Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"TEORÍA DEL ESTADO."


TESIS DE GRADO

MARÍA FERNANDA DE LA ROCA MORALES


CARNET 10419-15

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2021


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"TEORÍA DEL ESTADO."


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
MARÍA FERNANDA DE LA ROCA MORALES

PREVIO A CONFERÍRSELE

LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2021


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MIQUEL CORTÉS BOFILL, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTHA ROMELIA PÉREZ CONTRERAS DE CHEN

SECRETARIO GENERAL: DR. LARRY AMILCAR ANDRADE - ABULARACH

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. HUGO ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JUAN FRANCISCO GOLOM NOVA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ANA BELEN PUERTAS CORRO

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. MARTA ROSSANA CACERES LOPEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. JOSÉ JORGE ALVA HERRERA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ASTRID CAROLINA HERNÁNDEZ MARROQUIN
AGRADECIMIENTOS

A Dios y a la Virgen María, por haberme permitido lograr esta meta, por ser la luz
incondicional que me guía en cada momento y concederme esa paz que nunca me faltó.
Por nunca dejarme sola en el camino, por cuidarme y bendecirme en todo momento.

A mi padre, Manuel Alejandro, por ser esa fuente de inspiración, de sabiduría y de gran
admiración, porque sin ti esto no sería posible. Gracias por brindarme las herramientas y
las oportunidades para cumplir mis sueños. Por estar conmigo en todo momento, por tu
apoyo y amor incondicional e inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía.

A mi madre, Vilma Patricia, por ser esa mejor amiga, confidente y cómplice que nunca
dejó que me rindiera en el camino, porque sin ti tampoco hubiese sido posible este logro.
Gracias por siempre creer en mí, por educarme a ser perseverante y esforzarme en cada
paso que doy.

A mi hermana, Ana Paulina, por ser esa inspiración en la constancia y entrega en cada
cosa que haces, sin ti tampoco sería posible. Gracias por siempre escucharme, por
aconsejarme e iluminarme en este proceso cuando más lo necesité.

A mis tíos, gracias por creer en mi en todo momento, en motivarme a crecer


profesionalmente y luchar por mis sueños. Aunque algunos estén lejos, siempre sentí sus
muestras de cariño y apoyo incondicional.

A Antonio Ferriño Palma, por ser el mejor compañero durante este proceso, por tu
apoyo, paciencia, ánimos, enseñanzas, amor y ser luz en mi vida. Sin ti definitivamente
todo sería diferente, le agradezco a Dios por haber coincidido en esta vida.

A mis amigos, con quienes compartí muchos momentos de alegrías, estrés, emociones
y buenos momentos. En especial a Camila Ordóñez, mi compañera de fórmula y hermana
de otra madre, por la paciencia, los desvelos y las risas que hicieron ameno este proceso.
DEDICATORIA

A mis padres, Manuel y Patricia. Los amo.


RESPONSABILIDAD: «La autora será la única responsable del contenido y conclusiones
de la tesis.»
LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

CPRG Constitución Política de la


República de Guatemala

LOP Ley de Orden Público

LEPP Ley Electoral y de Partidos


Políticos

LAEPC Ley de Amparo, Exhibición


Personal y de Constitucionalidad

LEP Ley de Emisión del Pensamiento

LOE Ley del Organismo Ejecutivo

LOJ Ley del Organismo Judicial

CM Código Municial

CP Código Penal

CC Código Civil
Índice

Resumen Ejecutivo ................................................................................................. i


Introducción………………….……………………………………………………………ii
CAPITULO 1
TEORÍA DEL ESTADO
1.1. Generalidades ............................................................................................. 1
1.2. Origen ......................................................................................................... 6
1.3. Corrientes filosóficas que abordan la Teoría del Estado .......................... 14
1.4. Objeto de conocimiento ............................................................................ 22
1.5. El método de la Teoría del Estado ............................................................ 27
1.5.1 Principales métodos de conocimiento empleados por la Teoría del Estado..
31
CAPITULO 2
LA TEORÍA DEL ESTADO SEGÚN LAS DISTINTAS CIENCIAS
2.1. Teoría del Estado como Ciencia Social .................................................... 39
2.2. Teoría del Estado como Ciencia Política .................................................. 44
2.2.1 Desarrollo del objeto de estudio de la Ciencia Política ...................... 46
2.2.2 El objeto la Ciencia Política en la Teoría del Estado .......................... 50
2.3. Teoría del Estado como Ciencia Jurídica ................................................. 52
2.3.1 Teorías jurídicas sobre la concepción del Estado .............................. 54
2.3.2 Relación de la Teoría del Estado con el Derecho .............................. 60

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS JURÍDICO DE LA RAZÓN DE SER DE LA TEORÍA DEL ESTADO EN LA
FORMACIÓN DE LOS JURISTAS
3.1. Ramas de Derecho Público ...................................................................... 64
3.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala .......................... 64
3.1.2 Ley de Orden Público ......................................................................... 69
3.1.3 Ley Electoral y de Partidos Políticos .................................................. 70
3.1.4 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad ........... 72
3.1.5 Ley de Emisión del Pensamiento ....................................................... 73
3.1.6 Ley del Organismo Ejecutivo .............................................................. 74
3.1.7 Ley Orgánica del Organismo Legislativo ............................................ 75
3.1.8 Ley del Organismo Judicial ................................................................ 77
3.1.9 Código Municipal ................................................................................ 78
3.1.10 Código Penal ...................................................................................... 80
3.2. Rama de Derecho Privado ........................................................................ 82
3.2.1 Código Civil ........................................................................................ 82
3.3. Importancia del estudio de la Teoría del Estado para los juristas............. 83

CAPÍTULO 4
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Síntesis y análisis de los resultados obtenidos ......................................... 85
CONCLUSIONES ................................................................................................ 100
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 103
REFERENCIAS .................................................................................................... 104
ANEXOS .............................................................................................................. 112
Resumen Ejecutivo

La teoría del Estado es una disciplina científica resultado de la evolución histórica del
fenómeno Estatal, que ha centrado su estudio en el origen, evolución y desarrollo del
mismo, y que tiene como fin comprender su funcionamiento desde diversas
peculiaridades. Esta teoría fue desarrollada a inicios del siglo XIX, por el alemán Hermann
Heller, quien expone que la aparición del Estado se justifica con la sociedad y para ello,
es necesaria la presencia de una organización política-estatal en la que se instituyan,
apliquen y se ejecuten principios y normas inspirados en la justicia.

De esa cuenta, esta teoría proporciona todas aquellas características e instrumentos para
facilitar su comprensión desde su origen, estructura, justificación y finalidad. A lo largo de
la presente investigación, se abordan los aspectos generales de la teoría del Estado, en
el cual se desarrolla un breve estudio doctrinario e histórico respecto a su génesis, las
corrientes filosóficas en las que se apoya, su objeto de conocimiento, los métodos de
estudio del Estado y su relación con diversas ciencias, mediante la cual se analizan sus
diferencias y similitudes.

Posteriormente, se examina la trascendencia del estudio de la teoría del Estado en la


formación de los juristas, al justificar su estudio mayormente en la rama de derecho
público en donde se plasma e identifica la organización del fenómeno estatal, su finalidad,
estructura y evolución.

i
Introducción

Como parte de los objetivos en los que se funda la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Rafael Landívar, incluye orientar a la práctica e investigación
para el desarrollo de juristas, en la que ha instado y desarrollado la elaboración de
manuales de investigación, a fin de apoyarse como textos de estudio sintetizados para
estudiantes y docentes.

El presente trabajo de investigación, titulado «Teoría del Estado» se encuadra dentro del
Manual de teoría del Estado, en el que se aborda dicha teoría de forma introductoria a fin
de comprender las bases de su estudio, considerándose que el mismo puede integrarse
como un aporte valioso a los estudiantes, a la Facultad, y en general a los estudiosos del
fenómeno estatal; pues hasta el momento no existe un texto reciente sintetizado que
aborde los aspectos concernientes a su origen, las corrientes filosóficas en las que se
funda y su trascendencia en los juristas, lo que conjetura la novedad de la investigación,
como un instrumento que compile e integre las obras que desarrollan tal disciplina.

La pregunta que surgió para el desarrollo del trabajo de investigación fue ¿Cómo se
demuestra la importancia del estudio de la teoría del Estado según sus métodos y
ciencias en la formación de los juristas?

Para responder dicha interrogante, se abordaron los objetivos de investigación. Se tomó


como punto de partida y objetivo general: analizar el surgimiento de la teoría del Estado
mediante los métodos de conocimiento del Estado, su concepción a través de las diversas
ciencias y establecer la importancia de su estudio para los juristas.

En el mismo orden de ideas, los objetivos específicos se concentraron en estudiar la


teoría del Estado, tomando en consideración sus generalidades, origen y objeto de
conocimiento; determinar los diferentes métodos específicos que conciernen al estudio
de esta teoría; analizar las diversas ciencias con relación a su aprendizaje e identificar

ii
en el ordenamiento jurídico guatemalteco la importancia de la teoría del Estado en la
formación de los juristas.

Con el fin de alcanzar los objetivos trazados, la investigación se desenvolvió mediante la


elaboración de cuatro capítulos, en los cuales se desarrolló lo siguiente: el primer
capítulo, denominado «Teoría del Estado» reúne las generalidades y los aspectos
históricos que dieron origen de esta disciplina, las corrientes filosóficas en las que se
apoya y su objeto de conocimiento.

El segundo capítulo, titulado «El método de la Teoría del Estado y su relación con
distintas Ciencias» aborda las generalidades sobre los métodos de conocimiento para el
análisis y estudio de esta materia; e integra la relación que tiene esta teoría con diversas
disciplinas científicas, en las que se incluye la ciencia social, la ciencia política y la ciencia
jurídica, en esta última se desarrolla un estudio filosófico en el que se analiza la
concepción del Estado.

El capítulo tercero, denominado «Análisis Jurídico de la razón de ser de la Teoría del


Estado en la formación de los juristas» aborda, de manera concreta, la relación que
guarda esta disciplina con el Derecho; asimismo, se desarrolla un análisis jurídico sobre
la trascendencia de esta teoría en leyes vigentes del ordenamiento jurídico guatemalteco,
esto con el fin de constatar su importancia dentro del marco legal.

Por último, el cuarto capítulo, titulado «Presentación, Discusión y Análisis de Resultados»


en el que se presenta una síntesis y análisis de los resultados obtenidos a partir de los
instrumentos utilizados, de cuadros de cotejo. Por medio de este análisis jurídico ha
permitido alcanzar las conclusiones del presente trabajo de investigación.

Los alcances del trabajo de investigación, abarcan principalmente en el ámbito espacial


el territorio de la República de Guatemala al analizar normativa vigente del ordenamiento
jurídico guatemalteco. Asimismo, a manera de referencia histórica, del origen y las
corrientes filosóficas el Continente Europeo.

iii
En lo que concierne al ámbito temporal, se toma como referencia los inicios del Siglo XIX,
época en la que formalmente se concibió a la Teoría del Estado como la disciplina
encargada de estudiar todo lo relacionado a la vida estatal.

El presente trabajo de investigación se realizó mediante la modalidad denominada


«monografía», al tratarse de una investigación documental y utilizar la metodología
científica para su desarrollo, ofreciendo un enfoque original al establecer todo lo relativo
a los antecedentes sintetizados de la teoría del Estado, para luego establecer la
relevancia que posee en el desarrollo y formación de los juristas.

En lo que respecta al tipo de investigación para la realización del mismo, se abordaron


dos específicamente: histórica-jurídica y jurídico-comparativa. La primera porque justifica
que la investigación se basa en indagar la teoría del Estado desde sus orígenes hasta lo
que se conoce hoy en día. La segunda porque se analizaron las similitudes y diferencias
existentes en el estudio de dicha teoría en las ciencias sociales, políticas y jurídicas, y el
realce de la Teoría del Estado dentro del régimen jurídico de la República de Guatemala.

Al iniciar la investigación, se previeron ciertos límites u obstáculos tales como la falta de


bibliografía actualizada, pues para desarrollar la investigación era imprescindible citar
doctrina con bibliografía de años anteriores a 1990, ya que se desarrollaron apartados en
los cuales es menester citar a filósofos y autores que ahondan el tema en el siglo pasado.
Sin embargo, se logró superar dicha limitante al recabar bibliografía no anterior al año
1970, para realizar un análisis con información lo más actualizada posible.

De la misma forma, como otro obstáculo en la investigación, se pronosticó que la misma


no era eminentemente jurídica, por lo que las referencias deberán ampliarse a las
ciencias sociales, políticas y filosóficas. Dicho obstáculo, se superó satisfactoriamente al
encontrar amplias referencias en textos de materias de ciencias políticas y filosóficas, las
cuales contaron con información suficientemente concreta para lograr los objetivos de la
presente investigación.

iv
Finalmente, es pertinente indicar que el instrumento utilizado, por el tipo de investigación
que se llevó a cabo, fueron dos cuadros de cotejo. El primero, «Teoría del Estado en la
ciencia social, ciencia política y ciencia jurídica», el cual permitió llevar a cabo un análisis
comparativo sobre la importancia y diferencias de la teoría del Estado según su estudio
en tres disciplinas científicas, la ciencia social, política y la jurídica. El segundo,
«Importancia de la teoría del Estado en el ordenamiento jurídico guatemalteco», en el
cual se pudo para realizar un análisis jurídico-comparativo sobre la importancia de la de
esta teoría en el ordenamiento jurídico guatemalteco, en el cual se plasmaron los
elementos del Estado en once normativas de ámbito público y privado.

v
CAPITULO 1

TEORÍA DEL ESTADO

1.1. Generalidades

Para analizar la teoría del Estado, es importante hacer alusión a los términos elementales
de estudio de esta disciplina, comprender el significado del vocablo teoría y el de Estado,
éste último, configura uno de los pilares elementales para el aprendizaje de la teoría del
Estado, ya que su formación es compleja, pues se refiere a un término multívoco, que se
ha desarrollado a lo largo de la historia y que ha concebido diversas interpretaciones.

Según Manuel Ossorio la palabra teoría se refiere al «Conocimiento meramente


especulativo sobre una rama del saber o acerca de una actividad. | Posición doctrinal
para explicar un problema jurídico o defender alguna solución de él (Dic. Der. Usual).»1
Por su parte, la Real Academia Española indica que el vocablo teoría se describe como
el «Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.»2

Gerardo Prado define teoría como «Un conocimiento especulativo, a algo que no se ha
reducido a la práctica sino que solamente ha dado lugar a la meditación o a la reflexión
con respecto de una cosa u objeto. Filosóficamente, una teoría es el conjunto de
conocimientos que esta organizado de acuerdo con el principio que hace posible la
explicación de ciertos hechos.»3

Por lo anterior se puede decir, que la palabra teoría consiste en un conjunto de conceptos,
ideas y proposiciones estructurados que muestran una nueva perspectiva sistemática de

1
Teoría. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala. Datascan. Disponibilidad y
acceso: http://www.herrerapenaloza.com/images/biblioteca/Diccionario-de-Ciencias-Juridicas-Politicas-y-
Sociales---Manuel-Ossorio.pdf Fecha de consulta: 23/02/2020
2
Teoría. Real Academia Española. Disponibilidad y acceso: https://www.rae.es/ Fecha de consulta:
23/02/2020
3
Prado, Gerardo. Teoría del Estado. Guatemala. Magna Terra Editores. 2014. Onceava Edición. Pág.16

1
un objeto de estudio, que tiene como fin o meta descubrir, descifrar o predecir algo. La
misma debe integrar un sistema lógico con observaciones y postulados, bajo los cuales
se producen supuestos que deben contar con un medio de explicación idóneo para la
especulación de los razonamientos.

Aseveran Moisés Cruz Gayosso y otros que «La palabra teoría proviene del griego
theorin, que significa contemplación, mirar, ver, observar. Podemos decir que la teoría es
lo que tiene de irreductible, el modo autónomo (ni filosófico, ni científico) de ver al Estado
en su propia autonomía, es decir, la teoría del Estado pertenece tanto a los ámbitos de
la filosofía como los de la ciencia.»4 Distingue el autor mencionado que, la teoría que se
debe aplicar para estudiar al Estado debe concebirse de manera universal, al integrar
distintas ciencias tales como la política, jurídica, sociológica y la filosofía.

Como anteriormente se evidencia, la teoría tiene diversas acepciones, ya que puede


referirse a la consumación de una explicación, o a un sistema de pensamiento, o bien
como una interpretación o punto de vista en particular. En el caso de la teoría que se
involucra para el estudio del Estado, se estima que trata de explicar el principio
fundamental del Estado y explicar los fenómenos que le conciernen, así como sus valores
fundamentales.

Entendido el significado de la palabra «teoría» conviene mencionar definiciones


doctrinarias del término «Estado», para así darle sentido a lo que se refiere el estudio de
la teoría del Estado. Hans Kelsen al indicar que «El Estado es un orden jurídico parcial
inmediato al Derecho de gentes, relativamente centralizado, con ámbito territorial y
temporal de validez jurídico, internacionalmente delimitado, y con una pretensión de

4
Cruz Gayosso, Moisés y otros. Teoría general del Estado. México. IURE editors, S.A. de C.V. 2006. Pág.
33. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/40192?as_all=teoria__general__del__estado&as_all_op=unacc
ent__icontains&prev=as Fecha de consulta: 26/02/2020

2
totalidad, respecto del ámbito material de validez, solo restringida por la reserva del
Derecho internacional.»5

Manuel Ossorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales define al


Estado como una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para
imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, cuyo poder es
ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política,
es decir, el grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujetos a
la autoridad de un mismo gobierno.6

A criterio de la autora del trabajo de investigación, el Estado es un ente supremo que se


organiza mediante el poder público, por medio del cual se rige y ordena un territorio
determinado. Tiene como fin velar por el cumplimiento del bien común para las personas
que habitan en él y está sometida bajo preceptos legales en el cual se organiza, gozando
de soberanía e independencia, frente a otros Estados.

El tratadista Andrés Serra Rojas indica que «El Estado es un orden de convivencia de la
sociedad políticamente organizada, en un ente publico, superior, soberano y coactivo. Se
integra un con una población – elemento humano, o grupo social sedentario, permanente
y unificado-, asentada sobre un territorio o porción determinada del planeta, provista de
un poder publico que se caracteriza por ser soberano y se justifica por los fines sociales
que tiene a su cargo.»7

Continúa expresando Serra Rojas que «El Estado es un orden jurídico de convivencia en
un territorio determinado; una forma de asociación superior a todas las formas de

5
Kelsen, Hans. Teoría general del Derecho y del Estado. México. Universidad Autónoma de México. 1995.
Pág. 195
6
Estado. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala. Datascan. 2008. Disponibilidad
y acceso: http://www.herrerapenaloza.com/images/biblioteca/Diccionario-de-Ciencias-Juridicas-Politicas-
y-Sociales---Manuel-Ossorio.pdf Fecha de consulta: 26/02/2020
7
Serra Rojas, Andrés. Teoría del Estado. México. Editorial Porrúa. 1990. Decimoprimera Edición. Pág. 167

3
asociación, pues supone el monopolio y exclusividad del poder coactivo.»8 Por su parte,
el autor Héctor Gros Espiell manifiesta que los Estados se pueden definir «… como una
comunidad de hombres fijada sobre un territorio propio y que posee una organización de
la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus miembros, una
potestad superior de acción, de mando y de coerción.»9

Las definiciones anteriores suponen que se trata de un orden jurídico u orden de


convivencia de un conglomerado de personas que habitan en un territorio determinado.
Es importante añadir que la palabra Estado se refiere al conjunto de hombres organizados
social, política y jurídicamente dentro de un territorio propio, a través de leyes e
instituciones que rigen sus comportamientos y el actuar en la sociedad.

Es elemental que se tenga en consideración que el concepto Estado se puede estudiar


desde distintas disciplinas científicas, tal y como indica Francisco Porrúa Pérez en su
obra en el cual manifiesta su relación acerca de la ciencia política, el Estado también
expresa una situación, algo que permanece dentro del cambio: la manera de ser o estar
políticamente; en la ciencia social, el Estado es una creación humana; consiste en
relaciones de voluntad de una variedad de hombres.10

Como resultado de los diversos aportes doctrinarios y los criterios de los autores que
anteriormente se mencionaron, para concebir un concepto amplio y completo de Estado,
se debe tener en consideración que su definición no se limita a lo que indican las ciencias
jurídicas, ya que estudia otros aspectos que no son de esta materia, por lo que se tiene
que relacionar con otras disciplinas científicas, tales como las ciencias sociales y la
ciencia política.

8
Ibíd. Pág. 169
9
Gross Espiell, Héctor. Teoría General del Estado. México. Fondo de Cultura Económica. 1998. Segunda
Edición. Pág. 26
10
Porrúa Pérez, Francisco. Teoría del Estado: Teoría Política. México. Editorial Porrúa. 2003. Trigésima
sexta Edición. Pág. 192 y 193

4
En ese orden de ideas, e impuestos de lo que se refieren los términos «teoría» y «Estado»
por separado y a las interpretaciones que se les han dado por los autores citados, es
pertinente desarrollar definiciones sobre la «teoría del Estado» en conjunto, para
comprender a qué se refieren los doctrinarios cuando lo mencionan en sus obras y la
correcta interpretación que se le tiene que dar para su estudio y comprensión.

De acuerdo con Carlos Strasser, la teoría del Estado constituye «el nombre que se ha
conocido en varios países de una especie de curso general o elemental de ciencia política
en facultades de derecho y ciencias sociales. Desde otro punto de vista, la teoría del
Estado es una parte muy importante del conjunto de la ciencia política, disciplina que
estudia y procura llegar a un conocimiento riguroso y confiable de los fenómenos
políticos.»11

A su vez, Aurora Arnaiz Amigo desarrolla que el Estado, no es sólo teoría, sino que es
captado como ciencia o arte. Mientras la teoría opera con interrogantes o problemas, la
ciencia trabaja con datos. Una teoría se convierte en ciencia cuando el problema se
transforma en un dato certero. La teoría del Estado, científicamente explicada, deja de
ser problemática y estudia las leyes del Estado. La ciencia política requiere del
conocimiento de sus leyes.12

Finalmente se puede sintetizar que al hablar de teoría del Estado se refiere un sistema
de proposiciones que tiene un contenido sistemático, que va a tener en el Estado su
fenómeno histórico y se encarga de estudiar al fenómeno estatal, que engloba la ciencias
políticas, jurídicas y sociales que tienen como finalidad común el estudio del Estado,
incluyendo sus elementos, tipos y demás características que posee. Esta disciplina, está
orientada a brindar las directrices para lograr el entendimiento del Estado, desde su
origen, su desarrollo hasta lo que se conoce en la actualidad.

11
Strasser, Carlos. Teoría del Estado. Argentina. Alebedo-Perrot. 1997. Pág. 9
12
Arnaiz Amigo, Aurora. El Estado y sus fundamentos institucionales. México. Editorial Trillas. 1995.
Pág. 12 y 13.

5
Asimismo, es importante mencionar que su estudio implica que exista un desarrollo de la
libertad, igualdad y seguridad de la población del territorio determinado, teniendo como
fin velar por el bien común de todos los individuos.

1.2. Origen

Antes de iniciar de lleno al estudio de la teoría del Estado, resulta de vital importancia que
se comprenda dónde tuvo sus inicios esta disciplina, establecer en qué período de la
historia aconteció el empleo de esta teoría en los pensamientos de los doctrinarios y
comprender el contexto histórico en el cual surgió esta gran disciplina que en la actualidad
sigue presente en la formación de las diversas ciencias.

De acuerdo con Gerardo Prado la teoría del Estado «Es una disciplina científica que se
desarrolla dentro de una eclosión del derecho público en Alemania a principios del siglo
XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno “Estado”. La palabra general pone
de manifiesto que fue una característica de las ciencias sociales del siglo XIX explicarlo
todo a través de un carácter universal.»13

Este autor en la cita que antecede expresa que la teoría del Estado tuvo sus primeros
destellos en el siglo XIX como una ciencia de estudio para los teóricos, políticos,
filosóficos y juristas de lo que se conoce como Estado, por lo que, la autora del trabajo
de investigación cree conveniente hacer alusión a grandes rasgos sobre los
acontecimientos históricos significativos del desarrollo del Estado que se llevaron a cabo
desde su concepción en la transición entre el Medioevo y la Edad Moderna y su desarrollo
en el siglo XIX.

El estudio del Estado es complejo, pues, es una institución que se ha desarrollado desde
siglos atrás y ha estado en constante evolución, ya que ha pasado por diversos estadios
sociales, dejando atrás el antiguo orden feudal, la separación de la iglesia, tomando lugar

13
Ibíd. Pág. 16.

6
el desarrollo de los Estados Modernos, que son que en la actualidad se conocen y bajo
los cuales están organizados e inspirados la organización actual de todos los Estados.

Según Lidia Aguilar Balderas, el origen del término Estado se encuentra en la Italia
renacentista y se ha utilizado desde entonces para designar a la comunidad política
moderna en la cual los individuos encuentran inmersos y su relación social regulada por
el derecho positivo. Aunque en la actualidad se le llama Estado, no siempre fue así; en
la Antigüedad los griegos denominaban polis a su organización política, los romanos le
llamaron civitas, que significa la “cosa pública”. Los pensadores medievales recurrían a
los términos reino, imperio o ciudad para referirse a la comunidad política de su tiempo.14

El Estado posee sus primeros destellos bajo el contexto histórico del Renacimiento
Italiano, los cuales conllevaron grandes cambios culturales y artísticos que tuvieron un
gran impacto no solo en el arte, sino en las corrientes filosóficas y la organización estatal,
que trajo a colación una nueva concepción moderna de la política, dejando atrás la
antigüedad clásica.

