Está en la página 1de 25

CARATULA

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
Contenido
1 INTRODUCCION..................................................................................................................................... 6
2 OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 8
2.1 Objetivo General ........................................................................................................................... 8
2.2 Objetivo Especifico ........................................................................................................................ 8
3 DELIMITACION DEL TEMA ..................................................................................................................... 8
3.1 Eje Tematico.................................................................................................................................. 8
3.2 Eje Espacial .................................................................................................................................... 9
3.3 Eje Temporal ................................................................................................................................. 9
4 JUSTIFICACION ...................................................................................................................................... 9
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................................... 9
6 MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 10
6.1 HISTORIA DEL RACISMO EN EL BOLIVIA ...................................................................................... 10
6.1.1 LA PERCEPCIÓN ................................................................................................................... 10
6.1.2 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA........................................................................................ 11
6.1.3 EL SIGLO XX. ........................................................................................................................ 12
6.2 RAICES DE LA DISCRIMINACION .................................................................................................. 12
6.3 CONCEPTO Y CAUSAS DE LA DISCRIMINACION .......................................................................... 13
6.4 TIPOS DE DISCRIMINACION......................................................................................................... 13
6.4.1 DISCRIMINACION SOCIAL .................................................................................................... 13
6.4.2 DISCRIMINACION LABORAL ................................................................................................ 13
6.4.3 DISCRIMINACION SEXUAL ................................................................................................... 14
6.4.4 DISCRIMINACION RACIAL .................................................................................................... 14
6.4.5 DISCRIMINACION RELIGIOSA .............................................................................................. 14
6.4.6 DISCRIMINACION IDEOLOGICA ........................................................................................... 14
6.5 LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y EL RACISMO ............................................................................... 15
6.5.1 . ¿EN QUÉ CONSISTE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL? ........................................................... 15
6.5.2 . ¿QUÉ ORIGINA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL? .................................................................. 15
6.6 LA SEGREGACIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS. EL KU-KLUX-KLAN .......................................... 16
6.7 PERSONAJES RELEVANTES .......................................................................................................... 17
6.7.1 MARTIN LUTHER KING ........................................................................................................ 17
6.8 BOICOT A LOS TRANSPORTES PÚBLICOS DE MONTGOMERY ..................................................... 17
6.9 DESOBEDIENCIA CIVIL PRACTICADA POR MATIN LUTHER KING ................................................. 18
6.10 MANIFESTACIONES DEL RACISMO .............................................................................................. 18
6.10.1 EN LA FAMILIA ..................................................................................................................... 18
6.10.2 EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................................................. 19
6.10.3 EN LA VIDA JUVENIL ............................................................................................................ 19
6.10.4 EN EL TRABAJO Y LA BUSQUEDA DE TRABAJO .................................................................... 20
6.10.5 EN LAS ENTIDADES PUBLICAS ............................................................................................. 20
7 APLICACIÓN Y UTILIDAD...................................................................................................................... 21
8 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 22
9 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................... 22
LA DISCRIMINACION EN BOLIVIA

1 INTRODUCCION
Durante el pasar los años y con todas la Guerras Pasadas, donde la crueldad es
incomparable, la humanidad se da cuenta que la preservación de la vida es muy
importante, por lo cual sus derechos y deberes están plasmados en los Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario establecidos en el Haya y en Ginebra
después de la 1ra Guerra Mundial.

Este derecho de la humanidad son expuestos a todo el mundo y son regulados por las
Instituciones creadas por cada país en defensa contra los Derechos de las personas.
Esta monografía está basada en estos principios y aclara poder respetar los derechos
en Contra del Racismo y toda forma de Discriminación. 1

En el contexto internacional se garantizan los derechos fundamentales de las personas.


La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional
sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial entre otros, dan
pautas ineludibles a la cual tiene que sujetarse la legislación de los países miembros de
las Naciones Unidas. En materia de racismo y discriminación estos instrumentos
abogan por su condena y promoción, en el entendido que todos los seres humanos
somos iguales en dignidad. Por ello, rechazamos toda forma de discriminación o
racismo, cualquiera sea su procedencia, criterios que están plenamente respaldados en
la Constitución vigente.

La libertad de expresión, como derecho fundamental, ha merecido también la


protección de la comunidad internacional, por constituir una de las bases más firmes de
todo sistema democrático. Nuestra Constitución boliviana, en concordancia con este
principio, reconoce este derecho. Defender la autorregulación del ejercicio del
periodismo, como la vía expedita para conocer los supuestos delitos de imprenta o
delitos de opinión, y rechazando la penalización la actividad periodística.

