación, sino que también experimenta la angustia de ser imaginado
por alguien más.
La selva puede representar lo primitivo, lo caótico o incluso lo subconsciente
El templo en ruinas sugiere la decadencia y la fragilidad de las estructuras
aparentemente sólidas, como las concepciones convencionales de la realidad.

4. “La lotería en Babilonia”


 Ideas centrales orden y azar
o Contrastes, oposiciones
 Presentación del narrador con contrastes
 Institución de la lotería atroz, no se sabe el origen (magos, astrólogos)
 Narrador se inclina x origen q le dice su padre
 “la lotería es una interpolación de lazar en el orden del mundo y aceptar errores no es
contradecir el azar: es corroborarlo”
 Primera lotería fracasó  x eso mercaderes inventaron multas, penas para recaudar
 Si perdían multa o cárcel (ahí no pagaban)
 Pobres no podían participar empezaron a exigirlo
 Lotería “La compañía” miembros todopoderosos, astutos, todo lo q hacían era
secreto
o Gobierno totalitario (fascismo, nazismo)
 lotería = juego de azar = Babilonia y su comunidad
 sistema regido x el azar
 sistema punitivo perder=pagar/prisión
 lotería secreta, gratuita y general
 Pueblo dio a La compañía suma del poder público referencia a gobierno totalitario
 enumeración irónica
 nuestras costumbres están saturadas de azar
o se apoderó del orden del mundo población acataba sin cuestionar
(ignorantes)
 oxímoron orden de la ciudad fundado en el azar/caos
 azar = sistema totalitario (La compañía)
o necesario
o nuevo orden establecido
o fundamento de la estructura social
o niega libertad individual y autodeterminación del individuo
o es 1 capricho
o no se puede hacer nada en contra pq no hay libertad
 sorteos infinitos organizar sociedad
 tiempo se torna infinito x los infinitos sorteos q ayudan a tomar decisiones
 intertextualidad Kafka
 habla del orden/estructura del gobierno
 en contra d la burocracia
 relato se pregunta ¿Cómo hacer q la sociedad no caiga en el totalitarismo y la falta d
libertad?

5. “Examen de la obra de Herbert Quain”


 Similar a “Pierre Menard, autor del Quijote” x forma literaria  ensayo ficcional
 Utiliza discurso de la no ficción
 Hace una reseña de 1 autor que en realidad no existe, pero la gente no sabe eso
o Hecho a partir d la muerte reciente de ese autor (amigo d Borges)
 B síntesis quita lo artificial y reduce a la mínima expresión versión miniaturizada
 Belleza literaria VS buen gusto literario
 Novela experimental vanguardista sensacionalista
 Relaciona lo fantástico con la realidad hechos verosímiles
 Tensión entre vanguardismo y tradicionalismo
 Hace referencia a cosas q le pasaron a él se ríe d su inmadurez y sus errores
 “April March” Marzo Abril exceso, el tiempo corre hacia atrás y tiene muchas
ramificaciones (como en elige tu propia aventura)
 Fuerza la realidad pq quiere q sea simétrica
 Le parece + interesante q todo se encierre en formas simétricas
 Eso le impide la relación directa con la realidad
 Borges se burla de Quain pq “no puso lo + importante x delante”
 Hay intertextualidad consigo mismo “las ruinas circulares” (al final del relato)
6. “La biblioteca de Babel”
 Problemática filosófica infinitud (repetición de idea de infinito)
 ¿quién es infinito?  Dios
 Idea de infinitud del lenguaje
 Babel confusión de las lenguas (Dios)
 Lengua infinitas x las infinitas combinaciones (palabras, literatura)
 espejo= duplica/multiplica infinitamente
 biblioteca
o espacio ordenado pero laberíntico, infinitud
o esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es
inaccesible= infinito
o panóptico todo se ve, todo es público
o universo lingüístico infinito
 hombre= bibliotecario
 usamos el mismo alfabeto, pero se construyen distintos libros
 ironía borgeana inventa q existe un dialecto

7. “El jardín de los senderos que se bifurcan”


 Infinidad del tiempo
 Soldado chino q espía para Alemania
 Lo descubren sabe q está destinado a morir
 Decide comunicar la información secreta al ejército alemán a través d 1 nombre Albert
 Busca la dirección d 1 Albert va en tren unos jóvenes lo ven cuando baja y le indican
seguir siempre hacia la izquierda para salir del laberinto q lo lleva hacia la casa de Albert
 El laberinto abarca el pasado y le porvenir
 El jardín d los senderos q se bifurcan es un laberinto
 Laberinto de marfil = libro (son 1 solo objeto)
 Libro infinito  laberinto infinito, laberinto de tiempo
 Intertextualidad “Las mil y 1 noches”
 Bifurcación en el tiempo descendencia
 Azar = desconocimiento
 El universo de replica en copias en 1 es una cosa y en otra, otra

