Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CÁTEDRA BOLIVARIANA I
NÚCLEO CARACAS

UNIDAD 2:
Primera parte y Segunda Parte

PROF. ANGEL MÁRQUEZ

ALUMNA

Danyenia Pérez - 16857493

3°. SEMESTRE.
TSU – ADS – NOC.

CARACAS; DICIEMBRE DE 2023


INDICE
INTRODUCCIÓN

PRIMERA REPÚBLICA
RESUMEN

PRIMERA REPÚBLICA DE VENEZUELA


¿Cuál Fue La Primera República?
Características
La Campaña De Valencia
Capitulación De Miranda
Sistema De Gobierno
Causas
Consecuencias
La Población Era Leal A La Corona
Caída De La Primera República
Primera Y Segunda República

SEGUNDA REPÚBLICA
RESUMEN

La Campaña Admirable
Consecuencias De Las Campañas De 1813
Decreto De Guerra A Muerte (15 De junio De 1813)
Segunda República De Venezuela (1813-1814)
Batalla De La Victoria

CAUSAS DE LA PERDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. ANÁLISIS DE


BOLÍVAR

2DO EXILIO
Exilio A Cartagena
Proclama A La División De Urdaneta
Sitio A Bogotá Y Cartagena. Exilio A Jamaica

COLOMBIA
¿Cómo Se Formó La Gran Colombia?
¿Cómo Fue El Fin Del Sueño Bolivariano?

BATALLA DE CARABOBO

6 PENSAMIENTOS DEL PADRE DE LA PATRIA VINCULADO EN LA ÁREA


MILITAR.

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN

La primera República de Venezuela se estableció en 1830, después de la


independencia de España. La segunda República se estableció en 1899, después
de la Guerra Federal. Ambas repúblicas estaban basadas en el sistema federal
y tuvieron un presidente y un Congreso.

La primera República tuvo una economía mixta, mientras que la segunda


República tuvo una economía más capitalista.

La primera República fue más progresista que la segunda República, ya que


introdujo el voto femenino, la educación obligatoria y el trabajo infantil. La segunda
República, por otro lado, fue más conservadora y no hizo ninguna de estas
reformas.

La primera República de Venezuela es el nombre que se conoce al periodo


historia entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La Primera
República tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema
declarada en caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un
congreso, así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los


republicanos se inicia la guerra de independencia. La Republica cae
definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San mateo ante el jefe
realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña para la
recuperación del control del país, quien entra en Caracas el 30 del mismo mes.
PRIMERA REPÚBLICA

RESUMEN

Con el nombre de Primera República se conoce en la Historiografía Venezolana el


periodo transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812.
Debe tenerse en cuenta que tal dominación no fue usada por los contemporáneos,
sino que es creación de historiadores posteriores.

Este periodo se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810,


cuando el gobernador y capitán general Vicente de Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta
Suprema de Gobierno; al comienzo, se declara <<protectora de los derechos de
Fernando VII>>, pero sus actos se dirigen al logro de la total Independencia de
Venezuela.

Los aspectos más notables son:


 La Formación de Juntas, similares a la de Caracas, en las provincias de
Cumana, margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que
Maracaibo, Coro y Guayana pertenecen fieles a la regencia que gobernaban
en España;
 El envío de misiones diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos
y Cundinamarca (Colombia);
 La Libertad de Comercio Exterior;
 La creación de la Sociedad Patriótica, por iniciativa de Particulares, como
organismo radical revolucionario
 El Regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda
 El Bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles
 La Campaña Militar del Marques del Toro, desde Caracas, contra Coro
 La Polémica sobre libertad de Culto (o tolerancia religiosa), iniciada Guillermo
Burke en la Gaceta de Caracas
 La Convocatoria, la elección y la reunión en caracas de un Congreso sonde
estén representadas las 7 provincias unidas:
1. Caracas
2. Cumaná
3. Barinas
4. Margarita
5. Barcelona
6. Mérida y
7. Trujillo.

 La Declaración de la Independencia Absoluta de Venezuela, por dicho


Congreso, el 5 de julio de 1811
 La Insurrección de los realistas de Valencia, dominada militarmente por un
ejército al mando del general Miranda.
 La emisión masiva de papel moneda y la consiguiente infracción.
 La Promulgación por el Congreso de la Constitución de las provincias unidas
de Venezuela, la primera constitución Nacional y primera de Hispanoamérica.
 La Campaña contra Guyana, emprendida desde las bases republicanas de
Cumana, Barcelona y Margarita.
 El Terremoto del 26 de marzo de 1812
 La ofensiva del jefe español Domingo de Monteverde desde Coro hasta
Valencia y Caracas.
 Con la capitulación de San mateo, a fines de julio de 1812
 La Entrada de Monteverde en Caracas el 30 de ese mes.
 Termina virtualmente el periodo de la Primera República, pues la región
oriental es sometida también al poco tiempo por los realistas.

La Primera República de Venezuela este el renombre con el que se le relaciona a


la etapa legendaria que sucedió entre los años 1811 y 1813 en el origen del país,
la primordial república tuvo sus comienzos en el mes de mayo de 1811 cuando se
inició la asamblea suprema ejecutada en la localidad de Caracas.

El renombre que poseía el país durante esta etapa fue el de la alianza americana
de Venezuela, en donde se establecían los estados del país divididos en diversas
regiones, la capital para ese momento era la ciudad de Valencia con motivos de
mantenerse como partidario a la intención independiente de Venezuela.
¿Cuál Fue La Primera República?
Con el nombramiento de la independencia acompañado de las operaciones
ejercidas por los republicanos fue el inicio de la batalla de la independencia.

La república cayó de forma decisiva en el mes de agosto del año 1813 con el
convenio de san Mateo ante el dirigente Domingo Monteverde, luego de haber
salido victoriosos en la batalla por la recuperación del país.

En mayo de 1811 el teniente de Venezuela Vicente Emparan es destituido de


forma tranquila al poco momento de esto se anuncia la máxima asamblea
tradicional de los derechos que tenía Fernando VII en nombre del destituido rey,
esta asamblea secuestra y distribuye al menos 4 millones de pesos los cuales
estaban determinados a la península como apoyo para la batalla en contra de los
franceses, en ese momento se convoca a Francisco de Miranda para dirigir las
direcciones del país en donde al poco tiempo se comenzó la batalla armada.