1
Asamblea Legislativa Plurinacional en el año 2010, con la Ley Nº 045/10
El colonialismo ha hecho que Bolivia sea una sociedad de acomplejados: unos tienen el
complejo de superioridad y otros, por tener la piel morena o negra, tenemos el complejo
de inferioridad. 2

La presente Política del Estado Plurinacional de Bolivia 3, al ser una herramienta del
Estado, cumple también los compromisos internacionales que Bolivia asumió sobre el
tema, las cuales, fundamentalmente, obligan a adoptar medidas políticas, legislativas,
normativas y administrativas para eliminar prácticas de racismo y/o discriminación.

Un marco histórico establece un marco de interpretación. En ese sentido, lo que nos


proponemos es ofrecer un marco interpretativo del proceso de constitución el racismo
como núcleo de sus creencias últimas, como ordenador de sus concepciones sobre la
humanidad y la vida y como el activador, al cual se acude, para despertar esa
subjetividad cuando el sistema de dominación en el cual esta se desarrolla, se
encuentre en crisis.

El cambio de apellido hace referencia al ex Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas,


quien indico que su padre Pedro Choquehuanca (ancestral) cambio su apellido por el
de Cárdenas (español) en los años 40 por discriminación en algunos institutos de
educación superior para poder estudiar, además había indicado que recuperar su
apellido indígena es difícil pero que “si hubiera la posibilidad, sin pensarlo dos veces yo
lo haría”.

Lo último determina el propósito de la presente monografía la misma partirá de los


antecedentes, como el racismo y la discriminación, situación que incidió como
fundamento de los cambios de apellido indígena ancestrales a españoles, los que se
llevaron a cabo para esquivar el racismo y la discriminación incubada desde la colonia
y un contraste con el ámbito jurídico normativo, analizando como causa legal aceptable
del cambios de apellidos, dos causales:4

2
Ese hecho ha sustentado la opresión de unos (europeos) sobre otros (latinoamericanos)” (Félix Cárdenas, 2010).
3
contra el Racismo y toda forma de Discriminación (Plan de Acción 2012 – 2015)
4
Insertándose además como otra causal en la mayoría de países Hispanoamericanos, como causal la traducción
del apellido extranjero a la lengua hispana.
a) Que los nombres y apellidos sean motivo de burla
b) O que esos sean ofensivos

En ambos casos se practica en el ámbito jurídico en la mayoría de los países, pero en


los países en los que se presentó el colonialismo como son los países
Latinoamericanos en los que existen una mayoría de población indígena originaria5, se
hace necesario analizar una tercera causal:

c) La causal de la discriminación étnico racial

Los cambios de apellido y nombre se dieron en el marco de una superación


educacional y el de alcanzar un status social diferente al que tenia de origen, esto en
relación fundamentalmente y en el marco de la migración campo ciudad.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Conocer la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación decretada por la
Asamblea Legislativa Plurinacional.

2.2 Objetivo Especifico

 Establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos


de racismo y toda forma de discriminación.
 Eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación.
 Consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y
toda forma de discriminación.

3 DELIMITACION DEL TEMA

3.1 Eje Tematico


Aunque en términos generales la discriminación ha disminuido de 42 a 35% entre 2006
y 2012, tanto para la población boliviana indígena y no indígena4,
3.2 Eje Espacial
Bolivia es el país de América Latina que mostró en 2010 la más alta proporción de
población discriminada por color de piel o raza. Casi dos millones bolivianos fueron
víctimas de discriminación ese año por sus características raciales, una cifra que
duplica las de otros países de la región con fuerte presencia indígena, como Perú o
Ecuador. Esta información alerta sobre la índole racial de la discriminación.

3.3 Eje Temporal

Los departamentos de tierras altas acogen la mayor proporción de personas


discriminadas y, al mismo tiempo, presentan los índices de desarrollo humano más
bajos, .

4 JUSTIFICACION

El maltrato, la discriminación, el racismo son faltas contra el respeto del individuo


Boliviano, que durante el pasar de los años fueron tomados como acciones normales,
donde el poder y la fuerza son factores que se utiliza para poder maltratar a personas
humildes, de baja economía y mujeres; la discriminación es un factor de exclusión de
personas que pueden ser diferentes o tener rasgos nativos como el color, la lengua, su
religión, etc. por lo cual se pensaba incrédulamente que el color predominante o la
gente de clase alta solo eran los de tez blanca o los conocidos como los gringos o
chocos, esto debe parar y entender que las bases o el origen del hombre boliviano es
indígena y no asi de una raza Europea. Asimismo el racismo es la distinción de opacar
las culturas existentes en nuestro país, considerando imitar o ser uno mas de la raza
Europea, sin entender que mientras mas trabajes en tu propia cultura mas particular
eres para todo el mundo y el respeto al individuo boliviano se incrementara solo y con
mas fuerza, demostrando que la Estado Plurinacional de Bolivia tiene una
pluriculturalidad y las bases del mismo es Indígena.