Dentro de la misma línea, los autores Elías Díaz y Alfonso Ruíz Miguel indican en relación
al origen del Estado que, «El Estado como forma de organización política, esto es, como
un territorio comprendido dentro de fronteras ciertas, en el que habita un pueblo
concebido como conjunto de sujetos de derechos y de deberes, sometido a un
ordenamiento jurídico-político específico, aparece en Europa a fines del siglo XV y
comienzos del XVI. Esta forma de organización política (lo Stato, en la expresión seminal

14
Aguilar Balderas, Lidia. Teoría General del Estado. México. Grupo Editorial Patria. 2015. Pág. 1.
Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/39391?as_all=Teor%C3%ADa__del__Estado&as_all_op=unac
cent__icontains&prev=as Fecha de consulta: 26/02/2020

7
de Maquiavelo) se ha ido luego extendiendo a todo el mundo, de modo que puede
decirse, que hoy es, junto a la familia, la institución humana universal por excelencia…»15

Es entonces a partir del Renacimiento que se desvanecieron las proposiciones del poder
compartido, para concentrarlo en uno solo, organizado y estructurado con autonomía e
independencia. Estableciéndole fin a una sociedad política débil y restringida en donde
el poder se concentraba en los reyes, feudales en los cuales sus ideales no eran defender
el bien común, sino mantener el poder, restringiendo derechos y garantías a los
campesinos o pequeños artesanos o comerciantes.

Derivado de lo anterior, se puede afirmar que el origen del concepto de Estado data a
finales del siglo XIV con el Renacimiento Italiano y a principios de la Edad Moderna en el
siglo XV, donde grandes expositores como Nicolás Maquiavelo presentan obras en los
cuales ilustra la configuración de los Estados Modernos, que responden a los problemas
reales mediante las leyes del poder. Como se ha mencionado ha evolucionado con el
paso del tiempo y por supuesto, por las ideologías que se han desarrollado por los
pensadores.

Por su parte, otros Aguilar Balderas es de la opinión que «…no fue sino hasta el siglo
XVIII, en el marco de la Revolución Francesa, que la voz Estado se incorporó al lenguaje
político con un sentido preciso y específico.»16

El inicio de la Revolución Francesa en 1879, es el acontecimiento histórico que marca el


inicio de la Edad Contemporánea, por lo que José de Jesús López Monroy indica que la
palabra “revolución” puede entenderse como la realización de un cambio radical en el
sistema de gobierno, asimismo cualquier cambio fundamental en la economía, la cultura

15
Díaz, Elías y Alfonso Ruíz Miguel. Filosofía Política II Teoría del Estado. España. Editorial Trotta. 2013.
Pág. 15. Disponibilidad y Acceso en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/reader.action?docID=3212391 Fecha de consulta:
27/02/2020
16
Aguilar Balderas, Lidia. óp.cit. Pág. 1.

8
o el edificio social. La Revolución Francesa significó un cambio radical en el sistema de
gobierno, pues de monarquía absoluta se paso a una monarquía constitucional, significó
un cambio efectivo en el sustrato económico, pues desemboco la creación de una
burguesía; en el cultural, pues los valores cambiaron en su concepción y en lo social, por
cuanto que la Revolución Francesa significó un cambio definitivo en el sustrato social.17

Bajo las luces de la Revolución Francesa, tomaron lugar profundas transformaciones de


índole política y social que hoy en día están presentes en los Estados, dicha revolución
fue uno de los conflictos más importantes de la historia pues la corriente absolutista
finalmente llegó a su fin y dio como resultado los ideales que forman parte de los
cimientos del Derecho que se conoce en la actualidad.

Al respecto Marcos Kaplan explica que la Revolución Francesa libera de formas rígidas
y límites estrechos, la extiende y profundiza. El Estado capta los cambios profundos que
se vienen producidos desde el siglo XVIII y que se manifiestan en la espontaneidad
revolucionaria; se racionaliza y centraliza; crea la ideología y los mitos que posibilitan o
refuerzan su legitimación, establece un lazo indisoluble entre Estado, pueblo y nación,
razón, ley. El Estado se vuelve promotor y productor de la nación mas que a la inversa;
hace converger los caracteres locales, regionales y clasistas, los homogeniza y los
absorbe en la identidad colectiva de lo territorial, lo étnico y lo nacional.18

Con los logros de la Revolución Francesa, se reconocieron y respetaron las garantías


mínimas y los Derechos Humanos inherentes, bajo las cuales se fundamentaron las
democracias modernas que actualmente se conocen. Con esto se buscaba que todos los

17
López Monroy, José de Jesús. Bicentenario de la Revolución Francesa «La Revolución Francesa de
1789 y su Influencia en el Derecho Civil Mexicano». México. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1991. Págs. 165 y 166
18
Kaplan, Marcos. Bicentenario de la Revolución Francesa “La Revolución Francesa de 1789 y su
Influencia en el Derecho Civil Mexicano”. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. 1991. Págs. 133

9
habitantes se reconocieran y respetaran sus derechos fundamentales y por ende, fueren
considerados ciudadanos sin importar al estamento social que pertenecieren.

Continúa expresando Kaplan que «… la Revolución francesa hace surgir la nación, da al


pueblo un papel de primer plano, y refuerza al Estado, lo institucionaliza, lo diferencia de
las periferias, lo autonomiza de la sociedad y de sus principales clases y grupos. La triple
reivindicación de la libertad, la igualdad y la fraternidad se afirma y despliega de modo
paralelo y entrelazado con la destrucción de los organicismos: ordenes, estamentos,
corporaciones, particularismos, regionales y locales.»19

Derivado de lo anterior, se comprende que con el inicio de la Revolución Francesa se


formó un Estado más libre, independiente, el cual se vio reflejado en la desaparición de
la monarquía absoluta, el papel de la iglesia en la sociedad, la igualdad en las clases
sociales, las garantías constitucionales, el reconocimiento de los Derechos Humanos, la
administración territorial, así como el desarrollo de ideologías y pensamientos políticos,
basándose en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, los cuales fueron las bases
e inspiración para las demás revoluciones que tomaron lugar ene el continente europeo
y en América.

Asimismo, como fruto de la Revolución Francesa se puede mencionar la separación de


poderes, como otro fundamento del Estado Moderno. Esta garantiza una separación e
independencia, con controles interinstitucionales. Los representantes de la triada clásica
de poderes son electos por el pueblo mediante el sufragio universal y secreto, por medio
del cual se deslumbra la soberanía que ostenta el pueblo.

Otro acontecimiento importante en la historia contemporánea es la denominada


Revolución Industrial, expresan Cruz Gayosso y otros que surgió en Inglaterra a fines del
siglo XVIII y principios del XIX y que implicó un cambio tecnológico, consecuencias
importantísimas para la economía de los países, como en las sociales; el papel del Estado
tuvo que ser pensado nuevamente ante las realidades existentes. Así el liberalismo

19
Loc.cit.

10
político inglés tendrá una gran influencia en el mundo, ya que el liberalismo es la reacción
al absolutismo, además que introdujo un nuevo paradigma en la forma de entender la
política al Estado y al Derecho.20

La Revolución Industrial constituye una gran transformación y desarrollo para los


Estados, en este período histórico tomó lugar un cambio principalmente en las
actividades económicas y sociales. Su desarrollo se fundamenta debido a los cambios
liberales que surgieron en el continente europeo, su mayor logro fue la implementación
de las tecnologías y la industrialización de la economía. Trajo como consecuencia un
cambio cultural, tecnológico y económico en el continente europeo y posteriormente en
América.

El liberalismo fue fruto de las diversas Revoluciones, en el cual se introdujo cambios al


Estado. A grandes rasgos, el autor Marco Dino señala que el liberalismo es un
pensamiento liberal que había venido diseñándose desde hacía algún tiempo. Los
filósofos radicales, entre quienes se hallaba su fundador y guía Jeremy Bentham, se
empeñaron en reformas sociales y políticas de acuerdo a principios que forjaron una
ideología de carácter liberal.21

Por su parte, la Real Academia Española estipula que el liberalismo es una «Doctrina
política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo
económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los
poderes públicos.»22

20
Cruz Gayosso, Moisés y otros. óp.cit. Pág. 125.
21
Dino, Marco. Las ideas políticas: el surgimiento del liberalismo. Estados Unidos. Editorial Firmas Press.
2010. Pág. 17. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/36415?as_all=LIBERALISMO,POLITICO,&as_all_op=unaccent
__icontains,unaccent__icontains,unaccent__icontains&prev=as&page=73 Fecha de consulta: 29/02/2020
22
Liberalismo. Real Academia Española. Disponibilidad y acceso: https://www.rae.es/ Fecha de consulta:
27/02/2020

11
Sobre esta base, la postura liberal defiende las libertades individuales, incluyendo la vida,
la libertad y la propiedad privada, por lo que los individuos son libres de hacer lo que
deseen sin la involucración del Estado en sus vidas privadas. Asimismo, dicha doctrina
aboga por la libertad de pensamiento, libertad de reunión, libertad de expresión, entre
otros, siempre y cuando no perjudique a alguien más, defiende además la iniciativa
individual, posicionando a todas las personas a la igualdad ante la ley y la justicia,
promueve la división de los poderes, entre otros.

Dicho pensamiento dio como resultado un cambio radical para la organización del Estado
en Inglaterra e influenciando los demás países en el continente europeo, que se
encontraban bajo regímenes absolutistas y totalitarios, en los que la iglesia tomaba un
papel principal en la organización del Estado. El liberalismo fue uno de los fundamentos
de la existencia de la evolución de los Estados Modernos, al defenderse como uno de los
derechos humanos básicos e inherentes para todo ser humano, al establecer que
ninguna autoridad, persona individual o jurídica puede restringir el derecho a la libertad
de expresión de nadie, no importando el medio por el cual se ejerza.

Bajo este contexto histórico nace el estudio de la teoría del Estado como una disciplina,
la cual tuvo como base la concepción del Estado en la Edad Contemporánea. Prado
añade «Con respecto al origen de la teoría del Estado, formalmente se dice que esta en
Alemania, desde mediados del siglo pasado. Se le denominó teoría general del Estado y
se cultivó como una disciplina especial que se ha reducido más a la historia y construcción
de algunos conceptos fundamentales de Derecho Político el cual es una rama jurídica
que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho relacionados con el fenómeno
político.»23

Continúa expresando este tratadista que «Posteriormente, y a partir de los estudios de


Hermann Heller en los años de 1930, se optó por retirar del nombre la palabra general,
ya que se consideró que era imposible crear una ciencia que pudiera explicar al Estado

23
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 20.

12
desde un punto de vista de universalidad y generalidad y que además fuera objetiva, por
lo que terminó reduciéndose el nombre simplemente a teoría del Estado.»24

De acuerdo con Porrúa Pérez el origen de la teoría del Estado «De manera formal, esta
materia se originó en Alemania a mediados del siglo pasado con la denominación
“Allgemeine Staatslehre”, que se traduce literalmente “Teoría General del Estado”. Sin
embargo, el contenido de los estudios que comprende esta disciplina ha variado de
acuerdo con las distintas corrientes filosóficas.»25

De lo anterior, se observa que la teoría del Estado es una disciplina relativamente


moderna, desarrollada en el siglo XX bajo la influencia de varios tratadistas y doctrinarios
en la Alemania. Su desarrollo es consecuencia de todas esas revoluciones que inspiraron
el estudio de los Estados Modernos, influenciados de la triada clásica de los poderes, de
los derechos humanos inherentes a las personas, las garantías constitucionales y las
relaciones entre estados.

En esa misma línea, Francisco Javier Juárez Jonapa señala que la doctrina tradicional
que estudia al Estado, se denomina teoría General del Estado, o simplemente teoría del
Estado. Esta denominación fue desarrollada a partir del siglo XIX, que culmina en la obra
clásica de Jellinek. El término “general” aplicado a la teoría lleva a afirmar que, la teoría
del estado, no se propone estudiar al Estado de un modo absoluto, porque su
característica histórica es variable y ofrece diversas peculiaridades que impiden el
carácter de universalidad, por ello no puede generalizarse un sólo conocimiento político
sistematizado.26

24
Ibíd. Pág. 16.
25
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 33.
26
Juárez Jonapa, Francisco Javier. Teoría general del Estado. México. Red Tercer Milenio S.C. 2012. Pág.
26. Disponibilidad y Acceso en: https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-18-
Teoria_general_del_estado.pdf Fecha de consulta: 23/02/2020.

13
De lo anteriormente expuesto, se comprende que el inicio de esta disciplina fue
desarrollada a principios del siglo XIX en Alemania, titulándola como «Teoría General del
Estado», ésta se limitaba a estudiar la historia y crear conceptos para lo que se conoce
como Derecho Político.

Dicho término y objeto de estudio fue evolucionando con el paso del tiempo, tomando
aproximadamente un siglo para que el doctrinario alemán Hermann Heller obviara la
palabra «general» de esa disciplina, pues como se describió en el titulo anterior su estudio
es tan amplio, que no se puede explicar de manera absoluta, por lo que, es menester
incluir otras ramas de la ciencia para su estudio, en especial la ciencia política.

En síntesis, la teoría del Estado desarrollada en el siglo XX, se entiende como aquella
ciencia o disciplina política, social y jurídica que estudia la forma de organización de un
territorio llamado Estado, el cual presenta dificultades metodológicas para su estudio,
pues su objeto de conocimiento es dinámico, es decir, se encuentra en constante
evolución y desarrollo.

1.3. Corrientes filosóficas que abordan la Teoría del Estado

Derivado del titulo anterior, es importante comentar a grandes rasgos algunas de las
corrientes filosóficas que tomaron lugar en Alemania con relación al estudio y desarrollo
del Estado, país donde se originó formalmente esta disciplina, esto con la finalidad de
reflexionar de manera racional, sistemática y crítica la teoría del Estado, desde diversas
perspectivas que a lo largo de la historia han cimentado grandes expositores en el estudio
de esta disciplina.

La primera corriente filosófica que es conveniente estudiar respecto a la concepción del


Estado es el positivismo jurídico, la cual sitúa sus bases mediante la teoría de la
personalidad jurídica del Estado, para lo cual el Estado, de acuerdo con Prado «…debe
concebirse como un ente con personalidad jurídica, o sea como sujeto abstracto, cuya

14
actividad se resuelve en actos y relaciones jurídicas basadas en normas de Derecho que
le dominan en toda posible expresión del poder político.»27

Uno de los primeros expositores de la teoría de la personalidad jurídica del Estado en la


Edad Moderna fue el político y filósofo inglés Thomas Hobbes, en su obra más importante
y notable: el Leviatán, en la cual propone que el Estado se forma mediante un contrato
social.

Posteriormente, en la Edad Contemporánea, resalta Georg Jellinek, considerado como


el padre de la teoría del Estado, quien según Prado, estudia al Estado desde dos
enfoques: el jurídico y el sociológico. Sociológicamente, el Estado es la unidad de
asociación dotada originariamente de poder de mando y formada por hombres que viven
permanentemente en un territorio. Jurídicamente, el Estado es una corporación o sujeto
de derechos y obligaciones, formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario
y asentada en un territorio determinado. La obra de Jellinek es sistemática y denota una
tendencia positivista.28

En síntesis, la teoría contractualista del inglés Hobbes, sustenta que la sociedad surgió o
se constituyó a través de la firma de un contrato social entre sus miembros integrantes,
en la cual todas las personas cedieron su poder al Estado Absolutista, quien es el
encargado de hacer cumplir la ley y garantizar la seguridad. Dicha teoría fue desarrollada
posteriormente por el inglés John Locke y por el francés Juan Jacobo Rousseau. Y, es
hasta la tesis de Georg Jellinek, que el positivismo jurídico toma lugar y se plasma una
inclinación positivista.

Manifiesta Gustavo Gozzi que «Después de las revoluciones de finales del siglo XVIII, el
mundo occidental vivió el positivismo jurídico que rechazaba la concepción de los

27
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 21.
28
Loc.cit.

15
derechos naturales en nombre de la ley positiva; además, se impuso el fundamento
constitucionalista de los derechos.»29

De lo anterior, se observa que luego de conceptualizar diversos pensamientos filosóficos


de la escuela clásica, que el positivismo jurídico toma su lugar frente a los derechos
naturales que comúnmente se aplicaban, al instaurar que el derecho se compone de
normas dictadas mediante el hombre, es decir por medio de la manifestación de la
voluntad del poder público en un órgano válido para que las conductas de la sociedad
sean reguladas.

Según el criterio de Alessandro Baratta al mencionar que, el positivismo jurídico se


presenta como una teoría del derecho, que hace proceder la validez de las normas
jurídicas exclusivamente por el hecho de que esas son puestas por órganos competentes
para que lo hagan, según las normas que presiden a la organización del ordenamiento
jurídico. Esta teoría excluye así las teorías jusnaturalistas, que hacen depender la validez
de las normas del derecho por su correspondencia a la naturaleza de las cosas.30

Conceptualiza el tratadista Edgar Bodenheimer al citar a Julius Moór, que se entiende


como positivismo jurídico aquella «…concepción con arreglo a la cual el Derecho es
producido, en un proceso histórico, por el poder gobernante en la sociedad. En esta
concepción es Derecho solo aquello que ha mandado el poder gobernante y todo lo que
éste mande es Derecho por virtud del hecho mismo que lo manda.»31

29
Gozzi, Gustavo. Derechos y civilidades: historia y filosofía del derecho internacional. México. Derecho
Global Editores. 2018. Págs. 372 y 373. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/120900?as_all=filosof%C3%ADa__del__derecho,&as_all_op=u
naccent__icontains,unaccent__icontains&prev=as Fecha de consulta: 02/03/2020.
30
Baratta, Alessandro. «Positivismo Jurídico y Ciencia del Derecho Penal». Revista Crítica Penal y Poder.
Publicación número 12. España. 2017. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos. Pág. 234
Disponibilidad y acceso en: http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/18417/21024
Fecha de consulta: 02/03/2020
31
Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. Guatemala. Editorial Estudiantil Fenix. 2008. Pág. 268

16
En síntesis el positivismo jurídico pretende convertir el estudio del derecho en una ciencia
exacta, es decir, es necesaria una estructura y una metodología de las ciencias para su
estudio. Por consiguiente, para los doctrinarios el único modo científico para adquirir el
conocimiento es por medio de la experimentación o de la demostración y de este modo,
el positivismo jurídico rechaza el derecho natural y excluye cualquier tipo de valoración
natural de moral o de valores, reduciéndolo a la legalidad de las normas.

Esta corriente filosófica tiene sus influencias bajo el desarrollo del Estado
Contemporáneo, en la cual se inspira al decir que el derecho se compone por el conjunto
de normas dictadas por medio de la soberanía que ostenta el pueblo, por medio de la
cual busca mantener y normar la conducta humana en un territorio determinado.

La segunda corriente filosófica de interés que se estudiará es conocida como formalismo


jurídico, que según Prado «… es defendida por Hans Kelsen, quien llega a confundir el
Estado con el Derecho, al extremo que para este autor existe una total identidad entre
ambos conceptos al afirmar que Estado es el ordenamiento jurídico mismo.»32

Bodenheimer, al citar a Hans Kelsen indica que en su opinión Derecho y Estado no son
meramente dos aspectos o lados del mismo fenómeno; son totalmente y sin reservas
idénticos. Todo acto del Estado es a la vez acto jurídico. Toda definición del Estado es a
la vez una definición del Derecho. No supone la más mínima diferencia que el Estado de
que se trate sea autocrático o democrático, que sea Estado de poder o Estado de
Derecho. Todo Estado, según Kelsen, tiene que ser Estado de Derecho. El poder del
Estado es meramente la suma total de normas coactivas válidas en una sociedad dada;
lo mismo es el Derecho.33

Si bien es cierto el Estado y Derecho pueden en algunas ocasiones formarse con el


mismo fin, a criterio de la autora no deben interpretarse como un mismo fenómeno. Esto
pues, porque como se ha desarrollado, el Estado es aquella institución política y jurídica

32
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 23.
33
Bodenheimer, Edgar. óp.cit. Pág. 57 y 58.

17
creada con el fin de organizar un territorio y establecer normas para propugnar la
convivencia social. Por su parte, el Derecho no es más que aquella ciencia por medio del
cual se crean normas basados en principios de justicia y orden social, que tiene como fin
normar las relaciones sociales en un Estado determinado.

Por lo tanto, el Estado atiende a la organización de las instituciones públicas que lo


componen y el derecho busca esa convivencia social mediante el respeto a los derechos
que a todos les corresponden. Pero, debe hacerse la salvedad que si bien persiguen fines
comunes, en la antigüedad no todos los Estados o agrupaciones sociales imperaban bajo
un Estado de Derecho que obedecían al orden legal.

Hans Kelsen afirma que es completamente equivocado pretender construir un sistema


parcial de Derecho propiamente dicho, separando del sistema total de proposiciones
jurídicas, aquellas normas secundarias que estatuyen la conducta debida a fin de eludir
la coacción, cuya misión es únicamente la de construcciones auxiliares, con objeto de
llegar a la clara desarticulación del hecho complejo condicionante del acto coactivo. Y lo
mismo es erróneo representarse junto a este Derecho al Estado como un aparato
coactivo en sentido estricto y genuino, como una especie de factor de garantía o
protección. Compruébalo el hecho de que ese Estado del cual se afirma ser algo
esencialmente distinto del Derecho, no es otra cosa que Derecho, un sistema de normas
especiales reguladoras de la coacción.34

En síntesis, se considera que el Estado y el Derecho no deben concebirse con un mismo


significado para ambos, pues si bien es cierto que el Estado y el Derecho se encuentran
íntimamente relacionados al decir que el Derecho es elemental para el desarrollo de un
Estado y viceversa, sin éste no podría desarrollarse la sociedad y no se pudiera aplicar
la coercibilidad a la que hace alusión el autor que antecede; por lo que no significa que
haya que interpretarlos de la misma forma.

34
Kelsen, Hans. Teoría General del Estado. México. Edinal Impresora, S, A. 1972. Pág. 69.

18
Según Norberto Bobbio el formalismo jurídico se caracteriza como «aquella concepción
que define el Derecho únicamente en función de su estructura formal, prescindiéndose
por completo de su contenido. Por ello toma en consideración sólo cómo se produce el
Derecho y no lo que el Derecho regula.»35

En síntesis, el formalismo jurídico es aquella corriente filosófica en la cual se concibe al


Derecho esencialmente como una forma constante respecto del contenido variable que
presenta. Se establece que el jurista se desentiende tanto de lo social como de lo
valorativo y que prescinde del contenido de la esfera social y de la norma. Afirma también
que la enseñanza del Derecho se debe sustanciar en principios, reglas y esencialmente
a las relaciones formalistas.

Por su parte, Guillermo Munné36 señala que, (…) finalmente aparecen diversos pasajes
donde se considera como formalismo jurídico al tratamiento especializado y autónomo
de lo jurídico, recurriendo sólo a supuestos propios del derecho (…) Se estima que el
formalismo jurídico se refiere a comprender el derecho con conceptos eminentemente
formales y no naturales, asimilándose a lo que persigue el positivismo jurídico.

La tercera corriente filosófica que interesa es la denominada decisionismo, Prado


comenta, «la cual respaldan Hermann Heller y Karl Schmitt; esta doctrina concibe al
Derecho como la decisión de un poder. Esta decisión es la Constitución como derecho
supremo, es decir, la decisión fundamental que se refiere a la forma y a la especie de la
unidad política, lo que nos conduce a ver que el Derecho y la Constitución no regulan el
poder sino éste decide sobre el Derecho.»37

35
Bobbio, Norberto. El problema del Positivismo Jurídico. México. Editorial Fontamara. 2012. Décima
Edición. Pág. 154.
36
Munné, Guillermo. «Racionalidades del Derecho según Max Weber y el Problema del Formalismo
Jurídico». Isonomía. No. 25. Argentina. Octubre 2006. Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina.
Pág. 76 Disponibilidad y Acceso en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
02182006000200005&lng=es&nrm=iso Fecha de consulta: 04/03/2020.
37
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 24.

19
De acuerdo con Gabriel L. Negretto, el decisionismo para Carl Schmitt significaba lo
opuesto al pensamiento normativista y a una concepción de la política basada en el ideal
de la discusión racional. Como doctrina legal, el decisionismo sostiene que, en
circunstancias críticas, la realización del derecho depende de una decisión política vacía
de contenido normativo. Desde una perspectiva ético-política, sin embargo, la esencia
del decisionismo no implica la ausencia de valores y normas en la vida política, sino la
convicción de que éstos no pueden seleccionarse por medio de un proceso de
deliberación racional entre visiones opcionales del mundo. Es una reacción contra los
principios de la crítica heredados del iluminismo.38

Se entiende entonces, al decisionismo como aquella corriente filosófica que reacciona


contra el pensamiento normativista y con la concepción de la política cimentada en la
discusión de tipo racional. Asimismo, sostiene que la realización del derecho va de la
mano con una decisión política, que no necesariamente tiene que ver con las normas y
que las mismas deben ser persuadidas por quien ostenta el poder.

Por último, la corriente filosófica que se tratará es la corriente nacional socialista, para la
cual expresa Prado que «… la corriente nacional socialista, que defendieron Hüber, Höhn
y Koellreuter, y otros autores, concibe una teoría del Derecho y del Estado muy original
por medio de la doctrina del Estado Instrumento puesta en practica durante el régimen
nazi de Adolfo Hitler, el cual se mostro totalmente adverso al sistema democrático. Es
oportuno ampliar que el nacionalsocialismo se le conoce también como nazismo es la
contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, y hace referencia a todo lo
relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la

38
Negretto, Gabriel L. «¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl
Schmitt». Revista Política de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen 40. No. 61. México. 1995. Universidad
Nacional Autónoma de México. Pág. 49 y 50. Disponibilidad y Acceso en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49743/44736 Fecha de Consulta: 05/03/2020

20
llegada del poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores La
Alemania…»39

Añade Javier Blázquez Ruiz con relación al régimen nacional socialista que los nazis
creían que todos los problemas, contradicciones y conflictos padecidos por la sociedad
alemana de las ultimas décadas quedarían solventados cuando los alemanes
considerados ‘arios’ se vieran a sí mismos como miembros de una raza superior de
señores, de amos, encargada de ejercer el dominio político y económico sobre toda
Europa. El racismo debía estructurar el ejercicio de ese dominio sobre Europa.40

El régimen nacionalsocialista o mejor conocido como nazismo, fue una dictadura que
tenía una ideología social y totalitaria con sus propias características, la cual se basaba
en el racismo y que pretendía imponer que unas razas arias (alemanas) eran superiores
a otras, por lo tanto estaban legitimados para someterlas a malos tratos y a la ejecución
en los campos de concentración, hostilidad que se reflejaban con mayor frecuencia hacia
los judíos. Se diferenciaban por su rechazo al sistema democrático liberal y el
parlamentario.