Al comienzo los partidos se auto-llamaron patriotas y realistas, la asamblea de


Caracas manifiesta de forma oficial a la administración que ha mantenido la
independencia dado a que el estado de solución era proveniente de España, que
detendrían y usarían ese poder hasta el retorno de Fernando VII o hasta que
en España se creara una gobernación conformada por Cortes establecidas según
las legislaciones, con la conveniente representación de los reinados, localidades y
regiones de Indias.

Se estableció un batallón para implantar el gobierno en las localidades de


Maracaibo y en la provincia de Coro, los opositores de la asamblea de Caracas
como fue el caso de Fernando Miyares fue seleccionado como teniente general de
Venezuela se representó en ese mismo año, este fue identificado por el municipio
de Maracaibo el mes de agosto de ese mismo año, además de haber estado
presentado en los diferentes departamentos del estado para tener un ejemplo
Coro y Guayana.

Características
Vamos a conocer cuáles fueron las características que se encontraron presente
durante la primera república, aparte de los sucesos que marcaron la diferencia de
la historia del país.
La Campaña de Valencia
Esta fue la primera solución por parte del gobierno para la sublevación que
sucedió en la localidad de Valencia en el mes de agosto de 1812 luego de
manifestar la afirmación de la independencia.

Esta es conocida por haber sido una batalla militar promovida por los patriotas en
la localidad de Valencia durante el año 1812 con la intención de preservar las
localidades del occidente del país, logrando que éstas se juntaran con el gobierno
mediante la asamblea máxima, cuando arribaron a la ciudad de Valencia las
novedades de la proclamación de independencia de Caracas, se manifestaron con
rebeldía y fieles a Fernando VII, los Mantuanos los cuales no admitían a los
patriotas mencionaron teniente al Marqués del Toro para luchar en contra del
levantamiento Valenciano, pero luego de esto en el mes de agosto salió perdedor.

Desde ese momento Francisco de Miranda a la edad de 62 años fue proclamado


teniente en jefe del ejército sale con sus batallones hacia la localidad de Valencia
el día 20, las actividades en las calles y plazuelas fueron increpadas, Francis de
Miranda dio la orden de atacar todas las resistencias que mantenían los rebeldes y
en el día 22 los republicanos se adueñaron de la localidad. La actuación del 20 de
abril de 1812 dejó huella como el comienzo de la primordial república de
Venezuela.
Pérdida del castillo de Puerto Cabello.

En Venezuela se registró por primera vez como la principal derrota de los patriotas
en esta localidad, a este se le conoció como el abandono de la plazuela de puerto
cabello en el año 1813.

El 5 de junio de 1813 el teniente Francisco de Miranda proclamo coronel a Simón


Bolívar conocido por ser un gran dirigente político y militar de puerto cabello, la
energía más importante que mantenía la ex capitanía venezolana en aquel
entonces.

A partir del 1 de julio de 1813 reventó un levantamiento armado en el castillo de


San Felipe ubicado en puerto cabello, utilizando la ausencia del teniente, Simón
Bolívar quién en ese momento se ubicaba en la localidad en compañía del
teniente Aymerich, acto que provocó la traición de su siguiente al mando Francisco
Fernández Vinoni

En esta estuvieron presentes diferentes acusados militares del levantamiento que


ocurrió en Valencia 2 años antes, de inmediato Bolívar atacó a los levantados
mientras que el armamento del castillo destrozo la localidad durante 7 días
provocando que los pobladores dejaran la localidad, en el día 7 en horas de la
mañana Bolívar salió del puerto dirigiéndose al muelle que se encontraba más
cerca en Borburata nunca estuvo solo puesto que lo acompañaban nada más que
10 soldados.

Capitulación de Miranda
Con el éxito Miranda informa de lo sucedió con el castillo de puerto cabello,
mientras iban avanzando los días el teniente va pensando con sus consultores la
posición que está ocurriendo con la República, los conservadores mantenían una
posición característica del territorio marchando pronto para la ciudad de Caracas,
esta pérdida ha marcado el desalojo del partido republicano de su primordial
armamento, adquiriendo recientes provisiones para sustituir todo lo que se les
había desaparecido.

La traición sigue estando presente en los desanimados batallones diariamente, el


levantamiento de los esclavos seguía presentándose en Barlovento haciendo peor
la situación que ya se estaba viviendo en aquel momento, debido a la economía
del país la cual estaba pasando por un grave momento, además de todos los
daños ocasionados por los terremotos que ocurrieron 4 meses antes trae una
buena parte de la población un evento inestable.

Sistema De Gobierno
El sistema de gobierno que se encontraba presente en aquella etapa era de
modelo federal, ya que la primordial república tuvo una duración de solamente 8
meses, con la rendición de Miranda ocurrida en el mes de agosto de 1813
entregando el mandato a manos de Monte verde, para aquel momento Bolívar
sale al destierro para Curazao.

Esta era conocida por ser una breve República la cual salió derrotada por la
política, el complot que mantenía la iglesia católica, la obstrucción de la economía
entre muchas causas más, en donde no se pudo ofrendar todas las utilidades
enfrente de una gran verdad social que pedía un cambio en su historia.

Causas
Vamos a conocer algunas de las causas que se generaron durante la conocida
primera República de Venezuela. Bolívar pensó acerca de su declaración de
Cartagena las causas cercanas acerca de la confusión de la República, entre
estas sobresalen:

El sistema federal establecido en 1812, el cual desgastó la base de la república


manteniendo alejado todos los esfuerzos en contra de los enemigos.
Respeto e incapacidad del gobierno lo que trajo como consecuencia la indecisión
en contra de los pobladores de la localidad de coro en donde comenzó la
oposición verdadera. La falta de conocimiento militar, vinculado con Bolívar por
carencia de un batallón regular, ordenado con la capacidad de luchar con bastante
solidez.

