Está en la página 1de 29

Universidad Autónoma de Baja California

Centro Universitario de Educación para la Salud


Facultad de Odontología

trabajo de investigación

Hematopoyesis

Nombre: Corona Arroyo Karla Lizbeth


Docente: Dra. Alicia Castellanos Rodarte
Materia: Histología
Semestre 2
Grupo 126

Fecha de entrega:
Miercoles/10 de abril/ 2024
Introducción

Hematopoyesis

La hematopoyesis es el proceso mediante el cual se


produce y desarrolla la sangre en el cuerpo humano.
Este complejo proceso tiene lugar principalmente en la
médula ósea, aunque también puede ocurrir en otros
tejidos linfoides como el bazo y los ganglios linfáticos.
La hematopoyesis es esencial para mantener la
homeostasis y la función adecuada del sistema
circulatorio, ya que produce los diferentes tipos de
células sanguíneas, incluyendo los glóbulos rojos
(eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las
plaquetas (trombocitos).
A lo largo de la vida, este proceso está regulado por
una compleja red de factores de crecimiento, citocinas
y señales moleculares que controlan la proliferación,
diferenciación y maduración de las células progenitoras
sanguíneas.
El entendimiento de la hematopoyesis es fundamental
para comprender la fisiología normal de la sangre, así
como para abordar diversas condiciones médicas como
la anemia, los trastornos hematológicos y el cáncer de
la sangre.
Hematopoyesis
proceso de producción de la sangre

La hematopoyesis o hemopoyesis (del griego αἷμα,


-ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de
formación, desarrollo y maduración de los elementos de
la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos
(plaquetas) a partir de un precursor celular común e
indiferenciado conocido como célula madre
hematopoyética multipotente, unidad formadora de
clones, hemocitoblasto o stem cell.
Las célula madre que en el adulto se encuentran en la
médula osea, son las responsables de formar todas las
células y derivados celulares que circulan por la sangre.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los
macrofagos del hígado. También es conocida por su
distribución en la sangre.
Concepto:
Los histologos del siglo xix y principios del XX
clasificaban las células de la sangre en dos categorías o
linajes según su supuesto lugar de origen: de la médula
osea o de los órganos linfoides (ganglios linfáticos, bazo,
o timo).
Tejido hematopoyetico

La hematopoyesis del tejido hematopoyético aporta la celularidad y


el microambiente tisular necesario para generar los diferentes
constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético
forma parte de la médula ósea y allí es donde ocurre la
hematopoyesis normal.
Durante la ontogenesis, varía el sitio donde ocurre la
hematopoyesis, por diferente anidación del tejido hematopoyético.
Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios
hematopoyéticos:

Fase mesoblástica o megaloblastia :


Fase inicial, en el pedúnculo del
tronco y saco vitelino. Ambas
estructuras tienen pocos milímetros
de longitud, ocurre en la tercera
semana de vida embrionaria.

Fase hepática: Hacia el tercer mes de


vida embrionaria, el hígado es
sembrado por células madre del saco
vietelino.

Fase medular o mieloide: El bazo y


la médula osea fetal presentan
siembras de células madre
hepáticas.
Líneas celulares

Las células sanguíneas se originan de un precursor común


indiferenciado, denominado célula madre hematopoyética
(citoblasto pluripotencial). Al dividirse, estas células dan
origen a las células hijas, que a su vez pueden permanecer
como células madre pluripotenciales, contribuyendo a
mantener la población de ese grupo celular, o diferenciarse
en otros tipos celulares.
Las células madre, por lo tanto, poseen algunas
características especiales, que las distinguen de los demás
tipos celulares involucrados en la hematopoyesis:

Forman nuevas células madre,


manteniendo su población inalterada,
un proceso conocido como
autorrenovación.

Son capaces de diferenciarse y dar


origen a diferentes líneas celulares
sanguíneas.

Son capaces de colonizar la médula


ósea y reconstituir el sistema
hematopoyético en el caso de que este
se encuentre destruido. Esa habilidad
permite que estas células sean usadas
en trasplantes de médula ósea.
Cuando las células madres hematopoyéticas se diferencian, dan
origen a dos líneas celulares principales, las células mieloides,
que eventualmente darán origen a los eritrocitos, granulocitos,
monocitos y plaquetas, y las células linfoides, que forman los
linfocitos. Dichas células mieloides y linfoides poseen un menor
potencial de diferenciación que las células madre
hematopoyéticas, y son conocidas como células progenitoras
multipotenciales.