Añade Carlos Aguilar Blanc que el pensamiento jurídico nacionalsocialista pretende


borrar las aportaciones teóricas de la modernidad aportadas por pensadores como J.J.
Rousseau o J. Locke porque lo que niega directamente es la fundación teórica de la
sociedad a través del contrato social.41 Continúa expresando Aguilar Blanc que «la
explicación de éxito del nazismo reside en que el movimiento nacionalsocialista no fue

39
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 25.
40
Blázquez Ruiz, Javier (comp.) Nazismo, Derecho, Estado. España. Dykinson. 2015. Pág. 42.
Disponibilidad y Acceso en: https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/58066?page=43. Fecha de consulta:
05/03/2020.
41
Aguilar Blanc, Dr. Carlos. «La Fundamentación Teórica del Terror de Estado en la Filosofía Jurídica de
Estado en la Filosofía Jurídica Nacionalsocialista de Karl Larenz». Revista Internacional de Pensamiento
Político. Vol. 9. Numero 1885-589X. España. 2014. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Págs. 237 y
238. Disponibilidad y acceso en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10724 Fecha de consulta:
06/03/2020

21
simplemente una vuelta a la política prebélica de las viejas autocracias. El nazismo quiso
ser una alternativa a la democracia liberal; denostada y ampliamente criticada en su
tiempo; en las que lo sentimientos y deseos de las masas aun eran considerados
importantes.42

Tal como lo abordan los autores que anteceden, se observa que el régimen liberal en
Europa se debilitó por la aparición de movimientos políticos violentos bajo el régimen
nazista el cual fue inspirado bajo el fascismo de Italia. Esto demuestra un gran retroceso
de los Estados Europeos que lucharon por muchos siglos por el reconocimiento a la
libertad y por las doctrinas desarrolladas de la concepción del Estado por medio del
contrato social.

Es así como diversos teóricos han proyectado sus criterios sobre los elementos de
estudio que llegan integrar la teoría del Estado, todos comparten una finalidad a grandes
rasgos, la cual es reflexionar el carácter autónomo de esta disciplina.

1.4. Objeto de conocimiento

A grandes rasgos y de manera pedestre, es posible descifrar que el objeto de


conocimiento de la teoría del Estado comprende el estudio de la vida estatal y su
desarrollo. Sin embargo, se debe tomar en consideración que el objeto de conocimiento
se trata de algo complejo y general, por lo que es imprescindible que se estudie de
acuerdo con las diferentes disciplinas científicas en las que se ha fundamentado.

En la doctrina varios autores indican que para estudiar esta disciplina es necesario la
aplicación de métodos de estudio para lograr comprender el fenómeno estatal y lo que
conlleva, para lo cual, Prado establece que su estudio «… debe ser reflexivo, objetivo,

42
Aguilar Blanc, Dr. Carlos. ibíd. Pág. 246.

22
metódico y sistemático, para realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos,
tomando en cuenta que el Estado es una realidad política compleja.»43

Los autores Rosalío López Durán y otros, manifiestan que cabe declarar que se está ante
la presencia de una teoría, lo cual en ciencias significa una explicación o un entramado
explicativo con cierto grado de certidumbre en virtud de que se ha contrastado de manera
empírica o racional y se considera plausible, pues se enlaza con otras explicaciones de
similar o mayor peso. De tal forma, se puede extender el objeto de estudio de la teoría
del Estado, la cual se determina no solo por las formaciones estatales contemporáneas,
sino también para las sociedades que carecen de autoridad centralizada, maquinaria
administrativa y derecho, pero en las cuales hay procesos de mando y de obediencia
entre los integrantes de la comunidad, con la consigna de que dichas formaciones no son
estatales.44

Sobre este punto es preciso señalar que dichos autores proponen que el estudio de la
teoría del Estado debe abarcar desde las organizaciones primitivas, que no estaban
reguladas y estructuradas formalmente, donde ciertamente existía un poder de mando y
obediencia. Asimismo, debe incluir la evolución de los Estados Modernos y los
contemporáneos.

Héctor González Uribe difiere al argumentar que «…parece más correcto


metodológicamente que la palabra Estado, en la expresión Teoría del Estado, deba
tomarse como sinónima de Estado moderno, sin que esto implique un prejuicio o toma
de posición acerca de la cuestión tan debatida si el Estado moderno es el único verdadero

43
Prado, Gerardo. óp.cit., Pág. 16 y 17.
44
López Durán, Rosalío y otros. Teoría del Estado. México. Editorial IURE Editores. 2018. Pág. 20
Disponibilidad y acceso en: https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/40258?prev=bf Fecha de consulta:
02/03/2020

23
Estado o si también lo fueron -a su manera- las organizaciones políticas medievales o de
la antigüedad clásica.»45

Desde otro punto, Hermann Heller señala que dado que no se considera posible una
olímpica emancipación del conocer científico respecto a la realidad histórico-social, se
debe determinar, por motivos tanto teóricos como prácticos, una expresa limitación
espacial y temporal de la materia del estudio. El objeto de nuestra teoría del Estado es,
por ello, únicamente el Estado tal como se ha formado en el círculo cultural de Occidente
a partir del Renacimiento.46

De lo anteriormente expuesto, se concuerda con los autores González Uribe y Heller en


cuanto que, como bien se estableció, el Estado como actualmente se conoce tuvo sus
primeros destellos y desarrollos entre la transición de la Edad Media con la Edad
Moderna, por lo que el objeto de estudio de la teoría del Estado debe inclinarse a como
se concebía el Estado a finales del siglo XV. Asimismo, debe complementarse con lo que
indican los autores López Durán y otros, que debe incluirse el estudio del desarrollo de
todos las organizaciones de la sociedad para comprender esta disciplina.

La teoría del Estado, como señala Juárez Jonapa, trata de hacer algo más que explicar
al Estado, sus instituciones, las relaciones de éstas con los gobernados y la de los
gobernados entre sí; trata al mismo tiempo de extraer del estudio científico del presente
las pautas para el futuro. Esa organización racional incluye, tres fundamentos
elementales: El aumento progresivo de la libertad, la igualdad y la seguridad. Es decir
que, la teoría del estado tiene un fin específico: la superior realización de los individuos
en comunidades libres.47

45
González Uribe, Héctor. Teoría Política. México. Editorial Porrúa, S.A. 1989. Séptima Edición Pág. 51.
46
Heller, Hermann. Teoría del Estado. México. Fondo de Cultura Económica. 2014. Segunda Edición. Pág.
43
47
Juárez Jonapa, Francisco Javier. óp.cit. Pág. 26. Fecha de consulta: 27/02/2020

24
Por otro lado, María Alejandra Perícola48 es de la opinión que (…) el objeto de estudio de
la Teoría del Estado es el conjunto de organizaciones formales, normas y procedimientos
a través de los cuales se canaliza y manifiesta el poder público. Por lo tanto, la base sobre
la que se emprende el estudio del Estado, son las instituciones del sistema político, las
relaciones entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Son también objeto de la Teoría
del Estado la organización territorial del poder, la forma de gobierno democrática y los
procesos de integración (…).

Resulta importante en el concepto anterior observar que la autora destaca que el objeto
del estudio de la teoría del Estado no se limita a estudiar el Estado vagamente sino más
bien integrar todos los elementos que lo componen, la división del poder público, su
organización dentro del territorio y demás aspectos que sin duda, son elementales para
comprender esta disciplina.

Es explícito al doctrinario Porrúa Pérez que «la Teoría del Estado se sirve de los datos
que le proporcionan las restantes Ciencias que integran la Enciclopedia política y cuyo
conjunto total forma la Ciencia política en sentido amplio…Para lograr su finalidad, se
sirve de una pluralidad de métodos que le son proporcionados por las restantes
disciplinas políticas que le son auxiliares; pero su aspiración es unitaria y total: el
conocimiento teórico del Estado.»49

Manifiesta Heller «La Teoría del Estado se propone investigar la especifica realidad de la
vida estatal que nos rodea. Aspira a comprender al Estado en su estructura y función
actuales, su devenir histórico y las tendencias de su evolución.»50 A su vez, Vladimiro
Naranjo Mesa citado por Gerardo Prado «…. Resume el estudio de la Teoría del Estado

48
Perícola, María Alejandra. «El objeto de estudio de la Teoría del Estado». Academia. Revista sobre
enseñanza del Derecho. Número 22,2013, Argentina, 2013. Departamento de Publicaciones de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Buenos Aires-Rubinzal-Culzoni. Pág. 269 y 270 Disponibilidad y Acceso
en: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/22/el-objeto-de-estudio-de-la-teoria-
del-estado.pdf Fecha de consulta: 02/03/2020
49
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 36.
50
Heller, Hermann. óp.cit. Pág. 21.

25
y manifiesta que en un sentido amplio, comprende el análisis del Estado que abarca todos
sus aspectos: sociológico, político, histórico, filosófico y jurídico.»51

De esa cuenta, se establece que el objeto de estudio de la teoría del Estado se trata en
indagar la realidad de la vida estatal en un territorio determinado, el cual debe contemplar
su estudio al analizar su funcionamiento, cómo se estructura, cuál es su finalidad u
objetivo y comprender que éstos se relacionan entre sí para poder configurar el Estado y
tener en consideración que esta disciplina está íntimamente ligada con la filosofía política,
la historia política, la ciencia política y por supuesto, la ciencia jurídica.

Es importante agregar que, debe estudiar el origen de las organizaciones sociales, su


desarrollo desde los Estados Modernos y Contemporáneos a fin de establecer la
evolución que ha sufrido, los logros que conllevan y comprender el fundamento de la
organización actual de los Estados.

51
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 28.

26
CAPITULO 2

EL MÉTODO DE LA TEORÍA DEL ESTADO Y SU RELACIÓN CON DISTINTAS


CIENCIAS

2.1. El método de la Teoría del Estado

Para arribar al estudio de la teoría del Estado, es imprescindible que se observen uno o
varios métodos a los cuales se pueda acudir para su estudio, con la finalidad de que sirva
como herramienta para llegar a la verdad, resultado o un fin determinado. Por lo que,
conviene desarrollar un apartado en el cual se estudie a qué se refiere la metodología y
el método, con el fin de establecer sus diferencias o bien, si se tratan de sinónimos.

Aseveran Cruz Gayosso y otros52 en cuanto a la metodología y el método que, (…) al


hablar de metodología, algunos científicos hacen referencia a la aplicación del método y
utilizan ambos términos en forma sinónima. Recientemente se ha hecho una separación
de los vocablos y el método se convierte en objeto de estudio de la metodología, y por
eso a su vez adquiere diversas interpretaciones y definiciones (…).

Resulta importante en el concepto anterior observar que, los términos metodología y


método no pueden usarse como sinónimos, ya que se tratan de dos términos distintos,
pero que se encuentran entrelazados. Se comprende entonces, que la metodología
estudia propiamente al método y que este último se define como un procedimiento para
llegar a un fin determinado.

Es apropiado dar una definición independiente de ambos conceptos, iniciando con la


metodología, que de acuerdo con Serra Rojas se entiende como «la disciplina filosófica
que determina el valor de los métodos de investigación científica, es decir, se propone
los procedimientos de prueba e investigación de las ciencias.»53 De la misma manera

52
Cruz Gayosso, Moisés y otros. óp.cit. Pág. 37 y 38.
53
Serra Rojas, Andrés. óp.cit. Pág. 104.

27
Prado señala que, «Alternativamente puede definirse la metodología como el objeto o
elección de un método pertinente para un determinado objetivo.»54

De lo anterior, se observa a la metodología como el estudio de métodos por medio de los


cuales se produce el conocimiento científico. Sin embargo, se considera que la
metodología implica más que simplemente los métodos que se utilizan para recopilar
datos, más bien tiene como objetivo proporcionarle al investigador el plan de trabajo para
iniciar con una investigación, para así lograr su fin u objetivo.

En lo que respecta al método, Porrúa Pérez añade que «es el que indica el orden en el
procedimiento, la forma de actuar adecuadamente para obtener un fin determinado. El
método es un auxiliar humano que lo dirige en el camino hacia el conocimiento, pues sin
él, la mente del hombre no sigue una dirección segura y corre el riesgo de extraviarse y
confundirse en el error en vez de obtenerla verdad.»55

De acuerdo con Prado, «La palabra método se compone de dos voces: meta y odos (del
lat.methôdus, y este del gr. μέθοδος, que significa literalmente camino o vía para llegar
más lejos, el modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego,
basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos y la
comprobación de las hipótesis de partida.»56

Aunado a lo anterior, se desprende que el método se entiende según su etimología, como


la vía que se debe tomar con carácter de obligatoriedad para lograr con el objetivo.
Asimismo, como el conjunto de fundamentos y herramientas creadas para brindar una
interpretación determinada y obtener un conocimiento válido desde el punto de vista

54
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 34.
55
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 107.
56
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 33

28
científico. El cual debe utilizar instrumentos que resulten viables para llegar al resultado
de manera organizada y estructurada.

Manifiesta Serra Rojas que «El concepto de método hace referencia: a toda investigación
u orientación de la investigación; y a una particular técnica de investigación. Es por lo
tanto el método el camino o procedimiento adecuado para conseguir una finalidad.»57

Continúa añadiendo Serra Rojas58 que, (…) se alude al método como una particular
técnica de investigación, ordenada y comprobada para alcanzar sistemáticamente un
propósito válido, entendiendo por técnica un conjunto de principios que son los idóneos
para dirigir eficazmente una actividad científica (…). El método se estudia como aquellos
procedimientos y operaciones que se establecen previamente en una investigación, que
son suficientes y aptos para cumplir con el proyecto.

El método se divide en deductivo e inductivo, el primero señala José Cerraga Sánchez


que, es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos planteamos.
Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y
en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con aquéllas.59

El método inductivo asevera Cerraga Sánchez60 que, (..) consiste en basarse en


enunciados singulares, tales como descripciones de los resultados de observaciones
para plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías (…). En la misma
línea, el método inductivo es aquel que alcanza conclusiones generales partiendo desde
lo particular y por otro lado, el método deductivo es lo contrario, pues se parte del caso
general a lo particular.

57
Serra Rojas, Andrés. óp.cit. Pág. 104
58
Ibíd. Pág. 105
59
Cegarra Sánchez, José. Los métodos de investigación. España. Ediciones Díaz de Santos. 2012. Pág.
82. Disponibilidad y Acceso en: https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/62637?page=4. Fecha de
consulta: 12/03/20.
60
Ibíd. Pág. 83.

29
Es importante particularizar las diferencias entre metodología y el método, para esto
Gabriel Gutiérrez Pantoja61 señala que (…) el método sigue conservando su carácter de
procedimiento y la metodología se transforma en una disciplina que estudia, analiza,
promueve y depura el método, mismo que se va multiplicando y particularizando de
conformidad con las ramas de las disciplinas científicas existentes (…).

La autora del trabajo de investigación concuerda con el criterio del autor citado, en cuanto
a que la metodología se forma de una descripción, un análisis y una valoración crítica de
los propios métodos de la investigación, sin la metodología resulta dificultoso lograr el
conocimiento científico. Por otro lado, los métodos según su etimología se pueden
describir como el camino mas adecuado para lograr un fin.

De acuerdo con Heller, los fundamentos de la vida del Estado y del pensamiento sobre
él, que nos había legado la tradición, se han visto conmovidos y, poco a poco, se abre
paso la idea de que no tiene sentido científico discutir sobre resultados si no se esta de
acuerdo sobre los supuestos básicos. Una vez que los supuestos fundamentales se
hacen problemáticos, se impone, la necesidad de su examen y la de controlar la vía o
método por medio del cual el pensamiento capta su objeto. Dentro del método hay que
ocuparse de la relación que existe entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, del
problema de la actitud cognoscitiva y los modos de trabajo y del modo de formación de
los conceptos.62

De lo anterior se desprende que, para conocer el fenómeno estatal es necesario


implementar un método que permita lograr absolver el conocimiento sobre esos
supuestos básicos y fundamentales que conlleva el estudio de esta disciplina tan
compleja y amplia.

61
Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales I. México. Editorial Harla. 1984. Pág.
159.
62
Heller, Hermann. óp.cit. Pág. 55.

30
Continúa expresando Heller que también es necesaria la metodología a causa de que la
teoría del Estado, especializada según una división de trabajo, se ve obligada por ella a
ponerse en contacto con las corrientes fundamentales de la época y con la totalidad de
su conciencia científica. El Estado es únicamente un contenido parcial de la compleja
realidad de la vida, de la cual lo aísla la teoría del Estado. Pero los conocimientos que
integran esta teoría solo pueden tener valor si ese aislamiento se complementa con una
constante referencia a la realidad total.63

Como se logra apreciar con la colaboración de la doctrina y los criterios de los autores,
es indispensable que la teoría del Estado precisa de uno o varios métodos que le propicie
aportar hipótesis verdaderas objetivas, para poder concebir de una mejor manera a su
objeto de estudio: el Estado. Con los métodos que se apliquen se podrá llegar a dilucidar
del objeto de la teoría del Estado y su autonomía como ciencia.

2.1.1 Principales métodos de conocimiento empleados por la Teoría del Estado

Dentro de los aspectos generales de este trabajo, resulta oportuno hacer una reflexión
sobre los principales métodos de conocimiento que emplean la teoría del Estado,
quedando entendido en el apartado anterior a qué se refiere método y metodología. El
estudio de la teoría del Estado es complejo en cualquier interpretación y desde cualquier
materia en que se estudie, por lo que se cree acertado que esta teoría se integre con
diversos métodos para su estudio.

De acuerdo con Porrúa Pérez es necesario que la teoría del Estado precise un método,
para lo cual expresa que como toda disciplina científica, la teoría del Estado necesita del
método para auxiliarse en su investigación. El método es especialmente útil por la
complejidad, dificultad y extensión de la materia que estudia. El estudio del Estado
presenta dificultades, porque éste no es un ente unitario, sino complejo; tiene múltiples

63
Ibíd. Pág. 56.

31
aspectos o facetas correspondientes a las distintas aristas de la actividad humana que lo
producen.64

Prado65 asevera que, (…) existen dos métodos o maneras de enfocar el conocimiento del
Estado, el método directo, que han seguido los partidarios del realismo ingenuo y afirma
la existencia del Estado como una realidad objetiva, cuya esencia puede ser aprehendida
en sí misma; y el método reflejo, que es el que siguen los idealistas, quienes buscan la
realidad en el acto psíquico y no en sí misma (…). El método directo sugiere que se afirme
la existencia del Estado en la sociedad por la naturaleza; mientras que, el método reflejo
propone reconocer que el Estado se crea por medio de las ideas procedentes del hombre
y no por la naturaleza.

Se debe recordar que el método de estudio para la teoría del Estado no puede ser
unitario, es decir, no puede limitarse a uno solo, pues varias teorías recogen los
conocimientos de diversas ciencias y al unirlos se crean teorías cada vez mas complejas
y exactas. Por lo que, se estima que esta pluralidad de métodos es beneficiosa para esta
disciplina, ya que trata de un complejo fenómeno jurídico, político y social.

En los fenómenos mencionados se puede determinar el método deductivo (que parte de


lo general a lo particular) para la consideración de los elementos jurídicos y el inductivo
(que parte de lo particular a lo general) para los elementos políticos. Se considera que no
se trata de recoger todas las teorías que existan para estudiar al Estado, sino que se
debe escoger la mejor para la correcta aplicación.

El Estado como medio y fin común del objeto de estudio se mezcla con hechos y valores
que determinan cómo debe organizarse. Para estudiar al Estado es necesario una
perspectiva objetiva, puesto que el objetivismo es el término imprescindible de toda labor

64
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 134.
65
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 36.

32
científica y como bien ya se ha descrito anteriormente, la teoría del Estado constituye una
ciencia.

Varios autores proponen la existencia de métodos específicos para llegar a conocer al


Estado, pues como se ha mencionado anteriormente, no se puede limitar a un solo
método, por lo que debe existir una combinación de los mismos para estudiarlo, a fin de
integrar todos los campos en los que se encuentra inmersa esta teoría.

Según Prado66, (…) los métodos específicos se agrupan en: método científico o empírico
causal, que tiene como finalidad reconocer la realidad inmediata exterior fenoménica; el
método filosófico, que se usa para conocer su esencia o sustancia; el método histórico
que tiene como fin conocer su existencia en el tiempo; y el método jurídico, que estudia
la actividad normativa que existe en el estado (…). Se concuerda con el autor, ya que el
estudio del Estado debe componerse y estudiarse desde un punto de vista científico,
filosófico, histórico, jurídico e incluso sociológico.

De acuerdo con González Uribe67, los métodos científicos se definen como (...) los que
se ocupan de la realidad exterior, fenoménica, del Estado. De lo que podríamos llamar la
vida inmediata del estado, su acontecer fáctico, cotidiano. Pertenecen al tipo de saber
empiriológico científico y buscan, por lo tanto, hacer una descripción empírica y dar una
explicación causal inmediata de los hechos políticos (…). El método científico trata de dar
una explicación empírica con base a la práctica, observación y experiencia en el actuar
del Estado.

Continúa manifestando Gonzáles Uribe, que el método filosófico son los que estudian la
realidad última, más profunda del Estado. Despojando a los Estado concretos de su
vestidura fenoménica, prescindiendo de sus notas individuantes por el proceso de la
abstracción, tratan de llegar a la esencia misma “del” Estado, como tal. Una esencia
realizada, y por ello objeto del saber perinoético, del saber filosófico en el primer grado

66
Ibíd. Pág. 37.
67
González Uribe, Héctor. óp.cit. Pág. 138.

33
de abstracción. Los métodos filosóficos no hacen caso omiso de los datos de hecho. Al
contrario, los toman como punto de partida de su especulación y tratan de explicarlos a
un nivel más radical.68

Añade Porrúa Pérez69 que (…) El Estado tiene una esencia, una sustancia y para conocer
esos elementos se precisa el método filosófico, en el cual se llega a encontrar la realidad
última del Estado, su causa eficiente, su causa final, la valoración política, el valor mismo
que existe dentro del Estado y los valores que tiende él a realizar (…). Se concuerda con
el autor, ya que el método filosófico se enfoca en el ideal que se estudia, es decir el
Estado y con ello busca la verdad, las causas y efectos de la concepción del Estado. Con
este método se lograría concebir la esencia misma del Estado, así como su realidad.

Los métodos históricos para González Uribe, tienen por objeto examinar al Estado en su
evolución temporal, en su devenir. Ninguna institución humana tiene acaso una historia
tan larga, tan rica y tan compleja como el Estado, la comunidad política en general. Ha
pasado por múltiples viscitudes antes de llegar al “tipo” de Estado que estudia en la
actualidad la teoría política. Por tal razón tienen una gran importancia los métodos
históricos, que corresponden al saber que hemos denominado en su oportunidad de
comprobación pretérita de lo singular sucesivo.70

De acuerdo con Georg Jellinek, con relación a los modos de la investigación histórica en
la doctrina del Estado que es ya hoy casi un lugar común el afirmar que para comprender
científicamente una institución es un supuesto necesario el tener el conocimiento de la
historia de la misma. La escuela histórica del derecho fue quien hizo primeramente esta
afirmación y quien la desarrolló, y a ella se ha unido con posterioridad la escuela histórica
de la economía política. Las investigaciones jurídicas nos enseñan el origen de los
fenómenos sociales y el carácter condicional de los factores naturales, éticos o

68
Loc.cit.
69
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 148.
70
González Uribe, Héctor. óp.cit. Pág. 139.

34
psicológicos. Esto sirve para comprender el pasado, no lo actual, para lo cual basta el
conocimiento de la evolución.71

Es preciso que se estudie con el método histórico esta disciplina, pues con ello permite
comprender los hechos acaecidos a lo largo de la historia, con el propósito de hallar los
orígenes y causas de las sociedades presentes. Para emplear este método, es preciso
conocer la naturaleza y la esencia misma de las instituciones.

Porrúa Pérez72 señala que, (…) El Estado tiene una existencia histórica, por ello el Estado
es objeto del método histórico, el cual tiene como fin ocuparse del origen y
desenvolvimiento de los Estados. Este método conduce a un saber particular sucesivo
de los Estados, al conocer su origen y desarrollo (…). El método histórico es
indispensable para el estudio de la teoría del Estado, ya que con el mismo se logra
evidenciar los hechos que acontecieron en el pasado sobre el Estado, para así lograr
formular ideas de su evolución y su desarrollo.

Es conveniente partir de este método, más en una materia como esta en donde la
mayoría de su estudio se toma desde el punto de vista histórico, pues la primera fase del
conocimiento deductivo o inductivo deviene de la investigación histórica de sus
documentos, testimonios y fuentes históricas. Tienen como finalidad hacer críticas a lo
anterior a fin de determinar la veracidad de las fuentes y explicar los hechos.

Con relación a los métodos jurídicos continúa manifestando González Uribe, son los que
estudian al Estado en su actividad normativa. El estado nace, vive y se desenvuelve en
una atmosfera jurídica. Todos sus elementos -así previos como constitutivos- están
regidos por el Derecho. Pero si se considera al Estado en su parte principal, que es el
poder publico, aparece este en una doble relación con el orden jurídico: por una parte
crea, define, aplica y sanciona el Derecho positivo; y por la otra, esta sometido tanto a

71
Jellinek, Georg. Teoría general del Estado. México. Oxford University Press México, S.A. de C.V. 1999.
Pág. 24 y 26.
72
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 148.