8. “Funes el memorioso”
 Problemática la memoria
 Procedimiento de repetición “recuerdo”
 Funes
 Uruguayo
 Protagonista con memoria excepcional
o “Superhombre” /” Zaratustra” Nietzsche (filósofo)
 Sabemos/lo conocemos x lo q nos cuenta el narrador
 Borges dice q él no tiene la memoria de Funes
 Incapaz de olvidar las diferencias/sintetizar no puede pensar
 Multiplicaba los detalles
o Tenía 1 “catálogo” d detalles/d recuerdos del pasado
o Era incapaz de generalizar sus recuerdos
 Su mundo detallado/preciso
 Usa (recurso/principio constructivo) enumeración
o A cada número le corresponde 1 concepto él los asocia
o Uso de la ironía
o El los asocia con 1 cosa diferente a cada 1
o Como en los sueños y en la lotería
o Imágenes remiten a números
 Oposición/paradoja
 Personaje con memoria total VS narrador con recuerdos cortados/fragmentos de
la memoria
 Funes era tan capaz/tenía 1 percepción total (de memorizar) pero no es capaz de
pensar (no puede ocupar su cabeza con pensamientos, solo con recuerdos)
 Tiempo  sirve como insumo para la literatura
9. “La forma de la espada”
 Problema de la identidad
 paradoja yo soy el otro
 paradoja identidad coexistencia de una doble identidad
 ¿quién es el traidor, el judas?  El inglés

10.“Tema del traidor y del héroe”


 Problema de identidad
 Título es un oxímoron ¿el traidor es el héroe?
 Referencia a Chesterton escritor inglés que le fascina a Borges
 vocabulario del género policial (crimen, enigma)
 nombra filósofos Hegel, spengler, vico, Leibniz
 ¿qué pasa con la literatura y qué pasa con la historia?
 La historia copia a la literatura
 la vida de un hombre es tal por cómo está contada en la literatura
 “que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente pasmoso; que la
historia copia la literatura es inconcebible”
 cómo juega la literatura con la vida/historia
 Laberinto= infinito tiempo circular
 siempre es un destino que redime al personaje
 se equipara la escritura con la vida
 actuar una obra de literatura historia copia literatura
 procedimiento de la literatura actor representa una obra y su propio destino que lo
lleva a la muerte

11.“La muerte y la brújula”


 Género policial
 azar presente (Yarmolinsky muere por confusión)
 desde el primer párrafo explica que hay crímenes ninguna palabra sobra
 se nos dice quién fue criminal Scharlach
 investigador /Lönnrot)  exceso de perspicacia lo llevó a la muerte
 intertextualidad presente
 recurso narrativo enumeración
 pistas en el relato
 tetragrámaton 4 + letra  pista de cuántos crímenes fueron
 está presente la ciudad suburbial/la soledad
 va matando según las iniciales de YAVE (Yarmolinsky, Azevedo,
 el detective viaja al sur lugar donde se cumple el destino según Borges

12.“El milagro secreto”


 Protagonista  judío sueña q los soldados alemanes lo detienen
 Le ponen una fecha de fusilación (q era el método de muerte q más miedo le daba) 29
de marzo
 Judío imagina todas las posibilidades d muerte
 Recuerda mentalmente sus obras escritas y entregadas al editor dedicado a la
literatura
 Se arrepiente de entregarlas pq encuentra errores en ellas a medida q las vuelve a
pensar
 Cree q si puede terminar su última obra inconclusa (Los enemigos), se va a poder salvar
 Le pide a Dios que lo deje terminar d escribir
 Dios le da más tiempo con su imaginación
 Quería q lo juzgaran por lo q planeaba escribir
 Cree que imaginar es como realizar un acto de magia para que la realidad no ocurra
 Cree q con sus pensamientos puede modificar la realidad

13.“Tres versiones de Judas”


