Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO


FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Riobamba 250 Bis – Monoblock Nº 1 – C.U.R.
2000 Rosario – Santa Fe – República Argentina

Secretaría Académica

AÑO ACADÉMICO 2023

PENDIENTE DE APROBACIÓN POR CONSEJO DIRECTIVO

C
Carrera:
CIENCIA POLÍTICA

RELACIONES INTERNACIONALES

A
Asignatura:
EPISTEMOLOGIA

AÑO: Ciencia Política y


Ciclo: Relaciones Electiva NO
BASICO Segundo Internacionales

Dictado:
CUATRIMESTRAL (Primer Cuatrimestre)
Modalidad de Dictado: PRESENCIAL

Conformación de la Cátedra:

Titular: Lic. Roxana Molteni.

Adjunto: Lic. Amancio Vázquez.

JTP Lic. Lucía Cicerchia, Lic. Gustavo Silva, Lic. Martín Beristain
2

Fundamentación:

La asignatura “Epistemología” está ubicada en el Segundo Año de las carreras de


Ciencia Política y Relaciones Internacionales. A partir de 2019 se ha comenzado a
implementar un nuevo Plan de Estudios, tanto en la carrera de Ciencia Política como
en la de Relaciones Internacionales, y la materia del viejo Plan denominada
Fundamentos Teóricos de la Investigación Social se reconfiguró con el nombre de
Epistemología.
En la carrera de Ciencia Política la correlativa anterior es Problemática del
Conocimiento. En la carrera de Relaciones Internacionales no hay correlativa anterior.
La denominación Epistemología nos obliga a especificar de qué hablamos. El
concepto epistemología proviene de la palabra griega episteme, ciencia. Hacer
epistemología de las Ciencias Sociales es abordar filosóficamente las mismas, y
ahondar en preguntas que refieren a Qué son, Cómo piensan el mundo, Cómo lo
seleccionan, Desde dónde lo hacen. Con qué propósito. Para qué sirven. Por ende, la
ciencia política y las Relaciones Internacionales son un campo del saber de las
Ciencias Sociales y se estudiará qué presupuestos epistemológicos están detrás de
las principales corrientes teóricas de ambos saberes y cuáles son sus límites. La
cátedra ofrece una propuesta que contemple la posibilidad de generar un espíritu
crítico, abierto a
distintas perspectivas teóricas que dan cuenta de las principales corrientes de
pensamiento que, a lo largo de la historia, han planteado diversas posiciones
respecto a la ciencia y al conocimiento.
La materia permite abordar el conocimiento científico como objeto fundamental de
estudio y las teorías como expresión de dicho conocimiento, así como poder pensar
la práctica científica centrada en un contexto social e histórico.
Uno de los grandes interrogantes es pensar si ¿hay formas específicas del
conocimiento que permiten
analizar y explicar los procesos sociales e históricos, que difieran de las que
corresponden al estudio de los fenómenos del mundo físico? ¿Se trata de dos
maneras de conocer? Más precisamente, ¿hay una epistemología de las ciencias
sociales y una epistemología de las ciencias naturales, para cada una de las cuales el
concepto de “explicar” tiene un sentido propio, específico? Las respuestas a estos
interrogantes son variadas.
La indagación acerca de lo que es y no es ciencia y la discusión sobre los criterios de
cientificidad que han ido dominando la producción intelectual a lo largo de la historia
será un campo fértil para debatir la posición del intelectual en la sociedad
contemporánea, su rol y su involucramiento en situaciones límites.
La complejidad de la realidad ha llevado a discusiones acerca de la función social de
la ciencia. Si bien este planteo corresponde a una vertiente particular de la sociología
de la ciencia, es un eje necesario en la formación de los profesionales que les permite
ingresar en la discusión ciencia, tecnología y sociedad y en los fundamentos ético-
políticos del proceso de producción de conocimientos.
En la actualidad no es suficiente realizar un recorrido sobre las distintas corrientes
que han desplegado su posición respecto a la producción de teorías y a los criterios
de cientificidad asociados a ellas, sino entendemos que es necesario establecer la
3

relación entre conocimiento social y emancipación a partir de las nuevas


producciones que se discuten en América Latina.