Al dividirse, las células progenitoras pueden formar nuevas


células progenitoras, para mantener su población, o
diferenciarse en células precursoras, llamadas blastos. Es en
estas células que se observan por primera vez las características
que diferencian cada línea celular sanguínea. Los blastos no
tienen la capacidad de producir nuevos blastos y, por lo tanto,
de mantener su población, sino que simplemente son células que
se volverán maduras hasta convertirse en células sanguíneas.
Trombopoyesis
proceso de producción de plaquetas (trombocitos)

La trombopoyesis se conoce como la formacion de nuevas plaquetas c


trombecitos. Se realiza en la médula osea y esta regulado por la hormona
trombopoyelina, apartir de estas celulas madres de la medula osea, se forman
megacarioblastos, que en sucesivas divisiones y maduracion se convienen en
megacariocitos que al fragmentarse se liberan las plaquetas a la sangre.

Megacarioblasto
Las plaquetas se originan a partir de un precursor comprometido que es
común a la línea eritrocitaria y a la trombocitaria, y que se conoce como
BFU-EM.
Posteriormente, éste se transforma en otro exclusivo de la línea
trombocitaria, y que se denomina CFU-MEG, que después se
diferenciará hacia megacarioblasto, la primera célula de morfología
reconocible de la línea trombocitaria y que presenta las siguientes
características:

• Su contorno es desflecado y suele tener plaquetas adheridas a su


superficie.
• Tamaño de 25-40 μ de diámetro.
• Núcleo grande, redondeado u ovalado y, generalmente, único (pueden
existir
con 2 a 4 núcleos).
• Su cromatina es laxa, no homogénea, e incluye varios nucléolos que no
suelen
verse.
• El citoplasma es muy basófilo y no contiene gránulos. Éste puede
prolongarse
en algunas zonas, dando lugar a una especie de seudópodos.
Trombopoyesis
proceso de producción de plaquetas (trombocitos)

promegacariocito

El proceso de maduración de las células propias de la línea


trombocitaria implica una serie de divisiones mitóticas del núcleo,
que no se acompañan de la segmentación correspondiente del
citoplasma (endomitosis). Esto va a dar lugar a unas células
grandes, que poseen muchos núcleos picnóticos y que están
adheridos unos a otros formando acúmulos de aspecto
multilobulado (células poliploides gigantes).
El megacarioblasto madura a promegacariocito que tiene el
siguiente aspecto:
• Tamaño de 30-50 μ de diámetro.
• Núcleo gigante y tiende a ser multilobulado.
• Cromatina densa y no incluye nucléolos visibles.
•Citoplasma basófilo, menos abundante que el del
megacarioblasto y contiene abundantes zonas azurófilas en la
zona adyacente al núcleo. Presenta una serie de apéndices
periféricos que le confieren un aspecto desflecado.
• Suele tener plaquetas adheridas a su superficie.
Trombopoyesis
proceso de producción de plaquetas (trombocitos)

Megacariocito

El promegacariocito madura hacia megacariocito maduro que presenta las


siguientes características:
• Su forma es redondeada.
• El tamaño es grande (80-100 μ de diámetro). Es la mayor célula de la
hematopoyesis.
• El núcleo es muy multilobulado.
• La cromatina es densa.
• Su citoplasma es abundante, grisáceo, y está repleto de finos gránulos
azurófilos.
En los estados más avanzados de maduración, los gránulos azurófilos de los
megacariocitos se acumulan en su periferia y se agrupan en masas,
separadas entre sí por espacios pálidos que se conocen como membranas
de demarcación y que son los limites de las futuras plaquetas.
Los megacariocitos, en los que se aprecia la presencia de trombocitos en su
interior, pueden llamarse metamegacariocitos.
Tras la formación de plaquetas en el interior de los megacariocitos, se
produce la explosión citoplasmática que conduce a la liberación de las
mismas. Los núcleos de los megacariocitos, tras la fragmentación de su
citoplasma, son fagocitados.
El tiempo necesario para la producción de magacariocitos maduros es de 4
a 5 días.
Un megacariocito da lugar a miles de plaquetas.
Algunos megacariocitos escapan de la médula ósea y emigran hacia las
arteriolas pulmonares terminales y hacia los capilares alveolares, donde
realizan su emisión de trombocitos a la sangre periférica.
Trombopoyesis
proceso de producción de plaquetas (trombocitos))

