Está en la página 1de 102

PORTAFOLIOS-JULIA-ZURITA.

pdf

Juliazurita_

Teoría y Práctica del Español

1º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA 1 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ESPAÑOL

1. Busque información para responder a las siguientes cuestiones sobre la Real


Academia Española:

- ¿En qué año se fundó? ¿por parte de quién?


La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1714, por iniciativa de Juan
Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga.
- Lema:
Limpia, fija y da esplendor.
- Objetivos:
Un objetivo fundamental de la Academia es velar por que la lengua española, en su
continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad.
Tiene un fin prescriptivo.
- ¿Cuántos académicos hay?
La institución está constituida por cuarenta y seis académicos, entre ellos el director y
los demás cargos de la Junta de Gobierno.
- ¿Quién es el actual director?
El catedrático de Derecho, escritor e historiador Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco,
Córdoba, 1949)
-¿A qué órgano de gobierno de la RAE le corresponde dirimir y reflexionar sobre las
controversias lingüísticas?
El Pleno, está formado por los académicos numerarios, que participan en términos de
igualdad, con voz y voto. Es el máximo órgano de gobierno de la Academia, al que
corresponde resolver todos los asuntos lingüísticos o literarios, gubernativos,
económicos y de cualquier otro orden.

2. Realice un glosario en el que se incluyan los siguientes términos:


- Sistema: Término acuñado por Coseriu para hacer referencia a lo que contiene sólo las
oposiciones funcionales, a todo lo que en la lengua es distintivo y permite que funcione
como vehículo de comunicación. Es sinónimo del término lengua para Saussure.
- Norma: todo aquello que se manifiesta como regularidad, los rasgos que son más o
menos constantes en el habla de la comunidad. Implica la eliminación de todo lo que en
el hablar es aspecto totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea.
Variantes no obligatorias pero repetidas on regularidad.Término acuñado por Coseriu.
Tomado del francés, carácter descriptivo.
- Uso: Término acuñado por Coseriu y es un acto individual en el que subyace lo
anecdótico y banal, lo que es pura creación personal. Sinónimo del habla de Saussure.
- Lo correcto: Coseriu. La corrección en una valoración del hablar, es una propiedad de
los hechos del habla, derivada de su adecuación al sistema lingüístico que se realiza o se
pretende realizar en una situación concreta. Es un juicio que concierne al saber
idiomático (el saber hablar según una tradición idiomática). Todo hablar tiene su propia
corrección que está en relación con el modo de hablar al que corresponde o pretende
corresponder. Solo desde este punto de vista se puede entender el concepto de
corrección idiomática sin caer en lo subjetivo y sin atentar contra la variación dialectal
inherente a las lenguas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

- Lo ejemplar: Coseriu. Sinónimo de lengua estándar.Es una técnica histórica del hablar,
es un sistema lingüístico, una lengua particular constituida como tal dentro de una
lengua histórica. Se emplea en distancia comunicativa. La corrección no es un rasgo
inherente a ella.
- Postura conservadora: Reducen lo correcto a lo ejemplar, defensa de la unidad
idiomática estricta, de manera que exista un único criterio de corrección para todas las
actuaciones lingüísticas. Atenta contra la variación lingüística.
- Postura innovadora: Reducen lo ejemplar a lo correcto. Para ellos todo uso es
bueno/aceptable, ya que realiza algún tipo de saber idiomático. Estos defensores privan
a la lengua de la unidad de la que la dota el estándar.
- Lengua estándar: Para ellos todo uso es bueno/aceptable, ya que realiza algún tipo de
saber idiomático. Sin embargo, tendrían que admitir la utilidad de la norma ejemplar en
relación con la realidad teórica e histórica del problema de la unidad idiomática, la
validez e importancia de lo ejemplar como factor de cohesión política y social y como
hecho de cultura. Propia de la distancia comunicativa y ha sufrido en su conformación
un proceso de elaboración extensiva e intensiva y de estandarización externa e interna.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 2.
ORTOGRAFÍA

1. Las letras del abecedario:


‐ ¿Por cuántas letras está compuesto el alfabeto español?
Por 27 letras
‐ Indique el nombre recomendado de la letra y, b, v y w.
Ye para y, be para b, uve y para v y uve doble para w
‐ Indique el nombre recomendado de los dígrafos ch y rr
Che para ch y erre doble o doble erre para rr.

2. ¿Por qué escribimos adición ‘suma’ y adicción?


Por qué se escribe cc en las palabras terminadas en -ción que tienen alguna palabra con ct en
su familia como en adicción adicto y este, por tanto, no es el caso de suma.

3. ¿Cuórum o quórum?
Cuórum, ya que, en el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como
elemento integrante del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i.
Además, en caso de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han de
considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en
cursiva y sin tilde. En caso de mantener las grafías etimológicas con q, estas voces han de
considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en
cursiva y sin tilde.

4. ¿Bikini o biquini?
La forma correcta es bikini, ya que es también la grafía etimológica poque procede del
topónimo bikini aunque también se considera válida la grafía adaptada biquini.

5. ¿México o Méjico?
La grafía recomendada para esta palabra es México y se recomienda escribir con X todos
sus derivados y se pronuncia como j aunque también son correctas las formas con J pero se
recomienda las grafías con X por ser usadas en el propio país y en el resto de
Hispanoamérica.

6. ¿Observa algún uso no normativo en las siguientes imágenes?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Teoría y Práctica del Español
Banco de apuntes de la
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

1. Debería ser ah, ya que es una interjección.


2. Lo correcto sería oh con h.
3. Falta una h en buah.
4. Está correcto y es un uso normativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

7. ¿Deshechar o desechar? ¿Por qué?


La forma correcta y normativa sería desechar sin hache ya que ninguna de las formas de desechar se
escribe con H intercalada y por tanto no debe confundirse la forma deshecho, primera persona del
singular del presente indicativo de deshechar con desecho, participio de deshacer.

8. ¿Observa algún uso no normativo en los titulares siguientes?

El primer caso exmarido se escribe junto ya que los prefijos se escriben siempre soldados a la base a
la que afecta cuando ésta es universal, es decir , cuando está constituida por una sola palabra.
El segundo caso sería correcto ya que se escribe separado porque la unidad a la que afecta es
pluriverbal, es decir, compuesta por varias palabras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

9. ¿Observa algún caso no normativo en las siguientes imágenes?

No observamos ningún uso no normativo, ya que está correcto con la doble R.

Debería ser con doble R, ya que, en los casos de prefijación y composición cuando
la R inicial del segundo elemento queda en posición intervocálica se debe doblar la
R.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

10. ¿Observa algún caso no normativo en las siguientes imágenes?

Debería escribirse wiski frente a güisqui. Los extranjerismos en los que la w representa el
sonido gu pueden adaptarse con w o escribirse con g. No obstante, las adaptaciones con g
suelen causar rechazo. También es válido usar el préstamo whisky en cursiva.

La RAE recomienda escribir wasap por el mismo motivo anterior o usar el extranjerismo
whatssap en cursiva.

11. ¿Observa algún caso no normativo en las siguientes imágenes?

Observamos un uso no normativo e incorrecto, ya que, la forma correcta sería jersey con Y,
aunque en general la vocal i se representa con la letra i latina, por lo que conlleva a
confusión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Ambos usos son correctos, ya que la RAE admite tanto la grafía con y, como con i.

Spray sería un uso no normativo, ya que, según la RAE debería escribirse esprái.

Yerbabuena está escrito correctamente, ya que está aceptado y admitido por la RAE, al igual
que hierbabuena.

12. ¿Observa algún caso no normativo en los siguientes fragmentos?

Contraataque no es un uso incorrecto, aunque también podría ser contrataque ya que, en las
secuencias de vocales iguales que aparecen en palabras prefijadas y compuestas es posible
reducir a una las dos vocales en la escritura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Debería ser prescolar ya que en las secuencias de vocales iguales que aparecen en palabras
prefijadas y compuestas es posible reducir a una las dos vocales en la escritura. Aunque la
doble vocal no es un uso incorrecto.

Podría ser antincendios ya que en las secuencias de vocales iguales que aparecen en palabras
prefijadas y compuestas es posible reducir a una las dos vocales en la escritura.

Cooperar es un uso correcto y admitido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Observamos un uso no normativo en la palabra cordinar, ya que, el término correcto y


aceptado sería coordinar, con la doble vocal.

1. Elija la opción correcta. Justifique la respuesta

En esta imagen observamos un uso no normativo, ya que, debería ser ser trastienda debido a
que que el prefijo tras significa detrás de, que es lo que quiere indicar la palabra.

Uso correcto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Volvemos a observar un uso no normativo en la palabra transplante, la grafía correcta


debería ser trasplante, porque es un caso concreto y su derivado de trasplantar .

Forma correcta y normativa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

En cuanto a la forma sicología, es una forma aceptada, al igual que manteniendo la p incial,
psicología. En el uso culto sería psicología, ya que el grupo ps en posición inicial representa el
sonido ese y en esa posición no es normal hoy la pronunciación ps.

El uso correcto y normativo de está palabra es septiembre en el uso culto, pero en algunos
casos ya se acepta la grafía setiembre.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Poselectoral es la forma normativa y correcta, ya que, el grupo st que al final de sílaba suele
pronunciarse como ese y se recomienda usar solo voz ante vocal.

Uso correcto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Podría ser ambas opciones, ya que el grupo inicial ts que se pronuncia generalmente como
ese se puede reducir en la escritura una sola s.

Pueden ser ambos casos, tanto con diptongo como con hiato, ya que, algunas formas de
ciertos verbos terminados en -uar los aceptan sin cambiar de significado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Ambos usos son correctos, tanto con diptongo como con hiato.

Ambas formas son actualmente son correctas y aceptadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

El uso correcto sería escribir crie sin tilde, ya que hay una eliminación de la tilde en palabras
con diptongos o triptongos ortográficos.

La Forma correcta sería huida sin tilde, ya que todas las palabras que contiene una secuencia
formada por una vocal cerrada tónica seguida precedida de una vocal abierta llevan tilde, sin
embargo, no entran en este grupo palabras como construido o huida que contienen
secuencia de las vocales cerradas por lo que no se tilda la tónica en ella salvo que se requiera
por la reglas anteriores.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La forma correcta es solo sin tilde, ya que se ha eliminado la tilde en el adverbio solo, así
como en el adjetivo.