35
los preceptos positivos del ordenamiento jurídico como a los principios éticos del
Derecho.73

Para Georg Jellinek, el método jurídico tiene por objeto fijar los principios de la doctrina
jurídica del Estado y la evolución del contenido de estos principios de derecho. La doctrina
del Estado es una ciencia de normas, las cuales han de ser claramente diferenciadas de
las afirmaciones del ser del Estado como fenómeno social. Gran parte de las dimensiones
metódicas de esta disciplina proceden de la falta de claridad con que suele verse esta
doble naturaleza del Estado y de la oposición que nace de aquí, respecto al modo como
han de ver tratadas las ciencias referentes al mismo.74

Derivado de lo anterior, se puede afirmar que este método se le denomina así por ser la
base de la investigación del elemento que confirma la realidad estructural en el Estado,
el derecho constituye la manifestación jurídica de forma normativa o positiva de la
conducta humana. Dependerá de la realidad en la que se refleja el Estado, por la
existencia de las diversas escuelas del derecho que lo desarrollan, como el realismo
jurídico, el positivismo jurídico en sus métodos normativos, abstracto y lógico, entre otros.

De acuerdo con Porrúa Pérez, existen algunas doctrinas con relación al método jurídico
en la cual Kelsen hace desaparecer la Teoría del Estado, que es absorbida por la Teoría
general del Derecho, pues, según él, todos los problemas de la Teoría del Estado son
cuestiones que se suscitan en torno a la validez y de la producción del orden jurídico. Los
que se conocen como elementos del Estado, poder, territorio y pueblo, en realidad no
son sino, la validez del orden jurídico en sí. Por ello no hay dos métodos para conocer el
Derecho y el Estado. Como se trata siempre de problemas de Derecho, hay que hacer
uso de la metodología jurídica para conocerlos.75

73
González Uribe, Héctor. óp.cit. Pág. 140.
74
Jellinek, Georg. óp.cit. Pág. 29.
75
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 148.

36
El método jurídico constituye la forma de conocimiento de las normas jurídicas y de su
depuración, que se realiza excluyendo las causas que la originan o la finalidad que
persigue, es decir, de todo lo que pueda referirse al objeto de estudio. Por lo anterior, el
empleo correcto de los métodos ayudara a comprender en su esencia al Estado.

Es interesante el aporte que hacen los autores anteriormente citados, ya que explican de
una manera concreta las disciplinas a las que se debe entrelazar el estudio de la teoría
del Estado, sin embargo, se considera importante añadir otro método de estudio, el
método sociológico, para así tomar en cuenta los aspectos de la sociedad. Con esto se
afirma que los aspectos del Estado dan origen a esta pluralidad de métodos y que es
imprescindible utilizar cada uno y combinarlos entre sí para que se le dé la mejor
interpretación al objeto de estudio.

Manifiesta Heller con relación al método sociológico, que mediante el análisis


fenomenológico de la conciencia, se llegan a conocer, sin duda ciertas estructuras
generalísimas sociológicas cuyo conocimiento es también sumamente importante e
imprescindible, en cuanto supuestos a teoría del Estado. Sin embargo, el intento de
aprehender fenómenos históricos como el Estado por medio de la intuición evidente de
las esencias, conduciría siempre a la absolutización de las condicionalidades histórico-
sociales.76

El método sociológico es preciso para la instrucción de la teoría del Estado, ya que


funciona para construir la estructura social del Estado, por ello su punto más importante
debe ser la observación directa de las realidades sociales que se presentan.

Finalmente, se estima que si bien es cierto el objeto de aprendizaje de la teoría del Estado
tiene como fin estudiar al Estado, es decir, un solo elemento, no se debe adoptar un único
método para su estudio, pues es considerado un ser complejo y amplio, por lo que no es
recomendable que se le de valor excluyente a cualquiera de los métodos planteados, ya
sea científico, filosófico, histórico, jurídico o sociológico, se recomienda estudiarlos en

76
Heller, Hermann. óp.cit. Pág. 56.

37
conjunto o bien dependerá desde que punto de vista se examine al Estado o en qué
profundidad se analice.

2.2. La Teoría del Estado según las distintas ciencias

En el presente apartado se realizará una comparación formativa de la teoría del Estado


según sus interpretaciones a través de las diversas ciencias, en especial desde la ciencia
social, la ciencia política y la ciencia jurídica. Se aspira a dar a conocer cómo se concibe
el objeto de estudio de la disciplina, es decir, al Estado desde esas ciencias científicas,
para así lograr establecer su importancia y diferencias entre cada una.

Es necesario que antes de desarrollar las ciencias descritas, se haga alusión a lo que
significa ciencia, y la Real Academia Española indica que dicho vocablo se refiere al
«Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.»77

De manera análoga, Prado argumenta que ciencia es todo conocimiento o conjunto de


conocimientos que se refieren a un mismo objeto o que tratan de explicar la realidad. Las
ciencias se han dividido en naturales y culturales, según su objeto de conocimiento. Las
naturales estudian fenómenos independientes a la voluntad humana y las culturales
estudian fenómenos culturales, o sea los que resultan de la actividad finalista del
hombre.78

La ciencia trata de entender a los fenómenos que ocurren en nuestro entorno, busca
verdades por medio de sus métodos que incluyen la observación y experimentación que
permiten evaluar la validez de las ideas. Se debe tomar en consideración que la ciencia
no tiene una verdad única y absoluta sobre los fenómenos, se encuentra en constante

77
Ciencia. Real Academia Española. Disponibilidad y acceso: https://www.rae.es/ Fecha de consulta:
16/03/2020.
78
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág.38.

38
cambio. La ciencia concerniente al estudio del Estado son las ciencias culturales, pues
se ocupan de estudiar el comportamiento y actividades de los seres humanos, que no
son estudiados por las ciencias naturales.

2.3. Teoría del Estado como Ciencia Social

Previo a desarrollar este apartado, es pertinente entender qué son las ciencias sociales,
para determinar la relación existente con la teoría del Estado. César Augusto Arellano
Rodríguez sostiene que, las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que buscan
entender el comportamiento del ser humano en sociedad, ya que las disciplinas que las
componen tienen un objeto de estudios determinado y particular, pues, por sí solas o en
conjunto, pueden dar explicaciones sistemáticas de los distintos fenómenos sociales. Nos
ayudan a satisfacer algo que está presente en la humanidad: la curiosidad, el saber el
por qué suceden las cosas, bajo qué situaciones, qué lo condiciona, pero sobre todo qué
puede ocurrir.79

Así, este autor refiere que las ciencias sociales se enfocan en comprender la conducta
propia de los seres humanos reunidos en conglomerados, llamados sociedad en la que
buscan explicar los fenómenos sobre los comportamientos individuales y grupales, las
instituciones propias, entre otras. El método empleado por esta disciplina es el científico
y pueden complementar su estudio con otras disciplinas humanistas o correspondientes
a las ciencias naturales.

Por su parte, Cuauhtémoc Anda Gutiérrez asevera que las ciencias sociales «son un
conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad,
de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias
están conformadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias

79
Arellano Rodríguez, César Augusto. Introducción a las ciencias sociales. México. Grupo Editorial Patria.
2018. Pág. 21 y 22. Disponibilidad y Acceso en: https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/40189?page=31
Fecha de consulta: 17/03/2020.

39
políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología,
la criminología y la psicología social, entre otras.»80

En síntesis, las ciencias sociales tienen como fin entender las actividades y el
comportamiento de los humanos dentro de una sociedad. Dicha disciplina, al ser
considerada como una ciencia, utiliza los métodos científicos para su estudio, es decir,
observa, reúne información, analiza dicha información para llegar a conclusiones, plantea
hipótesis que luego se comprueban o no por medio de la experimentación y tiene como
resultado una teoría o tesis.

Respecto al estudio del Estado en las ciencias sociales, el doctrinario Hans Kelsen indica
que en dicha ciencia la significación del «Estado» es la totalidad del objeto del que
impropiamente se dice que está compuesto de «elementos» en contraposición a sus
partes, y al mismo tiempo se identifica la palabra con cada uno de los tres elementos: se
designan como «Estado» el poder específico que poseen determinadas colectividades; o
se habla de Estado y se piensa en un pueblo; y aún se le confunde con un determinado
territorio. Y así como, por una parte, el Estado significa el conjunto de todos sus órganos,
por otro lado se aplica la misma expresión para determinados órganos (por ejemplo, sólo
para designar el llamado Gobierno).81

Como se ha descrito anteriormente, la palabra Estado tiene diversas acepciones para las
ciencias sociales, ya que comúnmente se habla de Estado para delimitar un territorio o
un pueblo, o se conoce como el conjunto de los órganos que lo integran. Sin embargo,
se considera que la sociología es la rama de las ciencias sociales que se encargará de

80
Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. México. Limusa Noriega Editores.
2004. Pág. 195. Disponibilidad y Acceso en:
https://books.google.com.gt/books?id=xfyBaZHc_DcC&printsec=frontcover&dq=ciencias+sociales+libro+p
df&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjums-f5KzoAhVEUt8KHSuMBrQQ6AEIMjAB#v=onepage&q=195&f=false
Fecha de consulta: 17/03/2020.
81
Kelsen, Hans. óp.cit. Pág. 5.

40
interpretar y de estudiar de manera específica la vida estatal y su relación con el
comportamiento del ser humano en la sociedad.

Anthony Giddens define a la sociología como «el estudio de la vida social humana, de los
grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente al tener como objeto
nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.»82

Juan F. Marsal83 es de la opinión que, (…) la sociología constituye la continuación del


perenne cuestionamiento del ser humano sobre los problemas fundamentales de su vida
en la sociedad. Las respuestas principales se encuentran en las concepciones de
aspectos como la sociedad, la historia y los individuos que lo constituyen (…) Se infiere,
que dicha disciplina se encarga de estudiar todos los grupos humanos, su estructuración,
cómo se componen, cuál es forma de organización, así como las relaciones sociales de
los seres humanos basado en métodos científicos del conocimiento.

Por sociología se entiende a aquella ciencia social que se encarga de estudiar todos los
vínculos sociales en una colectividad determinada. Su fin es estudiar y analizar la forma
de organización y estructuración de un grupo social, tomando en consideración las
conductas, problemas que emanan de las acciones humanas.

Existen teorías sociológicas que dan una interpretación al estudio del Estado y de los
seres humanos en la sociedad, de acuerdo con López Durán y otros «dichas teorías
tienen como punto de partida para explicar la naturaleza del Estado alguna de las teorías

82
Giddens, Anthony. Sociología. España. Alianza Editorial. 2000. Tercera Edición. Pág. 14. Disponibilidad
y Acceso en: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf Fecha de
consulta: 17/03/2020.
83
Marsal, Juan F. «La Sociología de Freud». Papers. Revista de Sociología. Volumen 6 y 7. No. 6. España.
1977. Universidad Autónoma de Barcelona. Pág. 97. Disponibilidad y Acceso en:
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n6/02102862n6p95.pdf Fecha de consulta: 18/03/2020.

41
conformadas en la sociología, y hacen énfasis en la interacción del individuo que vive en
sociedad, como aceptar la conformación de las instituciones sociales, incluido el
Estado.»84

Juan Carlos García añade que el aspecto sociológico, por medio del cual se justifica la
creación del Estado, tiene que ver con los fenómenos sociales que se presentan, como
es la existencia de un mando dentro de la sociedad, el cual cuente con obediencia de
otros individuos de su misma especie en el fenómeno social que se produce cuando hay
diferencia entre quien de los otros sujetos es nuestro amigo o enemigo, así como el
fenómeno de la creación de las clases sociales que se encuentran oposición entre ellas
cuando cada uno busca defender sus intereses personales.85

Es decir, que las teorías sociológicas justifican que el Estado se explica por medio de
varios elementos de la sociología, al indicar que, el mismo surge a través de los
fenómenos sociales que acontecen a los seres humanos, por medio de la aparición del
mando o de un poder superior y por otros que obedecen, así como la creación de las
clases sociales y la conformación de las instituciones sociales que integran la sociedad.

Kelsen86 determina que, (…) la teoría sociológica del Estado, la cual va orientada en las
ciencias naturales, se pregunta cómo se comportan de hecho los hombres, cuáles son
las causas que han determinado ese comportamiento, con arreglo a qué leyes naturales
se regula, creyendo de este modo poder llegar a la entraña de ese objeto llamado Estado
(…). Esta interpretación contraria a las demás, concibe que el estudio del Estado va
orientado dentro de las ciencias naturales y va enlazado con las causas para determinar
el comportamiento de los hombres en la sociedad y trata de explicar al Estado desde su
naturaleza acompañado de las ciencias sociales.

84
López Durán, Rosalío y otros. óp.cit. Pág. 71.
85
García Alonso, Juan Carlos, Teoría del Estado. México. Flores Editor y Distribuidor. 2017. Pág. 84.
86
Kelsen, Hans. óp.cit. Pág. 7.

42
Para Enrique Giraldo Zuluaga, es evidente que la organización estatal es un fenómeno
saliente de la cultura humana. Si se considera como un instrumento necesario para el
orden jurídico, es decir, para el mantenimiento de un mínimum de condiciones
indispensables para la supervivencia de la sociedad, sus comienzos en la historia sólo
tuvieron lugar cuando principiaron a aflorar en el estado social preocupaciones de orden
religiosa, moral y jurídico, naturalmente sin que existiera desde un principio una
discriminación clara sobre las obligaciones de esos tres órdenes.87

Así, se asevera que, la organización del Estado es producto de los fenómenos


provenientes de las conductas sociales, en el cual se estudia y analiza la organización y
funcionamiento conforme a los comportamientos de los hombres asentados en un
territorio determinado.

Continúa manifestando Zuluaga88 que el Estado es un (…) fenómeno social que debe
estudiarse de acuerdo con los métodos de observación histórica. Es decir, que el estudio
desde la sociología del Estado debe rechazar toda especulación científica que se
relacione con la investigación de su origen, su fundamento, su naturaleza. (…). En
concordancia con lo que expresa el autor, se afirma que su estudio desde la sociología
implica que se involucren los métodos históricos, para así dejar de un lado las ciencias
científicas para explicar su origen.

Exponen Bertrand Badie y Pierre Birnbaum, que el Estado se concibe como un invento,
lo que implica a un tiempo un efecto de ruptura y un efecto de empresa. La ruptura se
interpreta en términos de regresión de las capacidades políticas propias del antiguo orden
feudal, en que el señor no esta en condiciones de imponer su autoridad, contener las
migraciones rurales ni garantizar la seguridad de los actores sociales. Estas rupturas se

87
Zuluaga, Enrique Giraldo. «Filosofía y Sociología del Estado (Estudio)». Revista Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas. No. 92. Colombia. 1993. Universidad Pontificia Bolivariana. Pág.81 y 82. Disponibilidad
y Acceso en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10980
Fecha de consulta: 16/03/2020.
88
Ibíd. Pág. 89.

43
acompañan de una continuidad que permite concebir la empresa de invención: el Estado
inventado. Los teóricos del Estado aparecerían mucho más tarde cuando el trabajo ya
estaba hecho. Así, el invento del Estado se concibe como una composición de estrategias
políticas, bastantes triviales, y poco aprehensibles para el sociólogo.89

Finalmente, se puede inferir que existen diversas interpretaciones desde la perspectiva


sociológica para concebir al Estado, sin embargo, a criterio de la autora del trabajo de
investigación, el Estado deviene de un fenómeno social, el cual implica que se estudie el
comportamiento humano en una sociedad, que da como resultado la creación social de
un ente estatal como una exigencia a los mandos y a los que obedecen y a la creación
de las clases sociales.

Es menester recordar que tiene unas raíces profundamente históricas que tienen que ver
con la eclosión de los Estados Modernos. La ciencia social es una rama científica
necesaria para el desarrollo de una teoría del Estado, pues traen aparejadas elementos
que integran esta disciplina y que, sin ellos no se estudiaría como hoy en día.

2.4. Teoría del Estado como Ciencia Política

Tal y como se ha desarrollado en este trabajo de investigación, se ha hecho alusión a


que el estudio de la teoría del Estado debe implicar la observación de la ciencia política,
ya que ésta se encuentra íntimamente ligada al estudio del Estado. Por lo que, para
ofrecer una mejor comprensión sobre la teoría del Estado y su relación con la ciencia
política, es necesario comprender el significado de dicha ciencia, desarrollar cómo se ha
concebido en la etapa contemporánea y establecer su objeto en el estudio en esta teoría.

89
Bertrand, Badie y Pierre Birnbaum. «Balance actual de la Sociología II Dimensiones políticas,
económicas y sociodemográficas». Revista Internacional de Ciencias Sociales. No. 140. Volumen 1.
España. Junio 1994. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Pág.188. Disponibilidad y Acceso en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000097148_spa Fecha de consulta: 17/03/2020.

44
De acuerdo con Rosendo Bolívar Meza, la ciencia política o ciencia del Estado existe
desde que aparece el Estado y desde entonces se le comienza a estudiar y a elaborar
un conocimiento comprobable sobre el mismo. Se acostumbra a llamar ciencia política al
conjunto de conocimientos que históricamente se ha venido conformando en torno de, y
en relación directa con el Estado y sus relaciones con la sociedad. La ciencia política se
puede definir como el estudio del comportamiento político, de los procesos y de las
instituciones políticas, o como el estudio de los sistemas políticos y las relaciones entre
los mismos.90

De forma análoga a lo que estudian las ciencias sociales, esta disciplina comprende el
análisis de los sistemas y relaciones de poder, los comportamientos y fenómenos
políticos en una sociedad. Esta disciplina científica es considerada multidisciplinar, pues
para complementar su estudio se debe tomar en consideración la filosofía, historia, la
economía, el Derecho, entre otras.

López Durán y otros al citar a Norberto Bobbio, distinguen entre dos sentidos la expresión
ciencia política: el concepto amplio y el concepto restringido: “En sentido amplio y no
técnico denota cualquier estudio de los fenómenos y estructuras políticas, conducido con
sistematicidad y con rigor, y apoyado en un amplio y agudo examen de los hechos
expuestos con argumentos racionales.” A su vez en sentido estricto y técnico indica una
orientación de los estudios que se propone aplicar, en la medida de lo posible, el análisis
del fenómeno político, la metodología de las ciencias empíricas.91

Por su parte, Serra Rojas añade que la ciencia política es «un análisis crítico y sistemático
del fenómeno político y de las instituciones que origina, entre ellas el Estado y a las
demás sociedades políticas, lo llamado descriptivamente la vida política.»92 Dicha

90
Bolívar Meza, Rosendo. La Ciencia de la Política. México. Instituto Politécnico Nacional. 2001. Págs. 43-
45. Disponibilidad y Acceso en: https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/73981?page=46. Fecha de
consulta: 20/03/2020.
91
López Durán, Rosalío y otros. óp.cit. Pág. 24.
92
Serra Rojas, Andrés. óp.cit. Pág. 25.

45
disciplina se encarga de estudiar cuál es el tipo de organización social relacionada con
las leyes que establece el funcionamiento de una sociedad, así como estudiar los
fenómenos políticos.

De todo lo anterior, se desprende que la ciencia política es aquella ciencia sistemática


que tiene como fin estudiar al poder, al Estado, a las instituciones y a los actores políticos
que se involucran, los sistemas, los comportamientos, etcétera, por medio de un método
propio y específico. Esta disciplina se relaciona íntimamente con otras ciencias, tales
como la filosofía, la historia, el derecho y la sociología.

2.4.1 Desarrollo del objeto de estudio de la Ciencia Política

Las ciencias políticas se han desarrollado por diversas fases a lo largo de la historia, y su
objeto de estudio se ha centrado en el Estado y en otras ha pasado a segundo plano,
debido a la discrepancia de criterios de varios autores sobre la concepción del Estado.
Es importante mencionar cada uno de los acontecimientos a grandes rasgos, para
establecer de qué forma ha evolucionado y cuál es la concepción actual de esta disciplina
con relación al Estado.

Señala Andrés de Blas Guerrero, que durante el siglo XIX y hasta los primeros decenios
del siglo XX, se consideró al Estado y a las instituciones públicas fenómenos esenciales
para la comprensión de la vida política, produciéndose cierta identificación entre la
Ciencia Política y la Ciencia del Estado. Esta concepción de la política se sustenta en la
separación del Estado con respecto a la sociedad, niega la coincidencia entre lo político
y lo social; así, el ámbito de lo religioso y de las relaciones económicas se excluyen de
las esfera política. El estudio del Estado se vinculó con el enfoque jurídico-formal y el
objeto de la Ciencia Política en el Estado, como enfoque jurídico recibieron críticas que

46
condujo la decadencia de ese enfoque y el desplazamiento del Estado como objeto
nuclear de la Ciencia Política.93

Manifiesta Heller,94 (…) la preocupación por los cambios de las épocas conlleva a
propugnar la ampliación del ámbito de la Teoría del Estado. Dicha disciplina debe
ocuparse de las relaciones del Estado con la economía y con la sociedad, de los partidos
políticos y de la opinión pública, entre otros aspectos (…). Se puede observar, que el
autor anteriormente citado sostiene una posición con inclinación sociológica para estudiar
al Estado, mientras que Bas Guerrero argumenta lo contrario, en cuanto que para él debe
separarse el Estado con respecto a la sociedad y se deben excluir las relaciones
económicas.

Heller sostiene críticas con relación al estudio del Estado con el enfoque jurídico, e indica
que los problemas jurídicos solo interesan a la ciencia política en cuanto el derecho, como
orden social escrito o no escrito, venga a legitimar, fundamentar o limitar, de modo
efectivo, el poder político, y en cuanto ordene, de modo real, las relaciones de poder de
los órganos estatales entre sí y con los habitantes del territorio o con otros Estados. Así,
pues, constituye una parte de las ciencias políticas la doctrina político-sociológica del
derecho, pero en manera alguna la jurisprudencia dogmática.95

De esa cuenta, se puede constatar que si bien el Estado se vinculó con un enfoque
jurídico-formal durante el siglo XIX a inicios del siglo XX, y se tomaba como objeto de
estudio al Estado en la disciplina de la ciencia política, éste recibió críticas, ya que se
consideraba inapropiado enlazar a esta disciplina con el Estado porque los aspectos de
los que se encargan las ciencias jurídicas versan sobre la personalidad jurídica del Estado

93
Blas Guerrero, Andrés de. Teoría del Estado I: El Estado y sus Instituciones. UNED – Universidad
Nacional de Educación a Distancia. 2013. Pág. 16 y 17. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/48640?prev=bf Fecha de consulta: 19/03/2020.
94
Heller, Hermann. óp.cit. Pág. 46.
95
Ibíd. Pág. 43.

47
y su regulación, mientras que en la ciencia política se relaciona con el Estado, pero se
concentra en el análisis del fenómeno político y de las instituciones.

Posteriormente, a raíz de las discrepancias con relación al objeto de estudio de la ciencia


política y su enfoque jurídico, Blas Guerrero sostiene que, en torno a 1920, se generaliza
la opinión de que los análisis centrados en el Estado poseían escaso valor para la
comprensión de la vida política, además de reiterarse las insuficiencias del enfoque
jurídico. La revisión metodológica calificada como revolución sería de gran trascendencia,
que a partir de la Primera Guerra Mundial se habla del renacimiento de la ciencia política,
asociado a la llamada revolución conductista, la cual pretendió dotar de autonomía a la
ciencia política vinculándola con los métodos empíricos. El método empírico contribuyó a
que el comportamiento político cuantificable constituyese el núcleo central de la ciencia
política.96

Con esta proposición, se constata que la ciencia política se caracterizó como una ciencia
empírica empíricos hasta inicios del siglo XXV, mediante la asociación con el
conductismo. Este enfoque se basa en el análisis del comportamiento y de ciertas
conductas que poseen los seres humanos en una sociedad determinada, que los llevan
a adoptar decisiones en torno al sistema político de un Estado.

Continúa manifestando Blas Guerrero que, «la redefinición del objeto de la Ciencia
Política en el poder indujo a marginar el estudio del Estado. Esta pérdida de interés por
el Estado no parece guardar coherencia con los cambios de la realidad política del
momento, ya que acontece de forma paralela con el despegue de la transformación del
«Estado mínimo» en un Estado de bienestar, modelo que supuso una mayor intervención
de la organización estatal en la sociedad.»97

Es claro que en los inicios del siglo XX, la aparición del Estado dentro del objeto de
estudio de la ciencia política parecía verse disperso, ya que en algún tiempo se pensó

96
Blas Guerrero, Andrés de. Óp.cit. Pág. 18 y 19.
97
Ibíd. Pág. 21 y 22.

48
que el núcleo central de la ciencia política era estudiar el comportamiento político, es
decir, a aquellas reacciones de las personas frente a un hecho de índole político.
Asimismo, se continúa evidenciando que existe un constante rechazo al enfoque jurídico,
por las insuficiencias que planteaba para esta materia.

Asevera Blas Guerrero, que los problemas que se plantea la ciencia política son de
naturaleza compleja y no todos los fenómenos son cuantificables, a ello se añade que la
mutabilidad del objeto de investigación obstaculiza las cuantificaciones. Se trata de
abordar problemas de índole social y cultural, desde 1970 aproximadamente, destaca el
análisis de las políticas públicas, estudios que se centran en los procesos de adopción
de decisiones. Asimismo, volvió a adquirir importancia el Estado, y de una forma mas
nítida alrededor de los años ochenta del siglo XX. Se reclama una mayor atención
respecto al Estado lo que justifica señalando que, si bien la política es una actividad muy
amplia, el Estado es el ámbito colectivo cuya actividad se impone de forma generalizada
y coercitivamente por encima de otros grupos y asociaciones.98

Heller señala otra limitación del circulo de problemas de la ciencia política, que guarda
relación con la precedente, resulta del hecho de que nuestra ciencia no se propone hoy,
en modo alguno, abarcar todo lo concerniente al Estado. Es indudable que lo político
aparece influido y condicionado por la totalidad del ser humano y que, a su vez, también
influye y condiciona esa totalidad. Pero en tan amplio sentido no constituye lo político un
objeto aprovechable para una ciencia política empírica. No todo lo político, ni aun todo lo
estatal y ni siquiera toda actividad del Estado, pertenece a la esfera de problemas a que
consagra su atención la actual ciencia política en cuanto disciplina especial.99

De lo anterior, se desprende que Heller posee otra acepción sobre la ciencia política, al
afirmar que dicha disciplina no se circunscribe a comprender todo lo referente a un
Estado, ni que todos los comportamientos de los individuos incumbe a totalidad de la

98
Ibíd. Pág. 23.
99
Heller, Hermann. óp.cit. Pág. 41.

49
ciencia política, pero que es incuestionable que el Estado es influido por el
comportamiento del ser humano y viceversa.