 Diferentes interpretaciones de lo que ocurrió en verdad en la historia de Judas
 El fue quien obligó a Jesús a mostrar su divinidad
 Fue el verdadero Hijo de Dios
 Quincey se pregunta que pasaba x la cabeza d Judas cuando lo traicionó a Jesús
 Judas como la contracara de Jesús
 El se sacrificó x el bien d la humanidad, no bastó solo con la muerte de Jesús
 Judas sigue crucificado
 No le importaba la salvación de su alma, con tal d tener la conciencia limpia y tranquila
 Teorías de q murió d otra forma (colgado d 1 árbol, en el campo q compró con las 30
monedas d plata)
 Temor a Dios mal interpretado
 Para B Judas es 1 santo
14.“El Fin”
 Hace referencia al fin de la vida de Martín Fierro o el fin que se propuso el negro de
vengar la muerte de su hermano asesinado por Martín Fierro en la primera parte del
poema.
15.“La secta del Fénix”
 Hay una secta, que guarda un secreto que se pasa de generación en generación, pero
nadie se atreve a decir el secreto. Sin embargo, todos lo saben
 Secreto acto sexual
16.“El Sur”
 Protagonista Juan Dahlman
 Pregunta filosófica ¿Hay un determinismo o hay libertad? ¿Se puede escapar del
destino?
 Uso de elementos/datos autobiográficos (se lastima la cara, linaje: interés x el coraje)
 Datos verosímiles “Nadie ignora que el sur en casa del otro de Rivadavia” (calle)
 Habla sobre el coraje (vocabulario marcado x el linajecompadritos, gauchos)
 Traslado del tiempo y del espacio (“Viaje al pasado”)
 Ir al sur es ir a cumplir/enfrentar al destino duelo y muerte
o Referencia a Facundo “Va en coche hacia la muerte”
 Intertextualidad mención/relación entre textos
o Aparece/habla sobre el “Martín Fierro”
 Dualismo oposición entre literatura y vida
 Exaltación de la muerte en combate
 Sur representa coraje > miedo/enfermedad
 Remite a época de Rosas
o “El almacén, alguna vez, había sido punzó, pero los años
habían mitigado para bien ese color violento”
 Linaje lo elige al pelear en el texto (libertad d elegir como morir=coraje)
 Oposición entre:
o Libro y puñal
o letras y armas
o literatura y coraje
17.“La fiesta del MONSTRUO” (Bustos Domecq  Borges + Casares)
 Ambientado época del 47 (peronismo)
 Escritoresgrupo antiperonista, irónicos, extremistas, despectivos
 Intentan demostrar Peronismo = barbarie (posición política)
 Peronismo representado irónicamente
 X culpa del peronismo Borges pierde su trabajo en la biblioteca
 Peronismo interpela a intelectuales
 Se publica desp d q Perón fuera derrocado
 Clase baja intrusos/invasores de la Capital
o Barbarie en la civilización (como en Facundo)
 Mirada despectiva d Borges sobre sectores populares clasismo
 Personajes animalizados/bestias (se perciben así y con eso justifican su conducta)
 Monstruo Perón
o Divinidad
o Lo siguen a muerte
o Vinculado con la Merza clase baja/popular
 Narrador Protagonista:
o muchacho peronista militante q va a la marcha
o colectivero
 Nelly interlocutora (novia del protagonista) destinataria
 Civilización y barbarie
o grupo del camión iban a pintar paredes
o viajan desde el Sur/Conurbano capital
 Estructura del relato todo lo q acontece el día de la marcha peronista
 Lengua uso lúdico de ella
 imita/emula el habla del populacho (lunfardo/mal escrito)
o ironía con el uso del lenguaje
 en primer punto se apoya en la verosimilitud
o burla
o para demostrar q eran tan bajos q ni siquiera hablan español
 “sanguche de chorizo” peronistas van a la marcha x el choripán choriplaneros
 X las inmigraciones el español estaba “contaminado” x el italiano entre otras lenguas
 judío joven, con lentes, flaco, colorado, usa alpargatas y lleva libros
 dicotomía alpargatas-libros (civilización y barbarie)
 atacaron al judío x ir “contra” Perón no usaba imagen d Evita
o como en El Matadero
 cuando atacan los federales al unitario x no usar la divisa
 es explicito y violento
o lo acorralan en semicírculo para ver cómo le pegan
o lo mataron
o se repartieron sus cosas (como con Jesús)
 Título
o Irónico, relata todo menos 1 fiesta
o Fiesta para los personajes ellos la pasan bien, pero hacen cosas horribles
o MONSTRUO Perón (no explicado explícitamente)

 Feinman “Monstruos de Borges”