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
6 MARCO TEORICO

6.1 HISTORIA DEL RACISMO EN EL BOLIVIA


EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA REGLAMENTO A LA LEY CONTRA EL RACISMO Y
TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN5

6.1.1 LA PERCEPCIÓN
Antes de la llegada de los españoles existían diferencias entre los diversos pueblos
que vivían en el Bolivia, diferencias que muchas veces podían expresarse mediante la
guerra. Sin embargo, el racismo, tal como lo conocemos actualmente es básicamente
un legado de la Conquista.

Los españoles consideraban que los indígenas eran inferiores porque no tenían
escritura, ni armas de fuego, ni conocían la rueda. Además, practicaban sacrificios
humanos y el incesto. Los españoles estaban convencidos que los rasgos físicos de los
indígenas reflejaban su inferioridad y que por lo tanto estaban destinados a servirles.

La conquista implicó la destrucción de las huacas y otras expresiones religiosas


indígenas que eran consideradas manifestaciones de idolatría o culto al demonio. Sin
embargo, debe señalarse que los españoles reconocieron muchas prerrogativas a los
caciques, ya que a través de ellos podían dominar a los demás indígenas.

Al ser considerados, contradictoriamente, como súbditos del rey de España los


indígenas no podían ser vendidos como esclavos, sin embargo, muchos de ellos eran
obligados a trabajar duramente en obrajes y especialmente en la mita, donde morían
víctimas del excesivo trabajo, mala alimentación y maltrato en general.

Por otro lado, los españoles como los demás europeos, consideraban que los negros
como "seres inferiores", podían ser sometidos a la esclavitud, capturando a millones de
ellos en las costas africanas y trasladándolos al continente americano para venderlos
como esclavos.

5
Bolivia: Reglamento de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, DS Nº 762, 5 de enero de 2011
La administración virreynal mantenía a la sociedad peruana en estado de segregación,
es decir que en toda la vida cotidiana existían normas que señalaban dónde podía uno
vivir, en qué podía trabajar, qué ropa debía llevar, a qué iglesia podía acudir, y si podía
estudiar dónde debía hacerlo de acuerdo a su origen étnico y condición social.
Situación privilegiada que era otorgada solamente a los hijos de los caciques, tal es el
caso de Túpac Amaru que acudió al Colegio de Príncipes del Cusco.

Sin embargo, la segregación no pudo ser absoluta, el mestizaje se mantuvo durante


toda la dominación española, situación que en buena medida se mantuvo porque el
número de mujeres españolas que llegaron alBoliviasiempre fue muy inferior al de los
varones. Los diversos mestizos, hijos de estas uniones, no tenían un lugar preciso en la
estructura social colonial. Llegándose incluso a tratar de establecer una "clasificación
rígida" (cuarterones, mulatos, zambos, etcétera), pero la realidad fue mucho más
compleja. En la práctica, de acuerdo a circunstancias individuales, algunos serían
tratados como españoles y otros como indígenas.

En cuanto a los esclavos negros, algunos de ellos lograron escapar de los españoles y
se convirtieron en fugitivos o cimarrones, estableciéndose en poblados autónomos y
aislados, que siguen hasta ahora delimitados, como podemos ver en la siguiente
imagen, señalados con cuadrados negros.

6.1.2 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA.

El racismo vivido en Bolivia de ésa época, fue el trato dado a los inmigrantes. Durante
esos años, los gobiernos los demás países americanos promovieron la llegada de
inmigrantes europeos. Muchos de los italianos, españoles, alemanes o ingleses que
desembarcaban en Bolivia eran pobres, pero recibían las oportunidades que
necesitaban y además un trato digno. Estos eran considerados ciudadanos, podían ser
propietarios, incorporarse al ejército, votar en las elecciones y además entablar
relaciones familiares con los criollos. Su situación privilegiada estaba basada en la
premisa de "mejorar la raza", los diversos gobiernos de la época entendían que se
debía "purificar racialmente" al sector criollo del mestizaje producido en la colonia,
haciendo que sus descendientes tuvieron rasgos más europeos.

