Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

LABORATORIO DE FÍSICA

PRÁCTICA 1

DESCUBRIENDO LA ACELERACION E INCERTIDUMBRE DE UNA


PELOTA DE PING PONG A CAIDA LIBRE

Profesor: José Eduardo Barrios Vargas

Equipo 3
Integrantes:
Campero Urbieta Héctor Antonio
López Moreno Carmen Valeria
Sánchez Navarrete Paulina

RESUMEN
Se llevó a cabo un proceso experimental para determinar la aceleración de una pelota de
ping-pong mediante 30 repeticiones realizadas desde un mismo punto inicial, con ayuda de
un elevador. Se midió el tiempo que tardaba la pelota en caer mediante un instrumento de
detección, y se calculó la aceleración promedio y su incertidumbre, utilizando técnicas
estadísticas. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados; concluyendo así con
diversos factores que influyeron en el procedimiento, así como la importancia de las
incertidumbres en la ejecución de mediciones directas e indirectas.

PALABRAS CLAVE
Aceleración, incertidumbre, caída libre, tiempo, gravedad.

INTRODUCCIÓN
En esta práctica, se analizó el comportamiento de una pelota en caída libre, con el propósito
de determinar experimentalmente su aceleración a partir de mediciones directas de tiempo y
longitud, para poder compararla con el valor teórico esperado. En este estudio se buscó
profundizar en la cinemática de la caída libre y en la aplicación de métodos para la
cuantificación de incertidumbres.

El concepto de caída libre data del siglo XVII. Galileo demostró que, en ausencia de fuerzas
externas, todos los objetos caen hacia la Tierra con la misma aceleración constante,
independientemente de su masa. En términos teóricos, la relación entre la distancia recorrida
por un objeto en caída libre y el tiempo transcurrido está dada por la ecuación:

1 2
𝑦𝑓 = 𝑦𝑖 + 𝑣𝑖𝑥(𝑡𝑓 − 𝑡𝑖 ) + 𝑎𝑦(𝑡𝑓 − 𝑡𝑖)
2

1
Donde: Δ𝑦 = 2 𝑎𝑦 ⋅ Δ𝑡 2
2Δ𝑦
Despejando para obtener la aceleración tenemos: 𝑎𝑦 = Δ𝑡 2

2Δ𝑦
𝑎𝑦 =
Δ𝑡 2
La aceleración es la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, en el caso de los
objetos en caída libre se acostumbra el uso de la letra g para representar la aceleración. La
gravedad en la Tierra es de aproximadamente 9.81 m/s 2
𝑎𝑦 = − 𝑔

La incertidumbre de una medición es un parámetro asociado con el resultado de dicha


medición, que caracteriza la dispersión de los valores que se podrían atribuir razonablemente
al mensurando.
𝑠
Incertidumbre directa tipo A (estadística): 𝑢𝐴 =
√𝑛

Incertidumbre directa tipo B: derivada de fuentes no estadísticas, como errores de calibración


de instrumentos, errores de lectura, errores de aproximación, entre otros.

Incertidumbre directa tipo C o combinada: 𝑢𝑐 = √(𝑢𝐴 )2 + (𝑢𝐵 )2


Incertidumbre combinada de medición indirecta:

2 2
𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑢𝑐 (𝑔) = √(𝜕Δ𝑡 |(Δ𝑡, Δ𝑦 ) ⋅ 𝑢𝑐2 (Δ𝑡) + (𝜕Δ𝑦 )| Δ𝑡, Δ𝑦 ) 𝑢𝑐2 (Δ𝑦)

La incertidumbre debe tenerse en cuenta al momento de interpretar los resultados, pues nos
ayudará a obtener un análisis más completo y certero del experimento.

OBJETIVOS
• Analizar el comportamiento en la caída libre de una pelota de ping pong.
• Determinar la aceleración de una pelota de ping pong a caída libre.
• Cuantificar las incertidumbres asociadas a los mediciones directas e indirectas.
• Comparar con el valor real asociado al valor de la aceleración en caída libre
DESARROLLO EXPERIMENTAL

• Pelota de ping-pong
• 2 fotocompuertas
• Elevador hidráulico
• Soporte universal

En esta práctica se realizó la medición experimental sobre la fuerza de aceleración que ejerce
una pelota de ping-pong a caída libre.
El armado del equipo constó de anexar dos compuertas unidas a un soporte universal con una
distancia de separación de alrededor de 43.5 cm desde la base del soporte universal. Además,
se puso a la misma altura el elevador hidráulico, que la primera fotocompuerta, con el fin de
que la pelota de ping-pong tenga la misma altura en todas las mediciones realizadas.
A continuación, se realizó el procedimiento de medir el cambio de tiempo que le toma al
objeto de caer desde la primera fotocompuerta a la segunda fotocompuerta (base del soporte
universal). Esta medición se repitió 30 veces para obtener un valor del tiempo con mayor
precisión y exactitud, y así minimizar la probabilidad de errores.

