Está en la página 1de 15

Machine Translated by Google

Paolo Cuttitta

LAMPEDUSA ENTRE PRODUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN


DE LA FRONTERA

Paolo Cuttitta1

¿Cómo se convirtió Lampedusa en sinónimo de frontera euroafricana?


Las fronteras son hechos sociales, y transformar un lugar en frontera, o
transformar el papel simbólico y práctico de una frontera, es siempre el
resultado de determinadas acciones. Desde esta perspectiva, el artículo
analiza los principales actos que ampliaron la "frontera" de Lampedusa,
determinando la "fronterización" de la isla, entre los años noventa y
2011. El análisis toca algunas decisiones del legislador, la evolución de
las relaciones con el Norte Los países africanos y determinadas
prácticas de control y gestión de fronteras: la apertura de un centro de
detención, la opción de desviar a casi todos los inmigrantes a
Lampedusa, concentrando así también allí las actividades de acogida,
y la producción de emergencias artificiales 2.
Palabras clave: Lampedusa, Italia, frontera, migración, control.

Introducción
Desde hace años, en Europa, Lampedusa es sinónimo de fronteras. Su nombre
evoca imágenes de "desembarcos" y "tragedias del mar". Incluso más recientemente,
algunos acontecimientos excepcionales (la visita del Papa, la masacre del 3 de octubre
de 2013) han confirmado su papel (no sólo simbólico) como frontera por excelencia.
Sin embargo, desde diciembre de 2013, el centro de recepción de la isla lleva casi
un año cerrado, tras la rescisión del contrato entre el gobierno y la entidad gestora debido
al maltrato a los huéspedes. En consecuencia, en 2014 (cuando las llegadas a las costas
italianas casi se triplicaron en comparación con el récord anterior de 2011), la incidencia
de los desembarcos en Lampedusa disminuyó drásticamente.
Ni siquiera la reapertura del centro restableció la situación anterior: i

1 Ricercatore presso la Vrije Universiteit di Amsterdam, Facultad de Derecho, Amsterdam, Olanda.


2 El cuerpo principal de este artículo es la reelaboración de la primera parte del siguiente volumen: CUTTITTA, Paolo.
El espectáculo de la frontera. Lampedusa entre la producción y la puesta en escena de la frontera.

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 31
Machine Translated by Google
Lampedusa entre protección y representación de la frontera

Los inmigrantes interceptados en el Estrecho de Sicilia siguen siendo llevados a otros puertos.
Sin embargo, Lampedusa sigue siendo la sinécdoque más utilizada (y abusada) no sólo de la
frontera sino del fenómeno migratorio en general. Por ejemplo, una conferencia organizada
en noviembre de 2014 por un prestigioso instituto de investigación se tituló El “dilema de
Lampedusa”: Flujos globales y fronteras cerradas: ¿qué debería hacer Europa? Abordó la
cuestión de la inmigración irregular y el asilo en Europa en relación con variables como la
evolución demográfica, el mercado laboral y las obligaciones de protección. Lampedusa ­por
donde en ese mismo mes de noviembre transitaron sólo 86 personas, mientras que más de
nueve mil llegaron a otras localidades como Porto Empedocle, Pozzallo y Augusta­ se utilizó
como sinónimo no sólo de la frontera marítima italiana sino de las fronteras europeas en
general. .

El grado de "límite"3 de un lugar dado en un contexto histórico dado es siempre ­al


menos hasta cierto punto­ el efecto de su ubicación geográfica. Por tanto, no es de extrañar
que Lampedusa sea mucho más "fronteriza" que muchos otros lugares fronterizos italianos y
europeos, más alejada de terceros países y de las rutas migratorias. Sin embargo, el contexto
geográfico e histórico por sí solo no basta para explicar por qué Lampedusa es más "frontera",
por ejemplo, que las costas del este de Calabria o del oeste de Sicilia, e incluso de Pantelleria,
que también se encuentra más cerca de África.

Para responder a esta pregunta debemos recordar las palabras de un precursor de


los estudios de fronteras: la frontera "no es un hecho espacial con efectos sociológicos, sino
que es un hecho sociológico que se forma espacialmente"4 . Aún hoy, los Estudios de
Fronteras pretenden desnaturalizar las fronteras, dirigiendo su atención a los procesos
constitutivos relacionados5 y partiendo del supuesto de que "todas las fronteras son producto
de la historia y la sociedad"6 .
En resumen, transformar un lugar en frontera, o modificar el significado simbólico o el
papel práctico­operativo de un determinado lugar fronterizo, es siempre el resultado de ciertos
actos. Este artículo ilustra los principales actos que, desde los años 1990 hasta 2011,
determinaron la "fronterización"7 de Lampedusa, creando la frontera de Lampedusa y
elevando su tasa de "frontera"8 .

3 El término “frontera” expresa todas aquellas características que hacen de un lugar una frontera.
4
SIMMEL, Georg. Sociología, pág. 531
5 VAN HOUTUM, Henk; VAN NATERS, ton. Bordear, ordenar y otrear.
6
DELL'AGNESE, Elena. Geografía política crítica, pag. 102.
7 El verbo “fronterización” y su derivada “fronterización” expresa la acción de transformar
algo en la frontera.
8 Del mismo modo, se podrían analizar otros lugares simbólicos de la frontera europea como Ceuta, Melilla, Calais
y Evros.