Porrúa Pérez señala que, «… el Estado es un hecho político y por serlo, le son aplicables
las verdades genéricas descubiertas por la Ciencia política en relación con ellos, pero a
la vez presenta perfiles particulares derivados de la especificación de su objeto de
conocimiento. El Estado es un hecho político, pero no todo hecho político es un Estado,
para serlo debe poseer en su realidad las notas que hemos expresado al formular la
noción científica de la sociedad político estatal.»100

De lo anteriormente expuesto, se desprende que es hasta los años setenta y ochentas


del siglo pasado donde se concibe al Estado nuevamente como objeto de Estudio de esta
disciplina, ya que se estima que es necesario incluirlo pues en éste recae la mayor parte
de las actividades de índole política. En contraposición, Heller y Porrúa Pérez
argumentan que el estudio de la ciencia política no debe recaer en todo lo que concierne
al Estado y que, si bien es cierto el Estado es considerado un hecho político, no todo
actuar político se refiere necesariamente a un Estado.

2.4.2 El objeto la Ciencia Política en la Teoría del Estado

Heller añade, con relación al objeto de estudio de esta disciplina que se ocupa,
preferentemente de los problemas que surjan en torno al gobierno y a la legislación, y no
dedicará su atención, o sólo lo hará en muy especiales circunstancias, a los de la
jurisdicción y administración. Es amplio el campo de materias que abarca la actual ciencia
política, puede detallarse, del modo que sigue: en el centro aparece el problema de la
organización y división del poder político y el de su adquisición, ya exponiéndolo con
referencia a un Estado concreto, ya haciendo una exposición comparativa de una

100
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 46.

50
pluralidad de caracteres estatales concretos, ya, en fin, como una teorema sistemática
del Estado en una estructura estatal mas o menos general.101

De lo anterior, se observa que el autor propone como objeto de esta disciplina que se
engloben únicamente los complicaciones que resulten de las autoridades que dirigen y
controlan el ejercicio del poder público de un Estado y de las normas jurídicas que se
dictan para ser cumplidas. Asimismo, formula que esta ciencia se debe ocupar también
sobre la tríada de poderes: el ejecutivo, legislativo y judicial, como lo es en el
ordenamiento político guatemalteco.

En el mismo orden de ideas, Serra Rojas102 manifiesta que, (…) el objeto de estudio de
la ciencia política recae en llevar a cabo una severa revisión científica para investigar los
principios, nociones de las ciencias sociales que guardan relación con la vida política, y
con la aparición, sentido y desarrollo de los fenómenos políticos (…).

De aquí se desprende que su estudio dentro de la teoría del Estado es importante, al


considerarse que la ciencia política es un elemento intrínseco para desarrollarla, ya que
sin esos estudios relacionados a la vida política no se podría ahondar en el desarrollo del
Estado.

Prado indica que, «La Ciencia Política precisa, esencialmente, de una Teoría del Estado,
ya de modo expreso o como algo tácitamente expuesto. Si quiere ser una verdadera
ciencia debe procurar el empleo de palabras: Estado, Derecho, Poder Estatal,
Constitución, Soberanía, Territorio, Pueblo, etc., según acepciones inequívocas y sin
contradicciones. Es de manifestar que tan necesaria es la Teoría del Estado para la
ciencia Política, como lo es la Filosofía del Estado para ambas. Filosofía es toda actitud
del pensar respecto al mundo considerado como unidad.»103

101
Heller, Hermann. óp.cit. Pág. 42.
102
Serra Rojas, Andrés. óp.cit.. Pág. 26.
103
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 43 y 44.

51
De lo que se entiende que, la ciencia política es una disciplina científica importante para
la teoría del Estado, ya que posee un método empírico el cual lleva a un conocimiento
sistemático y objetivo, que tiene como fin estudiar la teoría, los sistemas, el
comportamiento de las personas, entre otros, el cual precisa del estudio del Estado y
viceversa, pues comparten elementos de estudio, tales como los sistemas políticos, la
división del Estado, la forma de gobierno, los movimientos políticos, los partidos políticos,
por mencionar algunos.

2.5. Teoría del Estado como Ciencia Jurídica

Es importante considerar el estudio de esta disciplina con respecto a las ciencias


jurídicas, ya que el Estado es una institución que se relaciona estrechamente con esta
ciencia, por lo que en este apartado se desarrollarán algunas teorías sobre como se ha
concebido al Estado a través de la rama jurídica. Es concerniente que se principie por
establecer algunas definiciones sobre qué son las ciencias jurídicas para lograr una mejor
comprensión del tema.

Según Álvaro Núñez Vaquero, se define a la ciencia jurídica como «la actividad y/o el
método utilizado por quienes se dedican a determinar el contenido del derecho, y a la que
no se le atribuye ningún valor jurídico por parte del ordenamiento. Es decir, el método y/o
las actividades desarrolladas por quienes se dedican a establecer cuál es la calificación
jurídica que corresponde a una conducta según un sistema jurídico, y a los que el
ordenamiento no les reconoce ningún valor jurídico.»104

Por su parte, Jaime Cárdenas Gracia expresa en cuanto a la ciencia jurídica que, en su
denominación tradicional es conocida como doctrina jurídica. La denominación proviene
del positivismo jurídico y en su sentido más tradicional no parte de hechos experimentales

104
Fabra Zamora, Jorge Luis (Comp.). Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho. México. UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2015. Pág. 609. Disponibilidad y Acceso en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/19.pdf Fecha de consulta: 30/03/2020.

52
sino de proposiciones sobre las normas. Su objeto de estudio es un sistema jurídico
vigente. Su método consiste en un análisis de punto de vista normativo, en el cual su fin
primordial no es conocer, sino obtener ciertos resultados prácticos valiéndose de ciertos
conocimientos. Son parte de la dogmática jurídica los estudios sobre distintas ramas del
derecho: privado, público, social.105

De los conceptos anteriores, se entiende que la ciencia jurídica es aquella disciplina


científica que se encarga de estudiar o conocer al Derecho y al orden jurídico, desde un
punto vista normativo, es decir, que a través del desarrollo de los fenómenos sociales es
como se determina si éstas se aplican adecuadamente o bien, sea necesario que se
plantee algún cambio o reforma para mantener la convivencia de un conjunto personas
que habitan en sociedad.

Porrúa Pérez expresa que: «la realidad del Estado puede estudiarse desde un punto de
vista jurídico, relacionando a la realidad política estatal, con las figuras del Derecho, con
las que se intenta establecer una correspondencia. Así es como nacen las teorías
jurídicas elaboradas para explicar la naturaleza del Estado. Si se examina la historia de
los distintos pueblos clásicos, de Grecia, del antiguo Oriente, de Roma, por ejemplo, se
ve que de acuerdo con el contenido histórico de esos pueblos se desarrolló el orden
jurídico propio y adecuado para esos hechos sociales. Igual sucede en la historia de
cualquier pueblo; siempre hay correlación entre los hechos sociales y la resolución que
el Derecho asigne a esas instituciones.»106

Por lo anterior, es necesario incluir en el estudio de las disciplinas jurídicas al Estado, ya


que éste ha tomado lugar desde los pueblos clásicos hasta la actualidad como algo
esencial para su desarrollo, pues eso ha influido de forma positiva para la creación de un

105
Cárdenas Gracia, Jaime. Introducción al estudio del derecho. Colección Cultura Jurídica. México.
UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas. 2016. Pág. 58. Disponibilidad y Acceso en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3260-introduccion-al-estudio-del-derecho-coleccion-
cultura-juridica Fecha de consulta: 30/03/2020.
106
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 183.

53
orden jurídico propio que va íntimamente aparejado con los hechos sociales de un
territorio determinado. A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías
jurídicas para concebir al Estado, las cuales se desarrollarán en el apartado a
continuación.

2.5.1 Teorías jurídicas sobre la concepción del Estado

Afirma el tratadista Porrúa Pérez, que existen maneras de concebir jurídicamente al


Estado, la primera de ellas es considerarlo como objeto, como establecimiento. Esta
teoría, al considerar al Estado así, tiene que hacer una separación interna de dos
elementos que existen en el Estado, los dominadores y los dominados, puesto que el
objeto supone la existencia de un sujeto dominador, y entonces los dominados son el
objeto de autoridad. Pero sólo es posible concebir a un Estado como objeto de un sujeto:
como un grupo de esclavos sometidos a la propiedad de un señor. Esta idea sirve para
explicar la realidad de agrupaciones políticas históricas.107

De lo anterior, se establece que esta teoría estima al Estado, desde el punto de vista
jurídico como un objeto en el cual existe un poder de mando, que posee autoridad y los
subordinados, que acatan y cumplen una orden o una ley determinada. Sobre esta
proposición se ha explicado la forma de organización de las sociedades en la historia,
donde siempre existía una autoridad u orden, el cual debía ser acatado por la colectividad.

En el mismo orden ideas, López Durán y otros expresan que, para abonar la explicación
de dicha concepción jurídica como objeto, es oportuno destacar que la idea se conforma
durante la existencia del Estado absolutista, de la monarquía absoluta, en la cual el
soberano o monarca tenía las prerrogativas políticas, no solamente podía disponer de los
bienes del Estado o de la nación, los cuales eran considerados parte del patrimonio del

107
Loc.cit.

54
monarca, sino que se pensaba también que la justificación de ese pensaba «estado de
cosas» se fundamentaba en la voluntad de Dios.108

Paralelamente, González Uribe109 (…) hace relación con la concepción del Estado como
objeto desde las épocas feudales primitivas, en las que por los Estados se entendía el
patrimonio del rey o del Señor, y en las que se defendió el derecho divino por los reyes.
(…). De esa cuenta, se puede decir entonces que esa concepción jurídica del Estado
como objeto deviene del derecho natural teológico, el cual obedece a la voluntad de un
ser supremo. Por lo que, es inconcebible considerar como objeto de la autoridad a los
dominados y como sujeto a los dominadores, pues deviene de una tesis basada en el
anacronismo.

La segunda teoría de concepción del Estado desde el aspecto jurídico es la que se


concibe como relación jurídica, para la cual Cruz Gayosso y otros expresan, «se concibe
al Estado como un conjunto de relaciones de dominación entre los gobernantes y
gobernados, lo cual es incorrecto, pues el Estado mantiene una infinidad de relaciones
de todo tipo tanto en el interior (público/privado) como en el exterior (estados y
organizaciones internacionales).»110

De modo similar se expresa Porrúa Pérez, al aseverar que a primera vista parece exacto
afirmar que el Estado es una relación jurídica, porque se observa que en el mismo existen
gobernantes y gobernados con mutuas relaciones. Pero esta teoría no logra explicar por
qué las instituciones estatales permanecen, no obstante los cambios de las personas. No
puede explicar la unidad permanente del Estado, pues en él existen otras relaciones. En
la base real del Estado existen tantas relaciones como sujetos de ellas, y cada cambio
entre los gobernantes o gobernados significa la creación de nuevas relaciones. Entonces,

108
López Durán, Rosalío y otros. óp.cit. Pág. 74.
109
González Uribe, Héctor. óp.cit. Pág. 196.
110
Cruz Gayosso, Moisés y otros. óp.cit. Pág. 46.

55
al cambiar estas relaciones desaparecería un Estado para dar lugar al nacimiento de
otro.111

Esta concepción del Estado como relación jurídica parecería ser una buena percepción,
ya que como señalan los autores que anteceden, en el Estado se pueden observar esas
relaciones jurídicas, al existir vínculos entre dos o más personas ya sean físicas o
jurídicas, dentro de los cuales se tienen derechos y obligaciones recíprocas.

Sin embargo, se concuerda con los autores al rechazar esta tesis, ya que no se puede
explicar una permanencia del Estado total, pues éste no sólo mantiene una relación entre
gobernantes y gobernados, sino que con muchas más, tales como instituciones, Estados
y organizaciones internacionales, entre otras.

Continúa manifestando Porrúa Pérez que, en tercer término se encuentran las doctrinas
que asignan al Estado una naturaleza de sujeto de derecho. El ser sujeto de derecho es
una cualidad que el Derecho atribuye a un ser; no es algo esencial que exista dentro de
la naturaleza, sino que esa cualidad le viene de su reconocimiento por el orden jurídico.
La personalidad jurídica es una creación del orden jurídico. El sujeto de derecho por
excelencia es la persona humana. Pero además existen personas jurídicas de otro orden,
que tienen una sustantividad especial y se les atribuye derechos; el Estado que no es
una persona física, sino una entidad moral, es sujeto de derecho en cuanto al orden
jurídico que se le atribuye. Y al atribuirle esa personalidad, también le da derechos, y
entonces lo concibe como sujeto de derechos.112

A criterio de la autora del trabajo de investigación, se concuerda con esta teoría jurídica
al justificarse que si bien es cierto el Estado es una institución creada por el hombre, es
decir, una persona jurídica, es un ente que goza de la plena capacidad y personalidad
para gozar de derechos y contraer obligaciones tanto en el ámbito público como en el

111
Porrúa Pérez, Francisco. óp.cit. Pág. 184.
112
Ibíd. Pág. 185.

56
privado, pues su naturaleza es producto de la creación del orden jurídico de la
organización estatal.

De la misma forma se expresan Cruz Gayosso y otros113, al considerar que (…) el ser
sujeto de derecho y de obligaciones es una cualidad que el derecho atribuye a un ser;
ese reconocimiento deriva del ordenamiento jurídico. El Estado no es la única persona
jurídica, también lo son las fundaciones, sociedades, asociaciones, todas como ficciones
jurídicas (…). El Estado, a pesar de considerarse como algo intangible, constituye un ser
real, ya que al no manifestarse de forma ficticia, se considera un ser con derechos y
obligaciones, tal y como se les reconoce a las personas jurídicas.

Para Serra Rojas,114 (…) existen dos teorías jurídicas adicionales, la primera se le
atribuye al Estado dos facetas y la segunda, que identifica al Estado con el derecho,
propuesta por el tratadista Hans Kelsen. Según la consideración de la primera teoría, el
Estado puede ser concebido bajo dos aspectos: en un aspecto social que percibe en el
Estado una unidad de asociación dotada del poder y formada por hombres en un
determinado territorio; y un aspecto jurídico, donde se concibe al Estado como una
corporación formada por un pueblo dotado de poder de mando, asentado en un territorio
determinado. (…).

Se concuerda con este aporte, ya que el Estado puede concebirse como un ente social
formado por un conglomerado de personas, que se encuentran en un determinado
territorio que se encuentran sometidas a un poder que regula las normas de convivencia.

En lo que respecta a la segunda teoría jurídica, la que identifica al Estado con el derecho,
Hans Kelsen considera al Estado como sujeto de obligaciones jurídicas y facultades, es
decir, en cuanto lo considera como una persona y simultáneamente le atribuye una
existencia independiente en el orden jurídico. El Estado tiene que ser representado como
una persona distinta del derecho para que el derecho producido por ese Estado, pueda

113
Cruz Gayosso, Moisés y otros. óp.cit. Pág. 66.
114
Serra Rojas, Andrés. óp.cit. Pág. 182.

57
justificar al Estado. Y el derecho sólo puede justificar al Estado cuando es presupuesto
como un orden esencialmente diferente del Estado, contrapuesto a la naturaleza de éste:
el poder, y de ahí, como en un orden correcto o justo.115

Ulises Schmill Ordóñez agrega con relación a la doctrina de Kelsen que, al haberse
alcanzado la identificación del Derecho con el Estado, en el sentido de tratar todos los
problemas relativos al Estado como problemas jurídicos, éste en el sentido metodológico
de tal identidad resuelve los temas de la teoría general del Estado con base en conceptos
jurídicos. El poder del Estado es un problema relativo a la validez del orden jurídico
nacional; la soberanía constituye la cuestión de si el orden jurídico puede ser
fundamentado en un conjunto de normas superiores al Derecho positivo; por tanto,
significa la positividad del Derecho y ésta es entendida como la exclusividad de la validez
del un orden jurídico positivo.116

La teoría jurídica expuesta por Hans Kelsen explica que la concepción de Estado y
Derecho deben de observarse de forma semejante, en cuanto a la formación del Estado,
ya que es gracias a éste que se produce el Derecho y que, éste último pueda justificar la
existencia del Estado. Sin embargo, se hace la salvedad que ambos términos se tienen
que representar independientemente el uno del otro, a pesar de su relación de
coexistencia. Asimismo, se dice que todos los problemas del Estado deben tratarse como
problemas jurídicos, y que se deben emplear las normas vigentes, únicamente las de
derecho positivo, excluyendo claramente al derecho natural o iusnaturalismo.

115
Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Traducción de: [Roberto J. Vernego]. México. Universidad
Nacional Autónoma de México. 1982. Pág. 289 y 290.
116
Schmill Ordóñez, Ulises. “Hans Kelsen: aportaciones teóricas de la teoría pura del Derecho”. DOXA,
Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 33. México. 2010. Universidad de Alicante. Departamento de
Filosofía del Derecho | Marcial Pons. Pág. 24. Disponibilidad y Acceso en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32590/1/Doxa_33_01.pdf Fecha de consulta: 01/04/2020.

58
En el mismo orden de ideas, López Durán y otros expresan, «Finalmente la crítica hecha
a la teoría de Kelsen es válida, en cierto modo, para todas las concepciones de orden
jurídico; en su parcialidad, el enfoque tan específico que se hace al identificar al Estado
con el derecho supone que la realidad del Estado puede reducirse simplemente a
establecer una relación jurídica o constituir en sí mismo un orden jurídico vigente.»117

Finalmente, de lo anterior se concluye que la tesis del jurista y filósofo austriaco, es


acertada al existir una innegable relación entre el Estado y el Derecho, sin embargo, la
concepción del Estado no se puede limitar únicamente al orden eminentemente jurídico,
pues como ya se desarrolló en los apartados anteriores es necesaria la presencia de los
hechos sociales y políticos para comprender el fenómeno estatal.

117
López Durán, Rosalío y otros. óp.cit. Pág. 76. Fecha de consulta: 29/03/2020.

59
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA RAZÓN DE SER DE LA TEORIA DEL ESTADO EN LA


FORMACIÓN DE LOS JURISTAS

3.1. Relación de la Teoría del Estado con el Derecho

Como ha quedado establecido en la doctrina, la teoría del Estado proporciona las


herramientas necesarias para estudiar y comprender esta disciplina para estudiantes o
los profesionales del Derecho. Es por ello que, en el presente apartado se abordará
concisamente la relación que guarda esta teoría con las ramas que se conocen en el
Derecho, al establecerse que el Estado y el Derecho deben guardar una estrecha
relación, al perseguir un fin y ser necesarios uno con el otro.

De acuerdo con Prado,118 (…) cuando el estudio de la Teoría del Estado se desarrolla
bajo la disciplina jurídica recae directamente bajo las luces del Derecho Constitucional,
considerándola como ciencia jurídica, sin embargo, la realidad estatal no se agota en el
orden jurídico, es parte esencial pero no toda ella (…).

Como quedó comprendido en los capítulos anteriores, bajo las luces del Estado Moderno
se instaura el Estado Constitucional, de lo que se desprende que ineludiblemente la teoría
del Estado se encuentra íntimamente ligada al Derecho Constitucional, por lo que es
pertinente describir sucintamente en este apartado la relación que guardan entre ellos e
incluso con algunas otras ramas del derecho.

Es pertinente observar diversas acepciones sobre cuál es el objeto de conocimiento del


Derecho Constitucional, para lo cual Felipe Tena Ramírez indica que: «Por su propia
naturaleza, el Derecho constitucional de los pueblos es parte de la expresión y
reconocimiento de sus conquistas, de sus anhelos, de sus aspiraciones realizadas. El
Derecho constitucional es, en efecto, el aliento jurídico de un pueblo, la expresión más

118
Prado, Gerardo. óp.cit. Pág. 45.

60
alta de su dignidad cívica, el complejo más íntimo de su historia. Es una rama del Derecho
Público, que se encarga del estudio de la organización del Estado, de la esfera de
competencia de sus autoridades, de los derechos del hombre frente a aquél y del sistema
que garantice la realización de esos derechos.»119

Así, se puede constatar que el Derecho Constitucional se basa en analizar la organización


y estructuración del Estado, el reconocimiento de los derechos inherentes a las personas
que habitan en un territorio determinado y los mecanismos de garantías para proteger a
las personas que se le violen, restrinjan o limiten sus derechos.

De la misma forma, Víctor García Toma, añade con relación al Derecho Constitucional
que, «El objeto de estudio de esta disciplina jurídica guarda relación con instituciones y
categorías político-jurídicas relativas a la organización del Estado; el ejercicio,
competencia, relaciones y controles del poder público adscrito a un territorio y población
determinada; así como los derechos, obligaciones y garantías de las personas vinculadas
con dicho cuerpo político.»120

Por su parte Patrocinio L. Correa Noriega121, expresa (…) Para cumplir con los objetivos
del Derecho Constitucional acude de forma sistemática al auxilio de la Teoría del Estado
y de la ciencia política, a las cuales a su vez y en contraprestación de servicios, también
ofrece su aporte como ciencia auxiliar (…). De esta forma se puede apreciar, que el

119
Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. México. Editorial Porrúa. 1971. Segunda
Edición. Pág. 55
120
García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Perú. Editorial Adrus. 2010. Tercera
Edición. Pág. 367. Disponibilidad y Acceso en:
https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Seminarios/Dialogo-Electoral/dialogo-electoral-25-04-
2018.pdf Fecha de consulta: 07/04/2020.
121
Correa Noriega, Patrocinio. Derecho Constitucional General, Teoría de la Constitución Política. Perú.
Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote. 2015. Pág. 84. Disponibilidad y Acceso en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6401/L0010-
AUTORIA%20PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fecha de consulta: 07/04/2020.

61
Derecho Constitucional mantiene una estrecha relación con la teoría del Estado, ya que
uno de los principales objeto de estudio es la organización del Estado.

En síntesis, el Derecho Constitucional es aquella rama del derecho público, que se


encarga de estudiar cómo se divide el territorio, cuál es la organización al Estado, las
formas del control público, regular los poderes públicos, velar por el respeto de los
derechos y garantías de las personas, que se encuentran preceptuados en la
Constitución o Carta Magna. Esta disciplina jurídica-política, tiene como fin velar y
conservar el Estado de Derecho en un territorio determinado.

Es importante mencionar, que la teoría del Estado tiene como fin estudiar y analizar al
Estado propiamente, y el Derecho Constitucional tiene como objeto de estudio el
desarrollo de la organización estatal, estudiándolo mediante el texto jurídico-político
emanado por la manifestación del poder público, conocido como la Constitución Política
o carta magna de un Estado.

Manifiesta Correa Noriega que, «El Derecho Constitucional se vincula estrechamente con
la dogmática jurídica, disciplina que estudia sistemáticamente el derecho positivo del
Estado. Con su auxilio podemos interpretar, determinar, integrar y aplicar eficazmente
todas las normas escritas que integran el bloque o plexo de constitucionalidad. Merced a
este nexo, igualmente, nuestra ciencia se relaciona estrechamente con el Derecho
Administrativo, Civil, Penal, Procesal, Tributario, Financiero, Internacional, Municipal,
Laboral, Agrario, etc.»122

El Derecho Constitucional por constituir una disciplina tan amplia, cuenta con una
estrecha relación con diversas ramas del Derecho, tanto públicas como privadas. Esto
pues, porque constituye una rama de la que derivan todas las demás áreas de las que se
componen las ciencias jurídicas, al observarse todos aquellos principios en los que se
desarrollan las demás disciplinas del derecho.

122
Ibíd. Pág. 85.

62
Continúa expresando García Toma, el derecho administrativo complementa los aspectos
referidos a la organización y funcionamiento del Estado. En derecho civil, en algunos
casos sirve de complemento imprescindible para distinguir la personalidad jurídica del
Estado. En Derecho Constitucional ha recogido los principios básicos del derecho penal,
a efectos de afirmar la seguridad y libertad de los ciudadanos. En el derecho procesal, el
derecho constitucional recoge los principios de las garantías del proceso legal y de la
tutela jurisdiccional. En el derecho tributario, delimita el poder estatal en el ejercicio de
funciones administrativas del Estado en relación con la recaudación tributaria. En el
derecho internacional público, compatibiliza el uso de las fuentes formales que
comprometen al Estado con la comunidad internacional.123

El Derecho Constitucional y Administrativo tienen una especial vinculación, ya que el


segundo tiene como fin regular la organización y estructura de la administración pública
derivadas de las actividades del Estado. Debe hacerse la salvedad que si bien ambas
ramas persiguen y regulan algunos fines en común, debe velarse siempre por el principio
de supremacía constitucional, al igual que en las demás leyes ordinarias y reglamentos
emanados del poder público, en ejercicio de la soberanía.

Finalmente se desprende que, el Derecho Constitucional se vincula con la mayoría de las


ramas del derecho, tanto las de ámbito público como las del privado. Se observa que la
rama pública, en especial el Derecho Administrativo predomina en las demás al incluir en
su estudio la organización y estructura del Estado. Sin embargo, se hace la salvedad que
no se excluyen las demás ramas del Derecho, pues en general todas, sean de derecho
público o privado poseen una especial vinculación con el Derecho Constitucional.

Por ende, al relacionarse la teoría del Estado con esta rama del derecho pública, éste
también guarda relación con diversas materias del Derecho, pues cada una de ellas
establece aspectos concernientes a la vida estatal, de manera específica que son
esenciales para el funcionamiento y organización del Estado.

