Está en la página 1de 23

TEMA 5

DIMENSIONES ONTOLÓGICAS
INDICE
• 5.1- El giro ontológico en ciencias sociales

• 5.2- Los estudios empíricos de ontología


política de movimientos sociales de América
Latina
5.1. El giro ontológico en ciencias
sociales
Teoría social y modernidad
• La teoría sociológica surge con la modernidad, en la
sociedad europea de siglos XVIII y XIX y en paralelo a
procesos de expansión colonial europa por el mundo.

• Sus padres fundadores desde Comte, Spencer,


Durkheim, Marx hasta Weber surgen así con la
modernidad misma para pensar la modernidad
misma, en especial sus contradicciones sociales en
términos sea, entre otros, de anomía, desigualdad de
clases o racionalización y desencantamiento del
mundo.
La Constitución Moderna
• Pero con la modernidad surge también lo que
Latour (2007) llama la “Constitución moderna”,
un marco ONTOLÓGICO (un discurso sobre lo
que existe, sobre los seres y las relaciones entre
ellos, que da forma al mundo) propio de la
cultura europea, que consiste en la estricta
separación entre cultura (humana) y naturaleza
(no-humana) y que va a permear y subyacer a
toda la ciencia social en adelante.
• La Constitución Moderna es un priori
inconsciente e invisible con raíces filosóficas
que van de Descartes a Kant, que parte de la
premisa de que el conocimiento (humano,
racional, científico) representa la realidad
(objetiva, fija, externa) desde su único y
privilegiado punto de vista y que separa al
sujeto cognoscente humano, el único provisto
de subjetividad, del objeto conocido natural,
desprovisto de subjetividad.
• Pero fenómenos tan acuciantes y graves
como el cambio climático derivados de la
actividad antropogénica agresiva al medio
ambiente deberían hacer cuestionar hoy
estas premisas de la Constitución Moderna
eurocéntrica, que separan entre sujeto y
objeto, conocimiento y realidad, humano y
no-humano y que ha sido expandida por el
colonialismo y ahora la globalización por
todo el mundo
La Gran Division
(naturaleza/cultura,
Nosotros modernos/
Ellos premodernos)
• “La Gran División interior [entre naturaleza y cultura] explica
la Gran División exterior: nosotros somos los únicos que
hacemos una diferencia absoluta entre la naturaleza y la
cultura, entre la ciencia y la sociedad, mientras que todos los
otros, ya sean chinos o amerindios, azandes o baruyas, no
pueden separar realmente lo que es conocimiento de lo que es
sociedad, lo que es signo de los que es cosa, lo que viene de la
naturaleza tal como es de lo que requieren sus culturas”
(Latour, Nunca hemos sido modernos, 2007, p.148)
Pero habría otras ontologías o
mundos posibles con diferentes
relaciones entre lo humano y lo no
humano
Las diferentes ontologías/mundos de Descola
según las diferentes relaciones entre lo humano y lo
no-humano) y la dominación del naturalismo
occidental moderno sobre las demás
ONTOLOGIA 1- NATURALISMO
(ej: pensamiento moderno occidental)
ONTOLOGIA 2-ANIMISMO
(ej: pueblos indígenas amerindios)
ONTOLOGIA 3- TOTEMISMO
(ej: aborígenes australianos)
ONTOLOGIA 4-ANALOGISMO
(ej: religión tradicional china)
El perspectivismo y
multinaturalismo amerindios
de Viveiros de Castro
• Para los pueblos indígenas de América el mundo está
compuesto por una multiplicidad de puntos de vista
corporales encarnados en diferentes cuerpos y un alma o
subjetividad común a todos ellos.
• Lo que cambia son las perspectivas de las cosas dictadas
por tu propio cuerpo
• Por ejemplo, “donde un humano ve, por ejemplo, sangre humana,
un jaguar ve en cambio cerveza de yuca que quiere beber; lo que
vemos como un charco de barro para los tapires es una gran casa
ceremonial” (Viveiros de Castro, Metafísicas caníbales, 2010, p. 217)
• «Los humanos ven a los humanos, en condiciones
normales, como humanos y a los animales como
animales (…) Los animales predadores y los
espíritus, por su parte, ven a los humanos como
presas, mientras que las presas ven a los humanos
como espíritus o predadores (…) Al vernos a
nosotros como no-humanos, es a sí mismos (a sus
respectivos congéneres) que los animales y los
espíritus ven como humanos; ellos se perciben
como seres antropomorfos cuando están en sus
casas o en sus aldeas y aprehenden sus
comportamientos y sus características bajo una
apariencia cultural»
(Viveiros de Castro, Metafísicas caníbales, p. 35-36)
• El antropólogo brasileño Viveiros de Castro
busca salir del eurocentrismo de la ciencia
social y «tomarse en serio» los pueblos
indígenas que mostrarían que todos los seres
(humanos como no humanos) tienen una
perspectiva intencional y son así «personas»
con «humanidad» y «cultura»
(perspectivismo), que sería así única y lo que
sería múltiple serían las naturalezas y cuerpos
(multinaturalismo)
• Los mitos de la mayoría si no todos los pueblos indígenas
amazónicos nos dicen que al principio sólo había humanidad,
todos los seres eran humanos en un todo indiferenciado y
que posteriormente debido a una serie de transformaciones,
unos seres adoptaron unas formas y otros otras («humanas»,
animales, vegetales, minerales, etc.)