32 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

En los orígenes de la "frontera"


Las raíces de la actual "frontera" de Lampedusa se encuentran, en primer lugar, en
las medidas restrictivas de la inmigración adoptadas a partir de 1990, cuando Italia se adhirió
a los acuerdos de Schengen: fue entonces cuando se aprobó la primera ley orgánica sobre
inmigración. (el segundo será aprobado inmediatamente después de la entrada en vigor de
los propios acuerdos)9 . Me refiero en
particular a los dos instrumentos más clásicos de control de la inmigración. El primero es la
imposición de requisitos de visa a los ciudadanos de la mayoría de los países no pertenecientes
a la UE. El segundo es la imposición de sanciones a los transportistas (empresas de transporte
aéreo, terrestre o marítimo) que transporten pasajeros a un país determinado sin los
documentos necesarios para entrar. Estas medidas dan al fenómeno de la inmigración
irregular sus formas actuales.
De hecho, si quienes optan por embarcarse (irregularmente) hacia Lampedusa no
estuvieran sujetos al requisito de visa, podrían viajar regularmente sólo con su pasaporte.
Cualquiera que quisiera llegar a Europa para pedir asilo, buscar trabajo o reunirse con sus
seres queridos (¡o simplemente por curiosidad de ver cómo es!) podría hacerlo en transporte
regular y no desembarcaría en Lampedusa. Por lo tanto, la entrada irregular sólo sería una
opción para aquellos que no pueden obtener un pasaporte de las autoridades de su país.
Pero incluso en el caso de la exigencia de visado, las empresas de transporte, si no tuvieran
miedo de sufrir sanciones, seguirían dando la bienvenida a bordo a todos los compradores de
billetes. Hoy en día, sin embargo, sus empleados actúan casi como guardias fronterizos
privados, con la diferencia de que, mientras que los verdaderos guardias fronterizos no pueden
(al menos en teoría) impedir que los solicitantes de asilo entren en el territorio, las empresas
de transporte no están obligadas por ninguna ley a acoger a los refugiados a bordo. .

En resumen, sin la adopción de tales medidas, la migración irregular por mar sería un
fenómeno residual, si no inexistente, y Lampedusa no sería el símbolo de la frontera
euroafricana.

Concentrar a los migrantes, concentrar la frontera.

Relaciones con Túnez y Libia


La proporción de inmigrantes que llegaron a Lampedusa en relación con todo el
territorio siciliano fue relativamente baja hasta 2001: 18% en 1999, menos del 17% en los dos
años siguientes. Sin embargo, de repente supera el 53% en 2002.
El crecimiento supera los 36 puntos porcentuales en sólo un año. De 2003 a 2008

9
Ley 39 de 28 de febrero de 1990 (ley Martelli); Ley 40 de 6 de marzo de 1998 (ley turco­
napolitana).

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 33
Machine Translated by Google
Lampedusa entre protección y representación de la frontera

(cuando alcanza el 89%), el porcentaje de los desembarcos en Lampedusa sobre el total de


llegadas a Sicilia siempre se mantiene por encima del 60% (en 2009 y 2010, sin embargo, se
produjo un fuerte descenso, debido a los rechazos realizados desde el Estrecho de Sicilia hacia
Libia, que se menciona a continuación).

Esta cifra ­ que coincide también con un aumento de los valores absolutos de los
desembarcos en Sicilia ­ no es efecto de un aumento de las salidas desde las costas libias
(desde donde es más fácil llegar a Lampedusa que a otras costas sicilianas), que en A su vez se
debe a un aumento de las migraciones subsaharianas. De hecho, en 2002, al menos una parte
de los subsaharianos siguió saliendo de Túnez y llegando a las costas sicilianas.
Además, incluso si los 5.385 subsaharianos que llegaron en 2002 hubieran salido de Libia y
hubieran llegado a Lampedusa, su número por sí solo estaría lejos de explicar el aumento de los
desembarcos en Lampedusa sobre el total de desembarcos en Sicilia.
Desde los años 1990, los subsaharianos abandonan las costas tunecinas, al igual que
los mucho más numerosos magrebíes. Estos, de hecho, están más cerca que los libios de
Lampedusa, Pantelleria y Sicilia. Además, ya existen organizaciones establecidas en Túnez que
gestionan los cruces. Las salidas de Libia (y las llegadas de subsaharianos) aumentaron, sí,
durante la década de 2000, pero, en primer lugar, esto no ocurrió en tiempos ni de manera que
explicaran el "gran salto adelante" de 2002, y en segundo lugar, este aumento no es inevitable. :
las causas que lo determinan se remontan más o menos directamente a la acción del gobierno
italiano.

Una primera causa podría ser la celebración, en el verano de 1998, del primer acuerdo
de readmisión con Túnez10: el régimen de Ben Ali se compromete a

10
CUTTITTA, Paolo. Las fronteras de Europa al sur del Mediterráneo. Herramientas e incentivos para la
subcontratación de controles.