 La fiesta del monstruo escrito durante gobierno de Perón (con odio)
 relato radicalmente político
 publicado después d la caída de Perón
 narradores los barbaros (muchacho militante peronista)
 narra a Nelly, su novia, jornada en la q irán a la plaza a escuchar un discurso
del Monstruo nombre q se le da a Perón en el cuento
 Borges intenta recrear lenguaje popular
 Presencia del Sur como territorio de la barbarie (“todos éramos argentinos,
todos de corta edad, todos del Sur”)
 Sur del odio clasista/irrecuperable para Borges/injuriado x la jauría fiel y
desastrada del Monstruo
 Similitud con Matadero federales matan a unitario x no mostrar respeto
hacia Rosas peronistas matan a judío x no mostrar respeto hacia Perón
 Perón-Rosas
 Perón nazi

 Piglia “Ideología y ficción en Borges”


o Presenta ficción/mito de origen d Borges En Borges hay 1 ficción familiar q se
proyecta a la literatura
o Esa interpretación del linaje de Borges es una interpretación de la historia/cultura
argentina
o Ambos linajes coexisten/confluyen en la literatura
o “duelo” nos pone del lado del coraje
o Relación con “El Sur”
 Hay 1 destino q está escrito y q hay q cumplir
o “Mito de origen”:
 Explicación de la literatura en Borges
 Padre: literatura, culto, inglés
 Madre: culto al coraje
o “Las armas y las letras no dejan de ser 1 explicación de la cultura argentina”
(civilización y barbarie)
o 2 linajes q tienen q ver con 2 lenguas
 Linaje de su padre: “linaje inglés”, culto, literatura, herencia cultural,
bilingüe x su núcleo familiar
 Linaje de su madre: “culto al coraje”, héroes, guerras, herencia épica
o Construye una ideología literaria que refleja sus contradicciones sociales
 Borges escribe una “explicación sobre sí mismo”
 utiliza esta ideología básica para resolver contradicciones
sociales/culturales a lo largo de su obra

 Orce de Roig  “La fiesta del monstruo de Biorges, un texto diferente”


o 1ro de mayo día del trabajador día de la marcha peronista
o Protagonista narrador Caracteriza a sus amigos, conforman una especie de
bestiario d trabajadores  los muestra mediante acciones q permiten diseñar el
medio sociocultural del q provienen
o Los grupos q se suman a la marcha son presentados como el propio
o El cuento es el resultado d una suma d versiones y aclaraciones provenientes d las
notas d pie d página
o Animalización de los personajes (transportados como ganado, golpeados,
vapuleados, obligados a realizar acciones en contra d su voluntad)
o Uso de la parodia en el nivel del lenguaje
 Expresiones soeces indican nivel cultural bajo
o “Fiesta” alude a conmemoración d un hecho importante, a la
alegría/regocijo/agasajo
 En realidad, es 1 ironía los delitos cometidos no pueden ser
alegres/regocijantes
o Monstruo ser cuya figura difiere d los demás d su especie, ser malo, feo,
enorme, animal
o Invasión de la zona central d la ciudad d Bs. As x masa marginal peronista
o Revolver implica modernidad, rapidez y efectividad para administrar muerte y
remita a 1 monstruo d nuestros días
o Relato donde literatura e historia dialogan
o Manifiestan críticas al peronismo y prevenir al lector sobre lo q según su
opinión y experiencia, sucedió está sucediendo y se avecina en la Rep. Arg.
o Desmitifican:
 idea de fiesta, la idea de un acto político como “fiesta”
 idea del peronismo, movimiento popular, asignándole rasgos de
antisemitismo, animalidad e incultura, dejando en claro el
sentimiento antiperonista de los autores
 idea del tradicional contraste entre el lenguaje literario y no literario,
utilizando jerga atribuida a delincuentes para construir un eficaz
mensaje estético
8) CORTÁZAR y la literatura fantástica
 Género fantástico se hace pasar x realista, pero presenta características maravillosas
 Todorov (lingüista, crítico)  estudia este género clave = incertidumbre (nunk la explica
Cortázar)
o Dice q se deben cumplir 3 requisitos para ser fantástico
 Existencia d 1 mundo real: El lector se introduce en el texto y percibe ese
mundo como algo real, pero hay…
 Incertidumbre: y vacilación pq no puede explicar q es lo q sucede.
 Identificación del lector con el personaje: comparte el lector con el
personaje esa sensación de incertidumbre x los hechos sobrenaturales
o “Lo fantástico se define en contraposición con: el relato extraño y el maravilloso”
 Relato extraño en el final siempre hay 1 explicación racional d lo
sobrenatural
 en el transcurso hay incertidumbre, pero al final esta desaparece
 Relato maravilloso no hay incertidumbre pq el lector y los personajes no
se sorprenden x lo sobrenatural/mágico (esos elementos no necesitan
explicación alguna)
 El género fantástico
o dura lo q dure la incertidumbre desp. pasa a ser
Maravilloso  FANTÁSTICO  Extraño extraño
o está entre lo extraño y lo maravilloso

