Está en la página 1de 14

HOJA DE DATOS: PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS - PARTE 1

Apellidos y Nombres de los integrantes ¿Trabajó?


1)
2)
3)
Parte 1:
N 𝑇i (°C) δ𝑇i (°C) (δ𝑇i)2 (°C)2
1
2
3
4
5
Σ

𝑇𝑚(°C) = $𝑇! =
𝑛

∆𝑇1(°C) =
2
Σ(δ𝑇𝑖)
∆𝑇 (°C) = # =
2
𝑛(𝑛−1)

∆𝑇(°C) = %(T1)2 + (T2)2=


𝑒𝑟 = ∆𝑇
=
𝑇𝑚

𝑒% = 𝑒𝑟(100) =
Resultado de la medición: 𝑇(°C) = (𝑇𝑚 ± ∆𝑇)(°C) =
HOJA DE DATOS: PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS - PARTE 2

Apellidos y Nombres de los integrantes ¿Trabajó?


1)
2)
3)
Parte 2:
N ℎi (m) δℎi (m) (δℎi)2 (m)2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Σ

ℎ𝑚(𝑚) = $0i =
𝑛

∆ℎ1(𝑚) =
2
∆ℎ2 (𝑚) = #Σ(δℎ 𝑖) =
𝑛(𝑛−1)

∆ℎ(𝑚) = %(h1)2 + (h2)2=


𝑚(𝑘𝑔) =
∆m(kg) =

2/12
PRECISIÓN DE LAS MEDIDAS
Apellidos y Nombres:

1. OBJETIVO:
a. Determinar los errores cometidos en la medida de temperatura, talla y masa, superficie e
índice corporal de masa del cuerpo de una persona.
b. Determinar la incertidumbre de las medidas directas e indirectas
c. Analiza los principios básicos de la física esenciales para comprender las funciones del
organismo humano.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Medición
Es el proceso por el cual se asigna un número a una propiedad física de algún fenómeno con el
propósito de comparación, siendo este proceso una operación física en la que intervienen
necesariamente 3 sistemas: el sistema de objetos que se quiere medir, el sistema de medición o
instrumento y el sistema de comparación que se define como unidad y que suele venir unido o
está incluido en el instrumento. Supongamos que medimos la temperatura de una persona y
encontramos que: T= 37°C.
Entonces la magnitud medida es la temperatura T°; 37 es la parte numérica y la unidad de
medida es el grado Celsius. En general expresamos cualquier medición en la forma: M= Xu
Donde M es la magnitud a medir, X es el valor numérico que buscamos y u la unidad de medida.

Clases de mediciones
MEDICIÓN DIRECTA: se obtienen al aplicar directamente el instrumento de medición,
efectuar su lectura en su escala correspondiente. Ejemplos: la presión arterial, la temperatura
corporal, el ritmo cardiaco.
Errores: toda medida de una magnitud física, en general, adolece de un error, se llama error e a la
diferencia entre el valor que se obtiene de una medición y el valor “verdadero”

e= V-M

Donde V es el valor verdadero de la magnitud y M es el resultado de una medición. En todos los


casos dicho valor "verdadero" es desconocido.

Incertidumbre: es el error experimental y se puede expresar de diversas maneras, siendo las más
usuales: la desviación típica o estándar, la desviación promedio, el error probable, etc.

Discrepancia: es la diferencia que existe entre 2 valores correspondientes o 2 mediciones


diferentes, o 2 resultados diferentes, de una misma magnitud física.
Tipos de Errores
- Errores sistemáticos: son aquellos que se repiten debido a un defecto en el instrumento de
medida o un defecto de la lectura del operador. Entre estos tenemos: errores de
calibración

3/12
del instrumento de media, errores de imperfecciones del método de medida, errores
personales.
- Errores estadísticos o aleatorios: son aquellos inherentes al método de medida cuya
presencia solo está regida por leyes de la probabilidad. Pueden ser:
a) Errores del juicio: como la aproximación dada en la lectura de fracciones de división
de una escala dada.
b) Errores por condiciones fluctuantes: tales como las variaciones de temperatura, de
voltaje, de presión, etc.
- Errores de definición: así por ejemplo la longitud de objetos que no tienen bordes
perfectamente definidos, o el espesor de la laminas rugosas, etc.
- Precisión: si los errores estadísticos pequeños se dice que el experimento o calculo son de
alta precisión.
- Exactitud: si los errores sistemáticos son pequeños se dice que el experimento tiene gran
exactitud

El utensilio para medir es el aparato medidor calibrado, que puede ser desde una simple regla
graduada, para medir longitudes, hasta un fino aparato electrónico registrador de micro impulsos.

Las medidas directas son aquellas que se realizan con una sola lectura del aparato calibrado. Por
el contrario, las medidas indirectas exigen varias medidas directas y posteriores cálculos del
experimentador.