34 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

acoger de nuevo en su territorio no sólo a sus propios ciudadanos que han llegado o se
encuentran irregularmente en territorio italiano, sino también a los ciudadanos de otros países
(excepto los magrebíes) que han llegado irregularmente a Italia a través de Túnez. Se
intensifica así la persecución de los subsaharianos. Anteriormente, los inmigrantes "africanos"
(como los árabes norteafricanos suelen definir a los negros) fueron víctimas, en el país de
Ben Ali, de acoso y deportaciones sumarias e indiscriminadas. Pero la formalización de la
obligación de readmitir a estas personas y, por tanto, de asumir la responsabilidad de ellas,
si llegan irregularmente a Italia desde Túnez, evidentemente convence a las autoridades
tunecinas de intensificar la acción represiva contra ellas11. Libia se convierte entonces en un
punto de embarque alternativo para muchos.
Una segunda causa es sin duda el cambio contextual realizado por el gobierno
italiano en las relaciones con Libia. Cuando el Ministro italiano de Asuntos Exteriores, Dini, se
reunió, en 1998, con su homólogo libio, El­Muntasser, y expresó, en nombre de Italia, "su
pesar por el sufrimiento causado al pueblo libio tras la colonización"12, entre sus intenciones
estaba también la de iniciar una cooperación
en el sector "de prevención y lucha contra la inmigración ilegal"13. Esta colaboración
comenzará tras la firma del primer acuerdo de cooperación policial en el año 2000. Gadafi se
encuentra así en manos de un comodín que utilizará sabiamente, elevando el precio de la
amistad con la antigua potencia colonial y obteniendo beneficios económicos y políticos de
Italia y Europa14. De hecho, el líder libio no duda en relajar o reforzar los controles, en
favorecer o dificultar las salidas de las costas de su país según sus propios intereses. En los
primeros años de la década, en particular, Gadafi presionó a Italia para que lograra que la
Unión Europea levantara el embargo contra Libia. El objetivo se alcanzó a finales de
septiembre de 2004, y sólo entonces Gadafi aceptó readmitir a miles de inmigrantes que
habían abandonado Libia: este fue el comienzo de los rechazos del período 2004­200615. El
chantaje del coronel continúa en los años siguientes. El objetivo es obtener una compensación
adecuada de Italia por el período colonial, y esto ocurrió en febrero de 2009 con la ratificación
italiana del tratado de amistad de 200816. Finalmente, en 2011, Gadafi lanzó, en represalia
contra las bombas de la OTAN, decenas de miles de bombas. "africanos" hacia Lampedusa17.

11 DE LOS GRANDES, Gabriele. Mamadou va a morir: La masacre de inmigrantes ilegales en el Mediterráneo, p. 116­
120.
12 AIRL.IT. Declaración conjunta.
13 AEROL.IT. Minutos.
14
CASSARINO, Jean­Pierre (a cura di). Reciprocidades desequilibradas. Cooperación en Materia de Readmisión en
el Espacio Euromediterráneo; PAOLETTI, Emanuela. La migración de poder y las desigualdades Norte­Sur: el caso
de Italia y Libia.
15 Entre octubre de 2004 y marzo de 2006, más de dos mil inmigrantes fueron rechazados en Libia procedentes de Lampedusa,

más de mil de otras localidades italianas.


dieciséis

RONZITTI, Natalino. El tratado de amistad, colaboración y cooperación entre Italia y Libia.


17 FORTRESSEUROPE.BLOGSPOT.IT. Deportado a Italia. La mano de los ra'is detrás de los rellanos.

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 35
Machine Translated by Google
Lampedusa entre protección y representación de la frontera

El “sistema” de Lampedusa
Estas consideraciones ayudan a comprender cómo Lampedusa se convirtió en el
lugar de aterrizaje privilegiado en la última década, pero no explican el "gran salto adelante"
de 2002. La primera explicación de este fenómeno es la evolución del sistema de receptividad
de Lampedusa. A principios de los años noventa, cuando los desembarcos todavía eran
esporádicos, todavía no existía ninguna instalación de recepción en la isla.
El sistema de patrullas y controles aún no se ha desarrollado y, a menudo, los raros
inmigrantes llegan a la isla de forma independiente, sin ser vistos, y buscan refugio en
hogares abandonados o desatendidos. De lo contrario, las autoridades los acogen en algún
refugio improvisado. Incluso el suministro de alimentos y ropa se deja en manos del buen
corazón de los habitantes y de las instituciones civiles y religiosas locales. Sin embargo, el
tiempo que pasan en la isla es mínimo: la mayoría de los inmigrantes toman el primer ferry a
Sicilia al cabo de menos de veinticuatro horas. No tienen ningún motivo para quedarse y
nadie tiene ningún interés en que se prolongue su estancia.
A mediados de los años 1990 las llegadas se intensificaron: en 1995 hubo 55
desembarcos para un total de 1.227 personas, en 1996 70 desembarcos y 2.778 personas.
A continuación se inauguró el primer centro de acogida, con una capacidad de 186 plazas.
Las transferencias siguen siendo inmediatas. Sin embargo, cuando en 1998 la ley turco­
napolitana introdujo la detención administrativa, el centro de Lampedusa, que formalmente
seguía siendo un simple centro de acogida, pasó ocasionalmente a desempeñar también las
funciones de un centro de detención. En cambio, la detención prolongada en el centro de
Lampedusa se ha convertido en una práctica habitual desde 2002, cuando la ley Bossi­Fini
amplió la duración máxima de la detención en los CPT de 30 a 60 días.

De hecho, desde 2002 el centro de Lampedusa ya no es (sólo) un centro de acogida


sino también (si no sobre todo) un centro de detención.
Esta es también la razón por la que la estructura suele estar abarrotada. Aunque los
migrantes, privados de la posibilidad de salir, son casi invisibles, su presencia estable y
masiva comienza a cambiar la faz de la isla, dándole la apariencia de frontera. Que el centro,
con una capacidad máxima de 186 personas, acoja sólo a unas pocas decenas, a quinientas
o incluso a setecientas (como en agosto de 2005) no es lo mismo. La práctica de utilizar el
centro de recepción.
como centro de detención y aumentar drásticamente el número de
detenidos y los tiempos de detención, se confirma a partir del año 2002 y se confirma hasta
el año 200618.