 Rosemary Jackson dice que NO es un género lit. sino un modo literario“MODO FANTASY”
o Lo fantástico está entre: lo maravilloso (magia, seres sobrenaturales) y lo
mimético (realidad q en 1 punto se distorsiona)
o Fantástico revela al personaje zonas oscuras o siniestras d sí mismo
o Lo siniestro aquello que nos parece familiar pero después extraño
o Elemento d lo fantástico doble/doppelgänger (1 personaje encuentra a otro q
termina siendo él mismo, pero en otro tiempo y espacio)
 Otros críticos cuentos de C son 1 nueva forma d concebir lo fantástico el Neofantástico
 Se representa el mundo real como una máscara detrás d la
cuál se esconde otra realidad
 q termina considerándose auténtica
 se accede a través d pasajes/intersticios
 no se puede volver d esa realidad y se convierte en
LA realidad
 Cortázar:
o considera q realidad es 1 construcción q oprime/agobia a personajes cartesianos y
a través del deseo acceden a otro ámbito/realidad para liberarse.
 “Pasaje” a otro mundo (calles, galerías, puentes, esquinas,
portales, puertas)
o utiliza Elipsis omite ciertos datos permite infinidad d interpretaciones del
relato
o Fantástico extremo:
 fantástico y real se mezclan sin poder distinguirlos
 NO irrupción donde elementos d la realidad c mantienen y se
produce fenómeno inexplicable hay 1 transformación total
(real pasa a ser fantástico y viceversa)
 Relatos:
1. “Casa tomada”
 Incertidumbre muy marcada  ni los personajes, ni el lector puede explicar/identificar
quién toma la casa (no se sabe nunk)
 Interpretación crítica al peronismo (clase baja fue desplazando clase media y
quedándose con la gran ciudad)
 Posibilidad de la múltiple interpretación
 Respuesta  “Cabecita negra” de Rozenmacher

2. “Carta a una señorita en París” (Cortometraje “Los conejitos”)


 Personaje destruido xq no acepta lo fantástico Agobiado se suicida/destruye
 Hombre vomita conejos
 Ambiente realista, no sacia su incertidumbre (no consigue explicación)
 Pasaje ascensor
 Lo siniestro conejo = animal común/mascota (familiar)
o Pero aparece del vómito (siniestro/extraño)
 No logró lo q pasa en los demás cuentos de C (no logra escapar a otra realidad)
3. “Circe”
 Hechicera de la “Odisea” de Homero los invitaban a festines y desp los convertían en
cerdos
 Protagonista Delia
o 2 novios q fallecieron (Héctor suicidio, Rolo no hizo luto x él)
o Su familia no la quiere
o Mario se enamora, pero la rechaza (se la quiere sacar d encima/mente)
o Hacía bombones con cucarachas y x eso morían los novios
 Bestial/monstruoso Delia
 Fantástico:
o Mario y su actitud frente a las cosas raras q hace Delia (las acepta)
o sutil  animales la rechazan
4. “Lejana”
 Aparecen los dobles (no es otra Alina Reyes, es ella misma)
 Narrado en 1ra persona, en forma d diario
 Alina Reyes:
o Superficial, se casa x $$$
o Percibe la vida d “otra” mujer  “La lejana” (vive en la calle, abusada,
maltratada, vive mucha violencia)
o En 1 principio creía q era un sueño
o Aborrece/rechaza a “La lejana”
o Quiere conocerla  se casa x $$$ para viajar a Europa
o En su luna d miel la encuentra, la abraza en 1 puente
o Intercambian de cuerpos
o Pasaje puente, intercambio de realidades
o Desp. no puede volver atrás, está atrapada
o La lejana intenta escapar d la vida de Alina y se termina convirtiendo en ella
(también quería huir d su vida)

5. “Las puertas del cielo”


 Representación del mundo popular marcada x distancia, desprecio y fascinación
 Protagonista doctor Marcelo cazador d experiencias, viajero q se interna en el
infierno d las clases bajas
 Costumbrismo metafísico q relaciona a C con otros escritores d su generación (Bioy
Casares)
 Lengua hablada representa un tratamiento del mundo popular q tiene en los cuentos
d Borges y Casares (la fiesta del monstruo)
 Celina le decía “doctor” pq ella quería tener un amigo doctor
 Leído como relato sobre el peronismo C lo reconoce
 Piglia “Cortázar y los monstruos”
o Hombre cortazariano es el coleccionista sustrae objetos del mercado, los
clasifica y mantiene con ellos 1 relación apasionada y exclusiva
o C pasión avara de apropiarse d la realidad a través del mercado
o Busca objeto exclusivo y secreto q sostiene su valor en la rareza y en la
originalidad
o Descubrir y rescatar ciertos productos populares jerarquizados x su autenticidad
y x la dignidad d su leve anacronismo
o Relación entre sus personajes y la sociedad viene d la única división social q
proponen sus textos, se ordena sobre 1 jerarquía basada en el gusto
o Cortázar habla de objetos refinados y caros, pero no se habla de dinero
o Personajes q encarnan el mundo elemental y un poco monstruoso d la pasión y d
los sentimientos núcleo básico d la literatura de C
o Mundo de los monstruos/otros q invade y destruye el orden, contamina realidad