(Imagen 1. Sistema experimental armado


Imagen 2: Esquema visual representando el sistema

RESULTADOS

Tabla 1: Tiempo de caída de la pelota de ping pong (Medidas con fotocompuertas).


Medición Tiempo Medición Tiempo Medición Tiempo Medición Tiempo Medición Tiempo
(s) (s) (s) (s) (s)
1 0.2548 7 0.2587 13 0.2321 19 0.2500 25 0.2609
2 0.2436 8 0.2485 14 0.2491 20 0.2522 26 0.2596
3 0.2534 9 0.2524 15 0.2491 21 0.2606 27 0.2633
4 0.2502 10 0.2462 16 0.2401 22 0.2585 28 0.2641
5 0.2408 11 0.2549 17 0.2419 23 0.2575 29 0.2605
6 0.2469 12 0.2357 18 0.2512 24 0.2535 30 0.2629

Media aritmética (x): 0.25177333333333 s

Desviación estándar: 0.0081864087907266


Incertidumbre tipo A 0.00149462692

Incertidumbre tipo A
𝑠
𝑈𝑎 =
√𝑛

0.0081864087907266
𝑈𝑎 =
√30

𝑈𝑎 = 0.00149462692 𝑠

Incertidumbre tipo B: (basada en el instrumento de medición)

Incertidumbre tipo B de la medición del tiempo (correspondiente a la resolución de las


fotocompuertas):
𝑈𝑏 = 0.0001 [𝑠]

Incertidumbre tipo B de la medición de la altura (correspondiente a la incertidumbre del


flexómetro):
𝑈𝑏 = 0.0001 [𝑚]

Incertidumbre combinada del tiempo

𝑈𝑐(∆𝑡) = √𝑈𝑎(∆𝑡)2 + 𝑈𝑏(∆𝑡)2

𝑈𝑐 (∆𝑡) = √𝑈𝑎(∆𝑡)2 + 𝑈𝑏(∆𝑡)2


𝑈𝑐(∆𝑡) = √(0.00149462692)2 + (0.0001)2

𝑈𝑐(∆𝑡) = 0.0014979685 𝑠

Incertidumbre combinada de la altura

𝑈𝑐(∆𝑦) = √𝑈𝑎(∆𝑦)2 + 𝑈𝑏(∆𝑦)2

𝑈𝑐(∆𝑦) = √(0)2 + (0.0001 𝑚)2

𝑈𝑐(∆𝑦) = 0.0001 𝑚

Aceleración de la pelota

2(−0.435𝑚 − 0.00𝑠) 𝑚
𝑎𝑦 = 2
= −13.72 2
(0.2518𝑠 − 0.00𝑠) 𝑠

Derivada parcial de g con respecto a “Δt”


𝜕𝑔
|
𝜕∆𝑡 ∆𝑡, ∆𝑦

−2∆𝑦
𝑔=
∆𝑡 2

𝑔 = −2∆𝑦(∆𝑡 −2 )
𝜕𝑔
= 4∆𝑦(∆𝑡 −3 )
𝜕∆𝑡

𝜕𝑔 4∆𝑦
= 3
𝜕∆𝑡 ∆𝑡

4(0.435𝑚 − 0𝑚) 𝑚
𝑆𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠: 3
= 109.023489 3
(0.25177333𝑠 − 0𝑠) 𝑠

Derivada parcial de g con respecto a “Δy”


𝜕𝑔
|
𝜕(∆𝑡) ∆𝑡,∆𝑦

−2∆𝑦
𝑔=
∆𝑡 2

𝜕𝑔 −2 2
| = ∆𝑡 2 = − (0.2517733 𝑠 − 0.0000 𝑠)2
𝜕(∆𝑡) ∆𝑡,∆𝑦

Incertidumbre combinada de la aceleración

2 2
𝜕𝑔 𝜕𝑔
𝑢𝑐 (𝑔) = √( |( ) ⋅ 𝑢𝑐2 (Δ𝑡) + ( )| ) 𝑢𝑐2 (Δ𝑦)
𝜕Δ𝑡 Δ𝑡, Δ𝑦 𝜕Δ𝑦 Δ𝑡, Δ𝑦

2 2 2 2
4(Δ𝑦) 2
𝑢𝑐 (𝑔) = √( ) ⋅ (√𝑢𝐴2 (Δ𝑡) + 𝑢𝐵2 (Δ𝑡)) + (− 2 (Δ𝑦)
2 ) ⋅ (√𝑢𝐴 + 𝑢𝐵2 (Δ𝑦))
(Δ𝑡) 3
(Δ𝑡)