Pero en 2002 también cambió la gestión de la estructura. Hasta entonces estará


confiado a la Cruz Roja, que se beneficia del trabajo gratuito de decenas de voluntarios.

18 En febrero de 2006, el gobierno aclaró que la estructura era un centro de acogida. Desde entonces, sin embargo
más de dos años, los tiempos de transferencia se reducen significativamente.

36 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

En 2002, sin embargo, la gestión pasó a la hermandad de la Misericordia y los términos del
acuerdo cambiaron. En el centro trabaja ahora personal asalariado y el Ministerio del Interior
proporciona a la entidad gestora una cantidad determinada por cada día de estancia de cada
huésped. El voluntariado de la acogida queda así sustituido por la profesionalidad de la
gestión de fronteras. Además del dinero destinado directamente a la gestión de la estructura,
está también el volumen de negocios relacionado con la presencia de soldados y otros
operadores. El interés económico del gestor por acoger a más inmigrantes, y durante períodos
más largos, se combina con el interés político del gobierno, que puede concentrar "la
emergencia migratoria en un lugar pequeño y lejano". Los inmigrantes interceptados a cien
millas de la isla y con destino a otro lugar son llevados también a Lampedusa, para impedirles
"aterrizar en Sicilia"19.

El "sistema" así construido en Lampedusa es único: en ninguna otra isla italiana más pequeña existe
un centro operativo permanentemente equipado con personal empleado. Incluso en Pantelleria, la isla italiana
más cercana a África, se preparó un centro de acogida informal en los años 1990, pero la estructura nunca
adquirió las características de estabilidad. Desde que se formalizó el centro de Lampedusa, el centro de
Pantelleria perdió importancia hasta el punto de desaparecer, para ser restaurado temporalmente sólo en
circunstancias excepcionales.

En este contexto, en 2002, el segundo gobierno de Berlusconi anunció su intención


de intensificar los controles de las fronteras marítimas con medios militares aéreos y navales,
extendiendo las actividades relacionadas también a aguas internacionales. En realidad, las
aguas internacionales están patrulladas desde 199520.
Sin embargo, la intensificación de las patrullas podría explicar ­aunque sólo en parte­ el
aumento general del número de personas detenidas en las fronteras marítimas italianas. Es
probable, por tanto, que a partir de 2002 comencemos a interceptar más lejos de las costas
italianas a algunos de los que, de otro modo, morirían durante el viaje o, desembarcando en
las costas sicilianas, desaparecerían sin ser detectados. Pero, sobre todo, al aumentar las
interceptaciones en aguas internacionales, también aumenta el poder de decidir dónde
desembarcar a los migrantes.
Y la gran mayoría de los interceptados, a partir de 2002, son conducidos a Lampedusa, para
alimentar el funcionamiento del "sistema" que se está consolidando.

En última instancia, el centro de recepción/detención de Lampedusa desempeña un


triple papel en el proceso de "fronterización" de la isla. primero eso

19 De una entrevista con Giusi Nicolini (posteriormente elegido alcalde de Lampedusa y Linosa en 2012) en
LIBERTI, Stefano. Al sur de Lampedusa. Cinco años de viaje por las rutas migratorias, p. 189­191.
20 CÁMARA.IT. Comisión Parlamentaria Schengen­Europol. Inspección en Lampedusa (18­19 y 20
julio de 1997).

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 37
Machine Translated by Google
Lampedusa entre protección y representación de la frontera

permite la detención prolongada de un gran número de inmigrantes. En segundo lugar, las


autoridades italianas desvían a casi todos los inmigrantes interceptados en el Estrecho de
Sicilia, de los cuales al menos una parte desembarcaría en otro lugar. Finalmente, la gestión
de una estructura de este tipo y un mayor número de desembarcos atraen a un gran número
de personas a la isla. La identidad de un lugar la dan, ante todo, quienes viven en él, trabajan
en él o pasan por él. Mientras que las otras islas más pequeñas de Sicilia están pobladas
únicamente por residentes permanentes dedicados al turismo y la pesca y, de forma estacional,
por turistas, Lampedusa también está poblada consistentemente (y más o menos
permanentemente) por varias categorías de personas dedicadas a actividades relacionadas
con el control fronterizo. y gestión: carabinieri, financieros y guardacostas; policías italianos y
extranjeros; funcionarios comunitarios de la agencia Frontex; médicos, mediadores culturales,
trabajadores jurídicos y humanitarios de organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales; Políticos italianos y europeos que vienen a inspeccionar el centro de
detención, a tratar con la población o a aprovechar la visibilidad de la isla para hacer campaña;
llegaron operadores de medios para informar sobre el fenómeno del control migratorio;
investigadores y artistas que vinieron a estudiarlo e interpretarlo; activistas que vinieron a
criticarlo; etc. Esto implica ­junto con el aumento del número de inmigrantes y de la duración
de su estancia­ también una transformación radical de la composición de la población, del
paisaje humano de la isla, y provoca un aumento dramático ­junto con la rotación de la
población­ industria fronteriza21 ­ también en el grado de "frontera" de Lampedusa.

Cambios de rumbo: el punto de inflexión tunecino

Otro factor determinante para la "fronterización" de Lampedusa es el punto de inflexión


colaborativo de Túnez, que se remonta al año 200422. Hasta entonces Túnez seguía siendo
la principal base de partida, y las rutas apuntaban también hacia Sicilia y Pantelleria.