 Zepeda “Lo fantástico en Cortázar”


o Habla de Bestiario:
 Cuentos q tienen en común q parten de 1 situación inicial “cotidiana”
(personajes cumpliendo su vida rutinaria)
 Luego 1 elemento fantástico perturba sus vidas (momento clave)
 Fantástico = Peripecia (hecho fantástico y actitud del personaje)
 cambio d la fortuna
 Si el personaje acepta lo fantástico/accede a lo
maravilloso resultado feliz
o Lo fantástico invencible:
 No se puede vencer, se puede aceptar o negar esto resulta en la
destrucción del personaje
 Si el personaje niega y lucha x expulsar ese hecho mágico lo fantástico
transforma, subordina y vence al personaje
 Peripecia transforma vida pacífica y mediocre del personaje en algo
mejor (si acepta lo fantástico), si se opone destrucción irremediable
 Lo fantástico siempre es invencible, la suerte d los personajes depende d
la actitud d aceptación o rechazo ante ello
o Aceptación d la realidad y la existencia:
 Desenlace del cuento predecible según la actitud el personaje hacia lo
fantástico
 Cuentos  distintos estudios/enfoques en q se analiza la vida d la clase
media y su capacidad y voluntad de cambio
 Siempre hay lucha entre viejo y nuevo
 Personajes  rara vez intentan conocer elemento perturbador, no les
interesa saber si es extraño/maravilloso, aceptan la existencia y realidad
d aquello
o Vacilación:
 Duda/incertidumbre define lo fantástico
 Lucha viene en consentir/negar la convivencia
 Si no hay vacilación en aceptar lo fantástico como algo sobrenatural o
reducirlo a algo extraño pero natural, si hay otro tipo d vacilación la
vida entera del personaje depende del efecto causado x ese elemento y d
su reacción
o Mecanismo fantástico:
 Hecho perturbador y el resultado del conflicto
 Objeto/realidad perturbadora no es extraño ni maravilloso, sino
fantástico
 Para él es irrelevante la naturaleza/origen del fenómeno extraño
 Hay 2 momentos clave en el mecanismo d C
♥ Aparición de elemento perturbador q posibilita peripecia en
el principio o mitad del cuento
♥ Resultado del conflicto, al final del cuento y depende de la
actitud del personaje
o hay 2 resultados posibles:
 liberación y promesa d felicidad del personaje
 su destrucción
o Elemento perturbador
 Trae ruptura d límites e interpenetración d campos
 Consecuencias d ello depende d respuesta del personaje hacia la
misteriosa irrupción
 Prieto “Breve historia de la literatura argentina: El fantástico cotidiano”
o El fantástico de C es realista
 Tiene q ver con las paradojas q presenta la realidad
 Características del realismo:
 lenguaje informativo
 sobrio
 sin brillo verbal ni elementos decorativos
 como si el narrador se propusiera,
limpiamente, nombrar las cosas y los
hechos con un lenguaje referencial y
denotativo (simple, directo, real)
o Palabras denotadas enturbiadas x lo fantástico
o Lo fantástico aparece a nivel sintáctico con:
 Pasaje (d lo común a lo excepcional) dentro d 1 misma oración/frase
 Con ligero cambio de tiempo/persona verbal
 Da como resultado creación d 1 subgénero => “fantástico
cotidiano” (paradoja d lo fantástico surge d elementos d la
realidad, uso d lenguaje denotado y llano, sentir su doble en
lo cotidiano)
 Lucifora “Lo fantástico en Bestiario”
o Libro presenta 8 relatos q comparten características comunes.
 Durante lectura d relatos lector percibe 2 hilos q se entrecruzan
♥ Lo q dice el relato explícitamente, aquello q sucede
♥ Lo q percibimos primero inconscientemente, pero hacia el
final se hace cada vez + fuerte y termina emergiendo para
dejarnos estupefactos/descolocados
 Lo q no está dicho, corre x debajo del relato, se puede
comparar con el agua q corre x debajo d 1 puente,
continuamente
 Relatos tienen lógica propia:
♥ Se instaura 1 lógica propia/original q rompe lógica tradicional
 crea una sensación d vacío abismal en 1 mundo nuevo
donde lector es incluido como habitante
♥ orden causa-efecto no funciona desde la racionalidad
 se presentan 2 mundos antagónicos:
♥ cotidiano real rutinario, ocioso, tranquilo, sin sobresaltos
♥ inexplicable/inasible/extraño/siniestro es “d repente” y hay
cambio d tiempo verbal (pret. imp.  pret. perf. Simple)
♥ estos mundos se oponen x su constitución diversa, pero se
entrecruzan en la vida y en el interior d los personajes
mismos
