Está en la página 1de 1

La Estrategia de la Observación

La observación es una estrategia destinada a obtener una fiel y fiable información del hecho o conducta humana
observada. Si varios observadores, debidamente entrenados y con la experiencia apropiada llegan a tener las mismas
conclusiones (juicios) sobre las premisas propuestas acerca de un evento, experimento o comportamiento (humano), se
puede llegar a concluir que las observaciones realizadas son fiables, válidas y objetivas para la finalidad que se ha
propuesto.

Concepto

La observación supone una estrategia particular y deliberada de percibir, por parte de una persona preparada para ello
(observador), con la finalidad de describir, codificar y analizar el comportamiento que desea evaluar, en base al cual
poder dar contestación a las peticiones solicitadas.

Planificación de la observación

 ¿Qué observar? Las manifestaciones conductuales (verbales y no verbales) de cualquier persona o grupo dentro
de un espacio de tiempo. Esto dependerá de la unidad de observación:
o Ocurrencia: la constatación de si un fenómeno se da o no.
o Frecuencia: Un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo.
o Duración: No sólo interesa recabar datos sobre la frecuencia de una determinada conducta sino su
duración.
o Dimensiones cualitativas: Aspectos cualitativos de una determinada unidad de observación.
 ¿Con qué observar? La estructuración del sistema de observación debe permitir la replicabilidad y control de los
resultados. Se deben utilizar algunas técnicas de registro:
o Registros narrativos: El formato permite recoger muy diferentes características y modalidades de la
conducta.
o Escalas de apreciación: Utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las
actividades de un sujeto según conductas específicas, dimensiones o atributos previamente
establecidos.
o Catálogos de conducta “listas de rasgos”: Contienen una serie de conductas que se han de observar y
anotar.
 ¿Cuándo observar? Según los objetivos de la observación:
o Durante cuanto tiempo se va a realizar la observación (1 día, 1 semana, 1 mes).
o Con que frecuencia va a observarse (1 hora diaria, durante “x” periodos de 15 minutos diarios, etc.)
o En que momento se van a iniciar y terminar los periodos de observación y si serán o no constantes.
o Si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y el registro.
o Si se pretende tener constancia de lo que ocurre en distintas situaciones.
o Si se trata de observar a un sujeto o varios habrá de seleccionar a que sujeto y en que momento se
registrará la conducta del sujeto de estudio.
 ¿A quién observar? Los diferentes tipos de muestro de los sujetos y su selección va a depender del tipo de
observación que se va a realizar.
 ¿Dónde observar? Se distinguen dos tipos de lugar de observación:
o Natural (en su propio ambiente)
o Artificial (se establece un escenario apropiado para la observación).

Fuentes de error

 Procedentes del sujeto observado: Pueden modificar la conducta al sentirse observados.


 Procedentes del observador: Se puede introducir una importante fuente de errores que van a contaminar los
resultados derivados de dicho proceso.

También podría gustarte