Objetivos Generales:
 Conocer y operar categorías epistemológicas que permitan entender la
estructura y complejidad de las teorías científicas, y las sociales en particular.
 Analizar los problemas específicos del conocimiento social y el estatuto de
cientificidad de las teorías sociales empíricas y normativas

Objetivos Específicos:

 Reconocer distintas perspectivas en el abordaje del campo científico.


 Comprender, discutir y dilucidar los problemas teóricos de la práctica científica
actual.
 Reflexionar críticamente sobre la práctica científica.
 Fomentar la actitud argumentativa y la capacidad de raciocinio.
 Incorporar la discusión actual de las ciencias sociales en torno al problema del
conocimiento.
 Reflexionar sobre la relación entre ciencia, tecnología, desarrollo y equidad.
 Incorporar la dimensión ética al proceso de producción de conocimiento.
4

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:

UNIDAD 1 - Problemáticas del conocimiento científico en ciencias sociales.

Conceptos iniciales
 Epistemología y ciencias sociales. Conocimiento y ciencia. Paradigmas
científicos.
 Ciencia, poder y saber. La idea de ciencia de una época. Criterios de
cientificidad

Construcción de conocimiento en ciencias sociales


 La cientificidad de lo social. Monismo y dualismo metodológico. Individualismo
y holismo metodológico
 La explicación científica y la noción de comprensión: ¿un falso dilema?
 El problema de Neutralidad valorativa. Juicios de valor en la construcción
teórica social. Objetividad y subjetividad.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

 DIAZ, Esther y otros. “Metodología de las ciencias sociales”. Buenos Aires,


Biblos, 2010 Capítulo 1 - Conocimiento, ciencia y epistemología. Págs. 12-28.
 MARDONES, J.M. y URSUA, N., “Filosofía de las ciencias humanas y
sociales”, Madrid, Fontamara, 2001, Págs. 15-35.
 PARDO, Rubén en Palma, H. y Pardo, R “Epistemología de las ciencias
sociales. Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo
social” Capítulo Seleccionado “La invención de la ciencia: La constitución de la
cultura occidental a través del conocimiento científico” Bs.As., Edit. Biblos,
2012.
 WALLERSTEIN, Innmanuel “Las incertidumbres del saber” Barcelona,
Gedisa, 2004. Págs. 11-21
 WEBER, Max “Ensayos sobre metodología sociológica” Bs. As., Amorrortu,
1980. Introducción de Pietro Rossi.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

 CHALMERS, Alan “Qué es esa cosa llamada ciencia” Madrid, Siglo XXI, l976
Págs. 10 a 49
 DIAZ, Esther “La posmodernidad y las ciencias” Versión digital
www.estherdiaz.com.ar Completo
 HELER, Mario “La ciencia incierta. La producción social del conocimiento” Bs.
As., Biblos, 2008. Completo
 KOYRÉ, Alexander “Pensar la ciencia” Barcelona Paidos,1994 Págs.48 a 69.
 LLYOTARD, Jean “La condición posmoderna” Madrid, Ed. Cátedra, 1998
Completo
 NAGEL, Ernest “La estructura de la ciencia” Barcelona, Paidós, 1981. Págs.
15-26
 SCHUTZ, Alfred “El problema de la realidad social, Escrito I” Bs. As.,
Amorrortu, 2003. Págs. 71-85 Formación de conceptos y teorías en Ciencias
Sociales
5

 WHEELER, Cristina “Weber”, en Teoría Sociológica: Un recorrido por autores


y textos, Libros del Sur, Rosario, 2009. Cap. 3

UNIDAD 2 - De la concepción heredada al postempirismo.