Células que intervienen en la trombopoyesis

Morfología de las plaquetas


Las plaquetas o trombocitos son fragmentos del citoplasma de los
megacariocitos con las siguientes características morfológicas:
• Su forma es variable, aunque suele ser discoidea.
• Su tamaño es pequeño (1-4 μ de diámetro).
• Carecen de núcleo.
• Su citoplasma se tiñe de color azul pálido y contiene un número variable
de pequeños gránulos de color púrpura. Su citoplasma suele proyectarse
hacia el exterior, dando lugar a una serie de prolongaciones con forma de
tentáculos (seudópodos). Muchas plaquetas tienen los bordes lisos.
Con frecuencia, se adhieren unos trombocitos a otros, formando
conglomerados plaquetarios que se observan más abundantemente
dispuestos en el extremo final de las extensiones sanguíneas.
Eritropoyesis
proceso de producción de eritrocitos (glóbulos rojos o hematies)

La eritropoyesis es el proceso de formación y desarrollo de


glóbulos rojos (eritrocitos) a partir de células madre
hematopoyéticas en la médula ósea. Este proceso es
fundamental para mantener la homeostasis de los niveles
de glóbulos rojos en la sangre y garantizar una adecuada
oxigenación de los tejidos corporales. Durante la
eritropoyesis, las células progenitoras de la médula ósea
se diferencian y maduran en eritrocitos funcionales, que
luego son liberados al torrente sanguíneo para transportar
oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos periféricos.
La eritropoyesis está regulada principalmente por la
hormona eritropoyetina, producida por los riñones en
respuesta a la hipoxia tisular.
Eritropoyesis
proceso de producción de eritrocitos (glóbulos rojos o hematies)

Hemocitoblasto
El hemocitoblasto, también conocido como célula
madre hematopoyética pluripotente, es una célula
madre multipotente presente en la médula ósea que

2
tiene la capacidad de diferenciarse en todas las
células sanguíneas maduras. Estas células son la
fuente de todas las células sanguíneas y son

0
responsables de mantener la homeostasis de la sangre.
El proceso de diferenciación de las células
hematopoyéticas comienza con el hemocitoblasto, que

h
puede seguir diferentes líneas de diferenciación para
formar células de la serie mieloide (como glóbulos
rojos, plaquetas y varios tipos de glóbulos blancos) o
células de la serie linfoide (como linfocitos B y T). El
hemocitoblasto es, por lo tanto, una célula crucial en
la hematopoyesis y juega un papel fundamental en la
producción y mantenimiento de la sangre.

Proeritoblasto
Las células progenitoras se diferencian en
2
proeritroblastos, que son células grandes con
un núcleo prominente y poco condensado. 0
Durante esta etapa, la célula comienza a
sintetizar hemoglobina. h

Eritroblasto basofilo
Los proeritroblastos se convierten en
2
0
eritroblastos basófilos, que son células más
pequeñas con un núcleo menos prominente.
La hemoglobina continúa acumulándose en
estas células.
h
Eritropoyesis
proceso de producción de eritrocitos (glóbulos rojos o hematies)

Eritroblasto policromatófilo

Durante esta fase, los eritroblastos


2
adquieren una coloración azulada
debido a la presencia de hemoglobina
5
inmadura y madura en su citoplasma. El
núcleo de la célula comienza a
h
condensarse.

Eritoblasto ortocromático
En esta etapa, los eritroblastos pierden 3
su capacidad para dividirse y el núcleo
se condensa aún más, adoptando una 0
apariencia de "ojo de lechuza". La
célula está casi completamente llena de h
hemoglobina.