El terremoto que ocurrió en 1813, el cual tomo provecho por parte de los curas
para formar un desánimo en el pueblo para la desesperanza en los batallones
patriotas.
El derroche de la economía el cual era ocasionado por el gasto innecesario de la
renta pública en salarios de trabajadores lo que forzó al gobierno a crear los
billetes.
Las enemistades que se encontraban presente entre los fieles lo cual desempeño
la porción entre los soldados de la república.
La primordial causa acerca de la primera república fue el fracaso por parte de los
republicanos en ejercer una base popular.

Consecuencias
Con base a las consecuencias que ocurrieron mediante la primera República,
vamos a saber cuáles fueron algunas de ellas que marcaron una historia en el
país.
Una mala constitución, se sabe que Miranda no quiso estar presente cuando se
firmó el acta de constitución en 1812, motivo por el cual observo que estaba lleno
de bastantes confusiones, ya que no se encontraban personas que tuvieran los
mismos pensamientos que el de cómo crear un texto de forma reglamentaria, sino
que más que todo se fijaban en los que ya había realizado los Estados Unidos
porque creían que este era bastante bueno.

Los reglamentos de los estados unidos era bastante buena pero solamente para
ese país y no muy ideal para Venezuela ya que era un país con algunas
provincias, como fue el caso de lo que sucedió con Colombia conocida como la
patria torpe debido a que el reglamento se trataba de una bolsa repleta de buenas
intenciones que no tenía nada que ver con la verdad, esto ocasionó que fuera
bastante dificultosos que los fieles unieran fortalezas en contra de los
levantamientos reales acompañados de la entrada de Monte verde.
La Población Era Leal A La Corona
Esta acción en esa época solamente marco una parte de la población que ya
tenían un conocimiento de que se trataba de una República, ya que los
pensamientos de la rebelión Francesa eran bastante mal observados, ya que las
personas eran leales al rey de España y peor aún se vinculaba con la república e
independencia con los mantuanos, esto era más que todo porque la mayoría de
los pobladores eran analfabeta y campesino eran las palabras más comunes, el
acto de las traiciones en la parte de los patriotas eran bastante frecuente, mientras
que los batallones reales iban creciendo cada vez más.

Caída de la Primera República


Con el terremoto ocurrido en el año 1813 el levantamiento acompañado de la
pérdida del castillo de san Felipe tomó por asombro al batallón Venezolano dando
paso a los reales a mantener el control del brigadier Domingo de Monte verde para
tomar posesión de Barquisimeto sin oposición para luego trasladarse hasta
Caracas, en donde Francisco de Miranda realizó un convenio de armas en el mes
de agosto, lo que se le llamó como la rendición de san Mateo con la que fue
anulada el reglamento de Venezuela en el año 1812.

Primera Y Segunda República


En este periodo se comienza en Caracas el levantamiento del 19 de abril de 1811,
cuando el gobernante y teniente Vicente Emparan acompañado de diferentes
oficiales españoles fueron destituidos de forma tranquila, estas fueron
reemplazados por la asamblea máxima de gobierno que al principio se nombró
defensores de los derechos de Fernando VII, estos actos se manifestaban en
resultado de la independencia plena de Venezuela.

Las apariencias más visibles durante toda esta etapa fueron: la incorporación de
las asambleas parecidas a las de Caracas, en las localidades de Cumaná,
Margarita, Trujillo entre otras zonas estaban siendo leales al gobierno de España,
el traslado de las delegaciones diplomáticas desde Caracas hasta Inglaterra,
marcando la liberación del comercio en la parte externa

La incorporación de la sociedad nacional, por comienzo de exclusivos como


organizaciones radicales se presentó el retorno al país de Francisco de Miranda,
las obstrucciones en las costas por embarcaciones de batallas españolas crearon
la selección de un convenio en Caracas en donde se tenían que establecer las 7
divisiones unidas, Caracas, Cumaná, Barinas entre otro aparte de la proclamación
de la independencia general de Venezuela.
SEGUNDA REPÚBLICA
RESUMEN
Con este nombre han designado algunos historiadores el período que va desde
agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. Debe tenerse en cuenta que se trata de
una expresión moderna, que no fue usada ni conocida por los contemporáneos.

A veces se ha dado también a ese período el calificativo de «Guerra a Muerte»,


pero esto no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de
hecho los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en junio de
1813 por el general Simón Bolívar y solo fue definitivamente abolida en noviembre
de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque a partir de
1818 prácticamente había cesado la ejecución de prisioneros.

Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la


Segunda República. Este período se abre con la liberación de Cumaná,
(3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la
Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general
Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña
Admirable.

LA CAMPAÑA ADMIRABLE
Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el
brigadier Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de
1813, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida
de la Primera República.

Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas o


divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot,
con el apoyo del mayor Luciano D'Elhuyar como segundo comandante; mientras
que la retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante,
José Tejada jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general.

Asimismo, en sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido
nombrado segundo comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien
no obstante no acompañó al comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al
año siguiente. Pedro Briceño Méndez era el secretario general y como edecanes,
fueron nombrados Juan José Pulido, Fermín Ribón y José Jugo.

El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el


despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una
columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-
Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas
en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la
provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas.

La columna de Bolívar, marcharía por la dirección de San Cristóbal-La Grita-


Mérida-Trujillo. Para apoyar esta estrategia operacional, el jefe republicano había
adelantado al coronel Ribas hasta San Cristóbal con tropas de Cundinamarca y
algunas de Cartagena.

No obstante, Bolívar tuvo que desechar este plan, pues sólo tenía autorización de
llevar sus fuerzas hasta Trujillo.
En virtud de lo anterior, el 17 de mayo llegó Bolívar a La Grita con el grueso de
sus tropas y el 19 continuó hacia Mérida, a donde arribó el 23 de mayo;
encontrándose allí la vanguardia y las tropas que le habían precedido. En esta
ciudad recibió Bolívar importante ayuda en dinero y suministros de todo género y
la incorporación de 500 hombres.

Durante su permanencia en Mérida, Bolívar se puso al tanto de la ubicación y


magnitud de las fuerzas realistas que operaban en Barinas y Trujillo,
comprendiendo que debía actuar con rapidez a fin de evitar la reunión y
fortalecimiento de las fuerzas españolas.