El punto de inflexión comenzó en diciembre de 2003, cuando el régimen de Ben Alì, a


cambio de una compensación adecuada, firmó el segundo acuerdo de cooperación con Italia
(el de 1998 no había dado los resultados deseados en Italia). En consecuencia, Túnez adopta
una serie de medidas que afectan tanto a sus ciudadanos como a los extranjeros en tránsito
hacia Italia. La reforma del Código de Comercio Marítimo y del Código de Navegación Marítima
tiene como objetivo desalentar el uso de embarcaciones locales para las travesías. La reforma
de la ley de pasaportes introduce fuertes sanciones para cualquier actividad vinculada a la
migración irregular. Al mismo tiempo se intensifican

21
FRIESE, Heidrun. Economías fronterizas. Lampedusa y la naciente industria migratoria; RODIER, Claire.
Xenofobia empresarial. ¿Para qué sirven los controles migratorios?
22
BOUBAKRI, Hassan. Túnez en el contexto euromagrebí. Control de los movimientos migratorios y
derechos de los migrantes.

38 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

los controles en las costas de manera significativa. Si hasta entonces salir de los puertos
tunecinos era relativamente sencillo, desde 2004 las posibilidades de ser interceptado ya en
el momento de la salida o en aguas territoriales tunecinas aumentan enormemente.
Esto empuja a los inmigrantes (tunecinos y de otros países) a cruzar la frontera libia.
Tras abandonar casi por completo las rutas tunecinas (que no se reanudaron hasta 2011,
cuando la revolución hizo saltar los controles), se intensificaron las salidas desde Tripolitania,
donde Lampedusa es, con diferencia, el objetivo más cercano. Esto explica el importante
aumento de las llegadas a la isla en 2004: el porcentaje de los que desembarcaron en
Lampedusa sobre el total de llegadas a Sicilia creció catorce puntos porcentuales con respecto
al año anterior, y se mantuvo por encima de los valores de 2003 hasta 200823.
Finalmente, el punto de inflexión tunecino sugiere una mayor reflexión. La adopción
de nuevas leyes y el refuerzo del sistema de vigilancia de las fronteras marítimas son actos
mal vistos por la población tunecina y el propio gobierno se muestra reacio a llevarlos a cabo.
De hecho, las remesas de los emigrantes constituyen uno de los principales recursos de la
economía del país. Si el gobierno tunecino, por tanto, decide imponer este cambio restrictivo,
se debe a la presión ejercida y a las contrapartidas políticas, técnicas y económicas ofrecidas
por Italia24. La disminución de las llegadas desde las costas tunecinas y el aumento
simultáneo de las llegadas desde las costas libias (y, por tanto, el aumento de los desembarcos
en Lampedusa) se deben, en última instancia, a la actuación de las autoridades italianas25.

Agudizan las crisis, aumentan la “frontera”


Ciertos problemas – explica Edelman26 – se construyen específicamente para
justificar la adopción de determinadas soluciones y legitimar el aumento del poder de los
regímenes. Las crisis organizadas con este fin por los Estados, pues, se manifiestan a
menudo "en los márgenes geográficos del territorio nacional: en las islas, en los aeropuertos,
en los mares y en los centros de detención extraterritoriales , donde se cruzan autoridades y migrantes"27.
Lampedusa es un ejemplo de ello.
Si el carácter "fronterizo" de un lugar no sólo está ligado al papel que ese lugar
desempeña en el ámbito del control y la gestión de la inmigración sino que también depende
del carácter mayor o menor de la problemática con la que allí se manifiesta el fenómeno
migratorio, entonces agudizar este El problema equivale a aumentar la tasa "límite" del lugar
mismo. Si Lampedusa fuera siempre y sólo un lugar

23 También se puede identificar otro factor en un fenómeno similar, aunque menos significativo cuantitativamente: la colaboración de
Egipto en el control del Canal de Suez, iniciada a finales de 2003, que empuja a varios inmigrantes orientales hacia la ruta Libia­
Lampedusa.
24
CUTITTA, op. cit.
25 Incluso la colaboración de Egipto (ver nota 23) se obtuvo sólo al precio de sustanciales quid pro quos.
26
EDELMAN, Murray. Construyendo el espectáculo político.
27
MOUNTZ, Alison. Buscando asilo. Tráfico de personas y burocracia en la frontera, pág. xvii.

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 39
Machine Translated by Google
Lampedusa entre protección y representación de la frontera

de un tránsito bien organizado y eficiente (y de que los inmigrantes fueran recibidos


decorosamente y trasladados rápidamente a otros lugares), la "frontera" de la isla se vería
reducida por una realidad local ordenada y pacífica. La isla, sin embargo, vive varios
momentos de gran criticidad que la sitúan en el centro de la atención político­mediática,
elevando dramáticamente su tasa "fronteriza". Los dos casos más emblemáticos ocurren en
2009 y 2011.