Incertidumbre por división de escala o resolución del instrumento (∆𝒙𝟏).

Si se realiza una sola medición de la magnitud en estudio, el error absoluto depende del instrumento
usado.

a) Si el instrumento de medida es analógico

x1 =  2 𝐿𝑀 (mínima división de la escala del instrumento)


2

b) Si el instrumento de medida es digital

x1 =  1 ó 0.1 ó 0.01 ó 0.001...........(según el rango elegido)

Incertidumbre por imperfecta repetitividad (∆𝒙2)

Para determinar la incertidumbre del valor más probable de la medida consideramos el Método
de Mínimos Cuadrados, el cual utiliza la Teoría de Gauss para limitar la incertidumbre de la
medida. Por este método, el error cuadrático medio de una serie de medidas es:
𝑛 2
∑ (δx)
∆𝑥2 = 1 𝑖=1
𝑛(𝑛−1)
(2)

4/12
𝑥(5𝑥)5𝑥*5⋯..........𝑥𝑛 $𝑥i
En la que 𝑥𝑚 = = y δxi = 𝑥i − 𝑥𝑚
𝑛 𝑛
Luego, la incertidumbre total ∆𝑥 de una medición se obtiene mediante:
∆𝑥 = %(x1)2 + (x2)2
El valor x será uno de comprendidos en

𝑥 = 𝑥𝑚 ± ∆𝑥 (3)

CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE COMBINADA PARA UNA MEDICIÓN


INDIRECTA

Por ejemplo, si se tiene las siguientes mediciones directas y sus incertidumbres:


𝐴=a; ± ∆a; 𝐵= b; ± ∆b; 𝐶= c; ± ∆𝑐

Suma y/o diferencia

𝑥 = a; + b; + ;c

∆x = C(a)2 + (b)2 + (c)2

Multiplicación y/o división

𝑥 = a4b4 c4 o. 𝑥 = () ()*+
, etc.
+) c)
o. 𝑥 =
*c
a 2
b 2
c 2

∆x = x1= > += 4 += >


a4 b c4
>

Potencia

Finalmente, para el caso de errores acumulados en alguna operación en particular, para la


potenciación tenemos: Si x=𝑘a𝑚𝑝 b𝑛𝑝, el error absoluto de x, es:

∆𝑥 = 𝑘D𝑚a𝑚:2 b𝑛 ∆a + 𝑛a𝑚 b𝑛:2 ∆bF


𝑝 𝑝 𝑝 𝑝

donde xp e yp son los promedios de las cantidades x e y que se miden directamente, x y y son los
errores absolutos de las mediciones directas de x e y.

El error Relativo de x, es:

∆x
𝑒𝑟 = o 𝑒𝑟 = 𝑚 ∆𝑥 + 𝑛 ∆y (6)
𝑥 𝑥𝑝 𝑦𝑝

5/12
Es decir, el error relativo de una potencia es igual al error relativo de la base multiplicada por el
exponente.

6/12
El error absoluto y una medida es la diferencia entre el valor verdadero que se pretende y el que
se consigue. Existen numerosas causas de error en las medidas directa; unas achacables a la
imperfección del aparato medidor; otras que nacen de la apreciación del experimentador,
limitada por sus cualidades y los umbrales de perfección sensorial. Los primeros se denominan
errores sistemáticos y los segundos errores accidentales.
La incertidumbre de una medida se puede limitar realizando varias vece la medición y tomando
como valor mas probable la media aritmética de los valores obtenidos.
Supongamos que se va a realizar la medida A, cuyo desconocido valor real lo simbolizamos por
a. Se efectúa una serie de medidas a, siendo el valor más probable de A la media aritmética de
las ai
(a) esto es:

𝑎(5𝑎)5⋯5𝑎𝑁
𝑎𝑚𝑝 = (1)
𝑁
En las experiencias de fenómenos biológicos no es necesaria una precisión tan grande, sin
embargo, es indispensable estar informado acerca de la naturaleza y la importancia de los errores
que se cometen.
El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor más probables:

∆𝑥
𝑒𝑟 = 𝑥𝑚 (4)

El error relativo por ciento se determina multiplicando E, por 100 y se representa por

𝑒𝑟(%) = 𝑒𝑟(100) (5)

3. RESUMEN
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
4. MATERIALES Y EQUIPOS
 Un termómetro clínico
 Una cinta métrica
 Una balanza de baño
7/12
 Un grupo de estudiantes (2 o 3)

8/12
5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES
A) Temperatura Corporal:
1. Coloca el termómetro en tu axila no menos de 5 minutos, lee la temperatura y anota el resultado en la
Tabla 1.
2. Repite los pasos (1) y (2) por lo menos 10 veces mas.
Tabla 1