La forma correcta es la o sin tilde, ya se ha eliminado la tilde en la conjunción disyuntiva o.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

2. Explicar con claridad el diferente sentido de estas dos frases:


‐ Los propios seleccionados aún ignoran cuándo se incorporarán a sus nuevos
destinos laborales. En esta frase aún hace referencia al adverbio todavía.
‐ Aun los propios seleccionados ignoran cuándo se incorporarán a sus nuevos destinos
laborales.En esta frase este aún hace referencia al adverbio incluso.

3, Escribir de nuevo estas frases reemplazando la palabra en negrita por la que corresponda
al contexto: aun o aún.

‐ “Si nos acompañas, lo pasaremos todavía mejor”. Si nos acompañas, nos lo pasaremos aun mejor.
‐ “Hasta los alumnos más estudiosos pueden suspender un examen”. Aun los alumnos más
estudiosos pueden suspender un examen.
‐ “Todas las solicitudes fueron admitidas, incluso las entregadas fuera de plazo”. Todas las
solicitudes fueron admitidas, aun las entregadas fuera de tiempo.
‐ “No aceptó la invitación y ni siquiera dio las gracias”. No aceptó la invitación y ni aún dio las
gracias.
‐ “Todavía no han vendido el piso nuestros vecinos”. Aún no han vendido el piso nuestros vecinos.

4.Completar las siguientes frases con la palabra que proceda (mas / más)

‐ Se vendió mucho, <mas> no lo suficiente.


‐ ¡Qué vestido <más> he comprado!
‐ Esas flores son las <.más> vistosas del jardín.
‐ Le dolía la cabeza, <mas> no tanto como para avisar al médico de urgencia.

3.

No sé si me dirá que sí o que no.


Aun enfadada, se pondría de tu parte.
Si él compra el perro, lo sacará él a pasear.
Todo lo hace por sí misma, no te dejará ayudarla.
Sé comprensivo, aunque es verdad que se ha equivocado.
Dé la luz, de ese modo veremos mejor.
Por mucho que estudies, aún se más que tú.
Me sienta mal el café y el té, mas lo necesito para despertarme.
Mi falta de oido musical es una desgracia para mí, no distingo un mi de un fa o de un si.
Aún diciéndomelo tú no me lo puedo creer.

4. Completa con “por que”, “porque”, “por qué” y “porqué”

1. Dime por qué estás tan cansada a estas horas de la mañana.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

2. ¿Por qué no quieres ir de compras esta tarde?

3. Avísame cuando sepas el porqué de sus extrañas decisiones.

4. Ese fue el porqué de su repentino viaje a París.

5. ¡Cuántas veces quise decirle por qué rompí nuestra relación!

6. Ahora te lamentas porque has suspendido el examen, pero ayer no estudiaste

absolutamente nada.

7. Carlos, hoy no has dicho nada en todo el día, ¿Por qué no hablas?

8. Después de mucho observarlo, sigo sin saber el porqué de los desperfectos en este

mueble.

9. No analices esas muestras porque yo ya lo hice ayer.

10. Hace mucho tiempo que no vamos de vacaciones porque no tenemos una

buena situación económica.

11. La cita por que celebraban su aniversario había sido en el mismo sitio y a la

misma hora.

12. El que diga que los hombres no son románticos es porque no conoce a mi

marido.

13. Estaba tan contenta porque la habían contratado que no se fijó en las

condiciones de lo que firmaba en ese momento.

14. ¿Por qué no vienes al cine con nosotros?

15. Si sigues así, no te llamaremos más porque hablas mucho y la factura del

teléfono nos sale muy cara.

16. Gracias por el regalo, pero no tenías por que molestarte.

17. Finalmente, tu vecino fue detenido porque era sospechoso de pertenecer auna

red de falsificación de documentación.

18. Aún quedan tres semanas, pero los niños siguen ilusionados porque las

vacaciones de Navidad están muy cerca.

19. Juan: ¿Por qué no recoges nunca tus cosas?

20. Ese fue el libro por que Marcos quiso ser escritor.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

5. Tu amigo vienes de vacaciones a Barcelona en Navidad. Completa estas sugerencias para tu


amigo noruego con “sino” y “si no”

1. ‐ Si no estás muy seguro de la calidad del restaurante no comas en él.

2. Barcelona no es una ciudad pequeña sino grande.

բ
3. ‐ ¿Por qué dices que has visto Barcelona mejor que yo, si no has venido todavía?է

t
x
ç

4. ‐ ¿Quién si no tú, sabes lo que ocurrió en casa después que me llamará?

5. ‐‐ Debemos continuar caminando por la calle Mallorca, pues sino nos quedaremosatrapados entre
los coches.

6. ‐ Por ese dinero no le puedo ofrecer un bocadillo de jamón ibérico, sino, como mucho, unoserrano.

7. ‐ No hay necesidad de policías si no hay ladrones.

8. ‐La bollería industrial no solo nos proporciona grasas trans, sino también azúcares refinados.



9.‐ Si no sabes que ocurre, mejor no te metas.ᥬ

10.‐La cuestión no es si va a haber una manifestación, sino cuándo la va a haber.吾

20. RESPONDE CON: Sino o si no.

‐No fui yo, (sino/si no) él, el que lo hizo.

‐(Sino/Si no) vienes a la hora, me marcho.

‐Me pregunto (sino/si no) se comería Juan todo el pastel.

‐Jorge no es supersticioso (sino/si no) que disfruta tomando el pelo a los demás.

‐El Goya no lo ganó Eduardo Fernández, (sino/si no) Javier Bardem.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 2.
ORTOTIPOGRAFÍA

1. ¿Qué diferencias de significado existen entre las secuencias de cada una de las siguientes
parejas?

1a) El presidente ya ha escogido amigos entre los nuevos fichajes de la empresa. Hay una dura
competencia para ocupar los cargos de responsabilidad. En este caso se refiere a que el presiente ha
escogido amigos entre los nuevos fichajes de la empresa y que hay una dura competencia para ocupar los
cargos de responsabilidad.
1b) El presidente ya ha escogido, amigos. Entre los nuevos fichajes de la empresa, hay una dura
competencia para ocupar los cargos de responsabilidad. En este caso se refiere a que el presidente ya ha
escogido y se dirige al público llamándolos amigos y que entre los nuevos fichajes de la empresa hay una
dura competencia para ocupar los cargos de responsabilidad.

2a) María es inteligente: cursa Derecho y Económicas, hace deporte, trabaja a media jornada en una
panadería y sale el fin de semana. Explica los motivos por los cuales María es inteligente.
2b) María es inteligente, cursa Derecho y Económicas, hace deporte, trabaja a media jornada en una
panadería y sale el fin de semana. Es una enumeración o descripción sobre María.

3a) El piso que compraron con tanto esfuerzo tiene goteras:

Es una afirmación , es una oración explicativa , dice que el piso que

compraron con tanto esfuerzo tiene goteras.

3b) ¿El piso, que compraron con tanto esfuerzo, tiene goteras? Es una

interrogación y destaca el piso al que se refiere, es especificativa.

4a) No estuvimos donde nos aconsejaron; estaba cerrado. Explica que

no estuvieron donde les aconsejaron porque estaba cerrado.

4b) No estuvimos. Donde nos aconsejaron, estaba cerrado. Explica que

no estuvieron en un lugar porque donde les aconsejaron estaba cerrado.

5a) Ha dejado el trabajo. Creo que no ha renovado el contrato con la agencia de Viajes: ha
conseguido unas condiciones económicas y laborales mejores. Explica que ha dejado el trabajo y que no
ha renovado el contrato, ademas explica que ha conseguido unas condiciones mejores.
5b) ¿Ha dejado el trabajo? Creo que no; ha renovado el contrato. Con la agencia de viajes, ha
conseguido unas condiciones económicas y laborales mejores. Pregunta si ha dejado el trabajo y
responden que no, ya que ha renovado el contrato y que con la agencia de viajes ha conseguido unas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

condiciones mejores.

2. Justifique los signos de puntuación de las siguientes frases:

a) El punto y seguido:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.


Para unir enunciados con cierta relación semántica entre lo que hay antes y después del punto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

b) El punto y aparte:

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con
dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso
su barco con la mirada.

Separa dos párrafos que desarrollan ideas asuntos o hechos diferentes o variedades distintas de una
misma idea, de un mismo asunto o de un mismo hecho.

c) El punto final del ejemplo anterior


Se utiliza el punto final para cerrar un texto.

3. Explique la combinación del punto con otros signos

Sus palabras fueron estas: «¡No quiero volver a verte!». Después cerró de golpe la puerta de su casa.
(Creo que estaba muy enojada).

El punto se escribe siempre fuera de signos dobles como las comillas, las rayas, los paréntesis y los
corchetes. No se debe omitir el punto después de estos signos si delante de ellos hay un signo de
interrogación o exclamación.

4. ¿Por qué son incorrectos los siguientes usos del punto?

¿Quién ha venido?. Me ha parecido oír la puerta.


¿Quién ha venido? Me ha parecido oír la puerta Me ha

parecido oír la puerta. ¿Quién ha venido? Me ha parecido oír

la puerta ¿Quién ha venido?

Porque nunca se escribe punto después de signos de

interrogación o exclamación de cierre, pero sí antes de la

apertura.

Nací en 1984. ¿Y tú?


Nací en 1984 ¿Y tú?
Nada impide que se pueda escribir
un punto después de una cifra
integrada en un enunciado, incluso
si esta pertenece a una fecha o una
hora

Estuve en casa de mis padres recogiendo ropa, libros, papeles, etc.. Luego nos quedamos un rato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

hablando.
Estuve en casa de mis padres recogiendo ropa, libros, papeles, etc. Luego nos quedamos un rato
hablando.
En caso de coincidir un punto abreviativo con un punto de cierre de enunciado, solo es escribe un punto.

Me encantaría viajar a EE UU.


Puesto que es una abreviatura y no una sigla, dado que se lee sustituyéndola por la expresión que abrevia,
expresa el plural duplicando la letra conservada y debe escribirse con punto abreviativo tras cada bloque,
dejando un espacio entre ellos.

La maleta pesa 3 kgs.


La maleta pesa 3 kg.
Los símbolos se escriben sin puntos, aunque tras ellos puede aparecer el punto de cierre de enunciados,
además los símbolos no varían en plural.

Nos vemos a las 15’30 h

Aunque los símbolos no se cierran con puntos, debe escribirse si el símbolo aparece al final de un
enunciado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Llegaron a las 12 h. Eso era una hora antes de lo esperado. Llegaron a

las 12 h Eso era una hora antes de lo esperado.