En consecuencia, ordenó a la vanguardia comandada por Atanasio Girardot que


llevase a cabo la limpieza de la provincia de Trujillo. Para esto contaba Girardot
con los batallones 2°, 4° y 5° de la Unión y algunos efectivos de artillería y
caballería; que en total sumaban 488 combatientes.

La descubierta dirigida por el capitán Hermógenes Maza, la avanzada por el


capitán José María Ricaurte, avanzaron en la dirección Mendoza-Betijoque, en
tanto que el capitán Manuel Gorgorza, con un pequeño destacamento, marchó
hacia Niquitao, por la vía de Las Piedras.

En síntesis, todas estas fuerzas tenían como objetivo fundamental, reunirse en


Trujillo con las tropas de Girardot. Paralelo al despliegue de la vanguardia, la
retaguardia, bajo el mando del coronel José Félix Ribas emprendía su marcha
desde San Cristóbal reagrupando a todos los soldados que habían quedado
dispersos o retardados.

El 3 de junio, en la tarde, los capitanes D'Elhuyar y Maza dispersaron una fuerza


de 50 hombres y luego desalojaron al coronel Ramón Correa de la posición de
Ponomesa (Edo Trujillo) en la cual el jefe realista tenía 200 hombres.

Este triunfo permitió a Girardot la ocupación de Trujillo el 9 de junio, donde Bolívar


dictó días después, el 15 de junio de 1813, el célebre Decreto de Guerra a Muerte.
Posteriormente, ante el repliegue del jefe realista Manuel Cañas a Carache,
Girardot se dirigió hacia esa localidad con sus fuerzas el 17 de junio, en horas de
la tarde. En horas de la noche, el jefe realista abandonó la línea que ocupaba y
llevó sus hombres a las alturas de Agua de Obispos.

El 18 de junio se produjo el enfrentamiento entre las fuerzas de Girardot y Cañas,


resultando el triunfo del jefe patriota y eliminándose las tropas que podían
entorpecer el avance de Bolívar, quien había llegado a la ciudad de Trujillo el 14
de junio, desde donde ordenó Ribas que marchase lo más rápidamente de Mérida
en dirección de Boconó, con el objeto de facilitar el factor sorpresa. Mientras tanto
a Girardot se le ordenó a replegarse sobre Trujillo.

El 28 de junio salió Bolívar de Trujillo en dirección a Barinas, donde el jefe realista


Antonio Tíscar tenía una fuerza cercana a los 2000 hombres. El 1 de julio hizo su
entrada en Guanare, ciudad que había sido abandonada por los relistas al tener
conocimiento del avance de las fuerzas de Bolívar.

Días después, el 6 de julio ocupó Bolívar la ciudad de Barinas sin ningún tipo de
resistencia, ya que Tíscar se había retirado a Guayana, por la vía de Nutrias.
A la vez que Bolívar efectuaba su movimiento sobre Barinas, el coronel Ribas
derrotaba al coronel José Martí en la batalla de Niquitao, el 2 de julio; evitando que
dicho jefe realista quien había salido de Barinas a Niquitao, atacara la retaguardia
de Bolívar.

Liberada la provincia de Barinas de las fuerzas relistas, Bolívar ordenó el regreso


a ésta de Girardot, quien había sido enviado en persecución de Tíscar, para luego
enviarlo a Guanare. Por su parte, Ribas tuvo la misión de marchar sobre El
Tocuyo y Barquisimeto, con el objeto de enfrentar un contingente realista que
avanzaba en esa dirección.

El 18 de julio tomó posesión de El Tocuyo y 2 días después siguió a Barquisimeto,


donde

derrotó el 22 de julio al coronel José Oberto, en la llanura de Los Horcones. El 26


de julio llegó Bolívar a San Carlos procedente de Guanare.
El coronel realista Julián Izquierdo comandante de las fuerzas que guarnecían
esta ciudad, al tener conocimiento del avance de Bolívar y de la derrota de Oberto
en Los Horcones, decidió replegar sus tropas hacia Valencia, lo que sin embargo
fue impedido por una contraorden de Domingo Monteverde, quien le ordenó
regresar a San Carlos.

El 29 de julio Bolívar fue informado de la presencia del coronel Izquierdo en


Tinaquillo, ante lo cual se puso inmediatamente en marcha hacia ese lugar. En la
mañana del 31 de julio se encontró con la vanguardia enemiga en la sabana de
Pegones. Ante esta situación, Izquierdo ejecutó un movimiento retrógrado y se
replegó en la sabana de Taguanes.

Hacia este lugar enfiló Bolívar su ataque con su infantería al frente y la caballería
en el ala derecha, con la cual hizo un desbordamiento del flanco izquierdo realista.
En una maniobra desesperada que buscaba neutralizar el ataque de las fuerzas
de Bolívar, Izquierdo emprendió la retirada, pero durante la ejecución de la misma
fue derrotado por los republicanos.

La victoria de Taguanes dejó expedito a Bolívar el avance hacia Valencia, pues


Monteverde se había retirado de Puerto Cabello al enterarse en la sabana de
Carabobo, del fracaso de Izquierdo.

El 2 de agosto entró el brigadier Bolívar a Valencia, mientras que el coronel Ribas


había quedado en San Carlos como comandante de dicha plaza. Días después
siguió Bolívar hacia Caracas, hallándose el día 4 en La Victoria, donde aceptó la
capitulación que le propuso el gobierno español.

Finalmente, el 6 de agosto de 1813 entró triunfalmente a Caracas el pequeño


ejército mandado por el brigadier Simón Bolívar; había culminado exitosamente la
Campaña Admirable y comenzado la gloria para Bolívar.

CONSECUENCIAS DE LAS CAMPAÑAS DE 1813


Los éxitos militares de 1813, permitieron a los patriotas ocupar la mayor parte del
territorio que había estado bajo el gobierno de la Primera República. Mariño
asumió el gobierno de las provincias orientales, Cumaná y Barcelona, y se
proponía crear, junto con las de Margarita y Guayana, el Estado de Oriente.

En Caracas, Bolívar asumió el gobierno de los territorios liberados en la Campaña


Admirable, declaró restablecida la República y comenzó a preparar la defensa
frente a la reacción realista, que bien pronto empezó a hacerse sentir desde
diferentes puntos.