 El Círculo de Viena: positivismo lógico y la noción de concepción heredada.


Ideas centrales. Criterios de cientificidad. Aportes y discusiones
 Karl Popper y la crítica al positivismo lógico. El racionalismo crítico. Método.
Criterio de demarcación: falsación. Verdad científica. Objetividad.
Intersubjetividad.
 Thomas Kuhn: Giro histórico de la ciencia. Concepto de paradigma y sus
consecuencias para la producción científica. Paradigmas en ciencias sociales.
 Feyerabend: y su anarquismo epistemológico. Inconmensurabilidad en la
ciencia.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

 AYER, Alfred “El positivismo lógico,” Buenos Aires, F.C.E, 1975 Introducción
Págs.9-34
 FEYERABEND, Paul “Contra el método” Barcelona, Ariel, 1974 Prefacio
Capítulo I y II Págs.11-26
 KUHN, Thomas “La estructura de las revoluciones científicas” México, Fondo
de Cultura Económica, 1971 Introducción, Capítulos I, II, III, IV, VIII y Posdata
de 1969
 POPPER, Karl “La lógica de la investigación científica” Madrid, Tecnos, 1973
Págs.27 a 47
 WHEELER, Cristina “Positivismo lógico El círculo de Viena y su propuesta
científica” Material de Cátedra. Completo

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

 BARNES, Barry "T. S. Kuhn y las Ciencias Sociales” México, F.C.E., 1982
Págs. 21 a 46.
 BLOOR, David “Conocimiento e imaginario social” Barcelona, Gedisa, 1998
Págs. 101-137
 DIAZ, Esther “Metodología de las ciencias sociales” Bs. As., Biblos, 1997
Págs. 117 a133
 FEYERABEND, Paul “Diálogos sobre el conocimiento” Madrid, Cátedra, 1991
Capítulo I Págs. 9 a 69.
 FEYERABEND, Paul “La conquista de la abundancia” Barcelona, Paidós,
2001 Págs. 159-191
 FEYERABEND, Paul "Ambigüedad y Armonía” Barcelona, Paidós,1999
Completo
 FEYERABEND, Paul “Matando el tiempo” Madrid, Debate Pensamiento, 1995
Completo
 KUHN, Thomas “La tensión esencial” México, F. C. E., 1977 Págs. 189-201
 LAKATOS, Imre “La metodología de los programas de investigación” Madrid,
Alianza, 1989 Introducción Págs. 5-11
 POPPER, Karl “Conocimiento Objetivo” Madrid, Tecnos,1974 Págs., 15-41 y
106-179 y 307-326
 POPPER, Karl “El mito del marco común” Paidós, Barcelona, 1997 Capítulo 1
y Capítulo 9
6

 POPPER, Karl, “Conjeturas y refutaciones” Bs. As., Paidós ,1973. Págs. 23 a


54, 131 a 172, 243 a 303 y 403 a 415.
 MARI, Enrique “Epistemología comparada” Buenos Aires, Edit. Punto sur,
1985 Cap. IV Págs.15-23 y 59-67.
 STADLER, Friedrich, “El Círculo de Viena. Empirismo lógico, ciencia, cultura
y política”, México, FCE, 2010, Cap.6: “La fase no pública del Círculo de
Viena: 1918-1929”, Págs. 200-240.
 VAZQUEZ, Amancio “Karl Popper o la vigencia del proyecto clásico de
ciencia moderna. La cuestión de las ciencias sociales” Papeles de Trabajo N°
25, Julio 2013, ISSN 1852-4508. Centro de estudios interdisciplinarios en
etnolinguística y antropología socio-cultural. Completo

UNIDAD 3 - La propuesta epistemológica francesa


 Bachelard. Ruptura y obstáculo epistemológicos. Racionalismo aplicado.
 Bourdieu. La construcción del conocimiento científico. Las subjetividades en
las ciencias sociales. El campo científico.
 Foucault: concepción de verdad en el discurso científico.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