6.1.3 EL SIGLO XX.


El siglo XX no sólo significó en Bolivia nuestra incorporación al capitalismo imperialista
en calidad de país dominado y de una economía neocolonial, sino también, dio inicio a
una serie de discursos racistas por parte de muchos de intelectuales de origen
aristocrático. el indio vivía secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua
los indios eran pobres infelices y analfabetos,

A lo largo del siglo XX, uno de los cambios que más alteró la situación de marginación
de los Bolivianos, fue la masiva migración del campo a la ciudad, sobre todo a las
ciudades costeñas. Éste proceso involucró una mejora de las condiciones de vida de
las personas emigrantes, que accedían a muchos servicios imposibles de obtener en
las zonas rurales andinas. Sin embargo, los migrantes enfrentaron muchas situaciones
de hostilidad rechazo por parte de los habitantes originales; descubrieron una nueva
sociedad a la cual no pertenecían pero, pretendían incorporarse, jugando los nombres
una función muy importante, porque la gran mayoría tenía "rasgos y nombres andinos".
Por ello, el nombre no es un objetivo es simplemente un medio que genera
inadecuación para los gustos conservadores que como respuesta los rechazan y se
burlan de los mismos.

6.2 RAICES DE LA DISCRIMINACION

No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen
planteados en la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación por
raza y xenofobia es discriminación por nacionalidad, el obligado debate será sobre la
discriminación. Recomendar que no se ejerciten comportamientos racistas es una
falacia, que cuando procede de quienes ostentan el poder se convierte en un claro
ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de Extranjería, y
adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar los restantes modos de
discriminación los perpetúan, sabedores de que las recomendaciones no modifican los
comportamientos.
Discriminación: he aquí el tema que como hecho existe mucho antes de que la palabra
se crease. Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una conducta
sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado.

6.3 CONCEPTO Y CAUSAS DE LA DISCRIMINACION

Son aquellos procesos psicológicos por los que los animales y el hombre procesan
información del medio ambiente. Los individuos que discriminan tienen una visión
distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o
virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura"
pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de
estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas odiosas o con la falta de
aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada.

El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los individuos que pertenecen a
estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La
intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes
para el nacimiento de conductas discriminatorias.

6.4 TIPOS DE DISCRIMINACION

6.4.1 DISCRIMINACION SOCIAL


Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para
ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su
problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y
recursos.

6.4.2 DISCRIMINACION LABORAL

Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para
ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su
problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y
recursos.

6.4.3 DISCRIMINACION SEXUAL

Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta
nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se convirtió
en bandera de dos ideologías: el machismo y el feminismo, relativamente nuevo.

6.4.4 DISCRIMINACION RACIAL

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos
coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de
los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones
que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados"
europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en
ocasiones, agresiones físicas.

6.4.5 DISCRIMINACION RELIGIOSA

La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del


rechazo a aquellos que practican otra religión o credo. Para muchos es difícil
comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los
budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de
pensamiento y entendimiento. La Argentina vio como este odio se convertía en bombas
que destruían dos instituciones de la comunidad judía.

6.4.6 DISCRIMINACION IDEOLOGICA


Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la
incomprensión hacia los ideales de otras personas. Rechazar por las ideas puede ser
uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, torturarte, robarte las ganas
de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.

6.5 LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y EL RACISMO

6.5.1 . ¿EN QUÉ CONSISTE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL?

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos
coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de
los viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones
que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados"
europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en
ocasiones, agresiones físicas.

6.5.2 . ¿QUÉ ORIGINA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL?

El ser humano muchas veces quiere sentirse superior o simplemente todo lo


desconocido o diferente le hace comportarse de manera hostil y cruel. Determinando
que algunos de sus semejantes sean inferiores e indignos de un trato de igualdad. Las
batallas por el color de piel o la etnia han sido las más crudas y violentas.

Aquellos que no estaban de acuerdo con lo que proclamaban las constituciones


decidieron formar grupos para eliminar de su entorno a los "indeseables". Así nacieron
grupos como el Ku Klux Klan. Este grupo nació en los Estados Unidos y, desde su
creación, su objetivo primordial es deshacerse de los negros. En ese país tanto como
en África se implementó el sistema de "apartheid" que tenía la filosofía de "iguales pero
separados". Esta situación quizás no pueda ser descripta con la fidelidad ya que debe
ser imposible imaginar lo que sentían esas personas a las que no se le permitía el
acceso a ciertos lugares, el uso de ciertos elementos porque era para el uso de los
blancos o que no podían aspirar a una educación digna sólo por su color de piel. Ellos
eran odiados no por sus acciones sino por algo que no podían cambiar, eran
rechazados por su piel.
6.6 LA SEGREGACIÓN RACIAL EN ESTADOS UNIDOS. EL KU-KLUX-KLAN