𝑚 2
𝑢𝑐 (𝑔) = √(109.023489 ) ⋅ (0.0014979685𝑠)2 + (−31.5508124𝑠 −2 )2 ⋅ (0.0001𝑚)2
𝑠3
𝑚 2
𝑢𝑐 (𝑔) = √(109.023489 ) ⋅ (0.0014979685𝑠)2 + (−31.5508124𝑠 −2 )2 ⋅ (0.0001𝑚)2
𝑠3

𝑚
𝑢𝑐 (𝑔) = 0.1633442262
𝑠2

% DE ERROR

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜


| | × 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

9.81 − 13.72
| | × 100
9.81

= 39.8%

CONCLUSIONES
Esta práctica experimental, cuyo propósito era determinar la aceleración en la caída de una
pelota de ping-pong, ha arrojado resultados que requieren un análisis más detallado.
Inicialmente esperábamos obtener la aceleración de la gravedad como resultado indirecto
de la caída de la pelota, los datos obtenidos no coincidieron con este valor esperado. Este
desajuste entre la aceleración experimental y el valor teórico resalta la importancia crítica de
comprender y evaluar las fuentes de incertidumbre en nuestras mediciones experimentales.
Al examinar más de cerca los posibles factores que podrían haber contribuido a esta
discrepancia, pudimos identificar una serie de variables que incluyen la resistencia del aire,
la deformación de la pelota al momento del impacto, irregularidades en la superficie de la
superficie de caída, errores en la medición en la longitud, la incertidumbre de los
instrumentos utilizados, entre otros. Cada una de estas variables afecta la precisión de los
resultados obtenidos.
La importancia de este análisis detallado radica en nuestra capacidad para mejorar la calidad
y la fiabilidad de nuestras mediciones experimentales. Solamente se midió una vez la altura
del modelo experimental, por lo que la única incertidumbre que se pudo determinar, en este
caso, fue la incertidumbre del flexómetro, siendo esta de 0.0001 m. En la incertidumbre del
tiempo, se obtuvo una incertidumbre tipo A de 0.00149462692 s, una incertidumbre tipo B
de 0.0001 s en el caso de las fotocompuertas, y en la incertidumbre tipo C de un valor de
0.0014979685 s. La aceleración obtenida en la ecuación evaluada fue de –13.72 m/s2, siendo
este valor muy alejado de la de la gravedad; por ello, se determinó la incertidumbre de la
aceleración, al ser un método de medición indirecto, requirió otro tipo de análisis, dando una
incertidumbre tipo C de 0.1633442262 m/s 2.
Al reconocer y cuantificar las fuentes de incertidumbre, podemos desarrollar estrategias para
minimizar su impacto y mejorar la precisión de las mediciones. Además, este proceso nos
permitió profundizar nuestra comprensión de los principios físicos subyacentes y nos enseña
a ser más críticos y reflexivos en nuestro enfoque experimental.

En última instancia, la capacidad de reconocer y mitigar las incertidumbres en nuestras


mediciones experimentales es esencial para avanzar en la investigación científica y garantizar
la precisión y la confiabilidad de nuestros resultados. Al abordar estas incertidumbres de
manera sistemática y rigurosa, podemos obtener una comprensión más precisa y completa
de los fenómenos estudiados, lo que a su vez nos permite hacer contribuciones significativas
al conocimiento científico.

BIBLIOGRAFÍA
Burbano de Ercilla, S., Burbano García, E., & Gracia Muñoz, C. (1993). Física general.

Schmid, W. A., & Lazos, R. (2000). Guía para estimar la incertidumbre de la medición. CENAM.

Serway, R. A., Faughn, J. S., & y García, H. E. (1993). Física. McGraw-Hill.

Miranda, J. (2001). Evaluación de la incertidumbre en datos experimentales. Instituto de Física, UNAM, México.

Eisberg, R. Martin., Lerner, L. S., & Zalamea G., E. (1983). Física: fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill.

También podría gustarte