 BACHELARD, Gastón, “La formación del espíritu científico”, Buenos Aires, Siglo
XXI,1974, Págs.7- 65
 BACHELARD, Gastón, “El racionalismo aplicado”, Buenos Aires, Paidós,
1978, Págs. 9-18

 BOURDIEU, Pierre, “El oficio del sociólogo”, México, Siglo XXI, 1975,
Introducción, Págs.11-25.
 BOURDIEU, Pierre, “Los usos sociales de la ciencia. El campo científico.”,
Buenos Aires, Nueva Visión, 2000, Págs. 11-57.
 FOUCAULT, Michel, “La verdad y las formas jurídicas”, Barcelona, Gedisa,
2003, Primera conferencia “Nietzsche, la genealogía, la historia”

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

 BACHELARD, Gastón, “La filosofía del no”, Buenos Aires, Amorrortu, 1978,
Introducción. Págs. 7-35

 BACHELARD, Gastón, “Epistemología”, Barcelona, Anagrama, 1981,


Capítulo III. Págs. 187-217
 BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, L, “Respuestas para una antropología
reflexiva.”, México, Grijalbo, 1995, Págs. 122-175.
 CASTRO, Edgardo, “Introducción a Foucault”, Siglo XXI, México, 2015.
Completo
 GRACIA, MARÍA CRISTINA, en DÍAZ, Esther, La Posciencia, “Una
perspectiva sobre la epistemología francesa”, Buenos Aires, Biblos,2000,
Págs. 265-277.
7

UNIDAD 4 - La escuela de Frankfurt


 Escuela de Frankfurt: Horkheimer y su apuesta por una teoría crítica.
 Habermas: resignificación del marxismo, conocimiento e interés. Objetividad
sin neutralidad valorativa.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

 HABERMAS, Jürgen, “Conocimiento e interés” Bs. As., Taurus,1990


Págs.75-192
 HORKHEIMER, Max, “Teoría tradicional y teoría crítica” Barcelona, Paidós,
2000, Parte I Págs. 23-77
 MARDONES, J.M. y URSUA, N., “op.cit”., Madrid, Fontamara, 2001, Págs.
32-35.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

 GIIDDENS, Anthony, “Las nuevas reglas del método sociológico” Bs., As.,
Amorrortu, 1987 Completo
 HABERMAS, Jürgen, “Ciencia y técnica como ideología” Madrid, Tecnos,
1999 Completo
 HONNETH, Axel, “Patologías de la razón” Edit. Katz, Madrid, 2009 Crítica
reconstructiva de la sociedad con salvedad genealógica. Sobre la idea de
¨crítica¨ en la Escuela de Frankfurt”, https://youtu.be/NgIV80eavF8
 SCHUSTER, Federico, “Filosofía y métodos de las ciencias sociales” Bs. As.,
Manantial, 2002 Capítulo 6, Págs. 236-263 Objetividad sin neutralidad
valorativa

UNIDAD 5 - Las ciencias sociales en el siglo XXI. Crisis de los paradigmas.

 Situación actual respecto a la problemática del conocimiento en las ciencias


sociales. Ciencia y capitalismo en el siglo XXI
 Epistemologías del sur. El uso social de la ciencia y las prácticas científicas.
 Epistemologías feministas. Ciencia y feminismo.
 Reflexiones acerca de la producción de conocimiento y la práctica de
investigación en la ciencia política y en las relaciones internacionales.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

 BLAZQUEZ GRAF, Norma y otras (Compiladoras), “Investigación feminista:


epistemología, metodología y representaciones sociales” UNAM, México,
2010, Parte Primera Punto 1, Págs. 21-38
 DE SOUSA SANTOS, Boaventura, “Introducción: Las epistemologías del sur”
Colección Monografías CIDCE, Págs.11-22
 WALLERSTEIN, Immanuel, “Las incertidumbres del saber” Barcelona,
Gedisa,2005 Cap. 2 y Cap. 3
8

BIBLIOGRAFIA POR CARRERA:

CIENCIA POLITICA:

 RODRÍGUEZ, José Miguel, “La teoría política: De las tradiciones particulares


a los modelos conceptuales” San José de Costa Rica, EUCR,1995 Págs. 99-
108.