A finales de 2008, el nuevo gobierno decidió reducir el ritmo de las transferencias en


un momento en que las llegadas (especialmente de tunecinos) estaban aumentando. Por lo
tanto, el centro de recepción se llena increíblemente. El aforo oficial es de 381 personas (804
en situaciones de emergencia) pero los invitados fueron 1.560 el 11 de noviembre y 1.572 el
28 de diciembre. El 30 de diciembre, el gobierno anunció que –a partir de ahora– cualquier
persona que llegara sería detenida en la isla indefinidamente hasta su repatriación. Entre
noviembre de 2008 y marzo de 2009, cientos de personas estuvieron detenidas incluso más
de los sesenta días exigidos por la ley para los centros de detención. En realidad, la estructura
ha vuelto a ser un centro de acogida desde 2006, pero en enero de 2009 el gobierno declaró
su conversión en centro de detención y anunció la construcción de un segundo centro. Esto
provocó la reacción de la población de Lampedusa, que organizó una manifestación de
protesta el 23 de enero. Ese mismo día, muchos de los 1.840 inmigrantes detenidos en el
centro fueron increíblemente (pero no inexplicablemente) liberados. Las noticias muestran
imágenes de la protesta de Lampedusa y de cientos de inmigrantes pululando por Lampedusa.
Las autoridades responden enviando cientos de policías, carabineros y policías financieros.
A finales de enero había casi uno por cada diez habitantes: la militarización de la isla selló su
"fronterización". El inicio de una serie de expulsiones hacia Túnez provoca la protesta de los
inmigrantes detenidos en el centro, que el

El 18 de febrero fue incendiado y parcialmente destruido.

La crisis de 2009 contribuye a definir la inmigración por vía marítima como un


problema de orden público y, por tanto, a justificar la adopción de medidas excepcionales,
como la ampliación de los tiempos máximos de estancia en los centros de internamiento de
dos a seis meses28 y el inicio de retrocesos hacia Libia. Las patrullas conjuntas italo­libias,
anunciadas en marzo, comienzan el 6 de mayo; Desde ese día, más de 1.400 personas,
interceptadas en aguas internacionales, han sido devueltas ilegítimamente a Libia29.

A principios de 2011, sin embargo, la estructura llevaba meses cerrada y vacía,


debido a los rechazos hacia Libia y a la colaboración de Gadafi para frenar las salidas.

28 La medida fue adoptada el 20 de febrero de 2009.


29 El 23 de febrero de 2012, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a Italia en el único caso en el que
un grupo de inmigrantes logró apelar.

40 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

han reducido las llegadas a aguas italianas. Además, en el período 2009­2010, los pocos
inmigrantes interceptados por las autoridades italianas en aguas nacionales fueron
conducidos a otros puertos sicilianos. Así, Lampedusa puede ser utilizada en los medios
incluso cuando está vacía: mostrar el centro cerrado y la isla sin inmigrantes significa
demostrar que el gobierno ha eliminado los desembarcos. Por lo tanto, se duda a la hora
de reabrir las instalaciones, incluso ante la evidencia de llegadas cada vez más numerosas,
alentadas por la Primavera Árabe y la caída de Ben Ali el 14 de enero. La imposibilidad
de trasladar a los inmigrantes transforma la isla en un campamento al aire libre. El 12 de
febrero, unos 4.000 inmigrantes se vieron obligados a dormir en las calles. Sólo entonces
se proclama el estado de emergencia humanitaria y se reabre el centro de Lampedusa.
Las transferencias también están comenzando (pero avanzando lentamente). A finales de
marzo había 6.200 inmigrantes: más que los residentes en la isla. Algunos están hacinados
en el centro o en otras estructuras improvisadas, pero muchos están literalmente sin
hogar. La crisis, debida también a la guerra en Libia, se prolongó durante todo el verano,
hasta que un nuevo incendio provocado por inmigrantes provocó el cierre del centro de
detención. El gobierno declara Lampedusa "puerto inseguro" y el centro no volverá a abrir
hasta el verano de 2012 (lo que explica la reducción de las llegadas en 2012).
También en este caso, la situación de crisis provocada en Lampedusa contribuye
a reforzar la interpretación de emergencia y seguridad del fenómeno migratorio,
favoreciendo la adopción de medidas excepcionales: el 23 de junio de 2011 la duración
máxima de la detención administrativa se amplió a dieciocho meses, mientras que al
menos A finales de septiembre la isla fue evacuada mediante barcos que, durante los
siete días que vagaron sin rumbo por el Mediterráneo, se convirtieron en el nuevo hogar
forzoso de miles de personas, transformándose en centros de detención itinerantes, más
allá de toda expectativa legal30.

Repeler a los migrantes, ampliar la frontera


En 1998, la ley turco­napolitana introdujo una medida ­ el llamado rechazo diferido
­ que amplió operativamente la línea fronteriza, transformando Lampedusa en una "zona
fronteriza". Para entender lo que esto significa es necesario, en primer lugar, explicar la
diferencia entre rechazo y expulsión.
Los ciudadanos extranjeros que intenten entrar irregularmente en territorio italiano
están sujetos a rechazo. Como se les niega el cruce de la frontera, se dice que son
rechazados en la frontera. Quienes sean identificados en situación irregular en el territorio
reciben, sin embargo, una orden de expulsión. Algunos derechos están vinculados a la
orden de expulsión, incluido el derecho a apelar; con el recurso se suspende la
ejecutoriedad

30
CASTRONOVO, Antonella. De la “Guerra de los Desesperados” a los barcos prisión; VASALLO PALEOLOGUS,
Fulvio. Derechos embargados, pág. 191­196.

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 41
Machine Translated by Google

Lampedusa entre protección y representación de la frontera

de la orden de expulsión, por lo que el destinatario puede permanecer legítimamente en territorio


italiano hasta que se dicte la sentencia. Por el contrario, el derecho a recurrir el rechazo no incluye
la suspensión de la medida; esto, por tanto, se sigue llevando a cabo mientras la sentencia está
pendiente (además, es muy raro que una persona rechazada tenga realmente la posibilidad de
apelar).