• Todos los seres tendrían así una envoltura o ropaje corporal


que oculta una forma interna humana común que en cada
caso sólo pueden captar aquellos de una misma especie o los
chamanes, los únicos capaces de cambiar de unas
perspectivas a otras
El pluriverso
• No habría así un solo mundo (una ontología) y
diferentes culturas o representaciones del mundo
(diferentes epistemologías) como dice la
Constitución Moderna occidental, sino diferentes
mundos (ontologías) y una sola cultura,
epistemología o forma de representación del
mundo (la humana)

• El mundo sería así un «pluriverso» (Arturo Escobar)


«donde caben muchos mundos» y no sólo el
mundo construido por la modernidad occidental
El giro ontológico en ciencias sociales
• El «giro ontológico» desarrollado por autores como Descola,
Viveiros de Castro, Latour, permite superar el etnocentrismo
en ciencias sociales, que hace al científico social «ver» las
realidades que estudia desde su propio bagaje social, político
o cultural, consciente o inconsciente, de base moderna y
occidental

• “El giro ontológico no es tanto una cuestión de «ver


diferente», en otras palabras. Se trata sobre todo de ver cosas
diferentes” (Holbraad y Pedersen, El giro ontológico, 2017: 6).
Ese sería el sentido del giro: pasar de la epistemología (logos o
ciencia de la episteme o conocimiento) a la ontología (logos o
ciencia del ontos o lo que es, lo que existe)
El Giro Ontológico (Descola, Latour, Viveiros
de Castro): una epistemología, diferentes
ontologías

MUNDO A
(el mundo moderno
euro-occidental) MUNDO B
MUNDO C…

E
E
N
N
A
A
C
C
C
C Una Representación del Mundo I
I
(la cognición humana que enactúa mundos) O
O
N
N
El mundo/ontología moderno euro-occidental
erradica/subordina otros mundos/ontologías
a través del colonialismo y la globalización

MUNDO A
(el mundo moderno
Euro-occidental)
MUNDO B

E E
MUNDO C…
N N
A A
C C
C C
I Una Representación del Mundo I
O (la cognición humana que enactúa mundos) O
N N
El mundo/ontología moderno euro-occidental se
convierte en el mundo/ontología único, común,
universal

«UN» MUNDO
(El euro-occidental moderno enactuado,
universalizado, común, único, objetivo)

E E
N N
A A
C C
C C
Una Representación del Mundo I
I
(la cognición humana que enactúa mundos) O
O
N N

También podría gustarte