Puerto Cabello, Coro, Maracaibo y Guayana pasaron a ser, como en 1812, los
puntos de mayor peligro. Y ahora, también, los llanos de la provincia de Caracas,
donde el jefe español José Tomás Boves, convertido en caudillo de los llaneros,
amenazaba con un formidable ejército hacia los valles de Aragua y la capital.

La reorganización del gobierno se llevó a cabo a raíz de la ocupación de Caracas


por Bolívar el 7 de agosto, y adoptó la forma de una dictadura ejercida por el jefe
patriota. En aquellos momentos no era posible restaurar las autoridades
republicanas de 1812.

Los miembros del Gobierno y del Congreso de 1812 se encontraban dispersos, y


no había condiciones para intentar un nuevo gobierno constitucional. Bolívar,
respetuoso de los sentimientos republicanos de muchos patriotas, consultó la
opinión de los hombres más representativos del momento en relación con la forma
que debía adoptar el gobierno.

Francisco Javier Ustáriz elaboró un plan de gobierno, según el cual El Libertador


debía ejercer el mando supremo hasta tanto fuera organizar un gobierno
constitucional.

El plan de Ustáriz, respaldado con la opinión de otros hombres como Miguel José
Sanz y Miguel Peña, sirvió de base para que Bolívar asumiera la dictadura en
1813. Además, la Municipalidad de Caracas, reunida el 14 de octubre, lo confirmó
como Jefe Supremo, y lo proclamó con el título de Libertador.

El Libertador consideró su gobierno como una etapa transitoria y manifestó su


intención de restablecer constitucionalmente la República.
En un discurso pronunciado en Caracas, el 2 de enero de 1814, dijo:

"Anhelo por el momento de transmitir este poder a los representantes que


debéis nombrar...
... yo no he venido a oprimiros con mis armas vencedoras: he venido a
traeros el imperio de las leyes:
he venido con el designio de conservamos vuestros sagrados derechos.

No es el despotismo militar el que puede hacer la felicidad de un pueblo, ni el


mando que obtengo puede convenir jamás, sino temporariamente, a la República.
Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el
árbitro de las leyes ni del Gobierno; es el defensor de su libertad...

... Elegid vuestros representantes, vuestros magistrados, un gobierno justo y


contad con que las armas que han salvado la República, protegerán siempre
la libertad y la gloria nacional de Venezuela".

Así, pues, El Libertador asumió el mando supremo en 1813, como consecuencia


de la Campaña Admirable, y en vista de la imposibilidad que había en aquellos
momentos de transmitirlo al gobierno legal. Y porque la opinión expuesta por
personas notables de Caracas fue la de que mientras persistiera la situación de
peligro, Bolívar debía ejercer el mando supremo.

El gobierno patriota de 1813 y 1814 fue una dictadura ejercida por El Libertador.
Pero al igual que la que ejerciera Miranda en 1812, fue una dictadura del tipo
clásico.
En efecto, en la antigua Roma, durante la república, cada vez que un peligro
extraordinario amenazaba al estado, se designaba un dictador entre los
ciudadanos más prominentes. El dictador tenía autoridad civil y militar y era
nombrado por seis meses, al cabo de los cuales se le retiraban los plenos
poderes.

No obstante que en 1813 no había ningún organismo de gobierno que pudiera


investir a Bolívar con el mando supremo y que sólo hubiera opiniones favorables al
ejercicio del mando, su gobierno fue de este tipo.
Y las mismas circunstancias difíciles que se prolongaron hasta 1819, dejaron en
manos de Bolívar el ejercicio de este poder, que no pudo renunciar hasta febrero
de 1819 ante el Congreso de Angostura.

DECRETO DE GUERRA A MUERTE (15 DE JUNIO DE 1813)

El Decreto de Guerra a Muerte fue dictado por el Libertador Simón Bolívar, en


rechazo a los crímenes cometidos por algunos jefes realistas después de la caída
de la Primera República.
La ola de asesinatos por parte de los realistas desencadeno el odio y rechazo de
miembros de la monarquía española y Patriotas, lo cual despierta la ira de Bolívar
y el 15 de junio de 1813 se realiza la Proclama del Decreto de Guerra a Muerte el
cual expresa:
«...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si
no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos,
contad con la vida, aun cuando seáis culpables».

Uno de los españoles que estaba en contra de la matanza de republicanos por


parte de Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual
Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros
jefes realistas, fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real
Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las
ejecuciones.

Los realistas ordenaban el asesinato de criollos desde los siete años en adelante,
tal masacre llego a oídos del Libertador quién constato el hecho y el 8 de junio
desde Mérida expresó:
«Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».

Tal pronunciamiento dio origen a la Proclamación del Decreto de Guerra a


Muerte que según algunos historiadores sería recalcado en lo que ellos
denominan un segundo Decreto de Guerra Muerte, con la proclama del 6 de
septiembre de 1813 desde Puerto Cabello.

Con la llegada de Boves y Morales, el baño de sangre es mayor y en respuesta los


Patriotas radicalizan aún más el Decreto, ejecutando a los prisioneros españoles y
canarios por orden de Bolívar en 1814.

La Guerra a Muerte se prolongó por siete años y culminó con la firma del Tratado
de Armisticio y Regularización de la Guerra.

SEGUNDA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1813-1814)

La Segunda república es el nombre que se le otorga al breve período histórico de


Venezuela comprendido entre 1813 y 1814 cuando las provincias centrales y
orientales se unificaron para conformar una república, al haber sido restituida la
constitución de 1811.

Después de la culminación de la Campaña Admirable, Simón Bolívar y Santiago


Mariño unen las provincias del centro y de oriente para conformar una nueva
república. Restituyendo la constitución de 1811 y nombrando a Bolívar como
Presidente la nueva república presentaban 2 centros de poder, uno en Caracas al
mando de Bolívar (provincias centrales) y otro al mando de Mariño (provincias
orientales).

El 6 de agosto de 1813 tras la victoria en Mosquiteros la municipalidad de Caracas


le otorga a Simón Bolívar el nombramiento de Libertador y es ascendido al grado
de Capitán General.