La peculiaridad de la ley de 1998 consiste en que extiende la aplicabilidad del rechazo


­que normalmente se aplica a aquellos encontrados sin documentos en la frontera, es decir, a
lo largo de la línea fronteriza­ a aquellos interceptados inmediatamente después de cruzar la
frontera. Dado que el término “inmediatamente” no tiene un significado preciso, las autoridades
policiales tienen un amplio margen de discrecionalidad en relación a la distancia espacio­
temporal respecto del punto y momento en que efectivamente se cruzó la frontera. Esto crea
un área fronteriza flexible e indefinida dentro de la línea de demarcación oficial.

La norma en cuestión se aplica a lo largo de todo el perímetro de las fronteras territoriales.


Sin embargo, en Lampedusa y sus aguas, el rechazo diferido se aplica con especial frecuencia y
hacia un número especialmente elevado de personas. Tanto los inmigrantes interceptados
inmediatamente después de entrar en aguas territoriales (la frontera marítima está a 12 millas de
la costa) como los pocos que logran desembarcar en la isla de forma independiente, que se
equiparan así a los primeros. En este sentido, es emblemático el comentario realizado por el
subsecretario del Interior Mantovano cuando la directiva europea sobre repatriaciones anuló
algunas normas nacionales sobre detención y acompañamiento en la frontera31. Mantovano,
aunque se queja de que esta circunstancia complicará las repatriaciones, precisa que la expulsión
de los inmigrantes no se verá comprometida en Lampedusa, ya que la isla es una "zona
fronteriza"32, desde donde los que llegan irregularmente no son repatriados sino, precisamente,
rechazado. Apenas unas semanas antes, el gobierno inició las expulsiones desde Lampedusa a
Túnez, las primeras después de la Revolución de los Jazmines33.

Conclusiones
Este artículo ha mostrado cómo las políticas italianas de control de la inmigración han
conducido a la "fronterización" de Lampedusa y al aumento de su tasa "fronteriza". El proceso
comienza con la apelación.

31
MASERA, Luca. El 'nuevo' arte. 14 co. 5 ter del Decreto Legislativo 286/98 y su aplicabilidad en procesos por hechos
anteriores a la entrada en vigor del Decreto Legislativo 89/2011.
32 ILSOLE24ORE.COM. Mantovano: pero el sistema no falló.
33 Los rechazos en Libia llevados a cabo entre octubre de 2004 y enero de 2006, y los llevados a cabo desde aguas
internacionales (pero pasando por Lampedusa) entre 2009 y 2010 también pueden equipararse en parte a la
categoría de rechazos diferidos.

42 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

generalizada a la exigencia de visado y con la introducción de sanciones a los


transportistas. La elección de construir un centro de recepción/detención en
Lampedusa y los métodos de su gestión, para luego transformar la isla en el lugar
elegido de concentración y detención. El consiguiente crecimiento de las industrias
relacionadas, junto con la inevitable multiplicación de los operadores de inmigración,
establece definitivamente la metamorfosis de Lampedusa de una simple isla a la
quintaesencia de la frontera, como lo confirma también la interpretación dada de su estatus.
jurídico territorial. En dos ocasiones, pues, emergencias producidas artificialmente provocan un
aumento repentino de la "frontera" de Lampedusa, deteniendo los traslados de inmigrantes y
provocando hacinamiento en la isla. Finalmente, la "fronterización" de Lampedusa permite que la isla
sea utilizada como símbolo de la frontera también "al revés": dejándola vacía, entre 2009 y principios
de 2011.

Sin embargo, los acontecimientos más recientes parecen ser de signo


opuesto. En primer lugar, el centro permaneció cerrado durante casi un año entre el
otoño de 2011 y el verano de 2012. Esto explica la reducción de las llegadas en
2012. Tras la reapertura del centro, Lampedusa retomó plenamente su función
fronteriza, pero en 2013 las cosas empezaron a cambiar. De hecho, el porcentaje de
llegadas a otras localidades sicilianas y a otras regiones italianas está aumentando,
también en relación con el aumento de las llegadas de refugiados sirios y las salidas
cada vez más frecuentes de barcos desde Egipto y Turquía. Luego, en diciembre de
2013, el centro de detención de la isla fue cerrado por reformas, para ser reabierto
en octubre de 2014. Quizás las autoridades consideren que seguir elevando la
"frontera" de Lampedusa ya no es conveniente. El hecho es que durante 2014
Lampedusa quedó prácticamente excluida de los desembarcos, incluso después de
la reapertura del centro. Las cosas empiezan a cambiar en los primeros meses de
2015, aunque Lampedusa sigue siendo sólo uno de los muchos lugares de primera
llegada. El proceso de construcción material y simbólica de la frontera mediterránea
está en transformación y –mientras la isla sigue funcionando como sinónimo de “frontera”– sólo e
Lampedusa ya no está.

Referencias bibliográficas
AIRL.IT. Declaración conjunta. 1998. Disponible en: <http://www.airl.it/
acuerdostrattati2.php>. Consultado el: 22.12.2014.
AIRL.IT. Minutos. 1998. Disponible en: <http://www.airl.it/accorditrattati1.
php>. Consultado el: 22.12.2014.
BOUBAKRI, Hassan. Túnez en el contexto euromagrebí. Control de los movimientos
migratorios y derechos de los migrantes. En CUTTITTA, Paolo; VASSALLO
PALEOLOGUS, Fulvio (ed.). Migraciones, fronteras, derechos. Nápoles: ESI, 2006,
p. 41­64.