Aunque los símbolos no se cierran con puntos, debe escribirse si el

símbolo aparece al final de un enunciado.

5. Explique el uso de la coma en los siguientes enunciados:

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la

familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

¿Quieres café, té o un refresco?

La función de la coma es separar elementos de igual naturaleza y posición

sintáctica que se enumeran en un mismo enunciado.

Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron


encantados.
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
Excepción a la regla de no proceder a la conjunción y con una coma: enlaza con toda la parte precedente
del enunciado, y no solo con el último de los miembros de una coordinación anterior.

En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos,
en la despensa.
Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y
consiguió ser puntual en los dos casos.
Indica omisión del verbo.

Julio, ven acá.


He dicho que me escuchéis, muchachos. Estoy alegre,

Isabel, por el regalo.

Vocativos con diferentes posiciones en el enunciado.

En ese momento, Adrián, el marido de mi hermana, dijo que nos ayudaría.


Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros.
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. Ella es, entre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

mis amigas, la más querida.


Nos proporcionó, después de tantos disgustos, una gran alegría.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades.

Diferentes estructuras explicativas y/o de precisión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Dinero, ya no le queda. (Es posible decir En cuanto al dinero, ya no le queda).


Estructura antepuesta que señala el tema que se va a tratar.

Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.

Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los

pájaros. Prometiste acompañarle, conque ya puedes ir

poniéndote el abrigo.

El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento.
Es noble, porque tiene un palacio.
Están en casa, pues tienen la luz encendida.
Separa proposiciones.

Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución

precipitada. No obstante, es necesario reformar el estatuto.

Efectivamente, tienes razón.


Estas dos palabras son sinónimos, es decir, significan lo

mismo. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron.


Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos.

Con marcadores discursivos.

El árbol perdió sus hojas; el viejo, su

sonrisa.Los niños, por aquella puerta.


En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre.

Indica una omisión del verbo.

Guadalajara, Jalisco, 25 de enero de 2000.


Para fechas.

6. Explique los usos incorrectos de la coma:

Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.

Un desgraciado accidente, ocasionó la dimisión de la junta

directiva. Quienes hayan entregado ya la prueba, pueden ir

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

saliendo

-No se escribe coma entre sujeto y verbo.

La presidenta de la compañía dijo, que habían obtenidos grandes

beneficios.

No quería hacerlo, y encima se enfadó conmigo.

No quería hacerlo y, encima, se enfadó conmigo.

Los marcadores del discurso van entre comas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

No quería hacerlo y encima se enfadó

conmigo. No sabía hacerlo, y sin embargo le

salió muy bien.

Los marcadores del discurso van entre

comas.

Me gusta el café, café. no se escribí, porque

no es una repetición sino una estructura de

enfatización o precisión del significado.


Dime Juan. ¿Qué te ocurre? El vocativo debe ir entre comas.
¡Ay que susto! La interjección debe ir entre pausas.
Te lo iba a decir pero no estaba

seguro. Pero exige una coma previa.

No lo hizo María sino Teresa. El

sino exige una coma previa.

7. Explique el uso del punto y coma en los siguientes fragmentos

La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.

Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de
cerámica; el segundo, el taller de telares.; el tercero, el taller de cestería.

Se recomienda el uso del ; para separar elementos de una enumeración que a su vez
contengan comas.

Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer

turnos. La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

La situación económica de la empresa, agravada en los últimos tiempos, era


preocupante; se imponía una acción rápida y contundente, sí se deseaba salvar los
puestos de trabajo.
A las cinco de la madrugada aún había luz en su habitación; seguramente, se había
quedado dormido leyendo.
Se recomienda el uso del; para separar oraciones que forman parte del mismo
enunciado, pero muestran cierto grado de independencia.

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios;


pero noconsiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Se recomienda el uso del; un periodo largo, encabezado por per, por tanto o sin
embargo

8. Explique el uso de los dos puntos en los siguientes fragmentos

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de
Antonio Machado.
Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
Tras el anuncio de una enumeración.

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.


Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales
catástrofes naturales.

Anuncia el cierra de una enumeración.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación

equilibrada». Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo».

Los dos puntos se utilizan para presentar citas textuales que nos incluyen como parte
interna de la oración.
Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte...

Muy señor mío:


Le agradecer se sirva tomar a su cargo ...
En español, saludos de cartas y correo electrónico que

aparecen aislados en su línea deben ir cerrados con dos

puntos, no con coma.

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este

verano.No necesitaba correr: aún era pronto.

Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a


ponerse deacuerdo.
La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista
nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados y la fibra
de sus verduras.
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la
oficina con las zapatillas de andar por casa.
Los dos puntos pueden utilizarse para separar oraciones entre las que se establece
una relación de causa efecto, premisa conclusión, afirmación explicación u oposición.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.
Para introducir un ejemplo.

CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales
celebrado en la Escuela de Cine durante los meses de abril y mayo del presente
año.

Para textos administrativos.

9. Explique los siguientes usos incorrectos de los dos puntos

El entrenador dijo que: ganaremos el

partido. No debe utilizarse entre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

elementos que forman parte del mismo

grupo sintáctico.

Habló de: cine, política y arte. No debe

utilizarse entre elementos que forman

parte del mismo grupo sintáctico.

Le ofrecemos numerosas ventajas: tarifa plana en los siguientes servicios: teléfono,


internet y televisión.
No debe utilizarse tras otros dos puntos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

10. Explique los siguientes usos de los puntos suspensivos

Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. Suspense.


Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar

música...Enumeración inacabada, por ser conocida o poco relevante.

Iré; no iré... Debo decidirme pronto. Pausa con la que se expresa vacilación o titubeo.

Creo que... bueno, sí, me parece que voy a ir. Vacilación o titubeo.
Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello. Enunciado

inacabado.

En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano ...» y acepté el dinero.

Fragmento inacabado.

11. ¿Observa alguna incorrección en los enunciados siguientes? ¿Por qué?

Después de todo…, no ha estado tan mal. Tras los

puntos suspensivos no puede escribirse coma.

Si pudieras venir a las 4 p. m…. Los puntos suspensivos

pueden concurrir tras un punto abreviativo.


En el bar había franceses, alemanes, italianos, etc….
Los puntos suspensivos pueden concurrir tras un punto abreviativo.

12. Explica el uso de los signos de interrogación y exclamación en los enunciados siguientes

¿Comisteis ayer en casa?


¿Dónde has comprado ese traje?
Para delimitar interrogaciones totales y parciales.

¡Eso es una injusticia!


¡Qué magnífica pintura!
Para delimitar enunciados exclamativos.

¡Ay! ¡Eh! ¡Oh!


Para delimitar interjecciones.

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

menor posible? Los tópicos o expresiones que introducen de lo que vamos a hablar quedan fuera de
la curva entonativa de la pregunta o de la aexclamación.
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre! Las expresiones con si, aunque, puesto que,
antepuesta a la oración principal quedan fuera de la curva entonativa de la pregunta o de la exclamación.
Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? | ¿Has decidido qué vas a hacer, Sonia?
Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! | ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!
Si no responde, ¿qué le vamos a decir? | ¿Qué le vamos a decir si no responde?
Los vocativos antepuestos quedan fuera de la curva entonativa de interrogaciones y exclamaciones
punto y seguido no sucede lo mismo si van puestos.

¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?


¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

Cuando se presentan varias exclamaciones y preguntas


seguidas, caben dos opciones:
Tratar cada pregunta y exclamación como enunciado
independiente. En este caso, cada pregunta o exclamación
empieza con mayúscula y no se escribe ningún signo entre
ellas.
Tratar todas las preguntas y exclamaciones como un único
enunciado. En este caso, se puede escribir coma o punto y
coma entre ellas v, consecuentemente, comienzan con
minúscula.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?, ¿dónde?


¡Como ha nevado esta noche!; ¡qué blanco está todo!; qué frío vamos a pasar hoy!

Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.


Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un día de retraso.

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del con curso de composición.
Está más gordo que nunca, pero dice que solo pesa ochenta kilos (!) en la báscula de su
casa.
Expresar duda (?), sorpresa (!) o ironía.
¡¿Por qué te comportas así?! Dar mas énfasis.
¡¡Felicidades!! Dar más énfasis.
¿¿Quién?? Es preferible ¡¿

13. ¿Observa algún uso no normativo en los enunciados siguientes? Justifique su


respuesta
¡Francamente, qué mal te queda! Los adverbios extraoracionales quedan fuera de la
curva entonativa.
¡Antonio, calla! Vocativo antepuesto queda fuera de la curva entonativa.
¿Pero qué has hecho? Conector pero que puede quedar fuera de la curva entonativa o
no. No es incorrecto. Se admiten las dos opciones.
¿Quién eres?, ¿Cómo te llamas?, ¿Por qué has venido? Cadena de preguntas concebidas
como un único enunciado deben comenzar por minúscula.

14. Explique el uso de los paréntesis y corchetes en los ejemplos siguientes

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua
sentado en aquel sillón.
Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el
salón de actos (para estos incisos también puede utilizarse rayas).
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas
puertas.
Inciso aclaratorio.

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió

Cervantes. Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación


sin ánimo de lucro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Precisión de un dato: fechas, lugares, desarrollo de siglas.

En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.


Para indicar opciones: presentan alternativas de morfemas o de palabras.

Hasta aquí (...) la obra visible de Menard, en su orden cronológico. Paso ahora a la
otra: la subterránea, la interminablemente heroica, la impar. También, ¡ay de las
posibilidades del hombre!, la inconclusa. Esa obra (... ) consta de los capítulos
noveno y trigésimo octavo de la primera parte del don Quijote y de un fragmento del
capítulo veintidós.
Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. Le
sonreí para decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [ ... ] por lo
negra que estaba la noche.
Para indicar que se ha suprimido parte de un texto cifrado.

Una de las últimas novelas que publicó Beníto Pérez Galdós (algunos estudiosos
consideran su obra Fortunanta Jacinta [1886‐87] la mejor novela española del siglo
XIX) fue El caballero encantado (1909).
Los corchetes se usan para aislar datos que aparecen dentro de un fragmento entre
paréntesis.

15. Explique el uso de las comillas en los fragmentos siguientes:

Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: «Vaya "cacharro" que se ha comprado


Tomás».
Combinaciones de comillas (latinas e inglesas)

Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí». Citas textuales.


Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».
Dijo, cargado de razón, que el asunto tenía algunas «prorrogativas».