Pero la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable no fueron suficientes para


detener las aspiraciones de España por volver a tener el control de las provincias
venezolanas.

El 30 de septiembre se lleva a cabo la Batalla de Bárbula en Naguanagua (Estado


Carabobo). Esta batalla fue comandada (en el bando realista) por Domingo de
Monteverde con tropas de refuerzo del regimiento de Granada en España, y (en el
bando Patriótico) por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot con tropas de la
Segunda República y de la Provincia Unidad de Nueva Granada.

Esta batalla la ganó el bando patriótico, pero con considerables bajas, entre las
cuales destacan la del Coronel Girardot.

En el marco de la Guerra a Muerte, Bolívar y Mariño coordinan acciones para el


resguardo de la nación aplacando algunas insurrecciones y movimientos
separatistas favorables a la corona española, fusilando a los prisioneros españoles
y canarios de Caracas y la Guaira.

En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves (realista José Tomás


Boves) quien convierte el conflicto independentista en una lucha de clases y
rebelión social, apoyado por la clase sociales menos favorecidas (Negros y
Mulatos).

Esta campaña exitosa desgarro con crueldad las provincias de los llanos para
dirigirse posteriormente hacia Caracas. El General José Félix Ribas, el 12 de
febrero de 1814 comandó una defensa heroica en la población de las Victoria al
mando de algunos vecinos y 85 recién reclutados estudiantes del Seminario de
Santa Rosa de Lima de Caracas (después conocida como la Batalla de la
Victoria y día de la Juventud) solo frenado momentáneamente lo irremediable, la
retirada patriótica hacia Caracas.

BATALLA DE LA VICTORIA

El Ejército de Boves (conocido como la legión Infernal, entre otros nombres) era
veloz y cruel, infundiendo temor en sus adversarios, permitiéndole doblegar a
provincia tras provincia.

El 15 de junio de 1814 en la Quebrada de La Puerta (estado Guárico) se llevó a


cabo la Batalla de la Puerta resultado derrotados los patriotas al mando de Bolívar
y Mariño de forma aplastante por las Legiones Infernales de Boves. Esto de
inmediato originó una evacuación de las provincias centrales hacia Cumaná y las
provincias orientales (migración a oriente).

El león de los llanos (Boves) avanzó arrinconando a la fuerza patriota hasta la


victoria en la Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814 donde Boves es
alcanzado por una lanza patriótica y muerte en batalla.

El 11 de diciembre de 1814 con la derrota patriota en Quinta Batalla de Maturín y


la captura del General José Félix Ribas, el destino de la Segunda República
estaba sellado y Venezuela vuelve a manos españolas.

CAUSAS DE LA PERDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.


ANALISIS DE BOLIVAR
Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por
Bolívar de la perdida de la segunda república destacan:
 La adopción del sistema tolerante.
 La impunidad de los delitos.
 La falta de un ejército organizado.
 La desmoralización de las tropas americanas.
 La situación económica crítica del país.
 La debilidad del gobierno ante el enemigo.
 La oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas.
 El terremoto del 26 de marzo de 1812.
 La influencia del clero.
 La naturaleza de la Constitución venezolana.

En resumen, durante estos años se incluyen numerosas batallas y la


transformación de la guerra de independencia en una cruenta lucha de carácter
social y étnico por parte de los españoles. Después de estos acontecimientos se
puede considerar que concluye el período de la Segunda República.

2DO EXILIO

Exilio a Cartagena: La primera República se instala el 19 de abril de 1810,


cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General
Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia de
país el 5 de julio de 1811 y la primera república el 25 de julio de 1812 tras la toma
y capitalización de San mateo por el realista Domingo Monteverde. Al ocurrir esta
hazaña varios políticos, militares y otros tuvieron que emigrar a la Nueva Granada
por la toma de los realistas.

Luego de lo sucedido empieza la Campaña Admirable, donde Simón Bolívar


estando exiliado en la Nueva Granada, pide fuerzas militares a través del
manifiesto de Cartagena al país donde es exiliado para así retomar Caracas.
La Campaña Admirable es la estrategia para la nueva liberación y retomar a una
segunda república, a través de eso Bolívar lidera la Construcción de la república y
en camino a ello libera diferentes partes de lo que hoy se conoce como Colombia,
entre ellas el rio de Magdalena y llego hasta Ocaña.

Durante la campaña admirable se vieron muchas batallas ya que Domingo


Monteverde al enterarse de la revuelta a través de Simón Bolívar mando un
ejército hacia la frontera con Nueva Granada.

El Exilio a Cartagena fue una lección y a la misma motivación para Bolívar para
emancipar y retomar más las ideas de liberación hacia la nación y derrocamiento
de los realistas. Entre los apoyos militares tenia a Urdaneta y Ribas como
cabecillas de parte de su ejército para la remota de Caracas.

Proclama a la División de Urdaneta:


En la proclama a la división de Urdaneta, Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de
1814. Para nosotros la patria es la América; nuestros enemigos, los españoles,
nuestra enseñanza la independencia y la libertad. Comprendiendo Bolívar bien
temprano la existencia de un destino comunes los países oprimidos y la necesidad
de unir esfuerzos para sacudirse el yugo.

No obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se


encontraba herida de muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio
del territorio y las fuerzas republicanas se encontraban divididas estas series de
acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Mariño desde Carúpano hacia
Cartagena.

Sitio a Bogotá y Cartagena. Exilio a Jamaica:


Desde Venezuela llegaron los restos derrotados del ejercito republicano entre
exiliados estaban Simón Bolívar.

El gobierno federalista provecho la ocasión para sumar a los recién llegados a sus
tropas y atacara su rival debilitado, se le ofreció a Bolívar en Tunja el mando de un
ejército de neogranadinos y venezolanos con la misión de tomar Bogotá el 28 de
noviembre de 1814 lo cual fue aceptado.

Bolívar llego con su ejército a Santafé de Bogotá el día 7, desde donde la intimo a
la rendición dos veces lo que fue rechazado por sus habitantes en ambas
ocasiones.
Tres días después rodeo la ciudad e inicio el asalto entre el 10 y el 12 de
diciembre de 1814, tomando el barrio de santa Bárbara tras derrotar una feroz
resistencia casa por casa.