Normoblasto 3
Durante esta etapa, el núcleo de d
la célula se condensa y se expulsa,
lo que da como resultado una
í
célula con un núcleo más pequeño. a
s
Eritropoyesis
proceso de producción de eritrocitos (glóbulos rojos o hematies)

Reticulocito
Los eritroblastos ortocromáticos se
convierten en reticulocitos, que son
3
células inmaduras que aún conservan
rastros de retículo endoplásmico en su
d
citoplasma. Los reticulocitos son í
liberados de la médula ósea a la
circulación sanguínea, donde a
completarán su
eritrocitos maduros.
maduración en
s
Eritrocito

Finalmente, los reticulocitos completan 1


su maduración y se convierten en
eritrocitos maduros, que son células en
2
forma de disco bicóncavo sin núcleo y 0
llenas de hemoglobina. Los eritrocitos
circulan en la sangre y son
d
responsables del transporte de í
oxígeno desde los pulmones hacia los
tejidos y del transporte de dióxido de a
carbono desde los tejidos hacia los
pulmones.
s
Granulopoyesis
proceso de producción de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)

La granulopoyesis es el proceso de formación y desarrollo de


los granulocitos, un tipo de glóbulos blancos que incluye los
neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Estos glóbulos blancos son parte del sistema inmunitario y
juegan un papel importante en la defensa del cuerpo contra
infecciones y en la respuesta inflamatoria. Durante la
granulopoyesis, las células madre hematopoyéticas en la
médula ósea se diferencian y maduran en granulocitos
funcionales.
El proceso de granulopoyesis involucra varias etapas de
desarrollo, incluyendo la formación de promielocitos,
mielocitos, metamielocitos y finalmente la liberación de los
granulocitos maduros en la circulación sanguínea. Estos
granulocitos maduros pueden migrar hacia los tejidos donde
son necesarios para combatir infecciones y llevar a cabo sus
funciones inmunitarias.
La granulopoyesis es un proceso continuo y regulado que es
esencial para mantener un sistema inmunitario funcional y
una respuesta inflamatoria adecuada en el cuerpo.
Granulopoyesis
proceso de producción de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)

Durante el proceso de la granulopoyesis, las células van sufriendo una


serie de cambios a medida que estas van diferenciándose en células
más maduras.Los cambios más destacados son:
: Disminuión del la relade la cilia - citoplasma (núcleo más pequeño y
citoplasma más amplio).
Condensación y fragmentación del núcleo.
Invisibilidad de los nucléolos.
Aparición de gránulos primarios y luego secundarios en el
citoplasma.

Los gránulos primarios son azurófilos y posteriormente se transforman


en acidófilos, neutrófilos o basófilos, dependiendo de la línea celular al
que vaya a pertenecer. Las células granulocíticas pasan por diversos
estados de diferenciación: mieloblastos, promieloblastos, mielocitos,
metamielocitos, cayados
(núcleo en bandas) y granulocitos maduros.
Este proceso es regulado por sustancias estimulantes e inhibidoras
producidas por las células del sistema inmune.

características

El proceso de formación de todas las células sanguíneas se denomina


hematopoyesis. Por tanto, la granulopoyesis forma parte de la
hematopoyesis.
La granulopoyesis representa la formación y maduración de un grupo
específico de células que conforman el 60% de las células sanguíneas.
La cinética completa de los granulocitos comprende la formación,
maduración, circulación y redistribución en órganos y tejidos.
Esto quiere decir, que la granulopoyesis no es un proceso estático, pues
durante el proceso de formación y madurez las células van migrando
hacia varios compartimientos dentro y fuera de la médula ósea.
Granulopoyesis
proceso de producción de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)

compartimientos anatómicos funcionales en donde se lleva a cabo la granulopoyesis


Los compartimientos descritos son 4 y se mencionan a continuación:
Formación y maduración.
De reserva.
Circulante.
De marginación
Estos compartimientos han sido muy estudiados, basados en la
cinética del segmentado neutrófilo por ser el granulocito más
abundante en la sangre.

Hematología

El contaje y diferenciación de los leucocitos es un parámetro


muy importante dentro de la hematología completa. El contaje
de leucocitos orienta sobre el estado inmunológico del
paciente, además de aportar datos que ayudan a evidenciar
procesos infecciosos o enfermedades malignas.

En el caso especial de los granulocitos, estos aportan datos de


suma importancia, pues las infecciones bacterianas se
caracterizan por cursar con leucocitosis y neutrofilia. Es decir,
un aumento del número total de leucocitos y un aumento en el
número de segmentados neutrófilos, respectivamente.