Fundado después de la guerra civil norteamericana para resguardar la supremacía


blanca en el sur de ese país aterrorizando a los negros. Estuvo dormido durante 50
años, pero tras la Primera Guerra Mundial se reorganizo por toda la nación. En 1925
alcanzó a tener 4 millones de adherentes. El objetivo principal seguía siendo los afro-
americanos aunque a la lista se agregaron los judíos, católicos, inmigrantes,
contrabandistas de alcohol y aquellos que tenían prácticas sexuales ilícitas.

Estaban influenciados por los movimientos nacionalistas europeos. Sus líderes


admiraban a Mussolini y comprendían el poder del mito y de la ceremonia... y de un
poco de sangre. Como Mussolini solo presentaban un programa político vago pero
consiguieron ganar influencia.

Tras varios escándalos perdieron fanáticos, se redujeron a 100.000

Sus ataques constan en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las casas de
sus víctimas o de las Iglesias donde estos concurren, vestidos con unas túnicas
blancas y unas capuchas con forma de cono que les cubren el rostro y luego incendiar
todo el lugar.

Un ejemplo del accionar del grupo tomó estado público cuando, en 1996, dos jóvenes
del KKK fueron acusados de quemar Iglesias en el sur de los Estados Unidos, los
abogados defensores de los muchachos los mostraron como personas impresionables
y que accionaron influenciados por lo oído en las reuniones del grupo racista. El
abogado del Ku Klux Klan, defendiendo a los "Caballeros cristianos", respondió que "no
pueden acusar por sus acciones a otras personas que simplemente estaban
expresando sus puntos de vista sobre los negros y sobre las iglesias a las que
concurren los negros" y que "Las palabras son sólo palabras". Esta frase eriza la piel ya
que lo que se consideran "sólo palabras" pueden generar un odio masivo que puede
llevar a la muerte de inocentes.
6.7 PERSONAJES RELEVANTES

6.7.1 MARTIN LUTHER KING


Nació en un pequeño pueblo de Atlanta al este de los Estados Unidos en 1929, y ya
Desde muy joven se manifiesta como un luchador nato por la defensa de los derechos
de la población negra. Graduado en el Crozer Theological Seminary en 1951, realizó su
trabajo de postgrado en la Universidad de Boston. Los estudios de King en Crozer y
Boston le llevaron a investigar los trabajos del nacionalista indio Mohandas Gandhi,
cuyas ideas se convirtieron en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta.
En 1954 King aceptó el nombramiento de pastor en la Iglesia baptista de Dexter
Avenue en Montgomery (Alabama) y años más tarde se convertiría en su presidente.
Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Cristianos del Sur se negó
a emplear la violencia para conseguir la defensa de los derechos de la población negra,
abogando por una resistencia pasiva. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nóbel
de la Paz en 1964, gracias a su discurso I have a dream(Yo tengo un sueño). Logró
que en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la
población negra. Pero esto no significó que se consiguiera la igualdad a pesar de su
intensa lucha. Un tiro asestado por James Earl Ray un preso blanco que había
escapado de la prisión, acabó con su vida en 1965 en Memphis. En 1969 recibió a
título póstumo el premio Jawaharlal Nehru.

6.8 BOICOT A LOS TRANSPORTES PÚBLICOS DE MONTGOMERY

En 1955 se pidió a Martin Luther King que dirigiera un boicot contra una compañía de
transportes públicos en Montgomery, a raíz del arresto de una mujer negra tras
negarse a dejar su asiento a un pasajero blanco. Durante la protesta de 381 días, King
fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas amenazas
contra su vida. El boicot finalizó en 1956 con una orden del Tribunal Supremo
prohibiendo la segregación racial en el transporte público de la ciudad. El boicot de
Montgomery fue una victoria evidente de la protesta no violenta y King surgió como un
líder muy respetado. Conscientes de ello, los clérigos negros de todo el Sur fundaron la
Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC), siendo elegido King su presidente.
6.9 DESOBEDIENCIA CIVIL PRACTICADA POR MATIN LUTHER KING