Ante la dramática situación José maría Lozano, pido una tregua hasta el día
siguiente, bolívar reinicio el asalto el día 12 pero poco después se rindieron los
últimos defensores bajos la promesa que sus vidas y bienes serian respetados.
Finalizaba así una feroz lucha sin cuartel.

A Bolívar le fue encomendada la misión de recuperar la ciudad de Santa Marta


para la causa patriota, pero debía entonces dirigirse primero a Cartagena de
Indias para aprovisiones de armas suficientes y luego encaminarse al objetivo
principal, no le presentaría tales armas puesto que Bolívar era amigo de los
hermanos Piñeres enemigos del gobernador Juan de Dios Amador. Monto el sitio
a Cartagena desde el cercano cerro de la Popa, el 26 de marzo de 1815.

Casi dos meses y medio duro el bloqueo impuesto por el libertador, quien,
frustrado, sin armas para avanzar sobre Santa Marta dejo un mensaje para
Cartagena de indias antes de partir hacia Jamaica: “Esta consideración me
estremece, y concibo que es más útil dejar de tomar a Santa Marta que forzar a
Cartagena a auxiliar nuestra atención”.

Bolívar llega a la isla el 14 de mayo de 1815 y a los pocos meses de estar allí
escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 la Carta de Jamaica, en ese
documento describe la situación de América y empieza a exponer el proyecto ya
procedido antes por Francisco de Miranda de crear una gran confederación
americana con el nombre de Colombia, sin embargo la situación de Bolívar en la
isla es muy tensa ya que se encontraba con escasos medios económicos y llego a
sufrir un intento de asesinato, considero entonces necesario trasladarse a otro
país más seguro donde pudiera organizarse una expedición y con esto finaliza su
estadía en Jamaica y se dirige hacia Haití.

COLOMBIA
El dominio del territorio y las fuerzas republicanas se encontraban dividida estas
series de acontecimientos hicieron que Bolívar saliera con Mariño desde Carúpano
hacia Cartagena.

Sitio a Bogotá y Cartagena. Exilio a Jamaica: Desde Venezuela llegaron los


restos derrotados del ejército republicano entre estos exiliados estaban Simón
Bolívar.

El gobierno federalista aprovechó la ocasión para sumar a los recién llegados a


sus tropas y atacar a su rival debilitado, Se le ofreció a Bolívar en Tunja el mando
de un ejército de neogranadinos y venezolanos con la misión de tomar Bogotá el
28 de noviembre de 1814 lo cual fue aceptado.

Bolívar llegó con su ejército a Santafé de Bogotá el día 7, desde donde la intimó a
la rendición dos veces lo que fue rechazado por sus habitantes en ambas
ocasiones. Tres días después rodeó la ciudad e inició el asalto entre el 10 y el 12
de diciembre de 1814, tomando el barrio de Santa Bárbara tras derrotar una feroz
resistencia casa por casa.

Ante la dramática situación José María Lozano, pidió una tregua hasta el día
siguiente, Bolívar reinició el asalto el día 12 pero poco después se rindieron los
últimos defensores bajo la promesa que sus vidas y bienes serían respetados.
Finalizaba así una feroz lucha sin cuartel.
El Congreso de Angostura, instaurado el 15 de febrero de 1819 por Simón
Bolívar, dio comienzo a La República o la ‘Gran Colombia’ el 17 de diciembre
del mismo año. El fin de este período llegó en 1830, un año después de la
renuncia del libertador.

¿Cómo se formó la Gran Colombia?

Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se


constituye formalmente en el Congreso de Angostura la República de Colombia
“La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos de
Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por
Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso
de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente. Cada departamento era
gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación unitaria.

En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolívar inicia la batalla de


Carabobo en la que derrotó al ejército de La Torre. En 1822 Quito acepta
integrarse en Colombia, pero Guayaquil continuaba defendiendo su
independencia, por lo que el Bolívar personalmente convence a los guayaquileños
y se anexa. La entrevista de Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos
de la campaña libertadora de Bolívar.

Pues, la discusión con el libertador San Martín el 26 de julio duró dos días.
Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años
para forjar la independencia de Ecuador y Perú, dejando a cargo al general
Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en agosto de 1828, Bolívar
tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples
cambios de gobierno.

¿Cómo Fue El Fin Del Sueño Bolivariano?


En el año de 1830 las expectativas de unidad y desarrollo para Sudamérica que
tenía el libertador llegan a su fin. Bolívar renunció ese mismo año luego de la
disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador y murió
en Santa Marta a sus 47 años.

Un hecho importante es el asesinato de Sucre, el sucesor elegido por el


Libertador, quien camino de Bogotá a su residencia en Quito fue abatido. Simón
Bolívar muere con una sensación de derrota, pues según sus palabras: «Hemos
estado arando en el mar» y es que la Gran República comenzó en época difícil en
la que el inconformismo con la situación política planteada por Bolívar aumentó,
pues la idea de una Confederación de los Andes (Nueva Granada, Venezuela,
Quito, Perú y Bolivia) no agradaba a los independentistas, pues acababan de
liberarse del yugo español.

En 1828, en la reunión de la Convención de Ocaña, Santander rechazó la


proposición de introducir la Constitución Vitalicia. El partido de Bolívar, seguía
dirigiendo la Gran Colombia, pero en Perú se inició la lucha contra lo que el
Libertador representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando todo en una
guerra entre Perú y Colombia, y en 1829 dos nuevos generales se levantan en
armas.

Ya en 1830 el sueño de Bolívar acaba, pues se independiza Venezuela y Quito;


Sucre, el fiel amigo del Libertador muere asesinado. y así termina la «Gran
Colombia» junto con la vida del Libertador.

BATALLA DE CARABOBO

La BATALLA DE CARABOBO fue librada el 24 de junio de 1821, entre el ejército


realista a cargo del Mariscal de Campo Miguel de La Torre y por el General en
Jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la
liberación de Caracas y el territorio venezolano.
A tempranas horas del 24 de junio, el Libertador hizo un reconocimiento de la
posición realista y llegó a la conclusión de que esta era inexpugnable por el frente
y por el sur.
En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la
izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es
decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha
enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que
la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva.