En tanto que en las infecciones virales cursan con leucopenia


(disminución en el número total de leucocitos) y con neutropenia
(disminución en el número de segmentados neutrófilos).
Así mismo, los segmentados eosinófilos suelen aumentarse en
procesos alérgicos y parasitarios.
En el frotis sanguíneo se puede observar y cuantificar a los
granulocitos maduros, es decir, segmentados neutrófilos,
eosinófilos y basófilos.
Granulopoyesis
proceso de producción de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)

Las características de estas células son las siguientes:


Segmentados neutrófilos

Mide entre 9 y 12 um. Es la célula granulocítica más


abundante en la sangre, y normalmente alcanza un
porcentaje de 60 a 70% en la circulación sanguínea
(valor normal). Su citoplasma es acidófilo y contiene
abundantes gránulos
El núcleo suele adoptar diversas formas, y como su
nombre lo indica es segmentado en 2 a 5 lóbulos.
Mientras más lóbulos posea, más vieja es la célula.
Por tanto, algunos bioanalistas y hematólogos,
basándose en el esquema de Arneth, reportan "fórmula
desviada a la izquierda" cuando predominan neutrófilos
con pocas lobulaciones, y "fórmula desviada a la
derecha" cuando estos presentan mayor número de
lobulaciones.
Segmentados eosinófilos

Esta célula es fácilmente reconocible por sus


características tan peculiares. Se caracteriza por
poseer un núcleo con dos lobulaciones claramente
visibles y por presentar granulaciones acidófilas
abundantes y gruesas en su citoplasma, sin tapar al
núcleo.
Los segmentados eosinófilos se encuentran en bajas
concentraciones en sangre periférica, siendo su valor
normal entre 1 a 3%. Este aumenta en los procesos
alérgicos y en algunas parasitosis.
Segmentados basófilos

Estas células son las que se encuentran en menor número:


el valor normal en sangre oscila entre 0 a 1%. Se
caracterizan por tener un núcleo polimórfico y un
citoplasma repleto de gruesas granulaciones basófilas que
se superponen sobre el núcleo, impidiendo su visualización.
Granulopoyesis
proceso de producción de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)

Fases

Mieloblasto
Esta célula mide de 14 a 20 um, y se caracteriza por presentar un núcleo
oval que abarca casi la totalidad de la célula. Por tanto, su citoplasma es
escaso.
Su cromatina es laxa, lográndose apreciar de 1 a 3 nucléolos.
El mieloblasto presenta un citoplasma basófilo, y no se observan
granulaciones. Esta célula se divide para dar origen a dos promielocitos.
Promielocito
El promielocito es la célula que continúa después de la etapa de
mieloblasto. El núcleo presenta una cromatina ligeramente más densa, sin
embargo aun es posible observar los nucléolos.
A pesar de que en el proceso de maduración la regla es que el tamaño de
la célula vaya disminuyendo, en este caso el promielocito es la célula de
mayor tamaño. Mide entre 16-25 um.
El núcleo es más pequeño, apreciándose más citoplasma. Este sigue
siendo basófilo y presenta gránulos azurófilos (granulaciones primarias).
Mielocitos (pro-neutrófilos, pro-eosinófilos, pro- basófilos)
Esta célula mide de 12 a 18 um y tiene un grado de maduración más
avanzado que el promielocito. El núcleo puede observarse oval o con una
hendidura pronunciada, e incluso la forma puede tornarse en forma
arriñonada.
La cromatina se vuelve más densa y ya no es posible observar los nucléolos.
El citoplasma se torna ligeramente acidófilo, y aparecen los gránulos
secundarios que ponen en evidencia el tipo de granulocito que se están
madurando (eosinofilos, neutrofilos o basofilos).
Granulopoyesis
proceso de producción de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos)

Fases

Metamielocitos (pro-neutrófilos, pro-eosinófilos y pro-basófilos)