Con los seguidores de Ghandhi, y se convenció más que nunca de que esta resistencia
pacífica era el arma más potente en manos de los oprimidos que luchaban por su
libertad, pudo desarrollar su comprensión del satyagraha, que era el principio de
persuasión no violenta. Al año siguiente (1960) dejó su pastorado en Montgomery para
ejercer con su padre en la Iglesia bautista de Ebenezer en Atlanta, movimiento
estratégico para permitirle participar más eficazmente en el liderazgo nacional del
floreciente movimiento de derechos civiles. Para este entonces el liderazgo negro sufría
una transformación radical. Ellos poseían un principio centrado en la reconciliación,
pero ahora pedían un cambio radical por cualquier medio posible. Las diferencias de
ideología y jurisdicción entre la SCLC y otros grupos (Poder Negro y Musulmanes
Negros) fue inevitable, pero el prestigio de King aseguró que la no violencia, siguiera
siendo la estrategia principal de resistencia. Esta época entre 1960 y 1965 la influencia
de King como líder de los derechos civiles había alcanzado su zenit. Las tácticas de
no−violencia activa (sentadas, marchas de protesta), pusieron el tema en la agenda
nacional de los EEUU. De esa resistencia a la condición indignante de "segunda clase"
de los negros nace este movimiento generoso que invita a todo el pueblo, no sólo al
sector negro, a conquistar dignidad y derechos humanos fundamentales. A medida que
pasaba el tiempo, King se preocupaba cada vez más por la variedad de formas que la
violencia adoptaba. También fue evidente que muchas ciudades de los estados del
norte que habían enviado manifestantes a la protesta en el sur eran descuidados en la
corrección de la discriminación racial. Al final, King creyó que la guerra que entonces
continuaba con pleno vigor en Vietnam hacía inviable la solución de los problemas
locales de las relaciones humanas.

6.10 MANIFESTACIONES DEL RACISMO

6.10.1 EN LA FAMILIA
Es muy fácil encontrar un niño de 3 o 5 años con actitudes racistas. Esto se debe a que
el racismo es una tendencia que existe en muchas familias. El miedo, el desagrado, los
prejuicios estéticos no son naturales, los aprendemos de nuestro entorno,
generalmente del más cercano: nuestra familia.

6.10.2 EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Uno de los medios donde apreciamos con mayor fuerza el racismo son los medios de
comunicación. Estos medios tienen la capacidad de establecer los modelos de belleza
y estatus que pretenden reflejar la sociedad y pretenden lograr que esta imagen que
ellos tratan de darnos es como debería verse todo el mundo.

6.10.3 EN LA VIDA JUVENIL

Derivando de ésta situación la dificultad al escoger una pareja; mientras que en una
familia de ascendencia europea, se puede presionar a los jóvenes a elegir una pareja
con los mismos rasgos, en una familia mestiza o negra, se puede presionar a los
jóvenes a escoger a una pareja que no tenga sus mismos rasgos físicos, sino a
escoger a alguien "mejorcito/a" asociando ésta palabra a la raza blanca.

De otro lado, para los estudiantes, tener amigos de rasgos andinos o mestizos puede
generar problemas con su grupo de amigos o familia.

Tenemos que reconocer que hoy mismo manejamos estereotipos sobre los estudiantes
indígenas; por ejemplo, los más comunes son aquellos que dicen que "los compañeros
indígenas de los pueblos amazónicos tienen una baja capacidad intelectual, son
ociosos, poco limpios y todos ellos pobres". Estas caracterizaciones han determinado
decisiones de cerrar vacantes en muchas facultades, afectando la posibilidad de varios
de ellos a estudiar especialidades importantes para sus pueblos.

Por último, cabe citar los lugares de diversión en donde se "reservan el derecho de
admisión", los cuales están reservados para personas de rasgos físicos blancos o
europeos. Suelen permitir que también ingresen extranjeros, si corresponden a éstas
características. Tienen la función de ser un "espacio étnico de encuentro y
apareamiento", es decir, un lugar donde puedan encontrar una pareja que comparta
rasgos similares.

6.10.4 EN EL TRABAJO Y LA BUSQUEDA DE TRABAJO

La Ley 26772 prohíbe que la ofertas de empleo figuren requerimientos


discriminatorios, peor es sumamente frecuente. Muchas veces se emplea el
eufemismo de “buena presencia” para referirse a los rasgos físicos del candidato,
buscando señalar que sea de rasgos blancos. Esta situación no solo se produce en
agencias de anfitrionas o actores, donde la apariencia física es lo más importante (y se
manejan los criterios de belleza que he comentado) sino también en cualquier tipo de
trabajo.

En el Perú, no existe todavía una ley específica que sancione la discriminación en la


contratación, en el establecimiento de las condiciones de trabajo o en el despido. De
modo general, éstas prácticas se condenan en le artículo 323 del Código Penal.