Últimamente está muy ocupado con sus «negocios». Ironía.

El artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción, acción y fantasía en los


diminutivos» está recogido junto con otros en un volumen antológico: Estudios
lingüísticos. Temas españoles.
Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del Romancero

Gitano. En esta sala se puede ver el «Esopo» de Velázquez.

Títulos de artículos, obras, cuadros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

16. Explique el uso del guion

Tratado teórico‐práctico, lección teórico‐ práctica, cuerpos técnico‐

administrativos. Unir elementos que se comportan como una unidad léxica.

Ta‐ta‐ta‐ta. Interjección en la que se interpreta una sucesión continua.


2‐3 personas. Intervalos numéricos.
El Sevilla‐ Betis es hoy a las 19:30 h.
Indicar relaciones entre elementos.

17. Explique el uso de la raya

Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados.


Inciso.

–¿Qué has hecho esta tarde?


–Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.
Introducir intervenciones de personajes en diálogos que comienzan en línea
independiente.

–Espero que todo salga bien– dijo Azucena con gesto ilusionado.
Lo principal es sentirse viva –añadió Pilar–. Afortunada o desafortunada, pero viva.
Comentarios del narrador.

18. Explique el uso de la barra

¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive la palabra! / ¡Si

después de las alas de los pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! /

¡Más valdría, en verdad, / que se lo coman todo y acabemos!


(César Vallejo: Poemas póstumos)
Indicar final de verso, cuando se escribe en líneas seguidas.

120 km/h
Salario bruto 2000 euros/mes.
Indicar división o proporción.

06/10/2021
Separar día, mes y año en fechas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

El/los día/s detallado/s.


Es el tipo de bromas y/o mentiras piadosas que Inés no soportaba.
Indicar opciones.

c/ (por calle), c/c (por cuenta corriente), etc. Abreviaturas

19. Explique los signos utilizados en los enunciados siguientes:

M’ apetece un

bocata. Elisiones en

lenguaje coloquial.

Eugenio D’Ors

pienso *de que volverá tarde (forma correcta: pienso que volverá tarde).
Uso no normativo o incorrecto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 2.
PRONUNCIACIÓN

Comente los problemas de pronunciación reflejados en los textos siguientes

-La p sufre una pérdida de tensión articulatoria , pero es incorrecta su omisión, aunque la
RAE permite tanto septiembre como setiembre.
[Koneto] concepto

La p en posición inicial seguida de consonante no suele pronunciarse. En el uso culto se


escribe ps pero se acepta la escritura solo con s.

La t en posición final de palabra, puede, para adecuarse al sistema fonológico del


español, desaparecer en muchos extranjerismos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Es una adaptación gráfica de la voz francesa cabaret.

Adaptación gráfica de la voz francesa jaquette. Su plural es chaqués. Chaquet debe


evitarse y usar la grafía adaptada chalé.

Adaptación gráfica de la voz francesa carnet. Es correcto.

En la pronunciación coloquial de algunas regiones se tiende a suprimir la d final o a


convertirla en z o t.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

En español europeo, la consonante d situada entre vocales desaparece muy


frecuentemente en los participios terminados en -ado.

En los participios terminados en -ado se produce una caída en el habla familiar y


distendida en los sufijos terminados en -dura.

En los participios terminados en -ado se produce una caída en el habla familiar en los
sufijos terminados en -udo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se produce una caída de la consonante d en sustantivos con la desinencia -ido, -ada e -


ida.

Aparece el sonido g en secuencias gráficas dónde tenemos h + ue en posición inicial. Se


trata de un vulgarismo.

Aparece el sonido g en secuencias gráficas dónde tenemos h + ue en posición inicial. Se


trata de un vulgarismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

El sonido m aparece indebidamente en casos de metacismo en lugar de la b, esto se


debe a la fuerte similitud entre ambos sonidos.

El fonema l es víctima de un vulgarismo llamado rotacismo, es decir, sustitución de la l


por una r.

Se produce una neutralización se los fonemas ll y y, de manera que solo se pronuncia y,


un fonema palatal fricativo sonoro.

Neutralización de los fonemas ll y y.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se produce el fenómeno seseo: pronunciación que consiste en la neutralización de la


distinción entre s y z, de tal manera que ambos se pronuncian como s.

Se produce el fenómeno seseo: pronunciación que consiste en la neutralización de la


distinción entre s y z, de tal manera que ambos se pronuncian como s.

Se produce un ceceo, que consiste en pronunciar o escribir una s como una z. El ceceo es
considerado propio de hablantes incultos y rurales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se ha producido una metátesis simple, es decir, un cambio de lugar de sonidos sólo


cambia de posición un sonido.

Se ha producido una metátesis simple, es decir, un cambio de lugar de sonidos, sólo


cambia de posición un sonido.

• La promoción de Waterport Terraces se ha visto afectada además por otras


visicitudes. Así, un trabajador español de 49 años falleció en mayo de 2007 tras
caer de un segundo piso. Las heridas que padecía a causa de la caída derivaron
en su fallecimiento inmediato.

Se ha producido una metátesis recíproca: dos sonidos han intercambiado sus posiciones.

Se ha producido una aspiración de la f inicial latina, transformada a h pero deja una


marca fónica f, es un uso vulgar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

• Vigo es precisamente la ciudad en la que está asentada este grupo. Aunque la


heterogenidad de sus componentes empieza precisamente en la procedencia
de cada uno de ellos.
Se ha producido una monoptongación incorrecta, es decir, una eliminación de un
elemento del diptongo. Sería heterogeneidad.

• Dos goles de Xisco permitieron que el Independiente remontara un 0‐2 ante el


Constància y cortara una racha de cuatro derrotas seguidas. El conjunto local
llevó el peso del partido en la primera mitad y dispuso de ocasiones para
inagurar el marcador.

Se ha producido una monoptongación incorrecta, es decir, una eliminación de un


elemento del diptongo. La forma correcta es inaugurar.

Contagio de una palabra por otra de gran parecido fonético y entre las cuales el hablante
cree ver una asociación semántica que no es tal en la realidad. El hablante trata
inconscientemente de motivar el signo lingüístico

¿???

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Contagio de una palabra por otra de gran parecido fonético y entre las cuales el hablante
cree ver una asociación semántica que no es tal en la realidad. El hablante trata
inconscientemente de motivar el signo lingüístico. Sería esparadrapo.

Es una expresión latina mal pronunciada, la forma correcta es cum laude.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Expresión latina mal pronunciada, sería motu proprio.

Expresión latina mal pronunciada, la forma correcta es urbi et orbi.

Se ha producido una aféresis en eslomar en lugar de deslomar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se ha producido una adición de sonidos, una prótesis ya que es al inicio de


palabra, esto es debido a una falsa segmentación morfológica.

Se ha producido una adición del sonido s, sería una paragoge por ir al final de palabra.

Catalunya bate su récord de trasplantes de órganos con 844 (La Vanguardia.es)

Se ha producido una epéntesis en el interior de la palabra, la forma correcta es trasplante. Hay


una confusión con el prefijo trans.

• Otra alarma infundada


El aereopuerto californiano de Meadows Field fue cerrado y evacuado durante
cuatro horas tras detectarse en el equipaje de un pasajero seis botellas que
contenían un líquido sospechoso.
Se ha producido una epéntesis en el interior de la palabra, la forma correcta es
aeropuerto.

• Así, apenas salimos del lugar donde transcurre la tensa acción, el hogar de los
protagonistas, constreñida por tanto a espacios cerrados y a un clima asfixiante, como
de pesadilla, que logra expresar muy bien la idea de una 'normalidad' a punto de ser
violentada por la presencia de lo anormal, en una inquietante disgresión sobre el frágil
lugar que ocupa el ser humano en el mundo.

Se ha producido una epéntesis en el interior de la palabra, la forma correcta es digresión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Nuevas broncas en 'Gran Hermano 11'


La broncas entre los concursantes de 'Gran Hermano 11' se han convertido en
algo habitual en la casa de Guadalix de la Sierra. Tatiana ya no es la única que
pierde los nervios en el día a día de la convivencia y descontrola las palabras
que salen de su boca. Según avanza el programa el programa el resto de los
inquilinos también se han hecho más sensibles, y es que la cercanía de la final
ya es palpable en sus carácteres.

Se ha producido un vulgarismo por cambio de acento de intensidad. La forma correcta


para el plural sería caracteres, con el acento prosódico en la e

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

• Casi un centenar de perros de todo tipo de razas, tamaños, colores y caracteres


buscan un dueño, una familia que les cuide, en las instalaciones de la perrera
municipal de Almendralejo, que desde hace años gestiona la asociación de
voluntarios de Reca.

• Los animalitos, desarrollados en la Universidad de Mie (sur de Japón) mediante cruces


repetidos de espécimenes pálidos de carpas doradas, servirán para experimentos, sin
necesidad de diseccionarlos.

Se ha producido un vulgarismo por el cambio de acento, el plural de espécimen es


especímenes, no con el acento prosódico en la e.

Se ha adaptado al español como voz aguda. Se desaconseja por tanto la forma llana
rádar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 3
MORFOLOGÍA NOMINAL

1. Comente los problemas relativos al género presente en los siguientes fragmentos:

El cargo debería ir en masculino genérico sin la necesidad de desdoblar el género ya que


provoca confusión.

Estaría correcto ya que se refiere tanto a niños como a niñas, para que las niñas no se sientan
excluidas y no dificulta la comprensión lectora, es un lenguaje inclusivo.

No sería correcto según la RAE por el uso de la @, la rae dice que es un símbolo que no es una
letra de nuestro alfabeto y por tanto no puede leerse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

No es correcto ya que la e no está oficialmente registrado para designar un género no


binario, actualmente la RAE no lo admite.

Se admiten las dos opciones, tanto el wifi como la wifi, ya que depende del sustantivo elidido
y pueden ser varios.

Es correcto ya que es el uso empleado por ejemplo en Latinoamérica.

"Perdieron una ocasión de oro, ustedes, los miembros y miembras del grupo
popular..."
Según la RAE, miembra no está aceptado actualmente, en un futuro puede pasar del
uso a la norma y de la norma al sistema.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Es correcto ya que el femenino sastra si está admitido por la RAE.

Cuando estalló la crisis griega, Europa no estuvo a la altura. Alemania se negó a socorrer al país
en problemas, ya que la primer ministro Angela Merkel, con elecciones a la vista, no quería
pagar el costo de una medida tan impopular como financiar a los griegos. El peligro de un
default griego y de un contagio a los Piigs fue creciendo, hasta que no hubo más remedio que
acudir en rescate del pequeño país mediterráneo, cuyo gobierno se comprometió a aplicar un
brutal ajuste.