RELACIONES INTERNACIONALES:

 OÑATIVIA, Oscar, “Las Relaciones Internacionales como ciencia” Grupo de


Estudios Internacionales Contemporáneos, Artículos de Investigación
005/2014 Versión digital.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA:

 de IPOLA y CASTELL, M., “Práctica Epistemológica y Ciencias Sociales”


México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1984 Págs. 19.-65
 ECHEVERRIA, Javier, “El Pluralismo axiológico de la ciencia” Isegoría,
Revista de Filosofía Moral y política, Madrid, Nº 12, Instituto de Filosofía,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.,1995 Págs. 44-79
 FOLLARI, Roberto, “Epistemología Comparada” Rosario, Homo Sapiens
Ediciones, 2000, Cap. IV
 HOLLIS, Martin, “La filosofía de las ciencias sociales” Madrid, Ariel
Sociología, 1998, Págs. 223-245
 SILVA, Gustavo y TRIPPANO, Sergio, “Los desafíos en las ciencias sociales
en la educación universitaria” en Revista de Asesoría pedagógica, UNR,
Completo
 VAZQUEZ, Amancio, “La epistemología racionalista de Popper y la
epistemología del sur de Boaventura de souza Santos. Comparación Crítica”
Papeles de Trabajo N° 33, Julio 2017, ISSN 1852-4508 Centro de estudios
interdisciplinarios en etnolinguística y antropología socio-cultural. Completo.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:

 ALTHUSSER, L., “Para leer el capital”, México, Siglo XXI,1980


 AYER, ALFRED (Comp.), “El positivismo lógico”, México, FCE, 1986.
 BRAVO, V. DIAZ POLANCO, H y Michel, M, “Teoría y realidad en Marx,
Durkheim y Weber”, México, Juan Pablos, 1984
 ECHEVERRIA, JAVIER, “Filosofía de la ciencia”, Barcelona, Akal, 1995, Cap.
II.
 FEYERABEND, PAUL, “Adiós a la razón”, Madrid, Tecnos, 1996, prólogo y
cap. 4, 5 y 6
 FOLLARI, ROBERTO, “Epistemología y Sociedad”, Rosario, Homo Sapiens,
2000
 FOUCAULT, MICHEL, “Saber y Verdad”, Edición La Piqueta, Cap. ¿Qué es la
ilustración? - págs.197-208
9

 GIL ANTON, MANUEL, “Conocimiento Científico y acción social”, Barcelona,


Gedisa,1997
 de IPOLA, EMILIO, “Investigaciones Políticas”, Bs. As., Nueva Visión, 1987
 HAWTHORN, GEOFFREY, “Iluminismo y desesperación”. Una historia de la
teoría social., Bs. As., Nueva Visión, 2002
 LAKATOS, IMRE, “La metodología de los programas de investigación
científica”, Madrid, Alianza, 1998, Cap. 1.
 LECOURT, D., “Para una crítica de la epistemología”, SXXI, México, 1976.
(Hay versión digitalizada)
 LECOURT, D., “El orden y los juegos”, Bs. As., Ediciones de la Flor, 1984,
Cap. I.
 OLIVË, LEÓN, “Racionalidad Epistémica”, Madrid, Trotta, 1995
 POPPER, KARL, “Sociedad abierta, universo abierto”, Buenos Aires, REI,198
 POPPER, KARL, “La responsabilidad de vivir”, Barcelona, Paidós, 1994
 POPPER, KARL, “Los dos problemas fundamentales de la epistemología”,
Madrid, Tecnos, 1998
 POPPER, KARL, “La sociedad abierta y sus enemigos”, Bs. As.,
Hyspamérica,1985, Tomo I y II
 POPPER, KARL “La lógica de las ciencias sociales”., México, Grijalbo, 1978.
 POPPER, Karl, “Búsqueda sin término”, Madrid, Tecnos, 1985
 VARSAVSKY, OSCAR; “Ciencia, política y cientificismo”, Buenos Aires,
CEAL, 1995.
 WRIGHT, G.H. von, “Explicación y comprensión”, Madrid, Alianza, 1979.
Capítulos 1 “Dos tradiciones” y 4 “La explicación en historia y en ciencias
sociales”;

REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:


Los alumnos deberán cumplir con el 75% de la asistencia y aprobación de los
Trabajos Prácticos Evaluativos de cierre de unidad que se realicen durante el dictado
de la materia (tres trabajos aprobados de cuatro trabajos en total). En ellos se
reflexionará sobre los contenidos y bibliografía presentados en las clases teóricas. Se
utilizará preferentemente, la bibliografía obligatoria detallada en los contenidos del
presente programa. Los trabajos prácticos adoptarán la modalidad de taller, no
llevarán nota y todos tienen una instancia de recuperación en el caso de ser
necesario. Los mismos se defenderán de manera oral en las clases y también
deberán ser entregados a través del Aula Virtual de Epistemología (Comunidades) en
la fecha previamente establecida por la Cátedra.

RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN

Condiciones para la regularización:

Los alumnos deberán:

● Acreditar el 75% de asistencia y aprobación a los Trabajos Prácticos Evaluativos


de cierre de unidad (tres de cuatro).

● Rendir el examen final con el Programa correspondiente al año de regularización


10

Condiciones para la promoción:

Los alumnos deberán:

● Acreditar el 75% de asistencia y aprobación a los Trabajos Prácticos


Evaluativos de cierre de unidad (tres de cuatro)

● Aprobar los dos parciales en primera instancia o su correspondiente


recuperatorio con una nota no inferior a Muy Bueno (8) en cada una de ellas.

● El primer evaluativo (parcial) es escrito e individual y puede recuperarse. El


segundo evaluativo (parcial) es oral, individual o grupal (máximo tres
integrantes) y no posee recuperatorio.

● La nota final de promoción corresponde a la establecida por la nueva


normativa de la Universidad (2006).

● La nota final de la promoción es resultante del promedio de dos de las


instancias evaluativas. (parciales)

EXÁMENES FINALES

Alumnos regulares:

Los exámenes finales de alumnos regulares son orales e individuales o grupales no


más de tres miembros.

Alumnos libres:

Los exámenes finales de alumnos libres de acuerdo a la normativa vigente deberán


aprobar un examen escrito de carácter eliminatorio; para luego acceder a la segunda
etapa donde realizará una evaluación oral de todos los contenidos del programa
vigente. Este es el último dictado y aprobado por Consejo Directivo.

Firma docente titular:

Aclaración: ROXANA M. MOLTENI


11

Fecha: MARZO 2023

Rosario, 5 de marzo de 2022

Sra. Secretaria Académica


Facultad de Ciencia Política y RR. II.
Lic. Julieta Cortéz

Presente:
Por intermedio del presente remito adjunto para su consideración el programa
para el año académico 2023de la asignatura EPISTEMOLOGUA que dicto en las
carreras de CIENCIA POLITICA, y RELACIONES INTERNACIONALES
12

Firma:__________________ Aclaración: Roxana M. Molteni

Para ser completado por Sec. Académica


Pase a la Dirección de la escuela de ________________________________ para
su consideración.

Fecha: ________________
Lic. Julieta Cortéz
Sec. Académica

Para ser completado por la Dirección de Escuela


Pase al Consejo Directivo para su consideración

Firma, aclaración y fecha

También podría gustarte