Para detener el repliegue de las unidades realistas que había producido la


operación patriota, La Torre envió los batallones Príncipe, Barbastro e Infante, los
que lograron sostener la línea de combate, pero solo por breve tiempo, pues el
grueso de la caballería de la primera división del ejército republicano entró por el
norte de la sabana.
Con el fin de hacer frente a este nuevo ataque, La Torre ordenó al regimiento
Húsares de Fernando VII que cargase contra la caballería patriota, pero esta
unidad se retiró después de disparar sus carabinas.

Como último recurso, La Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey
que atacara a la caballería patriota, pero esta unidad no solo desobedeció la
orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas.
Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecución
del ejército español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia.
De los 4.279 efectivos que participaron en la Batalla de Carabobo, los realistas
perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte,
las bajas de los republicanos también fueron cuantiosas. El resto del ejército
realista terminó refugiándose en Puerto Cabello.

6 PENSAMIENTOS DEL PADRE DE LA PATRIA


VINCULADO EN LA ÁREA MILITAR.

Es Insoportable El Espíritu Militar En El Mando Civil.


La vida civil y la vida militar son realmente muy diferentes, por eso los dirigentes
políticos y los mandos militares siempre poseen formas de comunicarse distintas.
Necesitamos Reunir Todas Nuestras Fuerzas Para Lograr Un Golpe Capaz
De Variar La Suerte Del País
Aunque era de origen venezolano sus acciones militares permitieron la liberación
de Bolivia y Gran Colombia, es por ello que con el tiempo este célebre militar
consiguió el cargo de libertador
Como Amo La Libertad, Tengo Sentimientos Nobles Y Liberales; Y Si Suelo
Ser Severo, Es Solamente Con Aquellos Que Pretenden Destruirnos.
Aunque bolívar siempre fue un gran defensor de las libertades personales como
podemos ver en esta cita, este no dudaría en utilizar cualquier tipo de arma contra
todos aquellos que intentase dañar los derechos del pueblo hispanoamericano.
Amo La Libertad De América Más Que Mi Gloria Propia, Y Para Conseguirla
No He Ahorrado Sacrificios.
Este militar estaba totalmente dispuesto a dar su vida por la libertad del pueblo
hispanoamericano, algo sin duda digno de admirar que más de un dirigente quizás
debería intentar emular en el día de hoy.
Soy Siempre Fiel Al Sistema Liberal Y Justo Que Proclamó Mi Patria.
Sin duda fue gracias a grandes figuras históricas como simón bolívar que américa
latina logró convertirse en lo que es hoy en día, un lugar dónde las libertades
personales están incluidas dentro de todas las constituciones nacionales.
Un Soldado Feliz No Adquiere Ningún Derecho Para Mandar A Su Patria. No
Es El Árbitro De Las Leyes Ni Del Gobierno. Es Defensor De Su Libertad.
Un soldado siempre debería verse a sí mismo como un protector y no como un
mandatario. El portar un arma es algo que no te convierte en alguien más
poderoso sino en alguien con una mayor responsabilidad para con su pueblo.
Maldito Sea El Soldado Que Vuelve Sus Armas Contra Su Pueblo.
El soldado siempre debe ser un protector y no un perpetrador, según lo planteaba
él.

CONCLUSION

La Primera República de Venezuela se perdió en 1812, después de la Batalla de


La Victoria y un terremoto en Caracas. Francisco Miranda y Simón Bolívar
encabezaron una campaña para ganar el control de Venezuela una vez más, y la
Segunda República de Venezuela se estableció en 1813.

La segunda República de Venezuela fue establecida en 1899, después de


la guerra federal. Se caracterizó por una economía más capitalista que la primera
república. Aunque la segunda república no fue tan progresista como la primera,
sí introdujo algunas reformas importantes, como el voto femenino y la educación
obligatoria.

La Primera república de Venezuela es el nombre con que conoce al periodo


histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela.
La repercusión económica fue mayor, ya que desapareció una fuente importante
de ingreso para la hacienda publica- los caudales de indias- y el comercio se
redujo, lo que atraso el proceso de industrialización.

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo


histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La
Primera República tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando la junta Suprema
declarada en Caracas destituye al Capital General Vicente Emparan e instala un
Congreso, así como declara la independencia del País el 5 de julio de 1811. El
nombre del país durante este periodo fue: Confederación Americana de Venezuela
y tuvo como capital a la Ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como
aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

La repercusión económica fue mayor, ya que desapareció una fuente importante


de ingresos para la Hacienda pública- los caudales de Indias- y el comercio se
redujo, lo que retraso el proceso de industrialización en España.

La republica cae definitivamente el 25 de julio de 181112 con la capitulación de


San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su
campaña por la recuperación del control del país, quien entra en Caracas el 30 del
mismo mes.

Las causas principales se encuentran la falta de apoyo de todo el pueblo, el grupo


social llamado pardos, no simpatizaba mucho con los dirigentes del movimiento
revolucionario, quienes eran blancos criollos y era la clase social más privilegiada.

La moneda utilizada en la Primera Republica fue el Real Venezolano.


Tuvo una Bandera y un Escudo.

BIBLIOGRAFIA

Historia De La Primera República De Venezuela, Volumen 20. Portada.


Caracciolo Parra Pérez. Academia Nacional de la Historia, 1959.

Caracciolo Parra Pérez. Obras Completas de Caracciolo Parra Pérez. Editorial:


Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

Trazos de la historia venezolana (1957),


Bolívar: contribución al estudio de sus ideas políticas (1983)

Jorge Paredes Muñante. Resumen 1812 constituye un año trágico para la


historia de la primera república venezolana (1811-1812).
Congreso de la República, 1984; Úslar Pietri, Juan. Historia de la rebelión
popular de 1814: contribución al estudio de la historia
de Venezuela. 2a edición.

Bibliografía colombiana. Autor, Laverde Amaya, Isidoro, 1852-1903. Fecha,


1895. Editorial, Bogotá: Medardo Rivas.

La batalla de Carabobo: bibliografía venezolana reciente. Caracas: Italgráfica,


1971; Santana, Arturo. La campaña de Carabobo, 1821: relación histórico militar.

También podría gustarte