La primer ministro no es correcto, no hay nada que impida el uso femenino la primera
ministra.

De ella fue el gol que dio la victoria a Francia en el minuto 69, tras una falta lateral.
Anteriormente, hubo una falta favorable a España, que la árbitro no pitó.

Debería usarse árbitra, ya que está aceptado actualmente.

En el encuentro que protagonicen Melipilla y Everton, Bárbara Bastías correrá por una de las
bandas del Estadio Roberto Bravo para convertirse en la primera árbitra del fútbol
profesional chileno.
Es correcto ya que está aceptado.

La diputada autonómica ha afirmado que la decisión del TSJ de Madrid hace evidente "lo que
era un rumor y lo que todos los españoles desde el cabo de Gata hasta Finisterre sabían, y es
que no eran sólo cuatro trajes", ya que se habla "de cohecho, de financiación ilegal del partidoy
de delito electoral".

La diputada es correcto y aceptado.


Ha añadido que esta es una "cuestión gravísima", porque Camps "alardea mucho de ganar las
elecciones", y ha considerado que "haciendo trampas es más fácil ganar elecciones".

"Un delito electoral supone un grave ataque a la democracia", ha afirmado Oltra, quien ha
instado a Rajoy a que en el día de hoy "se deje ya de deshojar la margarita" y Camps deje la
presidencia del Gobierno valenciano.

La diputado ha señalado que no cree ya que ningún diputado de esta Cámara, "como ocurrió el
otro día, alardee de haber cometido cohecho impropio por haber recibido una caja de
bombones". EFE

La diputado no es correcto, debería ser la diputada, el género ha de formarse por


moción.

Una mujer será jueza de línea en partido de Copa Chile

Jueza de línea sí está aceptado y es correcto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Así la médico forense Marta V., que suscribió el informe aportado al proceso que fue
elaborado por una compañera, comentó que "lo más probable" es que haya sufrido un
arrebato transitorio.
Debería ser la médica. Ya que es un uso admitido y añadido por la RAE.
• No podía faltar, pues, en esta Colección «El filósofo autodidacto» de Ibn Tufayl, que
ahora se ofrece en su mejor traducción castellana, la realizada sobre la primera edición
crítica del texto árabe por Ángel Conzález Palencia, discípulo de Miguel Asín y uno de
los grandes arabistas españoles de nuestro siglo. Emilio Tornero, profesor titular de
árabe en la Universidad Complutense de Madrid, ha actualizado el excelente trabajo
filológico de González Palencia mediante la revisión de su traducción, una nueva
anotación del texto y la redacción de una introducción donde se subraya la raíz
mística, sufí, de la Risāla, a la par de las investigaciones sobre ella.

La RAE recomienda el uso de una sola terminación autodidacta, autodidacto no es un


uso incorrecto.

Agravante aparece sustantivado, el género depende del sustantivo elidido, puede ser tanto
femenino como masculino.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

• CÓRDOBA, 14 (EUROPA PRESS)

• El padre de los dos niños desaparecidos en Córdoba hace más de cinco meses, José
Bretón, permanecerá interno en la prisión acusado de los delitos de detención ilegal
con la agravante de desaparición de menores y por simulación de delito, tras
desestimar la Audiencia Provincial de Córdoba el recurso al auto de prisión presentado
por la defensa, así como el otro recurso a la prórroga del secreto de sumario, que se
prolonga hasta el 25 de marzo, según han confirmado a Europa Press fuentes cercanas
al caso y el letrado del padre, José María Sánchez de Puerta
Uso correcto.

2. Comente los problemas relativos al número presente en los fragmentos


siguientes:

• El arquitecto pidió a los vecinos de Burgos que «más que fiarse de las intenciones del
nuevo PGOU se formen su propia idea del mismo acercándose a la exposición a ver
qué propone en su casa, su barrio y otros puntos de la ciudad». Subrayó que, frente al
primer avance que se sometió a exposición, en esta ocasión «no hay eslogans, sino una
propuesta»

Debería ser eslóganes, es decir, añadir es y no solo s.


• En una entrevista concedida a la TVG, el socialista vinculó el "diálogo" a que se hable
de "propuestas, proyectos e iniciativas con un perfil determinado" y no sobre
"desiderátums".
El plural de los latinismos pueden formarse por varias opciones, la menos
recomendable es usar la desinencia a, otra consiste en añadir una s, que es lo
que se muestra en el ejemplo, también podemos no añadir nada e indicar el
plural por el determinante. La opción preferida por la RAE es convertir los
latinismos en un préstamo, sería correcto.
• Y es que, según datos de la Policía Local, en las horas puntas llegaron a reunirse más
de 40.000 personas por las calles del centro de la ciudad.

El plural debería aparecer solo en el núcleo, sería horas punta.


• La UCI asegura respetar "de manera escrupulosa las obligaciones impuestas por el
Código Mundial antidopaje: la igualdad de trato entre equipos y corredores está
garantizada de forma estricta, las condiciones de los controles son totalmente
conformes a los estándars en vigor y las reglas de conservación de las muestras son
rigurosamente observadas".

Estándars no es correcto, se le debería añadir es, estándares.

La RAE prefiere el uso córneres, pero ambos están aceptados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Es una forma correcta añadir es.

Debería ser faros antiniebla, ya que el plural solo se aplica en el núcleo.

Uso correcto.

La RAE prefiere la forma anterior curriculums, aunque esta no es incorrecta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La forma correcta sería másteres, ya que termina en r y se debe añadir es.

Uso correcto.

• El Hospital Ángeles León quiso continuar con la tradición de su convivencia, por lo que
se llevó a cabo su tercera “Paellada” en la palapa del Colegio Médico. Cambiaron
bisturís, anestesia y medicinas por una buena dosis de arroz con azafrán y buena
compañía, así fue como los doctores se convirtieron ahora en los responsables de
preparar las 6 paellas que llenaron el paladar de sus colegas y que remataron con
postres como flan napolitano, mouse de mango o pay de queso.
Bisturís es un uso aceptado, al igual que bisturíes.
• Durante mucho tiempo ha estado considerado más lujo que terapia. Sin embargo, la
ciencia empieza a categorizar con datos de calado la utilidad del masaje para mejorar
la salud de aquellos que se tratan con él. Todos los actos médicos que se realicen con
fármacos, bisturíes, rayos, agujas o hierbas ‐llamadas medicinales‐ pueden y deben
escrutarse bajo un prisma científico.

Uso correcto y aceptado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Champues no está aceptado, es una de las acepciones en las que no está aceptado es, sino
solo la s, campús.

Al formar el plural la y debe pasar a i latina.

Es un uso correcto, la y griega pasa a i latina y se le añade una s.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 3 CONCORDANCIA NOMINAL Y VERBAL

1. ¿Cuál de estas dos opciones es la correcta?


(a) Rehogar la cebolla y la zanahoria picada durante quince minutos
(b) Rehogar la cebolla y la zanahora picadas durante quince minutos

(a) El oxígeno, el hidrógeno y el carbono lo proporciona el medio


(b) El oxígeno, el hidrógeno y el carbono los proporciona el medio

(a) La sal y el agua es gratis


(b) La sal y el agua son gratis

(a) Se fríen los filetes junto con el ajo y la cebolla picados


(b) Se fríen los filetes junto con el ajo y la cebolla picadas

(a) Juan y tú llegaréis los últimos.


(b) Juan y tú llegarán los últimos.

(a) Esos cuentos y esas novelas son muy divertidos


(b) Esos cuentos y esas novelas son muy divertidas

(a)Las razas blanca y negra


(b) Las razas blancas y negras

(a) Cuantas más ganas tengas de estudiar, mejor


(b) Cuanto más ganas tengas de estudiar, mejor

(a) Una de los alumnos


(b) Una de las alumnas

(a)Una discusión de tipo económica


(b)Una discusión de tipo económico

(a) Su decisión obedece a una razón de tipo estratégica.


(b) Su decisión obedece a una razón de tipo estratégico.

(a) Esto demuestra lo inteligente que son los alumnos de Filosofía y Letras
(b) Esto demuestra lo inteligentes que son los alumnos de Filosofía y Letras

(a) La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano


(b) La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano

(a) Su alteza, el rey, está ocupado


(b) Su alteza, el rey, está ocupada

(a) El testigo, una mujer de 20 años, está custodiada en todo momento por la policía
(b) El testigo, una mujer de 20 años, está custodiado en todo momento por la policía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

(a) La voz y el gesto es su signo de distinción


(b) La voz y el gesto son su signo de distinción.

(a) El novelista y profesor recibió a la prensa


(b) El novelista y profesor recibieron a la prensa.

(a) El reportero, junto con su intérprete, ha sido secuestrado.


(b) El reportero, junto con su intérprete, han sido secuestrados.

(a) Además del chófer y el intérprete, ha sido secuestrado el reportero


(b) Además del chófer y el intérprete, han sido secuestrados el reportero.

(a) Tanto mi hermana como su marido ha solicitado la baja correspondiente para cuidar
al bebé.
(b) Tanto mi hermana como su marido han solicitado la baja correspondiente para
cuidar al bebé.

(a) Ha solicitado la baja correspondiente para cuidar al bebé tanto mi hermana como su
marido.
(b) Han solicitado la baja correspondiente para cuidar al bebé tanto mi hermana como
su marido.

(a) Esa gente prefieren sentirse engañados


(b) Esa gente prefiere sentirse engañados

(a)Una veintena de niños asistió al espectáculo


(b) Una veintena de niños asistieron al espectáculo
Ambas.

(a) Uno de los que asistió a clase dijo que...


(b) Uno de los que asistieron a clase dijo que...
Ambas.

2. ¿Observa algún problema de concordancia verbal en los siguientes enunciados?

- Correr y beber un litro de agua al día son muy saludables. El verbo debería ir en
singular.
- El pan y la bebida es gratis. Debería ser son gratis.
- Cocinar y planchar no es su fuerte. Debería ser son en lugar de es.
- El catedrático y escritor inauguró ayer la galería.
- El coche o automóvil debe llevar encendidas las luces de cruce.

3. ¿Es correcta la siguiente construcción?


Las mujeres podemos hacer varias cosas a la vez; los hombres, sin embargo, sois
“mono-tarea”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Sí es correcta, ya que los verbos en 1ª y 2ª persona pueden concordar con elementos


distintos a los pronombres de 1ª y 2ª persona.