♥ no hay lucha entre bien y mal como polos opuestos, los
opuestos se combinan y mezclan para desestabilizar la
lectura y descolocar al lector
 gradaciones:
♥ De la ausencia de animales en “hp casa tomada” donde lo
bestial es lo indeterminado (animales tiernos se vuelven
bestiales)
♥ De “lo otro externo” hoy viene a perturbar la vida cotidiana
de los personajes y es aceptado como algo natural  a “lo
otro interno” que surge de los mismos personajes y los hace
mutar hasta hacer otra cosa (delia de circe)
♥ actitudes humanas van dejando lugar a actitudes bestiales
 El doble:
♥ en él aparece la otredad, construye al personaje que vacila
entre 2 polos (yo y el otro)
 relaciones entre personajes:
♥ se forman parejas y triadas
 Ambivalentes, nos impiden asegurar nada
acerca de ellas (casa tomada ¿incesto?)
 primera persona encubierta narrador no
puede expresarse separado de esa otra
persona (con la que parece hacer todo al
mismo tiempo y sentir exactamente igual)
 lo anormal/extraño:
♥ cada personaje intenta adaptarse a lo “anormal" que
sobrepasa y sobre determina lo esperable/admisible
♥ lo extraño se extiende lentamente/imparablemente
♥ se convierte en algo que no se puede dominar y que siendo
un elemento de desborde no deja de ser real y esto resulta
aún más inquietante
 Piglia “Rozenmacher y la Casa tomada”
o En realidad, no fue una invasión pq Lanari los invita a pasar para evitar ir a la
comisaría
o Tema central del relato de R paranoia
o Peronismo tratado por la ficción argentina
o Desde el título “cabecita negra” se marca un viraje anticipa el momento en q
sectores d las capas medias comienzan un proceso de peronización
o El texto de Rozenmacher parece un manifiesto
o R Pone el peronismo como una clave d lectura casi externa al relato a partir
d esa clave todo el texto puede ser visto como una metáfora del horror cotidiano
o “Cabecita negra” versión irónica d “casa tomada” (cuando cita explícitamente
el relato d Cortázar diciendo “la casa estaba tomada” x la clase media)
o “Cabecita negra” versión crítica d serie d textos q representan d 1 modo
alucinado la mitología d ese mundo primitivo y brutal q encarna en los
cabecitas/monstruos/representantes ficcionalizados d las clases populares
o Grandes líneas d representación d ese mundo antagónico han sido la paranoia o
la parodia, el pánico o la burla.
o
9) ROZENMACHER
 “Cabecita negra”
 Hombre + culto q el resto desprecia, superioridad sobre “monstruos” /cabecitas
negras/clase media
 Lanari usa expresiones despectivas sobre “cabecitas negras”
o Perra salvaje
o China
o Describe como monstruos/bestias/animales
o Negros/morochitos
o Estúpidos
o siente lástima x ellos
o si lo ven con ellos lo iban a tratar como basura
 Lanari:
o Narrador
o Radiografía semiparódica d 1 personaje típico
o pequeño burgués avaro
o conformista
o reprimido
o racista
o persona q ha abdicado (renunciado) a sus ilusiones
o mantiene relación nostálgica con literatura
o tiene biblioteca llena d libros, pero no tiene tiempo d leer posesión vacía q
aparece como cáscara/apariencia del intelectual q ha querido ser
o trabajador
o clase media alta
o hijo de inmigrantes
 terror x lo q pasa, paranoia y burla
 oposición civilización-barbarie y peronismo-anti peronismo
o alude a conflictivo momento histórico q afectaba la vida d personas comunes del
peronismo
o representan territorios antagónicos explícitos cuando se introducen la china y
el policía (barbarie) en el lugar de Lanari (civilización)
o simboliza clase media tomando clase alta
 Cabecita negra VS Las puertas del cielo
o Presencia d clase media/regiones vagas d la ciudad/negros monstruos
o Todo relacionado con el instinto
o Mismo lenguaje (mal hablados)
o Animalización
o Comportamientos fuerza bruta, hay q ignorarlos
o Narradores
 Comparten superioridad
 1 es + calmado, culto, profesional (doctor Marcelo)
 El otro + paranoico, insomnio, se burla + d la gente e invita a su casa q es
1 lugar íntima a la gente q desprecia (Lanari)
o Ocurre hecho sobrenatural ven a la difunta Celina bailando en el Santa Fe
Palace
 Rozenmacher parodia “puertas del cielo” no se puede leer “cabecitas negras”
literalmente, es 1 ironía q le tira un palo a la clase media
 Relato expresa reacción frente a presencia d masas en la sociedad
1.
Simulacro parcial: IMPRIMIR DESDE PÁGINA 24