# T(°C)
1
2
3
4
5

B) Superficie corporal e índice de masa corporal: Mide la masa (m) y la talla (h) de tu
compañero de clase 1 veces y anota los resultados en la tabla 2. Luego determina los valores más
probables (o promedios) de m(kg) y h(m).

m(kg): . y ∆𝑚(𝑘𝑔) =
Tabla N° 2. Superficie corporal e índice de masa corporal
N h (m)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Para determinar la superficie corporal según la fórmula de Dubois y Dubois1, sustituya los valores
promedios en:
𝑆 = 0.2025𝑚>.42@ℎ>.A2@

9/12
Para determinar el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula de Mosteller2, sustituya los
valores promedios en: 𝑚
𝐼𝑀𝐶 = 2 = 𝑚ℎ:2

6. ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS


A) Temperatura Corporal
1. Con datos de la Tabla 1, llene la Tabla 3 escribiendo resultados en las líneas de puntos
Tabla 3
N 𝑇i (°C) δ𝑇i (°C) (δ𝑇i)2 (°C)2
1
2
3
4
5
Σ
𝑇𝑚(°C) = $𝑇i =
𝑛

∆𝑇1(°C) =
2
Σ(δ𝑇𝑖)
∆𝑇 (°C) = # =
2
𝑛(𝑛−1)

∆𝑇(°C) = %(T1)2 + (T2)2=


𝑒𝑟 = ∆𝑇
=
𝑇𝑚

𝑒% = 𝑒𝑟(100) =
Resultado de la medición: 𝑇(°C) = (𝑇𝑚 ± ∆𝑇)(°C) =

B) Talla y Masa
2. Con datos de la Tabla 2, llene la Tabla 4 escribiendo resultados en las líneas de puntos
Tabla 4
N ℎi (m) δℎ (m) (δℎi)2 (m)2
1
2
3
4
5

10/1
6
7
8
9
10
Σ
ℎ𝑚(𝑚) = $0i =
𝑛

∆ℎ1(𝑚) =

2
∆ℎ2 (𝑚) = #Σ(δℎ 𝑖) =
𝑛(𝑛−1)

∆ℎ(𝑚) = %(h1)2 + (h2)2=


𝑚(𝑘𝑔) =
∆m(kg) =
Superficie Corporal (S):
Haciendo uso de las ecuaciones correspondientes determinar: (𝑆 = 0.2025𝑚>.42@ℎ>.A2@)
𝑆𝑚(𝑚2) =
∆𝑆(𝑚2) = 𝑆 C0.425 ∆3 + 0.725 ∆4 I=
𝑚 5𝑚

𝑒𝑟 =
𝑒% = 𝑒𝑟(100) =

Resultado de la medición: 𝑆 = (𝑆𝑚 ± ∆𝑆) =

Índice de Masa Corporal (IMC):


Haciendo uso de las ecuaciones correspondientes determinar: (𝐼𝑀𝐶 = 𝑚ℎ:2 )
𝐼𝑀𝐶𝑚 =
∆𝐼𝑀𝐶 = (𝐼𝑀𝐶) C∆3 + 2 ∆4 I=
𝑚 5𝑚

𝑒𝑟 =
𝑒% = 𝑒𝑟(100) =

Resultado de la medición: 𝐼𝑀𝐶 = (𝐼𝑀𝐶𝑚 ± ∆𝐼𝑀𝐶) =

11/1
3. ¿Cuáles son las unidades de las constantes de la fórmula de Dubois y Dubois?

4. ¿Qué utilidad tiene desde el punto de vista medico conocer la superficie corporal y el
índice de masa corporal de una persona?

12/1
C) En la realización de la practica:
1. ¿Con que instrumento se cometió el mayor error? ¿Por qué?

2. En la determinación de las medidas de temperatura, talla, peso, superficie corporal e


índice de masa corporal de una persona: a) ¿Cuáles son medidas directa y b) cuales indirecta?
Justifica tu respuesta.

13/1
7. CONCLUSIONES
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Rubiales E. Superficie Corporal (ASC) según Dubois y Dubois [Internet]. SAMIUC. 2018
[cited 2024 Feb 9]. Available from: https://www.samiuc.es/superficie-corporal-asc-segun-
dubois-dubois
2. Rubiales E. Índice Masa Corporal y Superficie Corporal [Internet]. SAMIUC. 2018 [cited
2024 Feb 9]. Available from: https://www.samiuc.es/indice-masa-corporal-superficie-
corporal
3. ..................................................................................................................................................
4. ..................................................................................................................................................
5. ..................................................................................................................................................
6. ..................................................................................................................................................
7. ..................................................................................................................................................

9. ANEXOS

14/1

También podría gustarte