4. Indique si observa algún uso no normativo en los siguientes fragmentos

Es correcto.

Es incorrecto, debería ser : la única arma.

Es correcto.

Debería ser esta agua, ya que los demostrativos no se rigen por esta regla.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Es correcto.

Es correcto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

• La FIA entrega a Su Majestad el Rey la Medalla de Oro de la FIA para el Deporte


Automovilístico 2012
El presidente de la FIA, Jean Todt, señaló que "Su Majestad ha sido desde hace mucho tiempo
seguidor de los deportes del motor, tanto en España como en la escena internacional,
acudiendo a gran número de importantes competiciones y poniendo de relieve la destacada
contribución española a la popularidad de los deportes del motor en todo el mundo".

Los determinantes y adjetivos adyacentes van en femenino de acuerdo con el género


gramatical de estos sustantivos e independientemente del sexo del referente.

• España no es país de grandes empresas


• F. P. M. / MADRID . La rigidez laboral y el marasmo burocrático y administrativo dificulta que
el tamaño de las compañías españolas crezca en consonancia con el de las economías de
nuestro entorno

El sujeto de una oración cuando está conformado por dos sustantivos en singular
coordinados entre sí, la concordancia con el verbo depende de que estemos ante dos
sustantivos que designan referentes distintos o un mismo referente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 3

DETERMINANTES Y PRONOMBRES

Indique, y justifique, si observa algún uso no normativo en los siguientes


fragmentos.

1) Y. L. logró huir seguidamente, reconociendo ante los Mossos que «he visto
enocasiones la navaja que lleva esa chica». Y en dicha ocasión también
portaba consigo la arma blanca.
Es incorrecto, el uso correcto sería el arma blanca.

2) “Los apicultores identificaron la hambre, el tiempo severo, y las colonias ya


debilitadas al principio del invierno como las razones principales de
mortalidadde abejas en sus operaciones.”
El uso correcto sería el hambre para evitar la cacofonía por el encuentro de dos
vocales idénticas, esto ocurre en sustantivos femeninos que comienzan por a tónica.

3) Shakespeare, el mejor arma contra el crimen.


Debería ser la mejor arma, ya que al estar el adverbio modificador mejor no se produce
cacofonía y se escribe en su género femenino.

4) El presidente del instituto de investigación coincidió con el presidente de Faeca,


pues ambos indicaron que el primer beneficio es dar una utilización agrícola a
este agua cuya eliminación supone un elevado costo económico y ambiental,
aprovechándolos para cerrar un ciclo biológico.

El uso correcto sería esta agua ya que los demostrativos no están afectados por esta regla.

5) Un debate bajo palos.


La omisión del artículo es un error muy frecuente que conviene evitar, se produce sobre todo en
el periodismo deportivo.

6) Fue precisamente en una jugada por banda derecha en la que llegó el único gol
del partido. Rodrigo Millar apuró hasta la línea de fondo y cedió el pase de la
muerte ante la llegada de Beausejour.7
La omisión del artículo es un error muy frecuente que conviene evitar, se produce sobre
todo en el periodismo deportivo.

7) El decreto está desarrollado por cuatro órdenes, una de cada Consellería


responsable y para la su elaboración se ha tenido en cuenta el informe de
daños reportado por cada Ayuntamiento, así como los datos recopilados por la
Agencia Gallega de Emergencias, gracias al protocolo aprobado por la Xunta el
pasado mes de marzo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se ha producido el fenómeno de adición de un posesivo apocopado detrás del artículo,


este vulgarismo se encuentra principalmente en el noroeste español.

8) La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha


garantizado que el su formación "usará todos los instrumentos" que tiene a su
alcance para que se investiguen todos los casos de posible corrupción, incluido
elque, a su juicio, puede afectar al presidente de la Cámara Baja, José Bono.
Se ha producido el fenómeno de adición de un posesivo apocopado detrás del artículo,
este vulgarismo se encuentra principalmente en el noroeste español.

9) “El australiano del equipo BMC se planta en Italia como el gran favorito para
vestir la 'maglia' rosa el próximo 30 de mayo en Verona, con una cuota de
premio en las casas de apuestas de 2.45 euros por euro invertido si lo consigue.
Inmediatamente detrás suyo se presenta Carlos Sastre, cuya victoria cotiza a
4.75euros/euro.” Infodeporte.com, 6 de Mayo de 2010
Detrás suyo es incorrecto ya que no es adecuada la combinación de adverbios locativos
con un determinante posesivo. Cuando estos adverbios indican posición o distancia con
respecto a algo o alguien, deben ir acompañados de un sintagma nominal introducido
por la preposición de.

10) ... quien salió a destiempo en un centro y vio cabecear a Mauro Matos detrás
suyo,con el arco libre, para estampar el merecido 1 a 0. ...
Detrás suyo es incorrecto ya que no es adecuada la combinación de adverbios locativos
con un determinante posesivo. Cuando estos adverbios indican posición o distancia con
respecto a algo o alguien, deben ir acompañados de un sintagma nominal introducido
por la preposición de.

11)

Detrás mío incorrecto ya que no es adecuada la combinación de adverbios locativos con


un determinante posesivo. Cuando estos adverbios indican posición o distancia con
respecto a algo o alguien, deben ir acompañados de un sintagma nominal introducido
por la preposición de.

12) El programa cuya emisora lo retransmite alcanzó cifras de audiencia elevada.


El relativo cuyo nunca debe utilizarse sin valor posesivo.

13) “De manera que secretarias, peluqueros, mecánicos, soldadores, agricultores


cualquieras, albañiles, plomeros, manicuristas, reposteros, entre una numerosa
lista de profesiones, podrán adquirir el presente certificado.” El diario de los
Andes, 24 de Abril de 2010.
Es incorrecto ya que es error muy frecuente la utilización de cualquieras como formal
plural del indefinido cualquiera. El plural de este indefinido, sin embargo, es la forma
cualesquiera.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

14) quienquieras que sean los autores del secuestro.

Y lo mismo sucede con la forma quienquiera. A pesar de estar muy extendido el término
quienquieras, el plural de este indefinido es quienesquiera.

15) Nadal estuvo un año ausente y parece haber vuelto con todo el hambre de gloria.

Lo normativo en este caso sería toda el hambre, no es infrecuente que el determinante todo
aparezca en forma masculina cuando acompaña a la expresión el + sustantivo que comienza por
a-/ ha- tónica.. No obstante, este determinante debe aparecer en su forma femenina toda,
concordando en género con el sustantivo correspondiente.

16) No obstante, y para sorpresa de todos, nos acabamos de enterar por la prensa
que quien realizó los cálculos para estos proyectos no estaba en su mejor
momento el día que los hizo y tuvo un error, a favor de las personas que
invirtieron en estas instalaciones, de un treinta por cien, y por lo tanto, a partir
del uno de julio van a publicar otro Real Decreto, anulando el anterior,
reconociendo el error y reduciendo, por tanto, este altísimo porcentaje del
treinta por cien.

En los porcentajes debe utilizarse la forma plena ciento, y no la apocopada cien.

17) Por doceavo año consecutivo Puebla echa la casa por la ventana y realizará del
21 al 30 de mayo su Festival Internacional, en el que pone a disposición de sus
habitantes la cultura y el arte, y ratifica su vocación como uno de los corredores
artísticos más importantes del sur-sureste mexicano.

Se ha producido una confusión de un determinante ordinal con un partitivo.

18) “De hecho, muchos de sus detractores recuerdan oportunamente por estos
días el onceavo y último de sus discursos como canciller en la Mansion House”
Cronista,7 de Mayo de 2010.

Se ha producido una confusión de un determinante ordinal con un partitivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

19) El PSOE presentó sendas enmiendas a la proposición de la ley de morosidad el


pasado miércoles, tan sólo dos días antes de que el Consejo de Ministros
apruebe la Ley de Economía Sostenible. Los nacionalistas catalanes denuncian
que las enmiendas socialistas suponen la eliminación de todos los artículos de
la proposición de ley de morosidad salvo dos, por lo que consideran que el
PSOE busca rebajar al máximo el texto que presentó CiU para que no
condicione las medidas que la Ley de Economía Sostenible podría incluir
respecto a la morosidad.
Es incorrecto ya que, sendos como determinante distributivo, significa ‘uno con cada
uno’. No es correcto, pues, utilizar este determinante con el valor de ambos.

20) “Los sondeos del pasado domingo revelaron que el rol que ambos dos estaban
asumiendo en esta situación emergencia nacional, con los especuladores
apostando por meter a España en una crisis social como la que empieza a vivir
Grecia, les estaba llevando a unos índices de credibilidad propios de líderes de
tercera fila.” Europasur.es, 6 de Mayo de 2010
La locución ambos dos, debido a su carácter redundante, está en retroceso en el habla
culta y se desaconseja su empleo.

21) A veces la estética se agradece. Todos sabíamos - incluyendo ambos dos-que la


reunión de Montilla con Rajoy sería una recreación a la catalana de la hilarante
película de Arthur Hiller No me chilles, que no te veo.

La locución ambos dos, debido a su carácter redundante, está en retroceso en el habla


culta y se desaconseja su empleo.

22) Ahora, Verónica González ha declarado que, después de hacerse pública su


demanda contra Fran por agresión, un amigo de éste la pegó a la salida de la
discoteca 'La Posada de las Ánimas'.
Es incorrecto ya que se ha producido el fenómeno llamado laísmo, es decir, el “uso impropio de
la(s) en función de complemento indirecto femenino, en lugar de le(s), que es la forma a la que
corresponde etimológicamente ejercer esa función”. Este vulgarismo se circunscribe al área
central y noroccidental de Castilla.

23) Yo pensé que el gol podía llegar en cualquier momento y ahí me se dio la
oportunidad y no la desaproveché. Gracias a Dios nunca bajamos los brazos, yo
creo que este fue un regalo del Señor".

Es incorrecto ya que el pronombre se precede siempre a los demás pronombres átonos. En


consecuencia, no resulta correcta la combinación se me.

24) Me dio una bofetada, perdí el conocimiento –que era poco si consideramos que
apenas estaba en tercero de primaria-, nunca volví en sí, volví en la –menor-.