1) Explicar teóricamente la siguiente afirmación. Presentar ejemplos que sustenten tu argumentación.


“La historia de la narrativa argentina empieza dos veces. (…) Doble origen, doble comienzo para
una misma historia (…) Una escena de violencia contada dos veces.” (Piglia 1993)

El origen de la literatura argentina, como bien dice Piglia, tiene un doble origen.
1 es en “El Matadero” de Echeverría y otro es en “Facundo o civilización y barbarie” de Sarmiento.
Ambos narran una escena de violencia que caracteriza la literatura argentina.

En “El Matadero”, la escena de violencia se ve cuando torturan y humillan al unitario que se infiltró
en territorio federal, es decir, territorio enemigo. “Sus fuerzas se habían agotado; inmediatamente
quedó atado en cruz y empezaron la obra de desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brotó
borbolloneando de la boca y las narices del joven y extendiéndose empezó a caer a chorros por
entrambos lados de la mesa. Los sayones quedaron inmobles y los espectadores estupefactos.” (Pág.
14) Este fragmento, muestra el momento exacto en el que el joven unitario es privado de cualquier
libertad o defensa propia y acaba con su muerte.

Por otro lado, en “Facundo o civilización y barbarie” se violencia se ve en el exilio de Sarmiento por
parte de Rosas.

Además, otra característica de la narrativa argentina se puede ver en la repetición de Civilización y


Barbarie que hay en ambos textos. Esto demuestra que el origen de este enfrentamiento de unitarios
y federales o civilización y barbarie, tuvo lugar desde el principio de la literatura de nuestro país.

2) Establecer relaciones entre la siguiente cita de Sarlo y las Aguafuertes de Roberto Arlt. Incluir en el
análisis ejemplos literarios:
“La ciudad nueva hace posible, literariamente verosímil y culturalmente aceptable al flâneur que
arroja la mirada anónima del que no será reconocido por quienes son observados”.
La ciudad nueva presenta una aceleración del tiempo, la comunicación, el movimiento

3) ¿Qué relaciones podés establecer entre la estética de Boedo y Los cuentos de la oficina de Mariani?
Justificar con citas literarias.

4) Explicar y desarrollar teóricamente la siguiente cita de Facundo de Sarmiento: “El mal que aqueja a
la República Argentina es la extensión”

5) Desarrolla teóricamente la siguiente afirmación: "Buenos Aires ha crecido de manera espectacular


en las dos primeras décadas del siglo XX. La ciudad nueva hace posible, literariamente verosímil y
culturalmente aceptable al flâneur que arroja la mirada anónima del que no será reconocido por
quienes son observados, la mirada que no supone comunicación con el otro" (Sarlo, 1988).
Relacionar con al menos dos de las Aguafuertes porteñas de R. Arlt y presentar ejemplos literarios
que fundamenten tu respuesta.

6) A partir de ejemplos tomados al menos dos capítulos del Facundo de D. F. Sarmiento, argumenta
de qué manera se representa el tema de la ciudad. Consigná cuales son los capítulos citados.

7) Explica algunas características de la modernización de 3uenos Aires en la década del veinte,


características que generaron las condiciones de posibilidad de las experiencias artísticas
vanguardistas de Girondo. Sostén tu argumentación con ejemplos de Veinte poemas para ser leídos
en el tranvía
8) Explica teóricamente el siguiente enunciado referido a El matadero de Echeverria: "Los opuestos
sociales que se enfrentan en el espacio del matadero son tan irreconciliables que su
entrecruzamiento no puede producir sino tragedia." (Altamirano y Sarlo, 1983). Fundamenta tu
respuesta con ejemplos literarios.

También podría gustarte