6.10.5 EN LAS ENTIDADES PUBLICAS

La legislación peruana considera que la mayoría de crímenes que se cometen contra


los campesinos no ameritan sanciones severas, por "su escasa gravedad", según
cuantías elaboradas pensando en el poder adquisitivo de los sectores urbanos.

De igual forma, en el caso que la víctima tengan características mestizas, las


dificultades que plantea el sistema son muchas, desestimándose las afirmaciones del
agraviado y pretendiendo disuadirlo en su decisión de obtener justicia. Finalmente, los
miembros de estos sectores, cuya posición social o nivel educativo no son muy visibles,
frecuentemente sufren abusos como detenciones arbitrarias o batidas, así como la
violación de diversos derechos cuando son detenidos.

Un problema adicional es que las personas que hablan solamente quechua, aymara o
idiomas amazónicos no son tratados de manera adecuada por las autoridades. Para
ser funcionario público, no es requisito hablar el idioma predominante de la localidad
donde uno va a trabajar. Casi dos millones de peruanos no manejan el castellano y a
pesar de ello se encuentran ignorados por el Estado. A casi doscientos años de la
Independencia, ninguna norma ha sido traducida a los idiomas originarios del Perú.

La inversión estatal tiene carácter discriminatorio. Por ejemplo, las carreteras en la


costa se encuentran en mucha mejor condición que en la sierra. Los hospitales en la
región andina se encuentran desprovistos de equipos fundamentales. En general, la
problemática con las zonas andinas y amazónicas sólo es tomada en cuenta cuando se
producen manifestaciones sociales muy violentas. Muchos campesinos están
indocumentados, y el problema se agrava al haber declarado el Estado, la renovación
cada seis años del documento de identidad.

7 APLICACIÓN Y UTILIDAD

 Tomar consciencia y admitir que el racismo es parte de nuestra sociedad y


personalidad.
 Tomar acciones para combatirlo, primero nosotros como individuos, y luego
aunándonos con el gobierno y otras instituciones para luchar contra él.
 El gobierno debería incentivar campañas de información acerca del racismo,
comenzando desde la escuela, para que el racismo ya no sea un tabú, sino se
diga de manera explícita.
 Las diversas organizaciones de defensa de derechos humanos, deberían
promover campañas, en donde los niños y jóvenes se puedan ver involucrados
de manera activa.
 Intervenir cuando veamos situaciones de discriminación y racismo en
instituciones públicas, publicidad o instituciones particulares, denunciando lo
hechos contra las autoridades y prensa.
 Comprometerse para organizarse como un Estado plurinacional. Con derechos,
programas de educación, salud, etc. específicas y aptas para cada cultura,
revalorando sus orígenes, sus valores y sus tradiciones.
 Debemos aprender a convivir de un modo cualitativamente diferente con los
prójimos que son culturalmente diferentes.
8 CONCLUSIONES

 El racismo, es una actitud inherente a la condición humana.


 El racismo, se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos, reforzándose y
llegando a su cúspide en la conquista y en la época colonial, con la llegada de la
raza blanca que se creía superiores.
 El racismo, mientras más razas haya en un espacio habitacional, va en aumento,
creciendo también la intolerancia y dándole importancia al etnocentrismo de la
raza occidental.
 El racismo se manifiesta en todas las áreas de nuestra vida, truncando,
especialmente a los jóvenes, su desarrollo personal.
 El racismo, en nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los
una misma raza contra sus iguales.
 El Boliviano no está consciente que es racista, y que el racismo es un problema
grave que se tiene que solucionar, en pro de ser un país realmente democrático.
 El racismo atenta contra los derechos elementales de la persona.
 Por último, el racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no
permite al país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que
el Perú empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del
racismo no es tomado con seriedad.

9 BIBLIOGRAFIA
 Constitución Política del Estado
 Código Penal
 Ley Nº 045/2010 de la Asamblea Legislativa Plurinacional: "Ley Contra el
Racismo y Toda Forma de Discriminación"
 ALBÓ, Xavier. Chukiyawu, cabalgando entre dos mundos. CIPCA, LA Paz
Bolivia, 1983.
 Azúa Reyes, Sergio T. (1990), “Metodología y técnicas de la investigación
jurídica”, prólogo de Jorge Barrera Graf, México, Editorial Porrúa, S. A.
 Banco Mundial (1998), Política del Banco Mundial sobre los pueblos indígenas:
 tema de discusión para la revisión de la Directriz Operativa DO 4.20,
(http://wbln0018.worldbank.org).
 Barnach-Calbó, Ernesto (1998) “La nueva educación indígena en Iberoamérica”,
en Revista Iberoamericana de Educación Bilingüe Intercultural, en
http://www.oei.org.co
 Bascuñán Valdés, Aníbal (1961) “Manual de Técnica de la Investigación
Jurídica”, Santiago de Chile, Ed. Jurídica de Chile.
 Bello, Alvaro (1998), “Mujeres rurales, indígenas y medio ambiente: acuerdo y
políticas”, en Cartilla N°5, publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo
de la Mujer, CEDEM, Santiago de Chile.
 Bello, Alvaro y Marta Rangel (2000), "Etnicidad, 'raza' y equidad en América
Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago, LC/R.1967.
 Bronstein, Arturo (1998), “Hacia el reconocimiento de la identidad y de los
derechos de los pueblos indígenas en América Latina: Síntesis de una evolución
y temas para la reflexión”, OIT, Equipo Técnico Multidisciplinario,
(htttp://www.oit.org.cr).
 Bunge, Mario (1972) “La investigación Científica. Su Estrategia y su Filosofía”,
Habana: Ciencias Sociales.
 Calderón, Fernando, Martín Hopenhayn y Ernesto Ottone (1996), Esa esquiva
modernidad:desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe,
UNESCO-Nueva Sociedad, Caracas/ CEPAL (1992), Educación y conocimiento:
eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago.
 CEPAL/CELADE/OIM (1999), Un examen de la migración internacional en la
Comunidad Andina, Publicación CEPAL/CELADE, Santiago de Chile.
 Calla, Ricardo Molina, Ramiro 1999 : "Los pueblos indígenas y originarios y la
construcción democrática de una sociedad plural", en IDH Bolivia, 2000.
 Cajias, K. Huáscar y Miguel, Benjamín “Apuntes de derecho penal boliviano”
Editorial: Juventud, La Paz- Bolivia.
 Díaz-Polanco, Héctor (1998), “Derechos indígenas en la actualidad”, en Revista
Memoria, N° 117, México D.F., noviembre, (http://www.soc.uu.se/mapuche).
 Decreto Supremo de 1975, Bajo el Gobierno de Hugo Banzer Suárez, sobre
autorización de cambio de apellido originarios, vigente por el plazo de 3 meses,
en (www.somosunoradio.org, y http://alcatraz715.blogspot.com)
 Dussel, Enrique. 2000, Ética de la liberación en la edad de la Globalización y de
Exclusión. Madrid: Trotta Hernández, Isabel (1999), “Pueblos indígenas”,
(mimeo, s/d).
 Hernández, Tulio (2000), "Manías tristes", en Diario El Nacional, Caracas, 17-
septiembre-2000.
 Hopenhayn, Martín (1998), “Nuevas relaciones entre cultura, política y desarrollo
en América Latina”, en Serie Políticas Sociales, Aspectos sociales de la
integración,Vol. IV (LC/L.996/Add.3). Santiago de Chile, abril.

 Kimlicka, Will 1995 Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos
de las minorías. Buenos Aires: Paidos
 Ley Nº 2616, de 18 de diciembre de 2003, Modificación de la Ley de Registro
Civil
 Ley 045, de 08 de octubre de 2010, Ley Contra el Racismo y toda Forma de
Discriminación
 Ley Nº 018 de 16 de junio de 2010, Ley del Órgano Electoral Plurinacional.
 Muruchi Poma (2008), “Evo Morales. De cocalero a presidente de Bolivia”, Flor
del Viento ediciones.
 Rangel, Marta (1998), “Raza y género en Brasil: las regiones metropolitanas de
Río de Janeiro y de São Paulo”, Acta Sociologica, N°23, Universidad Autónoma
de México.
 Resolución Nº 021/2010 de 20 de septiembre de 2010. Tribunal Supremo
Electoral
 Said, Edward (1993), Cultura e imperialismo, Anagrama, Barcelona.
 Varese, Stefano (1987), “La cultura como recurso: el desafío de la educación
indígena en el marco del desarrollo nacional autónomo”, en Zúñiga, Madeleine;
Juan Ansion y Luis Cuevas, Educación en poblaciones indígenas. Políticas y
estrategias en , ed.
 UNESCO-OREALC, Santiago de Chile.
 Villa, Miguel & Martínez, Jorge (2000), Tendencias y patrones de la migración
internacional en América Latina y el Caribe, en http://www.cepal.cl
 YAPU, Nelzon. Tipología del cambio de apellidos aymaras en La Paz, Tesis de
Grado UMSA, La Paz Bolivia, 2005.

También podría gustarte