Es incorrecto ya que los pronombres con valor reflexivo deben concordar con la persona
del sujeto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

PRÁCTICA TEMA 3

EL VERBO

1. ¿Impreso o imprimido?
Puede ser ambas, ya que, los verbos que poseen participios fuertes latinos que no tienen
las desinencias ado o ido, coexisten con participios regulares, por lo que nos encontramos
distintas posibilidades, pero impreso es más culto que imprimido.

2. ¿Marchaste o marchastes?
Marchastes es un caso no normativo debido a la tendencia a la analogía en la conjugación
verbal, por lo general, la desinencia de segunda persona del singular termina en s. La única
excepción a este regla es el pretérito perfecto simple o el indefinidio y el imperativo, el
hablante, por contaminación del resto de casos añade esta s final. La forma correcta sería
marchaste, marchastes es un vulgarismo por paragoge de s.

3. ¿Adecuan o adecúan? ¿Cuál de los dos enunciados siguientes es preferible?

(a) Los programas no se adecuan a las necesidades de la sociedad.


(b) Los programas no se adecúan a las necesidades de la sociedad

Lo normal en los verbos terminados en uar es que la u de la raíz sea tónica, a excepción de
los verbos que terminan en cuar y guar, en los que la u es átona. El verbo adecuar admite
las dos pronunciaciones válidas, con diptongo y con hiato.
En el uso culto se acentúa sin tilde, pero hoy es frecuente su acentuación con tilde.

4. ¿Freído o frito? ¿Cuál de los dos enunciados siguientes es preferible?


(a) ¿Has frito ya todo el pescado?
(b) ¿Has freído ya todo el pescado?

Tiene dos participios, el regular freído y el irregular frito. Ambos se utilizan


indistintamente en la formación de los tiempos compuestos (he freído, he frito) y de la voz
pasiva (es frito, es freído), aunque hoy es mucho más frecuente el empleo de la forma
irregular. Si se utiliza como adjetivo, se tiene que emplear exclusivamente la forma frito

5. ¿Satisfizo o satisfació? ¿Cuál de los dos enunciados siguientes es preferible?


(a) No me satisfizo su respuesta.
(b) No me satisfació su respuesta.

La palabra ‘satisfació‘ no existe en el español al no ser una conjugación válida del


pasado del verbo satisfacer. El término ‘satisfizo‘ es la forma correcta de escritura y
corresponde concretamente a la 3ª persona del pretérito perfecto simple (o pasado
simple) del verbo satisfacer. Debe conjugarse como hacer ya que es un compuesto
de esre.

6. En el enunciado siguiente, ¿cuál sería la forma del verbo SATISFACER


correcta enpasado?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

No me ................................ las explicaciones que ayer me dieron.

a) Satisfacieron
b) Satisficieron
c) Satisferon

7. ¿Vacíala o váciala? ¿Cuál de los dos enunciados siguientes es preferible?

(a) La jarra está demasiado llena. Vacíala un poco.


(b) La jarra está demasiado llena. Váciala un poco.

El a) porque se conjuga como el verbo enviar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

8. ¿Cómo se conjuga el verbo ADHERIR?


En el enunciado siguiente, ¿cuál sería la forma del verbo ADHERIR correcta en
presente de subjuntivo?
Aunque nos .................................. a vuestras reivindicaciones, no podemos firmar el
manifiesto.
a) Adhiramos
b) Adherimos
c) Adhiremos

Ya que se conjuga como el verbo sentir.

9. ¿Cómo se conjuga el verbo PREDECIR?


En el enunciado siguiente, ¿cuál sería la forma del verbo PREDECIR correcta en
futuro?

Mañana, una adivina le ........................ su suerte en el futuro.


a) Predirá
b) Predecirá
c) Predeciría

La forma culta es predirá, pero se ha admitido la forma predecirá a raíz del uso.

¿Observa algún uso no normativo en los siguientes fragmentos?:


1. El Ayuntamiento de Castellón replantará árboles en el parque Ribalta para sustituir a
los afectados por el viento que asoló la capital el jueves, según confirmó ayer viernes
el edil de Sostenibilidad, Gonzalo Romero.
Hay dos verbos asolar, pero sus raíces son distintas, y estas tienen una consecuencia a la
hora de conjugarlo: 1. Asolar: destruir algo no por razón del sol, este se conjuga como
contar. Ej: Yo cuento, yo asuelo. 2. Asolar: Destruir algo por culpa de la sequía, este
viene de la palabra sol, por tanto, nunca diptonga.

2. En la misma línea que Aíto se pronunció el presidente del Unicaja, Francisco Molina,
que descartó que un posible refuerzo sea la solución para los males que asolan al
equipo. «Es la cuarta derrota y además hemos jugado rematadamente mal y el
encuentro se puede comparar al del Fuenlabrada e incluso diría que fue peor. Nos han
metido un parcial de 29-9 entre el final del segundo cuarto y el principio del tercero.
La derrota estaba cantada después de ver el juego del equipo. Siempre nos pasa lo
mismo, hemos fallado y la derrota no tiene justificación. Hemos jugado peor que
ellos», se quejó.
Es incorrecto, debería ser con diptongo, asuelan, aunque ya está admitido por la RAE el
otro uso, a pesar de ser menos culto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Hay dos verbos denominados asolar, tienen la misma forma, aunque significado y raíz
diferente. El verbo asolar(1) viene de la raíz asolarium y significa destruir. Este verbo se
conjuga como el verbo contar, por lo que diptonga: asuelo, asuelan… Aunque la RAE ya
lo admite sin nin diptongo, mas la forma culta es asuela. En segundo lugar, tenemos el
verbo asolar(2), viene de la raíz sol por lo que es monosílaba. Este verbo significa
destruir, pero referido a la calor o a la sequía .

Debería ser descuella, ya que la o breve tónica diptonga en ue, en este caso, por analogía por la
forma de otros verbos, no se ha diptongado,

[…]del personal de cocina, limpieza y parte de enfermería se suman los médicos, que
enrolados en el gremio Cicop también se plegan a la protesta laboral.
La e breve tónica latina diptonga en ie, debería ser pliegan. Es una irregularidad.

Lara calificó, por otra parte, de "timorata" la postura del Gobierno en la aplicación de la
Ley de la Memoria Histórica, pues se plega "a los intereses de la derecha política y
eclesiástica".

La e breve tónica latina diptonga en ie, debería ser pliegan. Es una irregularidad.

Lainez lo intentó y respondió Portu, quien estuvo muy cerca de hacer el 0-2, pero fue
Canales el que finalmente firmase el segundo de la noche y lo hizo para marcar su
quinto gol en los últimos cuatro encuentros, poniendo luz entre la espesa niebla que se
cirnió sobre el Benito Villamarín. Joaquín pudo evitar la prórroga en el tiempo de
añadido d, pero su cabezazo no acabó en gol.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Cirnió es incorrecto, debería ser cernió, por ser una excepción que no presenta el cierre
vocálico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Digeriendo es incorrecto, debería ser digiriendo, cerrando la vocal.

Desmentió es incorrecto, ya que se conjuga como el verbo mentir y debería ser desmintió.
Es incorrecto, debería ser elegirán.

“Uno puede seguir adelante, pero ¿perdonar? ¿Cómo se puede perdonar algo así? Es
imperdonable lo que pasó. No soy Dios. Yo tampoco fui gaseada. Yo no yazgo en una
fosa común. Yo no tengo el derecho de perdonar”, concluye Anita luego de contar al
medio alemán que sobrevivió a uno de los campos de concentración más grandes,
perdiendo a toda su familia a los ocho años.
Yazgo es un uso válido y aceptado, tiene tres posibles formas.

Todo lo que quiero, es nada másque


oírte tocar a mi puerta.
Porque si pudiera ver tu rostro una vez más,
podría morirme (como) un hombre feliz, estoy seguro.

Es otra de las formas válidas de este verbo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Cuando dijiste tu último adiós,


morí un poquito por dentro.
Yazco entre lágrimas toda la noche en la cama,
solo, sin ti a mi lado.
Yazco es correcto. Tiene tres formas aceptadas.

Muy poco hubo que salvar en las filas bilbaínas en el primer periodo, tan sólo las ganas
de Susaeta, que fue de los pocos que se animó a entrar por banda y a tratar de tirar del
equipo. Suyo fue el único lanzamiento de cierto peligro para los de Caparrós, un disparo
desde dentro del área que un defensa sacó casi en boca de gol. Eso fue en el minuto 18.
De ahí en adelante, apenas hubo noticias del Athletic. El Nacional de Madeira fue
tomando las riendas del choque. Los lusos comenzaron a mover el balón con mucha
velocidad, abriendo bien el campo y buscando continuamente los huecos en la defensa
bilbaína, que tampoco andó demasiado fina.
Observamos un uso o normativo en la conjugación del verbo andar, ya que andó es
incorrecto y se considera un vulgarismo, tiene una conjugación irregular, por tanto, la
forma correcta es anduvo

Todo esto debería haber empezado con el procedimiento laboral y terminar efectivamente
en un decreto que declarara extinta a la compañía. “Que se dijera: la extinguimos porque
ya satisfacimos (sic) la cuestión laboral, ya pagamos a acreedores, ya hicimos esto y
aquello y por lo tanto, ahora, por decreto, la declaro extinta”. Sin embargo, tal como se
hizo se violentó, entre otros derechos, una de las garantías más importantes, que es el de
audiencia, contemplada en el artículo 14 Constitucional.
Encontramos en el fragmento un uso no normativo en la conjugación del verbo
satisfascer, satisfacimos no es correcto, ya que se conjuga de forma similar al verbo
hacer, el uso correcto sería satisficimos.

Banchile Inversiones y Banco de Chile traen por primera vez a Chile al Premio Nobel de
Economía, Paul Krugman, quien realizará la conferencia "La crisis y la Nueva
Economía", el próximo miércoles 28 de octubre, a las 8:30 horas, en Espacio Riesco. El
experto ha levantado fuerte polémica, luego que hace algunas semanas criticara a sus
pares economistas por no haber predecido la crisis mundial.
Se observa un uso no normativo en la forma verbal predecido, ya que este verbo se
conjuga como el verbo decir, por tanto, del participio correcto debe ser predicho.
El comercio bilateral entre ambos países alcanzó en 2007 los 250 millones de dólares:
Cuba ha suministrado históricamente material y personal sanitario a Argelia, mientras
que la nación árabe ha proveído petróleo y derivados, principalmente.
Esta forma está aceptada, aunque se considera más formal la forma irregular provisto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Las dos formas son correctas, tanto con diptongo como con hiato, ya que hay diversas
reglas y ambos se han admitido como válidos .