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 43
Machine Translated by Google
Lampedusa entre protección y representación de la frontera

CÁMARA.IT. Comisión Parlamentaria Schengen­Europol. Inspección a Lampedusa (18­19 y 20 de julio


de 1997). 1997. Disponible en: <http://leg13.camera.it/_
bicameral/schengen/inspections/AGRIGENT.htm>. Consultado el: 22.12.2014.
CASSARINO, Jean­Pierre (a cura di). Reciprocidades desequilibradas. Cooperación en Materia de
Readmisión en el Espacio Euromediterráneo. Washington: Instituto de Oriente Medio, 2010.
CASTRONOVO, Antonella. De la “Guerra de los Desesperados” a los barcos prisión. En MANNOIA,
Michele (ed.). El silencio de los demás: discriminados, excluidos, invisibles.
Roma: ediciones XL, 2011, p. 83­94.
CUTTITTA, Paolo. El espectáculo de la frontera. Lampedusa entre la producción y la puesta en escena
de la frontera. Milán­Udine: Mimesis, 2012.
CUTTITTA, Paolo. Las fronteras de Europa al sur del Mediterráneo. Herramientas e incentivos para la
subcontratación de controles. En CUTTITTA, Paolo; VASSALLO PALEOLOGUS, Fulvio (ed.).
Migraciones, fronteras, derechos. Nápoles: ESI, 2006, p. 13­40.
DEL GRANDE, Gabriele. Mamadou va a morir: La masacre de inmigrantes ilegales en el Mediterráneo.
Dos santos de Marino: Infinity, 2007.
DELL'AGNESE, Elena. Geografía política crítica. Milán: Guerini, 2005.
EDELMAN, Murray. Construyendo el espectáculo político. Chicago: Universidad de
Prensa de Chicago, 1992.
FORTRESSEUROPE.BLOGSPOT.IT. Deportado a Italia. La mano de los ra'is detrás de los rellanos.
2011. Disponible en: <http://fortresseurope.blogspot.it/2011/05/
deportados­en­italia­detrás­de­los­desembarcos.html>. Consultado el: 22.12.2014.
FRIESE, Heidrun. Economías fronterizas. Lampedusa y la naciente industria migratoria.
Shima: Revista internacional de investigación sobre culturas insulares, v. 6, n. 2, 2012, pág. 66­84.

ILSOLE24ORE.COM. Mantovano: pero el sistema no falló. 2011. Disponible en: <http://


www.ilsole24ore.com/art/notizie/2011­04­29/mantovano­associazione­saltato­063804_PRN.shtml>.
Consultado el: 22.12.2014.
LIBERTAD, Stefano. Sur de Lampedusa: cinco años de viaje por las rutas de los migrantes.
Roma: Fax mínimo, 2008.
MASERA, Luca. El 'nuevo' arte. 14 co. 5 ter del Decreto Legislativo 286/98 y su aplicabilidad en procesos
por hechos anteriores a la entrada en vigor del Decreto Legislativo 89/2011. 2011.
Disponible en: <http://www.penalecontemporaneo.it/upload/MASERA%20
ART%2014.pdf>. Consultado el: 22.12.2014.
MOUNTZ, Alison. Búsqueda de asilo: tráfico de personas y burocracia en la frontera.
Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota, 2010.
PAOLETTI, Emanuela. La migración del poder y las desigualdades Norte­Sur: la
Caso de Italia y Libia. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 2010.
RODIER, Claire. Xenofobia empresarial. ¿Para qué sirven los controles migratorios? París:
El Descubrimiento, 2012.
RONZITTI, Natalino. El tratado de amistad, colaboración y cooperación entre Italia y Libia. Senado de la
República. Contribuciones de institutos de investigación especializados, n. 108, enero/2009.

44 REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015
Machine Translated by Google
Paolo Cuttitta

SIMMEL, Georg. Sociología. Turín: Comunidad, 1998.


VAN HOUTUM, Henk; VAN NATERS, ton. Bordear, ordenar y otrear.
Revista de Geografía Económica y Social, v. 93, n. 2, 2002, pág. 125­136.
VASALLO PALEOLOGUS, Fulvio. Derechos incautados. Roma: Aracne, 2012.

Abstracto
Lampedusa entre producción y representación fronteriza
¿Por qué Lampedusa es sinónimo de frontera euroafricana? Las fronteras son
productos sociales, y convertir un lugar en frontera, o transformar el papel
simbólico y práctico de un lugar fronterizo, es siempre el resultado de actos
sociales específicos. Partiendo de este supuesto, el artículo analiza los actos más
importantes que aumentaron la “fronterización” de Lampedusa, determinando así
su “borderización”, entre los años 1990 y 2011. La investigación se centra en las
elecciones específicas del legislador italiano, en las relaciones con los países
norteafricanos países, y sobre las prácticas de control y gestión de fronteras: la
creación de un centro de detención, la elección de desviar sistemáticamente a los
inmigrantes a Lampedusa y de concentrar las actividades de acogida
profesionalizadas en la isla, la producción de emergencias artificiales.
Palabras clave: Lampedusa, Italia, frontera, migración, control.

Artículo recibido el 04.02.2015


Aceptado para publicación el 23.05.2015
Recibido para publicación el 4 de febrero de 2015.
Aceptado para publicación el 23 de mayo de 2015.

Imprimir ISSN 1980­8585


ISSN electrónico 2237­9843

http://dx.doi.org/10.1590/1980­85852503880004403

REMHU ­ Rev. Interdiscip. Móvil. Hum., Brasilia, Año XXIII, n. 44, pág. 31­45, enero/junio. 2015 45

También podría gustarte