123
García Toma, Víctor. óp.cit. Pág. 367 y 368.

63
3.2. Análisis jurídico de la razón de ser de la Teoría Del Estado en la formación
de los juristas

El estudio orientado a la teoría del Estado ha quedado desarrollado y agotado en el


capítulo anterior. Tal y como se desarrolló en el apartado anterior, esta disciplina científica
conlleva una relación íntima dentro de la formación de los estudiosos del derecho, ya que
éstos deben tener una noción muy definida del Estado, pues diariamente se encuentran
interactuando con diferentes aspectos que conforman su estructura, justificación,
finalidad, entre otras.

En este capítulo se pretende desarrollar un análisis jurídico-comparativo para acreditar la


importancia del estudio de la teoría del Estado para juristas y estudiantes de derecho, a
partir del ordenamiento jurídico guatemalteco, en el cual se ve plasmado el objeto de
conocimiento que interesa, el Estado y las peculiaridades en las que se desarrolla este
fenómeno.

Las normativas tanto del derecho público como privado que se pretenden analizar en el
presente capítulo comprenden a la Constitución Política de la República de Guatemala;
Ley de Orden Público; Ley Electoral y de Partidos Políticos; Ley de Amparo y de
Exhibición Personal y de Constitucionalidad; Ley de Emisión del Pensamiento; Ley del
Organismo Ejecutivo; Ley Orgánica del Organismo Legislativo; Ley del Organismo
Judicial; Código Municipal; Código Penal; y el Código Civil.

3.3. Ramas de Derecho Público

3.3.1 Constitución Política de la República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), es la norma de mayor


jerarquía dentro del ordenamiento jurídico de Guatemala, y debido a su supremacía
prevalece sobre leyes, reglamentos y demás normas individualizadas. Fue promulgada
por la Asamblea Nacional Constituyente en 1985, contiene los derechos y libertades
fundamentales de las personas, recoge todo lo relativo a la organización del Estado y de

64
los organismos que lo conforman, así como las garantías y mecanismos para hacer valer
los derechos que se puedan transgredir a las personas.

La exposición de motivos de la CPRG establece: «Nosotros, los representantes del


pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional
Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la
primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la
familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común, de la
consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz…»124

Se considera que la importancia de la teoría del Estado, en el preámbulo de la CPRG, se


denota cuando señala que la Asamblea Nacional Constituyente se organiza para
estructurar jurídica y políticamente al Estado, que debe reconocerse que éste es el
responsable de velar que todos los preceptos contenidos sean acatados por todos los
habitantes.

Asimismo, incluye todo lo referente a los derechos humanos y que debe velar por el pleno
funcionamiento y organización del Estado, así como las garantías constitucionales. De
donde deviene que el jurista valorice la importancia de la teoría del Estado en la
construcción del Estado guatemalteco.

Asimismo, esta disciplina se evidencia en el artículo 1 de la CPRG preceptuando:


«Artículo 1o. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger
a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.»125 También
el artículo 2 menciona que: «Es deber del Estado garantizarles a los habitantes de la

124
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala.
125
Ibíd. Artículo 1.

65
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la
persona.»126

Se observa que ambos artículos de la norma constitucional recogen los fines y deberes
del Estado de Guatemala, al establecer que se organiza con el fin de proteger a la
persona y garantizar los derechos inherentes a todos los habitantes de la República. En
la doctrina desarrollada en los capítulos anteriores, se plasmó que la teoría del Estado es
la encargada de estudiar la finalidad de un Estado en particular, por lo que, es evidente
como aplica en estos preceptos.

En el título III, capítulo I del mismo cuerpo legal, se regula la organización y justificación
del Estado y el artículo 140 estipula: «Artículo 140. Estado de Guatemala. Guatemala es
un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes
el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo.»127

Del mismo modo, se preceptúa sobre la organización del Estado en el artículo 141 que
regula: «La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los
Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los mismos, es
prohibida.»128

En cuanto a los elementos del Estado, la normativa constitucional establece en el artículo


142 que: «El Estado ejerce plena soberanía, sobre: a) El territorio nacional integrado por
su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la extensión que fija la ley y el
espacio aéreo que se extiende sobre los mismos...»129 También en el título IV, del mismo

126
Ibíd. Artículo 2.
127
Ibíd. Artículo 140.
128
Ibíd. Artículo 141.
129
Ibíd. Artículo 142.

66
capítulo se estipula: «Artículo 152. Poder público. El poder proviene del pueblo. Su
ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley...»130

Con fundamento en estos cuatro preceptos, se destacan dos de los objetivos de la teoría
del Estado, los que consisten en explicar la estructura y la división del Estado en los
Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tal como se ve plasmado en los artículos
140 y 141 constitucionales. Por su parte, el artículo 142 del mismo cuerpo legal, señala
de forma expresa tres de los elementos que integran al Estado, como lo son el territorio,
poder público y la soberanía, imprescindibles al momento de estudiar y desarrollar esta
disciplina.

En el mismo orden de ideas, la CPRG regula en el título V, todo lo referente a la estructura


y organización del Estado de Guatemala, así: «Artículo 223. Libertad de formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas. (Adicionado). El Estado garantiza la libre
formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo tendrán las limitaciones
que esta Constitución y la ley determinen…»131 Asimismo, el artículo 224 regula sobre la
división administrativa que: «El territorio de la República se divide para su administración
en departamentos y éstos en municipios…»132

Por su parte, el artículo 232 preceptúa «La Contraloría General de Cuentas es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos
y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios,
entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba
fondos del Estado o que haga colectas públicas…»133

Además, el artículo 237 establece todo lo relativo al presupuesto general de ingresos y


egresos del Estado: «El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado,

130
Ibíd. Artículo 152.
131
Ibíd. Artículo 223.
132
Ibíd. Artículo 224.
133
Ibíd. Artículo 232.

67
aprobado para cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta
Constitución, incluirá la estimación de todos los ingresos a obtener y el detalle de los
gastos e inversiones por realizar...»134

En cuanto a la organización del Ejército, el artículo 244 regula: «El Ejército de Guatemala
es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de
Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior…»135

Con respecto a la estructura del Ministerio Público estipula: «Artículo 251. Ministerio
Público. (Reformado). El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración
pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar
por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se
regirá por su ley orgánica…»136

Igualmente, hace alusión a la organización de la Procuraduría General de la Nación


distinguiendo en su artículo 252: «La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo
la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales…»137

En lo que atañe a la estructura de los Municipios clarifica: «Artículo 253. Autonomía


Municipal. Los municipios de la República de Guatemala son instituciones
autónomas…»138

Estos artículos recogen la estructura del Estado de Guatemala, al regular cuestiones


referentes al régimen político electoral, el régimen administrativo, el régimen de control y
fiscalización, el régimen financiero, el ejército, el Ministerio Público y Procuraduría

134
Ibíd. Artículo 237.
135
Ibíd. Artículo 244.
136
Ibíd. Artículo 251.
137
Ibíd. Artículo 252.
138
Ibíd. Artículo 253.

68
General de la Nación, así como el régimen municipal; de esta forma se constata que
dichos preceptos legales atañen al funcionamiento del Estado de Guatemala.

De las normas constitucionales citadas, se evidencia que la teoría del Estado se irradia
en éstas puesto que esta disciplina estudia el funcionamiento y estructura del Estado. De
lo anterior se desprende que, se evidencia la importancia de incluir la teoría del Estado
en los estudios previos del Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional, a
fin de que se establezcan los elementos teóricos y básicos para la interpretación de los
fenómenos políticos y estatales modernos.

3.3.2 Ley de Orden Público

El ordenamiento jurídico guatemalteco contempla leyes de rango «constitucional», una


de ellas es la Ley de Orden Público (LOP), que fue promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente de la República, por medio del Decreto Número 7, en ella se encuentran
disposiciones referentes a la obligación del Estado de preservar la seguridad, el orden
público y velar por el orden de las instituciones del Estado, sin embargo, al aplicar dichas
medidas algunas de los derechos y garantías que establece la Constitución de la
República se ven restringidas.

Su fundamento constitucional se basa en el artículo 139 de la CPRG al regular que:


«Todo lo relativo a esta materia, se regula en la Ley Constitucional de Orden
Público…»139

El artículo 1 de la LOP establece que: «Esta ley se aplicará en los casos de invasión del
territorio nacional de perturbación grave de la paz, de calamidad pública o de actividades
contra la seguridad del Estado.»140

139
Ibíd. Artículo 139.
140
Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Orden Público, Decreto Número 7. Artículo 1.

69
El artículo descrito anteriormente, comprende en su espíritu la teoría del Estado, ya que
indica la forma en la que éste puede actuar ante cualquier perturbación grave de la paz,
calamidad o actividades en contra de la seguridad del Estado. En esta norma se incluyen
aspectos como la finalidad y objetivo del Estado de Guatemala, al tener como fin
preservar el orden público y propugnar el bien común, así como la organización al
momento que sea necesario aplicarlo.

El estudio de la Ley del Orden Público en la facultad de Derecho corresponde a la rama


de Derecho Constitucional, por lo tanto, la pertinencia que se estudie la teoría del Estado
previamente, con el fin de comprender la finalidad del Estado de Guatemala.

3.3.3 Ley Electoral y de Partidos Políticos

La Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) también es considerada de rango


constitucional, esta fue promulgada mediante el Decreto Número 1-85 del la Asamblea
Nacional Constituyente. Encuentra su fundamento constitucional en el artículo 223 al
establecer que: «…Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será
regulado por la ley constitucional de la materia…»141

Dicho cuerpo legal recoge lo relativo al ejercicio de los derechos de ciudadano que es
vinculado a las organizaciones políticas, los derechos políticos, la organización y
funcionamiento en materia electoral.

En la observación de la teoría del Estado y su incidencia en la LEPP se encontró en


cuanto a la formación de los partidos políticos, que artículo 18 regula: «Los partidos
políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de Ciudadanos, son
instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y de duración indefinida, salvo

141
Asamblea Nacional Constituyente. óp.cit. Artículo 223.

70
los casos establecidos en la presente ley, y configuran el carácter democrático del
régimen político del Estado.»142

El artículo 121 del mismo cuerpo legal, establece que: «Artículo 121. Concepto. El
Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en materia electoral. Es
independiente y de consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado. Su
organización, funcionamiento y atribuciones están determinados en esta ley.»143 Regula
en cuanto a la inspección del Tribunal Supremo Electoral en el artículo 148 que: «Todos
los órganos, autoridades y dependencias del Estado, incluyendo sus entidades
autónomas y descentralizadas, deben prestar, dentro del campo de sus atribuciones, la
colaboración que el Inspector General demande para el desempeño de sus funciones,
bajo la responsabilidad de quien sea requerido.»144

Acerca del proceso electoral esta normativa regula: «Artículo 195. De la colaboración de
las autoridades. Todas las fuerzas de seguridad del Estado deberán prestar el auxilio que
las autoridades y funcionarios de los órganos electorales, así como las organizaciones
políticas requieran, para asegurar el orden, garantizar la libertad y la legalidad del proceso
electoral.»145

De los artículos citados, se deduce la importancia de la teoría del Estado en dichas


normas, pues preceptúan algunos de los objetivos y actividades de estudio en esta
disciplina. Se demuestra cómo se rige la estructura de los partidos políticos, el Tribunal
Supremo Electoral y todo lo referente al proceso electoral. Es importante recalcar, que
aquí se evidencia algunos de los elementos de los cuales se integra un Estado, como lo

142
Asamblea Nacional Constituyente. Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto Número 1-85. Artículo
18.
143
Ibíd. Artículo 121.
144
Ibíd. Artículo 148.
145
Ibíd. Artículo 195.

71
es el poder público y la soberanía. Dichos elementos son producto del desarrollo y
evolución de los Estados Modernos.

El estudio de la Ley Electoral y de Partidos Políticos en la facultad de derecho


corresponde a la rama de Derecho Constitucional, por lo tanto, la pertinencia que se
estudie la teoría del Estado previamente, con el fin de entender la estructura del Estado
políticamente.

3.3.4 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (LAEPC) es considerada


una ley de rango constitucional, promulgada mediante el Decreto Número 1-86 de la
Asamblea Nacional Constituyente. Sus bases constitucionales se regulan en el artículo
276 de la CPRG, al regular: «Una ley constitucional desarrollará lo relativo al amparo, a
la exhibición personal a la constitucionalidad de las leyes.»146 Este cuerpo legal tiene
como fin velar por el desarrollo de los medios jurídicos que garanticen el respeto a los
derechos humanos estipulados en la CPRG.

En el considerando de este cuerpo legal, sobresale la importancia del presaber de la


disciplina de la teoría del Estado al estipular: «Que de conformidad con los principios en
que se basa la organización democrática del Estado, deben existir medios jurídicos que
garanticen el irrestricto respeto a los derechos inherentes al ser humano, a la libertad de
su ejercicio y a las normas fundamentales que rigen la vida de la República de
Guatemala, a fin de asegurar el régimen de derecho.»147

Igualmente, se pone de manifiesto en el artículo 149 de la LAEPC, donde se regula la


función sobre la Corte de Constitucionalidad: «La Corte de Constitucionalidad es un
Tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del

146
Asamblea Nacional Constituyente. óp.cit. Artículo 276.
147
Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto
Número 1-86.

72
orden constitucional; actúa como Tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y esta
ley.»148

En las normas citadas, se distingue generalidades de la teoría del Estado que se


evidencian en el espíritu de las mismas, al regular aspectos relacionados a la finalidad
del Estado, cuando indica que el Estado tiene como fin garantizar a los seres humanos
el respeto a los derechos que la CPRG establece para el efecto, en búsqueda del bien
común.

Asimismo, desarrolla parte de la estructura del Estado, al regular la función de la Corte


de Constitucional, entidad encargada de la defensa del orden constitucional,
imprescindible para el Estado de Derecho. El estudio de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad se abarca en la materia de Derecho Constitucional y
Derecho Procesal Constitucional, por lo que, resulta elemental el previo estudio de la
teoría del Estado a fin de comprender la estructura y organización del Estado de
Guatemala.

3.3.5 Ley de Emisión del Pensamiento

La última ley de rango constitucional por analizar es la Ley de Emisión del Pensamiento
(LEP), promulgada mediante el Decreto Número 9 de la Asamblea Nacional
Constituyente. Dicha ley preceptúa todo lo relacionado al derecho de la libre emisión del
pensamiento, que regula el artículo 35 de la CPRG al establecer: «…Todo lo relativo a
este derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de Emisión del
Pensamiento…»149

En la Ley de Emisión del Pensamiento se evidencia la teoría del Estado al establecer en


su artículo 1 que: «Es libre la emisión del pensamiento en cualquier forma, y no podrá

148
Ibíd. Artículo 149.
149
Asamblea Nacional Constituyente. óp.cit. Artículo 35.

73
exigirse en ningún caso, fianza o caución para el ejercicio de este derecho ni sujetarse a
previa censura.»150

Esta norma de rango constitucional acoge esta disciplina al garantizarles a todos los
habitantes de la República la libre emisión de pensamiento, sin sujetarse a previa
censura. Al garantizar esto el Estado de Guatemala, ineludiblemente cumple con uno de
sus elementos de estudio, el fin del Estado, por medio de la promoción de la prosperidad
y garantizar todos los derechos que la Constitución Política de la República señala al
respecto.

Los juristas estudian la Ley de Emisión del Pensamiento en las materias de Derecho
Constitucional, razón por la cual también debe tomarse en consideración la disciplina
teórica del Estado.

3.3.6 Ley del Organismo Ejecutivo

La Ley del Organismo Ejecutivo (LOE) fue promulgada por medio del Decreto 114-97 del
Congreso de la República de Guatemala. Tiene como fin regular todas las actuaciones
del Organismo Ejecutivo, incluye en su cuerpo legal disposiciones sobre la organización,
estructura y funciones de la Administración Pública, de los Ministerios del Estado, demás
atribuciones y funcionamiento que le concierne al Organismo Ejecutivo.

La Ley del Organismo Ejecutivo en el artículo 4 regula: «El fin supremo del Estado es el
bien común y las funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su
consecución y con arreglo a los principios de solidaridad, subsidiariedad, transparencia,
probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana»151

Luego, el artículo 7 de dicho cuerpo legal señala las atribuciones del presidente y
vicepresidente de la República así: «Además de las que les atribuyen la Constitución

150
Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Emisión del Pensamiento, Decreto Número 9. Artículo 1.
151
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97. Artículo 4.

74
Política de la República y otras leyes, el Presidente de la República debe velar porque la
administración pública se desarrolle en armonía con los principios que la orienten, y
porque el régimen jurídico-administrativo del Estado propicie la eficiencia y eficacia…»152

Respecto a la estructura de los Ministerios, el artículo 19 los organiza así: «Para el


despacho de sus negocios el Organismo Ejecutivo tendrá los siguientes ministerios:
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda; Ministerio de Cultura y Deportes; Ministerio de Economía;
Ministerio de Educación; Ministerio de Energía y Minas; Ministerio de Finanzas Públicas;
Ministerio de Gobernación; Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio de Relaciones
Exteriores; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; Ministerio de Trabajo y
Previsión Social; y, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.»153

Del análisis de los artículos citados, se deduce que el objeto y métodos de la teoría del
Estado se evidencia en la LOE, al establecer en el artículo 4 la finalidad del Estado, que
es el bien común. Además, toma en consideración elementos del objeto de estudio de
esta disciplina, tales como la estructura y funcionamiento del Estado, al regular la
organización del Organismo Ejecutivo, por medio del presidente y vicepresidente, así
como la división de los Ministerios que conforman el Estado.

El estudio de la LOE en la facultad de Derecho corresponde a la rama de Derecho


Administrativo, por lo tanto, la pertinencia que se estudie esta disciplina, a fin de
comprender y analizar las instituciones políticas, actos del Poder Ejecutivo, las funciones
y actividades de la administración pública.

3.3.7 Ley Orgánica del Organismo Legislativo

La Ley Orgánica del Organismo Legislativo (LOOL) fue promulgada mediante el Decreto
Número 63-94 del Congreso de la República de Guatemala, tiene como objetivo

152
Ibíd. Artículo 7.
153
Ibíd. Artículo 19.

75
establecer todas las funciones, atribuciones y los procedimientos concernientes al
Organismo Legislativo.

En el artículo 1 de la LOOL se preceptúa: «La presente ley tiene por objeto normar las
funciones, las atribuciones y el procedimiento parlamentario del Organismo-Legislativo.
La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, integrado por diputados
electos directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema de lista nacional
y de distritos electorales.»154

Del mismo modo, el artículo 2 regula la integración del Organismo Legislativo al estipular
que: «El Organismo Legislativo de la República de Guatemala, está integrado por los
diputados al Congreso de la República y por el personal técnico y administrativo; ejerce
las atribuciones que señalan la Constitución Política de la República de Guatemala y
demás leyes. Actuará con absoluta independencia de los otros organismos del Estado,
con los cuales habrá coordinación. »155

Se considera que la teoría del Estado se pone de manifiesto en las normas citadas, al
regular aspectos concernientes a la estructura y funcionamiento del Estado, por medio
del Organismo Legislativo y su organización mediante los diputados electos por el pueblo
y demás personal que integra el Congreso de la República, tales como el personal técnico
y administrativo.

El Organismo Legislativo, es considerado como uno de los poderes del Estado, al ser
indispensable para el funcionamiento de cualquier ordenamiento jurídico, pues le
corresponden atribuciones legislativas, es decir, crea, modifica, interpreta o deroga leyes
para el desarrollo del país. En el cual se manifiesta el poder público, por la soberanía que
ostenta.

154
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto Número
63-94. Artículo 1.
155
Ibíd. Artículo 2.

76
El estudio de la LOOL en la facultad de Derecho corresponde a la rama de Derecho
Administrativo, por lo tanto, la pertinencia que se estudie esta disciplina, a fin de
comprender y analizar las instituciones políticas, actos legislativos, las funciones y
actividades de la administración pública.

3.3.8 Ley del Organismo Judicial

La Ley del Organismo Judicial (LOJ) fue promulgada mediante el Decreto 2-89 del
Congreso de la República de Guatemala. Es el conjunto de normas que rigen el
funcionamiento del Organismo Judicial, regula normas generales de aplicación,
interpretación e integración que le conciernen al ordenamiento jurídico guatemalteco. El
artículo 51 regula que: «El Organismo Judicial en ejercicio de la soberanía delegada por
el pueblo imparte justicia conforme la Constitución Política de la República y los valores
y normas del ordenamiento jurídico del país.»156

En el mismo orden de ideas, el artículo 52 preceptúa las funciones del Organismo Judicial
al señalar que: «Para cumplir sus objetivos el Organismo Judicial no está sujeto a
subordinación alguna de ningún organismo o autoridad sólo a la Constitución Política de
la República y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas. las que
deberán desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad. Las
funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la
Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en
virtud de las reglas de competencia por razón del grado…»157

A su vez, el artículo 53 de la LOJ establece la forma de organización del Organismo


Judicial así: «El Organismo Judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia
y el Presidente del Organismo Judicial conforme a sus respectivas atribuciones.»158
Asimismo, regula en el artículo 57 que: « La justicia, se imparte de conformidad con la

156
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89. Artículo 51.
157
Ibíd. Artículo 52.
158
Ibíd. Artículo 53.

77
Constitución Política de la República y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico
del país…»159

De los artículos que anteceden, se denota que la teoría del Estado se distingue en esta
ley al regular la actividad y estructura del poder judicial, es decir, el Organismo Judicial,
el cual tiene como fin impartir justicia de conformidad con lo regulado en la CPRG, leyes
y tratados internacionales ratificados. De igual forma, se preceptúa la organización del
mismo, al dividirse en función jurisdiccional y función administrativa.

Además, en el artículo 51 del mismo cuerpo legal, se incluye uno de los elementos que
integran a un Estado, que es la soberanía. El estudio de esta ley se incluye en materias
como Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho
Tributario, Derecho Procesal Civil y Mercantil, Derecho Laboral, Derecho Procesal
Laboral, Derecho Mercantil, Derecho Internacional Privado, entre otras, revelando así la
importancia de estudiar la teoría el Estado previo a cursar estas materias.

3.3.9 Código Municipal

El Código Municipal (CM) fue promulgado mediante el Decreto Número 12-2002 del
Congreso de la República de Guatemala. Su objeto es regular la organización, gobierno
y funcionamiento de los municipios que forman parte de la organización del Estado de
Guatemala.

El artículo 2 del CM regula la naturaleza del municipio estipulando que: «El municipio es
la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de
participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus
relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo,
organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.»160

159
Ibíd. Artículo 57.
160
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto Número 12-2002. Artículo 2.

78
De igual forma, el artículo 3 preceptúa: «En ejercicio de la autonomía que la Constitución
Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por
medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus
recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial
de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y
reglamentos…»161

El artículo 8 del mismo cuerpo legal enumera: «Integran el municipio los siguientes
elementos básicos: a) La población. b) El territorio. c) La autoridad ejercida en
representación de los habitantes, tanto por el Concejo Municipal como por las autoridades
tradicionales propias de las comunidades de su circunscripción. d) La comunidad
organizada. e) La capacidad económica. f) El ordenamiento jurídico municipal y el
derecho consuetudinario del lugar. g) El patrimonio del municipio.»162

En cuanto al elemento de población, el artículo 11 regula que: «La población del municipio
está constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial.»163

Sobre el elemento de territorio, específicamente el artículo 22 preceptúa: «Cuando


convenga a los intereses del desarrollo y administración municipal, o a solicitud de los
vecinos, el Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de
ordenamiento territorial internas, observando, en todo caso, las normas de urbanismo y
desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, así como los principios de
desconcentración y descentralización local.»164

En lo que respecta al gobierno del municipio, el artículo 33 determina: «Corresponde con


exclusividad al Concejo Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la

161
Ibíd. Artículo 3.
162
Ibíd. Artículo 8.
163
Ibíd. Artículo 11.
164
Ibíd. Artículo 22.

79
integridad de su patrimonio, garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y
necesidades planteadas por los vecinos, conforme a la disponibilidad de recursos.»165

Como se analiza en dichos preceptos legales, la teoría del Estado se denota al regular
algunos de los elementos que conforman al Estado, como lo es la población, el territorio,
el gobierno. A su vez, regulan todas aquellas disposiciones para organizar y estructurar
al municipio, para así conseguir el bien común. Esta ley incluye sus estudios en cursos
de Derecho Administrativo, por lo que es imprescindible el estudio de esta disciplina
previamente para comprender la esencia del Estado.

3.3.10 Código Penal

El Código Penal (CP) fue promulgado mediante el Decreto Número 17-73 del Congreso
de la República de Guatemala. Dicha ley contiene un conjunto de normas jurídicas del
Estado de Guatemala, que en el ejercicio de su potestad punitiva aplica sanciones a las
personas que cometen delitos o faltas, esto con la finalidad de lograr el bien común.

En este cuerpo legal se distingue que el artículo 360 regula el delito contra la integridad
e independencia el Estado: «El guatemalteco que ejecute actos que directamente tiendan
a menoscabar la integridad del territorio de la República, someterla total o parcialmente
al dominio extranjero, comprometer su soberanía o atentar contra la unidad nacional, será
sancionado con prisión de diez a veinte años.»166

Por su parte, el artículo 366 del CP distingue el delito por revelación de secretos de
Estado: «Quien, en cualquier forma, revelare secretos referentes a la seguridad del
Estado, ya comunicando o publicando documentos, dibujos, planos u otros datos relativos

165
Ibíd. Artículo 33.
166
Congreso de la República de Guatemala. Código Penal, Decreto Número 17-73. Artículo 360.

80
al material, fortificaciones u operaciones militares, será sancionado con prisión de dos a
cinco años y multa de quinientos a tres mil quetzales.»167

Los artículos que anteceden se encuentran regulados en el título XI del Código Penal, el
cual se titula «De los delitos contra la seguridad del Estado».

El artículo 381 enumera el delito de violación a la Constitución: «Será sancionado con


prisión de tres a diez años: …2o. Quien ejecutare actos no autorizados por el
ordenamiento constitucional que tiendan directamente a limitar o reducir, en todo o en
parte, las facultades que la Constitución otorga a los organismos del Estado…»168

En cuanto a los delitos contra funcionarios del Estado, el artículo 383 preceptúa: «Quien
matare al Presidente de la República, Vicepresidente de la República o cualquiera de los
Presidentes de los otros Organismos del Estado, será sancionado con prisión de 30 a 50
años»169

En el mismo orden de ideas, el artículo 384 regula que: «Quien atentare contra la vida, la
integridad corporal o la libertad del Presidente de la República, de cualquiera de los
Presidentes de los otros organismos del Estado o del Vicepresidente de la República,
será sancionado con prisión de cinco a quince años.»170

Existen delitos contra quien altere el orden público interno del Estado, el artículo 385
clarifica: «Cometen delito de rebelión, quienes se alzaren en armas, con el objeto de
promover guerra civil o para deponer al gobierno constitucional, para abolir o cambiar la
Constitución de la República, para variar o suspender, en todo o en parte el régimen

167
Ibíd. Artículo 366.
168
Ibíd. Artículo 381.
169
Ibíd. Artículo 383.
170
Ibíd. Artículo 384.

81
constitucional existente o impedir la integración, renovación, el libre ejercicio o el
funcionamiento de los Organismos del Estado…»171

En cuanto a los delitos contra la administración Pública, el artículo 411 señala: «Quien
ofendiere en su dignidad o decoro, o amenazare, injuriare o calumniare a cualquiera de
los Presidentes de los Organismos del Estado, será sancionado con prisión de uno a tres
años.»172

El artículo 450 estipula el delito de fraude al señalar: «El funcionario o empleado público
que, interviniendo por razón de su cargo en alguna comisión de suministros, contratos,
ajustes o liquidaciones de efectos de haberes públicos, se concertare con los interesados
o especuladores, o usare de cualquier otro artificio para defraudar al Estado, será
sancionado con prisión de uno a cuatro años.»173

De todos los artículos citados del Código Penal se observa que es indispensable el
conocimiento previo de la teoría del Estado, ya que se regulan las conductas u omisiones
cometidas por individuos en un territorio determinado, que pueden provocar lo contrario
a lo que busca el Estado: preservar el orden jurídico y propugnar el bien común en los
habitantes de la República. Dicho cuerpo legal es objeto de estudio de cursos de Derecho
Penal y Derecho Procesal Penal, por lo que se estima que es necesario conocer sobre la
teoría del Estado para entender los fines y justificación del mismo.

3.4. Rama de Derecho Privado

3.4.1 Código Civil

El Código Civil (CC) es un conjunto de normas de derecho privado que tiene como fin
regular las relaciones civiles existentes de personas individuales y jurídicas, así como sus
derechos y obligaciones. Dicho cuerpo legal fue promulgado por medio del Decreto-Ley

171
Ibíd. Artículo 385.
172
Ibíd. Artículo 411.
173
Ibíd. Artículo 450.

82
Número 106 del Jefe del Gobierno de la República, Enrique Peralta Azurdia. El artículo
15 al establece que: «Son personas Jurídicas: 1. El Estado, las municipalidades, las
iglesias de todos los cultos, La Universidad de San Carlos y las demás instituciones de
derecho público creadas o reconocidas por la ley…»174

En este cuerpo legal, se pone de manifiesto la naturaleza del Estado, pues se considera
como persona jurídica de derecho público con plena capacidad ante el ordenamiento
jurídico guatemalteco. Por lo que, nuevamente se refleja dicha teoría en esta normativa,
al regular aspectos sobre la esencia y personalidad jurídica que ostenta, cuestiones que
le conciernen al estudio de esta disciplina al tratarse sobre su justificación.

3.5. Importancia del estudio de la Teoría del Estado para los juristas

Derivado del análisis de las diversas normas, se estima que la teoría del Estado se trata
de una materia básica no solo para los estudiosos del derecho, sino de los juristas en
general para comprender las particularidades de las normas que integran el
ordenamiento jurídico y político, sin importar de qué rama del derecho se trate. Su estudio
es necesario para la comprensión de los lineamientos en los que se basa cualquier
ordenamiento Estatal.

Tal y como se pudo analizar previamente, esta disciplina encuentra su mayor realce en
las ramas del derecho público, en especial en las leyes constitucionales y administrativas,
pues en las mismas se alcanzan los objetivos de ésta, los cuales comprenden estudiar la
estructura, organización, finalidad y reconoce los límites del Estado. Asimismo,
complementan obligadamente el estudio de la triada clásica de poderes, el legislativo,
ejecutivo y judicial, poderes que son medulares para el funcionamiento de cualquier
Estado, como aplica en el ordenamiento jurídico interno.

Esta teoría es fundamental en lo que concierne al régimen político, ya que periódicamente


se aplican las normas emanadas del Organismo Legislativo, en el cual se plasman los

174
Jefe del Gobierno de la República, Enrique Peralta Azurdia. Código Civil, Decreto-Ley 106. Artículo 15.

83
intereses de la sociedad. Es importante mencionar que aspectos como el sistema político,
los partidos políticos y los procesos electorales son fenómenos estatales que le
conciernen a la teoría del Estado. Estos constituyen un proceso vital donde los
ciudadanos de un territorio determinado eligen con su voto, mediante un proceso electoral
a los que ocuparán un cargo político en el Estado, los cuales se han agrupado en partidos
políticos.

Con esto se evidencia que la Ley Electoral y de Partidos Políticos, considerada dentro
del ordenamiento jurídico guatemalteco como una ley de rango constitucional juega un
rol importante en el Estado al organizar la manifestación del poder público.

Finalmente, se observa que la teoría del Estado también se pone de manifiesto en el


Código Civil al regular éste la personalidad jurídica del Estado, otorgándole capacidad
para gozar derechos y contraer obligaciones. Por lo tanto, resulta de suma importancia
su estudio, pues sin esta atribución, no tendría tal investidura jurídica con capacidad y
autonomía. Derivado de lo anterior, se concluye que es importante que se complementen
todas las ramas del derecho, sea pública o privada para concatenar todo lo concerniente
al estudio que atañe a la vida Estatal.

Es incuestionable que esta disciplina se torna en una materia elemental para los
estudiantes de derecho y los juristas, pues permite reconocer todas las características de
cualquier ordenamiento jurídico en las cuales fundamenta su organización política estatal
e interestatal, la justificación de las instituciones, la relación que existente entre el Estado
y la sociedad que lo conforma. Asimismo, se considera a ésta, como la teoría en la que
se funda y se comprende el ordenamiento jurídico público guatemalteco, a raíz de su
perspectiva histórica, las corrientes filosóficas, los métodos de estudio y su relación con
intrínseca con diferentes ciencias políticas y sociales.

84
CAPÍTULO 4

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Síntesis y análisis de los resultados obtenidos

En el capítulo anterior se logró evidenciar la trascendencia de la teoría del Estado en


diversas normativas que integran el ordenamiento jurídico guatemalteco, tanto del
Derecho público como privado. De la misma forma, en el capítulo primero y segundo se
obtiene que esta disciplina es indispensable y necesaria para comprender el fenómeno
estatal desde cualquier ciencia, e implica necesariamente uno o varios métodos de
conocimiento para su análisis.

En ese orden de ideas, en el presente capítulo se procede a presentar, discutir y analizar


los resultados obtenidos mediante este trabajo de investigación, así como las resultas del
de campo alcanzados por medio de los instrumentos propuestos, tomando en
consideración las unidades de análisis que se refieren a la comparación doctrinaria de
las ciencias sociales, políticas y jurídicas y a las normas vigentes.

Como resultado del trabajo de investigación, luego de las definiciones doctrinarias y


acontecimientos desarrollados por los autores citados, la autora del trabajo de
investigación describe a la teoría del Estado como aquella disciplina científica que estudia
al Estado desde su origen, desarrollo, estructura, finalidad y actividad, que precisa la
aplicación de diversos métodos para poder desarrollar una apreciación más amplia y
diversa, ya que su objeto de estudio como ser complejo, no se puede estudiar desde una
sola perspectiva.

Es menester rescatar que la investigadora del presente trabajo, puede afirmar que para
tener una mejor apreciación sobre la definición anterior es necesario analizar previamente
a qué se refieren las palabras «teoría» y «Estado» por separado, pues una teoría se
configura como un conjunto de proposiciones estructuradas que muestran una
perspectiva de un objeto de estudio, integrando un sistema de observaciones y

85
postulados, que deben de contar con un medio de explicación para probar los
razonamientos.

Asimismo, después de amplias definiciones de varios autores y doctrinarios se puede


describir al Estado como aquella forma de organización política, jurídica y social, por
medio del cual un territorio determinado es administrado y gobernado por un poder
soberano interno y externo. Establece normas para preservar el bien común de todos los
que habitan en él. Por consiguiente, la teoría del Estado buscará esa perspectiva del
Estado, analizando desde su origen, desarrollo y finalidad la concepción para brindar una
explicación todo lo que le concierne al fenómeno estatal.

En el capítulo primero quedó establecido en la teoría el origen de esta disciplina, todos


los autores citados concuerdan que la misma surgió formalmente a inicios del siglo XIX
en el continente Europeo, específicamente en Alemania y que su estudio moderno lo
acuñó el austriaco Hermann Heller. Uno de sus aportes significativos fue que su estudio
debe incluir no sólo aspectos históricos que únicamente aporten al Derecho Político, sino
más bien que estudie de manera global, sin que concentre su atención exclusivamente
en alguna disciplina en específico.

Varios autores son de la opinión que no es posible llamar a la teoría del Estado de forma
global y general, pues no es viable desarrollar y explicar al Estado desde un enfoque en
universal, por la complejidad que apareja.

El surgimiento de esta disciplina científica fue influenciado bajo el contexto histórico de


grandes acontecimientos que marcaron una diferencia en la forma de organización
estatal en Europa. Algunos autores son de la opinión que, es bajo los destellos del
Renacimiento Italiano que el Estado fue evolucionando, a tal forma que desembocó
cambios en la organización política anterior, poniéndole fin al poder feudal, trazando
cambios culturales y corrientes de pensamiento.

86
Otros, señalan que los verdaderos cambios en el orden estatal se dieron bajo la influencia
de la Revolución Francesa de 1789, en donde se marcó el inicio de la Edad
Contemporánea. Dicha Revolución implicó significativos cambios en la esfera política del
continente europeo, al ponerle fin a las monarquías, a los tratos arbitrarios e injustos a
los habitantes. Uno de sus mayores logros fue la instauración, reconocimiento y el respeto
a los Derechos Humanos a todas las personas sin importar su estadio social,
influenciados bajo los principios de igualdad, fraternidad y libertad.

Bajo estos principios se han influenciado gran parte de la normativa vigente que reconoce
derechos y garantías de todos los seres humanos. Asimismo, como mecanismo político
se instauró la triada clásica de los poderes del Estado, el poder ejecutivo, legislativo y
judicial mediante el cual se organizan algunos ordenamientos jurídicos y políticos. Con
ello, se busca una descentralización del poder en una sola persona, órgano o autoridad
para evitar los abusos de poder.

A raíz de estos movimientos revolucionarios, surgen las corrientes liberales, las cuales
promueven la libertad individual y social, tratando de limitar el poder arbitrario e injusto
que el Estado mantenía. Esta doctrina nace a raíz de los regímenes absolutistas que
tomaron lugar en el continente europeo.

A criterio de la autora de la investigación, todos los movimientos revolucionarios


representaron grandes avances para las organizaciones estatales e influencia para los
estados actuales. Sin embargo, se concuerda con los autores que señalan que los
cambios más significativos fueron a partir de la Revolución acontecida en Francia, ya que
sus bases aún se encuentran aplicadas en diversos Estados y en los ordenamientos
jurídicos, como aplica en Guatemala.

En cuanto a los métodos de estudio que se requieren para estudiar la teoría del Estado,
uno de los autores referidos es de la opinión que se precisan únicamente dos métodos
para estudiar al Estado, uno que se estudie en la sociedad por medio de la naturaleza y
el otro, que propone que el Estado se crea mediante ideas del hombre.

87
Sin embargo, se observa que otros autores argumentan que el método que debe emplear
la teoría del Estado debe ser diverso y específico, según la materia en la que se estudie,
por lo que puede desarrollarse por medio del método científico, método jurídico, método
histórico y el método filosófico.

A criterio de la autora del trabajo de investigación, esta disciplina necesariamente debe


emplear todos los métodos específicos descritos anteriormente, ya que estudiar al Estado
conlleva la aplicación de métodos que integren aspectos desde la historia, la filosofía, y
las ciencias en general. En este punto, se cree conveniente que se integre otro método
de estudio para esta disciplina, el método sociológico, el cual se encargará de incluir los
aspectos referentes al comportamiento de los habitantes en la sociedad y su relación con
el Estado.

4.2. Análisis del cuadro de cotejo de la teoría del Estado en las ciencias
sociales, políticas y jurídicas

Como ha quedado establecido en este trabajo de investigación, la teoría del Estado


puede estudiarse utilizando tres ciencias, la social, la política y la jurídica. Es indiscutible
que para estas tres disciplinas científicas es menester incluir el estudio de esta teoría, ya
que esencialmente cada una de estas ciencias conlleva una relación intrínseca con el
objeto de estudio, que es el Estado.

Para confrontar tal proposición, para el desarrollo del capítulo segundo se utilizó como
instrumento un cuadro comparativo denominado: «Teoría del Estado en la ciencia social,
ciencia política y ciencia jurídica» el cual se estructuró de la siguiente forma:

Como unidades de análisis, quedaron comprendidas la concepción de la teoría del


Estado en tres ciencias: social, política y jurídica conocidas doctrinariamente. Como
indicadores, se abarcó la importancia y diferencias que resultan de cada una de las
ciencias mencionadas anteriormente.

88
En el primer indicador, se determinó que la relevancia en estudiar la teoría del Estado en
las ciencias sociales radica en que para algunos autores el Estado deviene de un
fenómeno social, que es resultado del estudio del comportamiento humano en una
territorio determinado y que se crea con el fin de velar por el bien común de sus
habitantes, así como establecer las obligaciones de cada uno.

Por su parte, en las ciencias políticas se estableció que su trascendencia se enfoca en


que deben de analizarse todos aquellos elementos sine qua non que integran al
funcionamiento del Estado, es decir, a las formas de gobierno, el comportamiento político
y la organización del poder público en una sociedad. Se determina también que guardan
relación con las ciencias sociales al estudiar los sistemas, comportamientos y los
fenómenos políticos en una sociedad.

Algunos autores argumentan que el objeto de estudio de la ciencia política no se debe


circunscribir a todo lo relativo al Estado, ya que todo lo relativo al actuar político no debe
ligarse necesariamente a un Estado. Por otra parte, otros son de la opinión que sí debe
atribuírsele y concentrar el estudio de esta ciencia en el Estado, porque todas las
actividades de índole política se vinculan al fenómeno Estatal.

A criterio de la autora del trabajo de investigación, la relevancia que poseen las ciencias
políticas es que, es una disciplina que estudia todo lo referente al actuar político, las
relaciones de poder, el proceso electoral, los sistemas en los que se organiza una
sociedad. Se concuerda con la apreciación del autor, ya que el actuar político conlleva
siempre una relación intrínseca con el Estado.

En las ciencias jurídicas, se estipuló que la importancia de la teoría del Estado en las
ciencias jurídicas se pondera al indicar que los problemas que presenta el Estado son en
su totalidad jurídicos y que, para resolverlos es menester aplicar las normas jurídicas
vigentes. Por lo tanto, esta disciplina es importante pues es la encargada de velar por el
estudio del ordenamiento jurídico para su aplicación en un Estado determinado. Esta

89
disciplina tiene como bases y principios la búsqueda del bien común, al igual los fines
que tiene el Estado mismo.

Resultado del análisis se determina que cada una de las tres ciencias analizadas es
importante para el desarrollo de cualquier Estado, puesto que todas enfocan
particularmente su estudio en cuestiones que le atañen. Las ciencias sociales, son
necesarias al analizar las actividades y el comportamiento de la sociedad, a fin de que se
desarrolle adecuadamente buscando el bien común. Las ciencias políticas, son
indispensables pues analizan el comportamiento político para los gobernantes y
gobernados, y, que se rijan y organicen mediante las normas jurídicas emanadas del
estudio de las ciencias jurídicas.

Luego de establecer la significación que tiene cada una de estas ciencias, se trae a
colación el segundo indicador del cuadro de cotejo, establecer sus diferencias. En las
ciencias sociales, se evidenció en cuanto a la integración de la teoría del Estado en su
estudio, se diferencia en que éstas estudian al hombre, su comportamiento y a las
agrupaciones humanas, que forman una sociedad en un territorio determinado y que,
fruto de ello nace la organización del Estado.

Por su parte, el segundo indicador demostró que las ciencias políticas se enfocan en
estudiar cuestiones que le incumben al Estado, la realidad en la que se desenvuelve, los
gobiernos, los sistemas electorales, los procedimientos por medio de los cuales se logra
una decisión política, entre otras. Sin embargo, se considera que ambas ciencias poseen
una especial y estrecha relación, ya que sin una, no existiría la otra, ni se podría
desarrollar el Estado como actualmente lo hace. Además que, para algunos tratadistas
las ciencias políticas emanan de las ciencias sociales.

Para las ciencias jurídicas, diferente es el caso pues se diferencian en que esta disciplina
desarrolla la teoría del Estado para crear y mantener un orden jurídico en el Estado, en
el cual existan derechos y obligaciones, así como preservar su finalidad que es propugnar
el bien común a los habitantes de un territorio. Sin embargo, cabe resaltar que para que

90
se dicten esas normas jurídicas es necesario tomar en consideración aspectos de índole
social y política para entender el comportamiento de los humanos a fin de crear, modificar
o derogar las normativas necesarias.

Derivado del análisis, se establece que si bien es cierto existen diferencias entre las
ciencias sociales, políticas y jurídicas en cuanto a su estudio en específico, se evidencia
que cada una de ellas es necesaria para estudiar lo que persigue la teoría del Estado, es
decir, la determinación de su origen, desarrollo, finalidad, organización y estructura. A
criterio de la autora del trabajo de investigación, se estima que cada una de ellas es
imprescindible para el entendimiento de lo que busca esta teoría.

Se estima también que las disciplinas filosóficas también juegan un rol preponderante en
la determinación de esta teoría, al establecer aportes a una problemática, a la esencia,
las causas y los efectos de un asunto determinado, para lograr una crítica sobre el actuar
del fenómeno Estatal. Se estima que aunado a las demás disciplinas científicas
abordadas, también es necesaria la aplicación de esta ciencia para el desarrollo de la
teoría del Estado.

4.3. Análisis del Cuadro de Cotejo de la Importancia de la teoría del Estado en


el ordenamiento jurídico guatemalteco

Agotado el capítulo segundo, corresponde confrontar los resultados del capítulo tercero
el cual se desarrolla mediante un segundo cuadro de cotejo titulado: «Importancia de la
teoría del Estado en el ordenamiento jurídico guatemalteco», que se utilizó como
instrumento, por medio del cual se comprobó mediante un análisis jurídico de normativas
nacionales que la teoría del Estado resulta indispensable para su estudio.

Para confrontar dicha proposición, se elaboró un cuadro de cotejo, en el cual se utilizaron


como unidades de análisis once normativas vigentes en el ordenamiento jurídico de
Guatemala, las cuales son: Constitución Política de la República de Guatemala; Ley de
Orden Público; Ley Electoral y de Partidos Políticos; Ley de Amparo y de Exhibición

91
Personal y de Constitucionalidad; Ley de Emisión del Pensamiento; Ley del Organismo
Ejecutivo; Ley Orgánica del Organismo Legislativo; Ley del Organismo Judicial; Código
Municipal; Código Penal; y, Código Civil.

Como indicadores, se abarcó todo lo que comprende la teoría del Estado. Cabe
mencionar que no solo en estas disciplinas se encuentra irradiada la teoría del Estado,
sino que únicamente a criterio de la autora de la investigación se tomaron en las que
sobresalía más esta disciplina.

En el mismo orden de ideas, se debe tomar en consideración que al realizar una


confrontación de lo que establece la doctrina con el ordenamiento jurídico de Guatemala,
no se encontró en las normas analizadas explícitamente algún artículo que señale la
teoría del Estado como tal.

Sin embargo, se compararon con aspectos que le incumben e integran al estudio de esta
disciplina, tal como la estructura, funcionamiento, finalidad, elementos, entre otros. El
propósito del mismo, fue realizar una comparación y evidenciar en cuáles normas
destacaba esta disciplina, a fin de establecer su trascendencia en el estudio para la
formación de los juristas, ya que esta teoría satisface inquietudes del estudiante, jurista
e incluso a cualquier individuo que se relacione con el Estado.

Uno de los autores referidos en los capítulos anteriores es de la opinión que al hablar de
Estado, necesariamente se debe vincular al Derecho, pues se encuentran íntimamente
ligados por el fin que persiguen. Bajo esta premisa y a criterio de la autora del presente
trabajo de investigación, es menester que el estudiante de Derecho y los juristas en
general, conozcan sobre la teoría del Estado para conocer su propósito, para comprender
todo lo que acaece el estudio del Estado.

Se considera que la relevancia que tiene esta disciplina para los estudiosos de las
ciencias jurídicas y el derecho, radica en que se introduzca al conocimiento de la
naturaleza del Estado, considerado como una organización jurídica-política de una

92
sociedad determinada. Además, es importante conocer sobre su origen y evolución, esto
con el fin de comprender la razón de ser del Estado como lo conocemos en la actualidad.

En la doctrina se señala que el estudio de la teoría del Estado se desarrolla mayormente


bajo los destellos del Derecho Constitucional, que tiene como objeto de estudio toda
aquella vinculación con las organizaciones o instituciones de carácter políticas y jurídicas,
que forman parte de la organización del Estado y que rigen la relación existente entre los
gobernantes y gobernados, y los controles de poder de un territorio específico. En el
mismo, se ve manifestado el poder de mando y obediencia que posee una sociedad
políticamente organizada.

Esta proposición se confirma al analizar en el segundo cuadro de cotejo que, donde


mayormente se evidenció que se encuentra impregnada fue en la Constitución Política
de la República de Guatemala, ya que desde el preámbulo denota que el espíritu de la
normativa constitucional se crea con el objeto de regular la estructuración, la actividad,
funcionamiento y finalidades del Estado.

Del mismo cuerpo legal, se extrae que el fin del Estado de Guatemala radica en
organizarse para proteger a las personas y a la familia y que su fin supremo es la
realización del bien común, debiendo garantizar a todos los habitantes los derechos
reconocidos en el mismo.

Como se puede confrontar en la doctrina, otro aspecto que persigue la teoría del Estado
es la estructuración de un Estado y para efecto, la CPRG regula un título específico para
desarrollar la organización del Estado de Guatemala, en el que se contemplan los
regímenes políticos, administrativos, de control y fiscalización, la organización del ejército
y de los entes autónomos. Conocer esa estructura y organización del Estado es
importante para el jurista pues diariamente se desenvuelve y mantiene relaciones con el
instituciones del Estado.

93
Además de regular la estructura y organización del Estado, la norma suprema contempla
los elementos del Estado que son objeto de estudio de esta disciplina, tales como el poder
público, la soberanía y el territorio, que para algunos autores son elementos
indispensables para la formación y desarrollo de un Estado.

Del análisis de las cuatro leyes de rango constitucional, Ley de Orden Público, Ley
Electoral y de Partidos Políticos, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, y, Ley de Emisión del Pensamiento se evidenció que en cada una de
ellas se denota aspectos similares que le incumben a la teoría del Estado, como la
finalidad y la actividad de éste.

Específicamente la LOP, como anteriormente se indicó no regula expresamente a esta


teoría, sin embargo, del análisis de la misma se puede mencionar que el espíritu de dicha
normativa constitucional es que busca preservar el orden y el bien común del Estado de
Guatemala en caso de perturbación al orden público, integrándose una de las premisas
bajo las que se rige la teoría del Estado.

Por su parte, en la LEPP se determina que regula otros aspectos de dicha teoría, tales
como la manifestación del poder público y la organización del mismo para estructurar al
Estado de Guatemala, en cuanto a la elección de los gobernados y gobernantes y la
integración de los organismos que velan por el correcto cumplimiento del ejercicio del
sufragio, los derechos políticos, las organizaciones, órganos electorales y el proceso
electoral.

En lo que concierne a la LAEPC, se evidencia que dicha norma constitucional aplica la


teoría del Estado al establecer que el Estado de Guatemala se organiza con la finalidad
de proteger y garantizar a los seres humanos el respeto a los derechos humanos, a las
libertades y normas que regula la CPRG. Asimismo, pone de manifiesto la organización
de la Corte de Constitucional, que posee gran trascendencia para el orden jurídico, al
estructurarse como un tribunal permanente e independiente de justicia constitucional, que
vela por el orden constitucional en el Estado.

94
La LEP, a criterio de la autora fue en la norma constitucional donde menos se encuentran
inmersos los elementos de estudio de esta teoría. Sin embargo, se hace la salvedad que
únicamente se encontró la finalidad del Estado, al garantizarle a todos los habitantes la
libertad de emisión del pensamiento, consagrada como un derecho inherente en la
CPRG.

En cuanto a las leyes de la rama administrativa analizadas en el segundo cuadro de


cotejo, se demuestra que en las normas jurídicas concernientes a cada uno de los tres
poderes del Estado, es decir, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Orgánica del
Organismo Legislativo y Ley del Organismo Judicial, se analizan cuestiones generales
del Estado.

En la LOE, se observa la integración de varios de los fines que busca la teoría del Estado,
pues en su cuerpo legal incluye la organización y estructura del Organismo Ejecutivo, por
medio del cual se rige la administración pública del ordenamiento jurídico y político del
Estado de Guatemala, a través de la Presidente de la República y en los doce Ministerios
que velan por la ejecución de las políticas públicas del país.

En lo que respecta a la LOOL, se constata que regula la estructura de uno de los poderes
más importantes del Estado, el Organismo Legislativo, en donde se delega gran parte del
poder público que ostenta el pueblo. En esta norma, se regula la organización del
Congreso de la República de Guatemala y el personal técnico como administrativo,
importantes para el desarrollo del Estado guatemalteco.

Por su parte, en la LOJ se evidenció esta teoría nuevamente al regular aspectos


concernientes a la organización, pero del Organismo Judicial. Dicho organismo vela por
la administración de justicia, así como funciones meramente administrativas que son
necesarias para cumplir con los preceptos constitucionales, las normas ordinarias y los
tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala.

95
A criterio de la autora de la investigación, en las tres normas ordinarias analizadas con
anterioridad sobresalen varios de los elementos que adopta la teoría del Estado. Como
bien se estableció, se regula el funcionamiento y organización de los tres poderes del
Estado en los cuales se delega el poder público y se pone de manifiesto la soberanía del
Estado, que para varios autores constituye un elemento constitutivo del mismo.

Respecto al CM, se observó que no regula al Estado en general, sino que integra y
profundiza sobre los elementos relacionados a la población, al territorio, poder público y
ordenamiento jurídico. Esto al confrontarlo con la doctrina, se comprueba que se irradia
la teoría del Estado al estudiar todos aquellos elementos necesarios para la creación de
un Municipio, que es la unidad básica de la organización territorial del Estado de
Guatemala.

De esto se desprende que, el estudio de las normas analizadas corresponden a la materia


de Derecho Administrativo, por lo que, al confrontarlo con la doctrina dicha rama del
derecho es un complemento específico para el Derecho Constitucional, al regular
aspectos referentes a la organización y estructuración de los poderes que integran el
Estado y los elementos que lo conforman.

La autora del trabajo de investigación recalca nuevamente que este análisis no recae
únicamente en las normas desarrolladas en la presente tesis, sino que existen un sinfín
de normas ordinarias donde se plasma la teoría del Estado, sin embargo, se analizaron
las que se consideraron más relevantes para el desarrollo del mismo.

Del Código Penal se determina que regula aspectos que le conciernen a la teoría del
Estado, al establecer las conductas u omisiones que comenten las personas en sociedad,
en la cual se le otorga con exclusividad al Estado la facultad de imponer penas y
sanciones a quienes alternen el orden público.

Se plasman aquí los objetivos de dicha teoría, al regular la finalidad del Estado, que es
preservar el bien común. Derivado de lo anterior, se evidencia que el CP no contiene

96
aspectos tan amplios como las normas de Derecho Constitucional y Derecho
Administrativo, anteriormente analizadas.

Por último, se analizó la incidencia de la teoría del Estado en una normativa de naturaleza
privada, en el Código Civil, concluyendo que esta rama del Derecho juega un papel
importante en lo que concierne al Estado, ya que preserva lo relativo a la naturaleza y
personalidad del Estado.

Esto al confrontarlo con la doctrina, se comprueba que resulta ineludible conocer sobre
la personalidad jurídica que posee el Estado y su naturaleza. Asimismo, debe hacerse
mención de que se regulan aspectos concernientes a los derechos, obligaciones y
relaciones jurídicas de los particulares los cuales son codificados por el Estado. La
personalidad jurídica conlleva varios efectos, de los cuales se puede mencionar que
todos los derechos y obligaciones contraídos por el Estado se configuran perennemente,
variando únicamente las autoridades y el gobierno de turno electo por el pueblo.

En cuanto a las relaciones jurídicas, tiene facultad de formar relaciones patrimoniales con
instituciones de la misma naturaleza pública o bien, de ámbito privado o con algún
particular. La personalidad jurídica que enviste al Estado también tiene especial
connotación con el derecho administrativo, al otorgarle valor coercitivo a la potestad
legislativa, al crear, reformar o derogar leyes y que sean cumplidas por la población.

En el mismo orden de ideas, también tiene una vinculación a todo lo concerniente a las
resoluciones administrativas y judiciales que son de obligatorio cumplimiento para
quienes son dictadas, sean personas individuales o jurídicas.

Es importante mencionar otro efecto de la personalidad jurídica del Estado relacionada


con las cuestiones litigiosas, ya sea en materia penal, civil, mercantil, administrativo, entre
otras, pues el Estado posee responsabilidad ante sus actos por incumplimiento
contractual o extracontractual, obligándolo a reparar o bien indemnizar por los daños
causados. Es innegable la importancia de conocer y estudiar su personalidad jurídica,

97
pues de ella emana su responsabilidad, que se manifiestan de los actos o hechos de los
órganos que generan algún tipo de daño.

De lo anteriormente expuesto, se acredita que esta disciplina para los juristas posee una
especial vinculación con la mayoría de los cursos de naturaleza pública, tales como los
analizados e incluso en las normativas de naturaleza privada, como lo es el derecho civil,
al incluir todas alguna vinculación del Estado, que resultan necesarios para su análisis y
desarrollo para los juristas.

Posterior al análisis realizado, se logra establecer que los objetivos generales y


específicos fueron trazados, pues cada uno de los capítulos en que se dividió la presente
investigación contribuye a alcanzar los mismos. El objetivo general de «Analizar el
surgimiento de la teoría del Estado mediante los métodos de conocimiento del Estado y
su concepción a través de las diversas ciencias» que se planteó en este trabajo de
investigación ha quedado agotado, ya que se evidencia que se estudió doctrinariamente
la teoría del Estado, investigando los que se consideró más relevante, desde su origen
hasta su aplicación en las ciencias sociales, políticas y jurídicas.

Con la finalidad de alcanzar el objetivo general, se emplearon objetivos específicos que


permitieron el cumplimiento de la presente investigación. Dentro de los objetivos
específicos se planteo el primero «Estudiar la teoría del Estado, tomando en
consideración sus generalidades, su origen y su objeto de conocimiento.» En el capítulo
primero se agotó dicho objetivo, al realizarse una investigación detallada de los aspectos
más relevantes sobre la teoría del Estado, se constató el lugar y siglo de origen, así como
se detalló al Estado como su principal objeto de conocimiento.

De la misma forma, se trazó el objetivo específico referente a «Determinar los diferentes


métodos específicos que le conciernen al estudio de la teoría del Estado.» en el capítulo
primero al desarrollar un apartado correspondiente a los diversos métodos que se deben
emplear al estudiar esta disciplina.

98
Por otra parte, se utilizó como objetivo específico «Analizar las diversas ciencias con
relación al estudio de la teoría del Estado.» este fue alcanzado por medio del desarrollo
del capítulo segundo, donde se plasmaron diversas opiniones doctrinarias concernientes
del Estado en las ciencias sociales, políticas y jurídicas. Asimismo, se agotó con la
utilización un cuadro de cotejo como instrumento para comparar estas tres ciencias y
establecer su importancia y diferencia entre cada una de ellas.

Finalmente, se agotó el último objetivo específico de «Identificar en el ordenamiento


jurídico guatemalteco la importancia del estudio de la teoría del Estado en la formación
de los juristas.» Con la finalidad de lograr establecer la importancia que posee esta
disciplina en el marco jurídico guatemalteco, se elaboró un capítulo específico donde se
analizaron once leyes vigentes del ordenamiento jurídico de Guatemala de las cuales se
ha hecho referencia con anterioridad, en donde se plasma la teoría del Estado.

Del resultado obtenido, se establece que dicha teoría resulta importantísima para la
formación de los juristas, puesto que se encuentra irradiada en todas las leyes
analizadas, este objetivo se logró mediante el empleo del segundo cuadro de cotejo
utilizado como instrumento.

De todo esto se desprende que, al observar que se ha conseguido trazar el objetivo


general, por medio del cumplimiento de los objetivos específicos planteados, se
demuestra que se ha respondido la pregunta que se planteó en la presente investigación
en un inicio ¿Cómo se demuestra la importancia del estudio de la teoría del Estado según
sus métodos y ciencias en la formación de los juristas?

La pregunta de investigación ha quedado satisfactoriamente respondida al demostrar en


los primeros tres capítulos y el presente, que la teoría del Estado demuestra su
importancia de estudio al plasmarlo mediante la incorporación de elementos que integran
al Estado en las leyes del ordenamiento jurídico guatemalteco.

99
Debe hacerse mención que, dicha teoría no sólo es importante para su estudio en las
ciencias jurídicas, sino que también para las ciencias sociales y ciencias políticas, su
estudio debe tomar en consideración que su estudio compromete a al complejo y extenso,
pero que su interpretación puede mejorarse con la utilización de los métodos adecuados.

Finalmente, se evidencia que la teoría del Estado se configura como la unificación teórica
para comprender y analizar al Estado, que necesariamente debe tomar en consideración
la realidad en la que se entorna. Su importancia es crucial, pues sin ese conjunto de
proposiciones ordenadas y lógicas, el fenómeno estatal carecería de justificación y razón
de ser.

100
CONCLUSIONES

1. La teoría del Estado es una disciplina científica relativamente moderna, que surge
a inicios del siglo XIX y que tiene como objeto de estudio todo lo concerniente al
Estado, comprende desde su origen hasta su evolución como hoy en día se
conoce, su finalidad, estructura, límites, la organización del poder público, las
formas de gobierno, las relaciones estatales y la justificación del mismo. Su estudio
es la base para comprender al Estado desde diferentes líneas del pensamiento y
sus características.

2. El Estado al tratarse de un ente complejo, con numerosas particularidades


sobrevenidas de distintos enfoques, requiere el empleo de métodos de estudio
para su conocimiento, para lo cual deben emplearse diversos métodos en los
cuales pueda hallarse y entender todas las características que éste posee. Sin
embargo, no se trata de aplicarlos todos, sino más bien integrar algunos de ellos
con la finalidad de darle una apreciación amplia y completa desde la perspectiva
en la cuál se analice.

3. Para comprender la esencia del Estado desde la perspectiva científica, es


necesario estudiarlo desde varias disciplinas, con las cuales guarda íntima
relación. Se dice que la teoría del Estado es multidisciplinar, ya que desde la
perspectiva de las ciencias sociales, el Estado es resultado de un fenómeno social,
en el que se debe estudiar la actuación del ser humano en una colectividad, en la
cual se crea un ente estatal donde existen gobernantes y gobernados. Por su
parte, las ciencias políticas integran aspectos como el comportamiento político en
un territorio determinado, en los cuales se basa el gobierno de un Estado,
constituyendo una parte elemental para éste.

4. Las ciencias jurídicas juegan un papel preponderante en el desarrollo de cualquier


vida estatal, ya que por medio de dicha ciencia se busca asegurar el orden jurídico,
se crean derechos y obligaciones, en el que se vela por el bien común en un

101
territorio determinado. El Estado se concibe en esta disciplina científica como un
ente social, compuesto por un grupo de personas que habitan en un territorio
determinado y que se someten a normas jurídicas para regular la convivencia entre
los mismos.

5. El estudio de la teoría del Estado tiene una especial connotación con las ramas de
derecho público, en especial con el Derecho Constitucional y derecho
administrativo, puesto que consagran y estudian todo lo concerniente la estructura,
organización y funcionamiento de un Estado en particular, aspectos que son
primordiales para su desarrollo.

6. La teoría del Estado es una disciplina indispensable para el estudio en la formación


de los estudiantes de derecho y juristas, ya que brinda las herramientas necesarias
para comprender la vida estatal desde su origen hasta como se conoce
actualmente. Aporta diferentes corrientes de pensamiento, que permiten crear una
apreciación propia sobre el Estado y brinda los elementos necesarios para
comprenderla en su totalidad a fin de aplicarlo en el ordenamiento jurídico.

102
RECOMENDACIONES

1. Se exhorta a todas las universidades del país, en especial a las facultades de


Ciencias Jurídicas y Sociales y Ciencias Políticas, continuar y reforzar la
enseñanza de la teoría del Estado en el programa de estudios, con la finalidad que
el estudiante analice la trascendencia que tiene el Estado en cuanto a su origen,
la evolución histórica, doctrinas para su estudio y aplicación en la actualidad.

2. Se insta a los docentes que imparten el curso de teoría del Estado, que promuevan
dentro de sus cátedras que los estudiantes no se circunscriban a emplear
únicamente el método jurídico, sino también los generales y específicos tales
como el científico, el filosófico, y el histórico a fin de integrar todos los elementos
que abarca el estudio y análisis de esta teoría.

3. A los estudiantes de derecho, se les sugiere que, al desarrollar el estudio de la


teoría del Estado tome en consideración la integración de otras disciplinas,
semejantes a las que involucran las relaciones sociales de grupos humanos, como
son las ciencias sociales y en aquellas que reflejen fenómenos de hechos políticos
y su trato con la sociedad, como lo es la ciencia política, pues son elementales
para complementar su análisis.

4. Se alienta a todas las universidades del país, en especial a las facultades de


Ciencias Jurídicas y Sociales a impulsar foros y debates extracurriculares en los
cuales se pueda contar con la presencia de profesionales de las ciencias políticas,
históricas y sociales, con el propósito de obtener otras apreciaciones necesarias
para los estudiantes de derecho e integrar todo lo que implica la teoría del Estado.

103
REFERENCIAS

Referencias bibliográficas

1. Aguilar Balderas, Lidia. Teoría General del Estado. México. Grupo Editorial Patria.
2015. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/39391?as_all=Teor%C3%ADa__del__
Estado&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as

2. Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las Ciencias Sociales. México.


Limusa Noriega Editores. 2004. Disponibilidad y Acceso en:
https://books.google.com.gt/books?id=xfyBaZHc_DcC&printsec=frontcover&dq=c
iencias+sociales+libro+pdf&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjums-
f5KzoAhVEUt8KHSuMBrQQ6AEIMjAB#v=onepage&q=195&f=false

3. Arellano Rodríguez, César Augusto. Introducción a las ciencias sociales. México.


Grupo Editorial Patria. 2018. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/40189?page=31

4. Arnaiz Amigo, Aurora. El Estado y sus fundamentos institucionales. México.


Editorial Trillas. 1995.

5. Blas Guerrero, Andrés de. Teoría del Estado I: El Estado y sus Instituciones. UNED
– Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2013. Disponibilidad y Acceso
en: https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/48640?prev=bf

6. Blázquez Ruiz, Javier (comp.) Nazismo, Derecho, Estado. España. Dykinson.


2015. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/58066?page=43. Bobbio, Norberto. El
problema del Positivismo Jurídico. México. Editorial Fontamara. 2012. Décima
Edición.

104
7. Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho. Guatemala. Editorial Estudiantil Fenix.
2008.

8. Bolívar Meza, Rosendo. La Ciencia de la Política. México. Instituto Politécnico


Nacional. 2001. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/73981?page=46.

9. Cárdenas Gracia, Jaime. Introducción al estudio del derecho. Colección Cultura


Jurídica. México. UNAM, Instituto de Investigaciones jurídicas. 2016.
Disponibilidad y Acceso en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3260-
introduccion-al-estudio-del-derecho-coleccion-cultura-juridica

10. Cegarra Sánchez, José. Los métodos de investigación. España. Ediciones Díaz
de Santos. 2012. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/62637?page=4. Ciencia. Real
Academia Española. Disponibilidad y acceso: https://www.rae.es/

11. Correa Noriega, Patrocinio. Derecho Constitucional General, Teoría de la


Constitución Política. Perú. Universidad Católica de los Ángeles de Chimbote.
2015. Disponibilidad y Acceso en:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6401/L0010-
AUTORIA%20PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Cruz Gayosso, Moisés y otros. Teoría general del Estado. México. IURE editores,
S.A. de C.V. 2006. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/40192?as_all=teoria__general__del__
estado&as_all_op=unaccent__icontains&prev=as

13. Díaz, Elías y Alfonso Ruíz Miguel. Filosofía Política II Teoría del Estado. España.
Editorial Trotta. 2013. Disponibilidad y Acceso en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/mayabsp/reader.action?docID=3212391

105
14. Dino, Marco. Las ideas políticas: el surgimiento del liberalismo. Estados Unidos.
Editorial Firmas Press. 2010. Disponibilidad y Acceso en:
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/36415?as_all=LIBERALISMO,POLITIC
O,&as_all_op=unaccent__icontains,unaccent__icontains,unaccent__icontains&pr
ev=as&page=73

15. Estado. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala.


Datascan. 2008. Disponibilidad y acceso:
http://www.herrerapenaloza.com/images/biblioteca/Diccionario-de-Ciencias-
Juridicas-Politicas-y-Sociales---Manuel-Ossorio.pdf

16. Fabra Zamora, Jorge Luis (Comp.). Enciclopedia de Filosofía y teoría del derecho.
México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2015. Disponibilidad y
Acceso en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/19.pdf

17. García Alonso, Juan Carlos, Teoría del Estado. México. Flores Editor y
Distribuidor. 2017.

18. García Toma, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Perú. Editorial
Adrus. 2010. Tercera Edición. Disponibilidad y Acceso en:
https://www.web.onpe.gob.pe/modEducacion/Seminarios/Dialogo-
Electoral/dialogo-electoral-25-04-2018.pdf

19. Giddens, Anthony. Sociología. España. Alianza Editorial. 2000. Tercera Edición.
Disponibilidad y Acceso en:
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf

20. González Uribe, Héctor. Teoría Política. México. Editorial Porrúa, S.A. 1989.
Séptima Edición

21. Gozzi, Gustavo. Derechos y civilidades: historia y filosofía del derecho


internacional. México. Derecho Global Editores. 2018. Disponibilidad y Acceso en:

106
https://elibro.net/es/ereader/rafaellandivar/120900?as_all=filosof%C3%ADa__del
__derecho,&as_all_op=unaccent__icontains,unaccent__icontains&prev=as

22. Gross Espiell, Héctor. Teoría General del Estado. México. Fondo de Cultura
Económica. 1998. Segunda Edición.

23. Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Metodología de las Ciencias Sociales I. México.


Editorial Harla. 1984.

24. Heller, Hermann. Teoría del Estado. México. Fondo de Cultura Económica. 2014.
Segunda Edición.

25. Jellinek, Georg. Teoría general del Estado. México. Oxford University Press
México, S.A. de C.V. 1999.

26. Juárez Jonapa, Francisco Javier. Teoría general del Estado. México. Red Tercer
Milenio S.C. 2012. Disponibilidad y Acceso en: https://www.upg.mx/wp-
content/uploads/2015/10/LIBRO-18-Teoria_general_del_estado.pdf

27. Kaplan, Marcos. Bicentenario de la Revolución Francesa “La Revolución Francesa


de 1789 y su Influencia en el Derecho Civil Mexicano”. México. Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 1991.

28. Kelsen, Hans. Teoría general del Derecho y del Estado. México. Universidad
Autónoma de México. 1995.

29. Kelsen, Hans. Teoría General del Estado. México. Edinal Impresora, S, A. 1972.

30. Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Traducción de: [Roberto J. Vernego].
México. Universidad Nacional Autónoma de México. 1982.

31. Liberalismo. Real Academia Española. Disponibilidad y acceso:


https://www.rae.es/

107
32. López Durán, Rosalío y otros. Teoría del Estado. México. Editorial IURE Editores.
2018. Disponibilidad y acceso en:
https://elibro.net/es/lc/rafaellandivar/login_usuario/?next=/es/ereader/rafaellandiv
ar/40258?prev=bf

33. López Monroy, José de Jesús. Bicentenario de la Revolución Francesa «La


Revolución Francesa de 1789 y su Influencia en el Derecho Civil Mexicano».
México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. 1991.

34. Porrúa Pérez, Francisco. Teoría del Estado: Teoría Política. México. Editorial
Porrúa. 2003. Trigésima sexta Edición.

35. Prado, Gerardo. Teoría del Estado. Guatemala. Magna Terra Editores. 2014.
Onceava Edición.

36. Schmill Ordóñez, Ulises. “Hans Kelsen: aportaciones teóricas de la teoría pura del
Derecho”. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 33. México. 2010.
Universidad de Alicante. Departamento de Filosofía del Derecho | Marcial Pons.
Disponibilidad y Acceso en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32590/1/Doxa_33_01.pdf

37. Serra Rojas, Andrés. Teoría del Estado. México. Editorial Porrúa. 1990.
Decimoprimera Edición.

38. Strasser, Carlos. Teoría del Estado. Argentina. Alebedo-Perrot. 1997.

39. Tena Ramírez, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano. México. Editorial Porrúa.
1971. Segunda Edición.

40. Teoría. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala.


Datascan. Disponibilidad y acceso:

108
http://www.herrerapenaloza.com/images/biblioteca/Diccionario-de-Ciencias-
Juridicas-Politicas-y-Sociales---Manuel-Ossorio.pdf

41. Teoría. Real Academia Española. Disponibilidad y acceso: https://www.rae.es/

Referencias normativas

1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de


Guatemala. Guatemala, 1985.

2. Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Orden Público, Decreto Número 7.


Guatemala, 1965.

3. Asamblea Nacional Constituyente. Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto


Número 1-85. Guatemala, 1985.

4. Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de


Constitucionalidad, Decreto Número 1-86. Guatemala, 1986.

5. Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Emisión del Pensamiento, Decreto


Número 9. Guatemala, 1966.

6. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto


114-97. Guatemala, 1997.

7. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Orgánica del Organismo


Legislativo, Decreto Número 63-94. Guatemala, 1994.

8. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-


89. Guatemala, 1989.

9. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal, Decreto Número 12-


2002. Guatemala, 2002.

109
10. Congreso de la República de Guatemala. Código Penal, Decreto Número 17-73.
Guatemala, 1973.

11. Jefe del Gobierno de la República, Enrique Peralta Azurdia. Código Civil, Decreto-
Ley 106. Guatemala, 1963.

Otras referencias:

1. Aguilar Blanc, Dr. Carlos. «La Fundamentación Teórica del Terror de Estado en la
Filosofía Jurídica de Estado en la Filosofía Jurídica Nacionalsocialista de Karl
Larenz». Revista Internacional de Pensamiento Político. Vol. 9. Numero 1885-
589X. España. 2014. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Disponibilidad y
acceso en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10724

2. Baratta, Alessandro. «Positivismo Jurídico y Ciencia del Derecho Penal». Revista


Crítica Penal y Poder. Publicación número 12. España. 2017. Observatorio del
Sistema Penal y los Derechos Humanos. Disponibilidad y acceso en:
http://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/18417/21024

1. Bertrand, Badie y Pierre Birnbaum. «Balance actual de la Sociología II


Dimensiones políticas, económicas y sociodemográficas». Revista Internacional
de Ciencias Sociales. No. 140. Volumen 1. España. Junio 1994. Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Disponibilidad y Acceso en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000097148_spa

2. Marsal, Juan F. «La Sociología de Freud». Papers. Revista de Sociología.


Volumen 6 y 7. No. 6. España. 1977. Universidad Autónoma de Barcelona.
Disponibilidad y Acceso en:
https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n6/02102862n6p95.pdf

3. Munné, Guillermo. «Racionalidades del Derecho según Max Weber y el Problema


del Formalismo Jurídico». Isonomía. No. 25. Argentina. Octubre 2006. Universidad

110
Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina. Disponibilidad y Acceso en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-
02182006000200005&lng=es&nrm=iso

4. Negretto, Gabriel L. «¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina


política de Carl Schmitt». Revista Política de Ciencias Políticas y Sociales.
Volumen 40. No. 61. México. 1995. Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponibilidad y Acceso en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/49743/44736

5. Perícola, María Alejandra. «El objeto de estudio de la Teoría del Estado».


Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho. Número 22,2013, Argentina,
2013. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires-Rubinzal-Culzoni. Disponibilidad y Acceso en:
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/22/el-objeto-de-
estudio-de-la-teoria-del-estado.pdf

6. Zuluaga, Enrique Giraldo. «Filosofía y Sociología del Estado (Estudio)». Revista


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. No. 92. Colombia. 1993. Universidad
Pontificia Bolivariana. Disponibilidad y Acceso en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10980

111
ANEXOS

Anexo 1 Cuadro de Cotejo de teoría del Estado en la ciencia social, ciencia


política y ciencia jurídica.

Teoría del Estado Teoría del Estado Teoría del Estado


como Ciencia Social como Ciencia como Ciencia
Política Jurídica

El Estado acaece de un La ciencia política En las ciencias


fenómeno social, estudia los jurídicas los
resultado del estudio del elementos que problemas presenta el
comportamiento humano integran al Estado, Estado son en su
en una territorio la forma gobierno totalidad jurídicos y
determinado y que se que existe en un que, para resolverlos
Importancia
crea con el fin de velar Estado, la es necesario aplicar
por el bien común de sus organización y las normas jurídicas
habitantes, así como comportamiento de vigentes.
establecer las las sociedades y al
obligaciones de cada Estado.
uno.

Se estudia al hombre, su Se estudia la Estudia la Teoría del


comportamiento y a las realidad política Estado para crear y
agrupaciones humanas, estatal, la mantener un orden
que forman una sociedad manifestación del jurídico en el Estado,
Diferencias en un territorio poder público de un en el cual existan
determinado y que, fruto grupo de personas derechos y
de ello nace la agrupadas en un obligaciones, así como
organización del Estado. territorio preservar su finalidad
determinado. que es el bien común.

112
Anexo 2 Cuadro de Cotejo Importancia de la teoría del Estado en el ordenamiento jurídico guatemalteco.

Constitución Ley de Ley Ley de Amparo y Ley de Ley del Ley Ley del Código Código Código
Política de la Orden Electoral de Exhibición Emisión del Organismo Orgánica Organismo Municipal Penal Civil
República y de Personal y de Pensamiento Ejecutivo del Judicial
Público
de Partidos Constitucionalidad Organismo
Guatemala Políticos Legislativo

Preámbulo Art. 1 Art. 18 Considerando Art. 1 Art. 4 Art. 1 Art. 51 Art. 2 Art. Art. 15
Art. 149 360
Art. 1 Art.121 Art. 7 Art. 2 Art. 52 Art. 3
Art.
Art. 2 Art. 148 Art. 19 Art. 53 Art. 8
366
Teoría Art. 140 Art. 195 Art. 57 Art. 11
Art.
del Art. 141 Art. 22 381
Estado
Art. 142 Art. 33 Art.
383
Art. 152
Art.
Art. 223
384
Art. 224

113
Art. 232 Art.
385
Art. 237
Art.
Art. 244
411
Art. 251
Art.
Art. 252 450

Art. 253

Art. 139

Art. 223

Art. 276

Art. 35

114

También podría gustarte