Ambos usos están admitidos, tanto con diptongo como con hiato.

Ambos usos son correctos y aceptados, tanto como diptongo como con hiato .

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

...si los dos grandes partidos nacionales ccoonnsseennssúúaann la


política antiterrorista...

Los verbos que terminan en -uar aceptan ambas formas, aunque existen
excepciones como en verbo consensuar, en cuya conjugación, solo se
acepta como hiato.

Observamos una s final, una paragoge, es decir, adicción de, en este caso la s, al final de
palabra.

Los verbos que terminan en -uar aceptan ambas formas, aunque existen
excepciones como en verbo consensuar, en cuya conjugación, solo se
acepta como hiato.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Andáramos es un uso no normativo, debido a la conjugación irregular del verbo andar, ya


que proviene del latín, la forma correcta es anduviéramos. El hablante, por analogía con el
recto de formas verbales, lo conjuga como si se tratase de un verbo regular, lo que resulta
incorrecto.

En la forma verbal veniros, se cambia la desinencia del imperativo por la desinencia -r del
infinitivo, lo cual es incorrecto. La forma correcta sería veníos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La forma irse, es una forma incorrecta, ya que la forma correcta y aceptadas es iros. Se
ha sustituido la terminación del imperativo por la del infinitivo. También observamos el
uso de ustedes sin valor de formalidad.

La forma correcta debería ser callaos, sin la r.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se ha producido una paragoge de la n final por analogía de la tercera persona del plural.

El verbo atañer es un verbo defectivo, que no se conjuga en todas las formas, en este caso
es incorrecto ya que se ha conjugado como regular, como una forma tú, lo cuál no lo
permite.

Soler es un verbo defectivo, que en realidad no se usa en todos los tiempos de la


conjugación, carece de la forma de futuro, condicional e imperativo.

«Se abrirá la Escuela de Periodismo. Sería adscrita a la Facultad de Humanidades» (El


Nacional, Caracas, 1953).

Se ha producido un uso no normativo, el empleo de un condicional de rumor para


indicar inseguridad acerca de un dato, es más correcto utilizar otros medios para
evitar la responsabilidad.
Santos informa que aún se desconocen los autores del atentado.
Se ha producido un caso de queísmo, es decir, el uso de que indebidamente; debería ser
informa de eso.

El cupón se puede comprar por tan sólo 1 euro con 50 céntimos. Por último, señalar que
las actividades del 75 aniversario de Radio Jaén continúan. Este fin semana, el programa
“A vivir que son dos días Andalucía”, presentado por Domi del Postigo y Sonsoles Ferrín
se emitirá también desde el parador de Turismo.

El uso del infinitivo señalar es incorrecto, aunque muy empleado, mas no es aceptado
por la RAE. En español debemos conjugar el verbo principal de las oraciones. Lo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

correcto sería : Por último, debemos señalar… entre otras opciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Se ha producido un caso de queísmo, debería ser: se olvida de…

Volvemos a observar un caso de queísmo, ya que se ha elidido la preposición de. Lo


correcto sería: advierten de…

La construcción a tomar es incorrecta. Ya que es una estructura tomada del francés, debe
conjugarse el verbo. Un infinitivo más la preposición a no puede modificar a un
sustantivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La forma cesado es una forma no normativa.

Tirado insta a Fabra a que sus primeras palabras en el congreso del PP sean “he cesado a
Rafael Blasco.

Tirar es un verbo intransitivo, no puede aparecer con un complemento directo.

En + gerundio es un arcaísmo y una estructura incorrecta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

1. Indica si los neologismos siguientes pueden clasificarse como xenismos, peregrinismos o


préstamos, según la teoría de Casado Velarde. Puedes utilizar para ello la página web de la
Fundéu BBVA

Flurona: Podría ser un sexismo, porque es una coeficcion por gripe y covid y hay una diferencia
de registro, por lo que es un peregrinismo.
Gift card: Es un xenismo, significa tarjeta regalo.
Influencer: Xenismo, según la Fundéu debemos utilizar el término influente.
Skincare: Es un xenismo.
Gentrificación: Es un préstamo, significa subida de precios.
Vapear: Es un préstamo adaptado a nuestra gramática.
Stock: Xenismo, ya que tenemos existencia.
Hat-trik: Es un xenismo, la Fundéu lo considera innecesario, ya que se puede sustituir por
triplete.
Tardear: Procede de tarde, por lo que es una creación y un neologismo, ya que a partir de un
sustantivo se ha creado un verbo.
Biopic: Es un xenismo, ya que tenemos película biográfica.
Selfie: El préstamo sería selfi, pero selfie es un xenismo.
Glocal: Préstamo.
Outfit: Xenismo.
Banear: Xenismo.
Vertipuerto: Neologismo creado por acronimia.
Electrolinera: Neologismo creado por acronimia.

2. Piensa cinco xenismos o extranjerismos innecesarios que utilices habitualmente.


Oufit, ya que podría ser conjunto o vestimenta; internet, pudiéndose usar navegador o red;
sándwich, pudiendo emplear bocadillo; e-mail en lugar de correo y, por último, baguette en vez
de barra de pan, entre otros ejemplos.

3. A partir de la siguiente noticia, piensa en 5 acrónimos que utilices en las redes sociales o en
tu comunicación habitual
10 acrónimos usados en Internet que deberías conocer (muyinteresante.es)
Omg, wtf, tmi, tbt y rt

4.En el listado de impropiedades léxicas disponible en Moodle, ¿hay algún caso que
haya sido ya aceptado por la RAE?
Prejuicio: No está aceptada.
Petrolero: No está aceptada.
Posición: No está aceptada.
Posteridad: No está aceptada.
Póstumo: No está admitido.
Preferentemente: No está aceptada.
Prever: No está aceptada.
Problemática: No está aceptada.
Proclive: No está aceptada.
Proferir: No está aceptada.
Promedio: No está aceptada.
Pronunciamiento: Sí está aceptada.
Pronunciar: No está aceptada.
Propiciar: No está aceptada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

Proscribir: No está aceptada.


Protagonista: No está aceptada.
Psicológico: No está aceptada.
Puntual: Sí está aceptada.
Quórum: No está aceptada.
Rabón: No está aceptada.
Ratificar: No está aceptada.
Raza: No está aceptada.
Reiniciar: No está aceptada.
Reinicio: No está aceptada.
Reivindicar: Sí está admitido.
Relajo: No está aceptada.
Relanzar: Sí está aceptada.
Remarcar: Sí está aceptada.
Rentabilizar: No está aceptada.
Rutinario: No está aceptada.
Saga: Sí está aceptada.
Salubre: No está aceptada.
Santuario: No está aceptada.
Saporífero: No está aceptada.
Semántica: Sí está aceptada.
Sembrar: No está aceptada.
Semita: No está aceptada.
Sendos: No está aceptada.
Señalizar: No está aceptada.
Severo: No está aceptada.
Simpatía: No está aceptada.
Simplicidad: No está aceptada.
Singladura: Sí está aceptada.
Substraerse: No está aceptada.
Sucinto: No está aceptada.
Surgir: No está aceptada.
Susceptible: No está aceptada.
Tácito: No está aceptada.
Tema: No está aceptada.
Temática: No está aceptada.
Temperatura: Sí está aceptada.
Tesitura: Sí está aceptada.
Tópico: No está aceptada.
Trance: No está aceptada.
Treceavo: No está aceptada.
Trimensual: No está aceptada.
Tutía: No está aceptada.
Unísono: No está aceptada.
Valorar positivamente: No está aceptada.
Versátil: Sí está aceptada.
Vertebrar: No está aceptada.
Víctima: Sí está aceptada.
Virulencia: No está aceptada.
Visionar: No está aceptada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

1. Comente las impropiedades léxicas presentes en los siguientes fragmentos

José Carlos Pinto llena de alegría el corazón


de varios niños de escasos recursos de San
Luis Jilotepeque, Jalapa
El defensor de Antigua GFC, José Carlos Pinto, demostró este domingo 24 de
diciembre que no solo sabe sobresalir dentro del rectángulo de juego. El tres
veces campeón, en una acto lleno de amor, decidió llevar felicidad a varios
niños de su amado municipio.
El hecho de generosidad de Pinto consistió en llevar a almorzar a más de 25
niños de la aldea Zanja de Agua, de San Luis Jilotepeque, Jalapa. Además,
entregó varios regalos.
El caudillo del técnico Mauricio Tapia se hizo acompañar por sus padres, por
sus hermanos y por su novia para realizar tan emotiva actividad en un
reconocido restaurante.

Es la segunda vez que José Carlos acarrea felicidad al lugar que lo vio nacer.

La impropiedad léxica se encuentra en la palabra acarrea, ya que, cuando este


verbo significa ocasionar o producir se debe emplear con palabras como daño o
preocupación y no con sus antónimos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica se encuentra en la palabra reiniciar ya que significa volver a empezar y


aquí está empleada con el sentido de reanudar continuar o proseguir algo que se había
suspendido.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica en este caso es la palabra asumir, ya que, este verbo significa "atraer a sí,
tomar para sí", "hacerse cargo, responsabilizarse, aceptar", pero no suponer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica se encuentra en la palabra ratificar , ya que, esta palabra no debe usarse
con el sentido de rectificar ("corregir algo dicho o hecho anteriormente"). Ni de confirmar, ya
que solo se ratifican cosas, no personas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica se encuentra en la palabra acreedora, que significa en el ámbito jurídico


de "la persona que tiene derecho a que se le satisfaga una deuda" y, en sentido general, de "la
persona que tiene mérito para obtener algo". Distíngase de deudor-a ("que está obligado a
satisfacer una deuda")

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica se encuentra en la palabra agresiva, , ya que este adjetivo significa


«propenso a ofender o a provocar", y no significa ni emprendedor ni dinámico o activo ni ima-
ginativo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica es adolece, ya que significa "tener o padecer defecto o vicio", y no


carecer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica es reinicio , ya que significa "acción de recomenzar" y no reanudación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

De nuevo la impropiedad léxica reside en la palabra adolecer, ya que significa "tener o padecer
defecto o vicio", y no carecer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Julia Zurita Romero 1º Filología Hispánica.

La impropiedad léxica es acreedores, palabra que se dice en el ámbito jurídico de "la


persona que tiene derecho a que se le satisfaga una deuda" y, en sentido general, de "la
persona que tiene mérito para obtener algo". Distíngase de deudor-a ("que está obligado a
satisfacer una deuda")

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5858579
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte