Está en la página 1de 5

O

D
INSTITUTO TÉCNICO “ESAE”

ZA
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

LI
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN

A
PROFESIONAL TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

TR
Docente: Jaime Juanjo Quisbert Ticona

ES
Carrera: Administración de Empresas

IM
Código: ORA – 201

TR
Materia: ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION

Curso: L
SEGUNDO AÑO PARALELO B
A
AÑO 2024
U
N
A

“Más de 50 años formando profesionales”


N
A
PL
O
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO 2024

D
1. DATOS REFERENCIALES

ZA
a. Instituto: Instituto Técnico “ESAE”
b. Rector: Rodrigo Copa Colquehuanca
c. Dir. Académico: Jhonny Callisaya Vila

LI
d. Docente: Jaime Juanjo Quisbert Ticona
e. Carrera: Administración de Empresas
f. Materia y código: ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION ORA - 201

A
g. Prerrequisito: Ninguno

TR
h. Año: Segundo
i. Paralelo: B
j. Gestión: 2024

ES
2. CONTENIDO DEL PLAN

OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA ADMINISTRACION GENERAL

IM
Formamos profesionales con valores de transparencia, ética, responsabilidad, equilibrio y reciprocidad comercial, conociendo y transformando la gestión institucional, las estructuras productivas que
generen emprendimientos productivos de las (PyMEs), con calidad del uso eficiente de los recursos y mejorando la productividad, aplicando técnicas y procesos de la administración: Planificación,
Organización, Dirección, Integración y Control de los factores de producción, para construir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la intra - interculturalidad sin discriminación, ni explotación

TR
con plena justicia social y la convivencia del hombre con la naturaleza y el cosmos vivo.
OBJETIVO POR AÑO DE FORMACIÓN (segundo año)
Fortalecemos la identidad y los rasgos de liderazgo comunitario mediante el espíritu emprendedor propio, conociendo teorías sobre producción, mercadotecnia, personal, finanzas, sistemas
administrativos privados/públicos y métodos de investigación, con destrezas en la dirección de unidades productivas y desarrollar emprendimientos, para dirigir y controlar unidades productivas a
través de la comprensión de la problemática organizacional, respetando los valores sociocomunitarios con pertenencia, sensibilidad social y en convivencia con la naturaleza.
DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA L
A
La asignatura "Organización de la Administración" se centra en el estudio y comprensión de los principios fundamentales y las prácticas relacionadas con la estructuración y gestión efectiva de las
organizaciones. Esta disciplina aborda temas clave, como el diseño organizacional, la asignación de roles y responsabilidades, la toma de decisiones, la comunicación interna, la coordinación de
U
actividades y la adaptación a entornos cambiantes. A través de la exploración de teorías, modelos y casos prácticos, los estudiantes adquieren conocimientos sobre cómo optimizar la eficiencia y
eficacia de las organizaciones, desarrollando habilidades esenciales para la administración exitosa en diversos contextos empresariales.
N

JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
A

La asignatura "Organización de la Administración" se justifica por su papel crucial en la formación de profesionales que puedan comprender, diseñar y gestionar eficientemente estructuras organizativas
en un entorno empresarial complejo y dinámico. Al proporcionar conocimientos teóricos y prácticos, la asignatura equipa a los estudiantes con habilidades necesarias para el liderazgo, la toma de
decisiones y la gestión del cambio. Este enfoque prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos empresariales al mejorar la eficiencia operativa, adaptarse a nuevas circunstancias y fomentar la
N

mejora continua, posicionándolos para asumir roles de liderazgo efectivos en la actualidad empresarial.
A
PL
O
D
ZA
OBJETIVO HOLÍSTICO DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
Fortalecemos la armonía en las relaciones intra e interpersonales públicas e interculturales en los emprendimientos y actividades productivas, conociendo los procesos organizacionales, utilizando
diferentes criterios técnicos y metodológicos, para optimizar los sistemas administrativos en una organización, vinculando la teoría con la práctica productiva.

LI
COMPETENCIAS PRIMER BIMESTRE COMPETENCIAS SEGUNDO BIMESTRE COMPETENCIAS TERCER BIMESTRE COMPETENCIAS CUARTO BIMESTRE

A
Implica la habilidad de analizar críticamente la Desarrollará la capacidad de comprender y

TR
estructura interna, procesos y funciones aplicar el concepto de organización como
organizativas, así como desarrollar destrezas para Realiza un análisis exhaustivo de las Demuestra la capacidad de diseñar y crear sistema, analizando las interacciones entre sus
diseñar y gestionar eficazmente estructuras organizaciones, identificando fortalezas, formularios efectivos que optimicen la componentes para alcanzar objetivos
organizativas, prepara para desempeñar roles de debilidades, oportunidades y amenazas mediante recopilación de información en diversas comunes. Además, adquirirá habilidades para

ES
liderazgo al fomentar la eficiencia operativa y la un enfoque de diagnóstico empresarial. áreas administrativas. identificar, diseñar y evaluar sistemas
adaptabilidad a entornos empresariales administrativos eficientes, integrando
dinámicos, contribuyendo al éxito organizacional. procesos, tecnologías y recursos humanos.

IM
CONTENIDO PRIMER BIMESTRE CONTENIDO SEGUNDO BIMESTRE CONTENIDO TERCER BIMESTRE CONTENIDO CUARTO BIMESTRE

TR
DIAGNÓSTICO: UNIDAD 7: SISTEMA ADMINISTRATIVO Y
UNIDAD 3: DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
● Presentación del plan de estudios UNIDAD 5: ELABORACIÓN DE CONTROL GUBERNAMENTAL
3.1. Concepto e Importancia
● Dinámica de trabajo durante la gestión FORMULARIOS 7.1. Definición de Sistema
3.2. Metodología: Análisis del entorno y Análisis
(bimestral/calificaciones). 5.1. Concepto e importancia 7.2. Elementos de un Sistema
Interno
● Instrumentos de estudio (aplicación de
técnicas). L
3.3. Elaboración del Diagrama causa-efecto: Árbol
5.2. Objetivos de los Formularios
5.3. Diseño de Formularios
7.3. Tipos de Sistema
7.4. Finalidad, ámbito de aplicación y relación
A
de problemas–Diagrama de Ishikawa.
UNIDAD 1: LA EMPRESA O INSTITUCIÓN COMO 5.4. Control de Formularios con los sistemas de planificación nacionales e
3.4. Análisis y Solución de Problemas
ORGANIZACIÓN inversión publica sistemas
U
1.1. La Organización Empresarial UNIDAD 6: MANUALES ADMINISTRATIVOS 7.5 Atribuciones institucionales
1.2. La Organización y su Entorno UNIDAD 4: FLUJOGRAMAS
N

6.1. Concepto e importancia. 7.6 Responsabilidades por la función publica


1.3. La Organizaciones en los circuitos económicos 4.1. Concepto e importancia
6.2 Tipos de manuales. 7.7 Contraloría general del estado
1.4. Fines de las Organizaciones 4.2. Signos utilizados
A

1.5. Clasificación de las Organizaciones plurinacional de Bolivia


4.3. Tipos de Flujogramas
1.6. Elementos Constitutivos de las Organizaciones LECTURA COMPLEMENTARIA: "Gestión del 7.8 Sistemas de administración pública (ley
4.4. Otros Tipos de Diagramas: De Gantt y de
Cambio" de John P. Kotter SAFCO)
N

Procesos Varios
UNIDAD 2: LA FUNCIÓN ORGANIZACIÓN 7.9 Normas básicas de administración de
Bienes y Servicios (DS 181)
A

2.1. ¿Qué es Organización?


PL
O
D
ZA
2.2. Especialización del trabajo LECTURA COMPLEMENTARIA: "Estructuras
2.3. Departamentalización Organizativas" de Mintzberg: Mintzberg LECTURA COMPLEMENTARIA: "The Lean
2.4. Organigramas Startup" de Eric Ries

LI
LECTURA COMPLEMENTARIA: "La Quinta

A
Disciplina" de Peter Senge
RECURSOS DIDÁCTICOS O MEDIOS DE APOYO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS TIPOS Y ESTILOS DE EVALUACIÓN

TR
• Exposición magistral ➢ Evaluación diagnóstica
➢ Guía de la asignatura
• Participación en clases ➢ Evaluación formativa (tests).
➢ Carteles
• Trabajo por equipos ➢ Evaluación sumativa.
➢ ➢

ES
Mapas conceptuales Aprendizaje basado en competencias.
• Debates ➢ Evaluación referenciada en la norma.
➢ Pizarra ➢ Aprendizaje basado en análisis y resolución
• Exposiciones (Opcional) ➢ Evaluación de recuperación.
➢ Marcadores de casos.
• Lecturas de estudio ➢ Revisión de casos de estudio.

IM
➢ Plataforma moddle (virtualidad opción) ➢ Aprendizaje basado en problemas reales.
• Resoluciones de casos de estudio ➢ Sistematización de la unidad a través de
➢ Medio visual ZOOM, Meet ➢ Aprendizaje a través del juego.
Resoluciones de cuestionarios de cada mapa conceptuales, mentales, esquemas,
➢ Diapositivas ➢ Lecturas complementarias al tema
unidad etc.

TR
Videos de casos particulares
• Resoluciones de exámenes parciales de ➢ Sistematización de las lecturas
➢ YouTube
cada unidad y bimestrales sobre los complementarias de cada bimestre
contenidos programáticos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PROCESUAL, FORMATIVA Y SUMATIVA
PRACTICA L 70 PUNTOS
A
● Asistencia 80 % (R.M. 100) (proporcional según la asistencia del bimestre) 10puntos
● Mapas conceptuales
U
● Trabajos de investigación
N

● Resolución de casos prácticos 60pts


● Lecturas complementarias
A

● Exposiciones, Debates
● Ferias internas, externas
TEÓRICA 30 PUNTOS
N

● Evaluaciones parciales (cada unidad actividades de evaluación periódicas) 10 puntos


A

● Evaluación bimestral (contenido del bimestre) 20 puntos


PL
O
D
ZA
ADAPTACIONES CURRICULARES
● En función de las necesidades, capacidades y potencialidades de los estudiantes

LI
PRODUCTO ANUAL DEL ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS (si corresponde)
Presentación de un proyecto integral que refleje la comprensión profunda y la aplicación práctica de los principios y conceptos estudiados a lo largo del curso. Los estudiantes deberán seleccionar una

A
organización, ya sea real o simulada, y desarrollar un diagnóstico completo de la misma, identificando oportunidades de mejora y proponiendo soluciones organizativas efectivas.
BIBLIOGRAFÍA

TR
➢ Burke, W. (1988). Desarrollo Organizacional: punto de vista normativo. México, Editorial Sites
➢ Alvarez, L. (2001).http://www.uch.edu.ar/rrhh/RecursosHumanos/ClimaLaboral/ClimaLabora
➢ Goffe, R. y Jones, G. (2001). El Carácter Organizacional: como la cultura corporativa puede crear o destruir negocios. Editorial Gránica, S. A.

ES
➢ Hax y Majluf citado en Burke, W. (1988). Desarrollo Organizacional: punto de vista normativo. México, Editorial Sitesa.
➢ Hodgetts, R. y Altman, S. (1986). Comportamiento en las Organizaciones. México, Nueva Editorial Interamericana S.A. de C.V.
➢ Ley de la administracion y control gubernamental SAFCO DS 181

IM
TR
Firma y sello docente Sello Dirección Académica Firma y sello Rectorado

L
A
U
N
A
N
A
PL

También podría gustarte