En esta etapa el núcleo es excéntrico y se caracteriza por presentar una hendidura


más profunda. Se observa una cromatina más condensada en comparación al estadio
anterior.
En este grado de maduración abundan los gránulos especificos según el tipo de
granulocito que se está desarrollando, mientras que los gránulos primarios aún
presentes ya no son visibles.
En esta etapa la célula pierde la propiedad de dividirse. Bajo ciertas condiciones
(severas infecciones bacterianas) podrían observarse circulando en sangre en bajas
cantidades, sin que ello represente un trastorno mieloide grave. Sin amonia di su
munida en alla cantidades indica un proceso patologico
Cayado (célula con núcleo en banda)

Este estadio solo se observa en el caso de la maduración del segmentados


neutrófilos. También se le conoce con el nombre de neutrófilo juvenil.
Puede observarse circulando en sangre en condiciones especificas, como por ejemplo
en procesos infecciosos bacterianos en el que hay un aumento significativo del
número de leucocitos circulantes a expensa de segmentados neutrófilos (neutrofilia
marcada).
Esta célula se caracteriza por presentar un núcleo en forma de banda que simula la
letra "C" o una herradura de caballo. Por otra parte, en el citoplasma se encuentran
gránulos neutrófilos abundantes y escasos azurófilos
Granulocito maduro

Estas comprenden los 3 tipos de granulocitos que se encuentran en la sangre


periférica.
Estos son: segmentados neutrófilos, segmentados eosinófilos y segmentados
basófilos. Sus características ya fueron descritas en la sección de hematología.
Monocitopoyesis
proceso de producción de monocitos

A la monocitopoyesis también se le denomina monopoyesis. La línea


monopoyética forma parte del macro proceso denominado hematopoyesis,
ya que los monocitos son células que circulan en la sangre.
La monopoyesis comprende la formación de los monocitos desde su célula
mieloide hasta macrófagos, la cual es la etapa donde termina su
maduración.
La monopoyesis suele durar aproximadamente 2 días.

Funciones de los macrofagos y monocitos:

Por monopoyesis se conoce la formación de monocitos a partir de las UFC-


GMMM (Unidad Formadora de colonias que generan [Las células CFU-GEMM
son las células progenitoras oligopotenciales para las células mieloides; Por lo
tanto, también se denominan células progenitoras mieloides comunes o
células madre mieloides.]) que derivan la CFU-GM (progenitor de
granulocitos-macrófagos) y después se diferencian a CFU-U (), este proceso
tienen lugar en la médula o hematopo.
Monocitopoyesis
proceso de producción de monocitos

Su formación está caracterizada por fases de maduración que se consideran:


• MONOBLASTO
Es la forma más joven, es una célula grande con cromatina laxa y citoplasma
basófilo, pero ligeramente grisáceo. No tiene gránulos y es difícil de identificar en
la M.O.

• PROMONOCITO:
Resulta de la maduración del monoblasto y es un poco más pequeño que este(15-
20um). Contiene un núcleo de aspecto morfológico irregular con una ligera
escotadura. La cromatina es más condensada que en su precursor y el citoplasma
es basófilo intenso por su gran cantidad de poliribosomas y porque se empiezan a
sintetizar gránulos inespecíficos.

• MONOCITO:
A pesar de la disminución de tamaño en su maduración, son las células más
grandes de la sangre periférica (15-1fi um). Tienen forma irregular con un núcleo
situado en el centro que será voluminoso y con forma en herradura (arriñonada), La
cromatina es más densa y el citoplasma es amplio con un número variable de
gránulos azurófilos y alguna vacuola.
Constituyen un 9-10% de leucocitos con capacidades fagociticas.

•MACRÓFAGOS-HISTOCITOS:
Cuando los monocitos pasan a formar parte de los tejidos, se llaman macrófagos o
histocitos. Son de mayor tamaño y poseen inclusiones citoplasmáticas y enzimas
(lisozima, peroxidasa).
Los histocitos son los macrófagos derivado del monocito que tienen una
localización exclusivamente hística. Ambos, poseen un núcleo redondo y se
caracterizan por tener cuerpos multilaminares y abundantes prolongaciones en su
superficie celular.
La función de estos dos tipos de células (macrófago y monocito) será eliminar
(fagocitar) las sustancias extrañas al órgano o intervenir en la defensa a través de
diversos mecanismos.
Pasará a la circulación sanguínea y permanecerá un día en ella. Luego migrará a
los tejidos donde experimentarán cambios morfológicos y metabólicos hasta que
se convertirán en macrófagos con una vida variable.
Linfopoyesis
proceso de producción de linfocitos

La linfopoyesis es el proceso de formación y maduración


de la serie linfocítica, que incluye a los linfocitos B, los
linfocitos T y los linfocitos NK (Natural Killer). Los
linfocitos parten de una célula precursora del linaje
linfocítico denominada progenitor linfoide común.
Los linfocitos B (o células B) se producen y se maduran
en la médula ósea, pero se activan en los órganos
linfoides secundarios. En cambio, los linfocitos T se
producen en la médula ósea, se maduran en el timo y se
activan en los órganos linfoides secundarios.
Por su parte, los linfocitos NK se producen en el timo y
de allí salen a la sangre periférica. Se conoce muy poco
sobre el proceso de maduración de estas células.
Durante el proceso de la linfopoyesis las células van
adquiriendo receptores de membrana característicos.
Sin embargo, es importante destacar que, en el caso de
la linfopoyesis, no es posible diferenciar por simple
morfología a los distintos precursores
Linfopoyesis
proceso de producción de linfocitos

Características de la linfopoyesis:

Médula ósea y timo. La linfopoyesis comienza en la médula


ósea, donde se originan los linfocitos B, y continúa en el timo,
donde los linfocitos T maduran y se diferencian.
Multipotencia. Las células madre hematopoyéticas, que son
multipotentes, pueden diferenciarse en diferentes tipos de
células sanguíneas, incluyendo las células linfoides.
Proceso de maduración. Las células madre linfoides pasan por
una serie de etapas de maduración y diferenciación a medida
que se convierten en linfocitos maduros y funcionales.
Expresión de receptores. Durante su desarrollo, los linfocitos
expresan receptores específicos de antígeno, como los
receptores de células B y los receptores de células T, que les
permiten reconocer y responder a antígenos extraños.
Selección en el timo. En el caso de los linfocitos T, el timo
realiza una selección positiva y negativa para garantizar que
los linfocitos T maduros sean capaces de reconocer
antígenos, pero no reaccionen de manera excesiva contra
antígenos propios del organismo.
Generación de diversidad. La linfopoyesis es fundamental
para la generación de una amplia diversidad de receptores
de antígeno, lo que permite al sistema inmunológico
reconocer una amplia variedad de patógenos y sustancias
extrañas.
Proceso continuo. Es un proceso constante a lo largo de la
vida, ya que el sistema inmunológico requiere una reposición
continua de linfocitos debido a su activa participación en la
defensa del organismo.
Interacción con otros sistemas. Es parte integral del sistema
inmunológico, y los linfocitos producidos interactúan con otros
componentes del sistema inmunológico, como los macrófagos,
células dendríticas y otras células presentadoras de antígeno.
Linfopoyesis
proceso de producción de linfocitos

Etapas de la linfopoyesis:

Formación de los linfocitos B


Fase en médula ósea. Los linfocitos B parten de la CFU-B. El proceso
de maduración es largo. Una parte ocurre dentro de la médula ósea y
otra etapa fuera de ella. El proceso pasa por varios tipos de células,
los cuales se mencionan en orden: células pre-B, linfocitos pre-B,
linfocitos B inmaduros, linfocitos B maduros, linfocitos B vírgenes,
linfocitos B inmunoblastos y células plasmáticas. Estas células son
indistinguibles entre sí en cuanto a su apariencia pero se diferencian
molecularmente, pues a medida que avanza el proceso de
maduración se van agregando marcadores de membrana
denominados receptores de células B (BCR). Estos receptores de
membrana no son más que anticuerpos de tipo IgM e IgD que se van
uniendo a la membrana del linfocito. Todos los receptores se obtienen
en la médula ósea.
Fase extramedular. El linfocito que sale a la circulación es el linfocito
virgen. Se llama así porque jamás ha estado frente a un antígeno y no
ha reaccionado ante él. El linfocito virgen recorrerá el organismo. El
recorrido incluye pasajes por los órganos linfoides secundarios, como
ganglios, bazo y tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). De allí
puede volver a la circulación y repetir el recorrido, mientras no sea
activado. Si durante su paso por el órgano linfoide secundario se
encuentra con un antígeno, este dejará de ser virgen y se convertirá
en un linfocito B inmunoblasto, es decir, se activa. Para completar el
proceso de activación celular, se convierte en célula plasmática
funcional o en célula de memoria. Esto ocurre dentro de los centros
germinales ubicados en la corteza de los órganos linfoides
secundarios. La célula plasmática, o plasmocito, como también se
conoce, es capaz de fabricar anticuerpos específicos contra el
antígeno que la activó. Los linfocitos B inmunoblastos y las células
plasmáticas ejercen su función en el órgano linfoide, siendo muy poco
probable que salgan nuevamente a la circulación. Los plasmocitos son
células grandes y cuando estas se acumulan en los centros germinales
se evidencia por el agrandamiento del órgano linfoide involucrado
(esplenomegalia, adenomegalia).
Linfopoyesis
proceso de producción de linfocitos

Etapas de la linfopoyesis:
Formación de los linfocitos T
Fase en médula ósea. Los linfocitos T parten de la célula CFU-T. El
proceso en médula ósea es bastante corto, pues a partir de la CFU-T se
forma el protimocito, también llamado pro-linfocito. Este sale de la
médula ósea y se dirige al timo, donde ocurrirá el proceso de maduración
definitiva.
Fase dentro del timo. El protimocito pasa a la sangre periférica y llega al
timo, donde culmina el proceso de maduración. De protimocito pasa a
los siguientes estados: timocito inmaduro y timocito maduro. Este último
se transforma en linfocito T virgen, que sale a la sangre periférica.
Proceso de maduración de los linfocitos T en el timo. El proceso de
maduración consiste en la adquisición del receptor de membrana de
células T conocido como TCR, y marcadores de membrana CD (cluster of
differentiation). Los más importantes en estas células son el CD4 y el
CD8. Los linfocitos que posean el receptor CD4 son denominados
linfocitos ayudadores. Los hay de dos clases: los linfocitos T CD4
(colaboradores) y los linfocitos T CD4 + CD25 (supresores). Estos últimos,
además de poseer el receptor CD4, también poseen el CD25. Los
linfocitos CD4 colaboradores se dividen en dos categorías o tipos: los Th1
y los Th2. Cada uno cumple una función específica en el sistema
inmunitario. Los Th1 estimulan a los linfocitos citotóxicos en la liberación
de linfocinas. Los Th2 están relacionados a la estimulación de los
plasmocitos para que estos secreten anticuerpos. Finalmente, los
linfocitos que poseen en su membrana el receptor CD8 se llaman
citotóxicos. Todos los precursores linfocitarios son físicamente idénticos
unos de otros, por tanto, no pueden identificarse por simple observación
microscópica. Lo mismo ocurre con los linfocitos T y B maduros que
circulan en sangre periférica.
Fase fuera del timo. Los linfocitos T vírgenes recorrerán el sistema
circulatorio, pasando por los órganos linfoides secundarios. Estos pueden
volver a la circulación mientras no sean activados en los órganos linfoides
secundarios. Esto se repite una y otra vez. Cuando un linfocito T virgen se
encuentra con un antígeno, se convierte en linfocito T inmunoblasto.
Posteriormente, pasa a ser un linfocito T efector, que puede diferenciarse
a linfocito T ayudador (TCD4) o también a linfocito T citotóxico (TCD8).
Linfopoyesis
proceso de producción de linfocitos

Etapas de la linfopoyesis:

Formación de los linfocitos NK


Precursor inicial. El nombre del linfocito NK proviene de
las siglas en inglés Natural killer. De esta célula no
existe mucha información. Hasta el momento es sabido
que comparte el mismo precursor inicial de los linfocitos
T, es decir, parte del CFU-T.
Proceso. Un paso importante para que se forme una
célula NK es la pérdida del receptor CD34 en sus
precursores. Una de las diferencias que posee con el
resto de los linfocitos es que su membrana plasmática
no tiene receptores específicos. Aunque sí contiene
receptores inespecíficos como el CD16 y CD57.
Actuación. Esta célula actúa sin necesidad de activarse,
participando en la inmunidad innata o inespecífica,
cumpliendo funciones muy importantes en la vigilancia
inmunológica. Entre sus funciones están eliminar las
células infectadas por bacterias o virus y eliminar
células con características malignas. La eliminación la
realiza por lisis celular a través de una sustancia
llamada perforina. También los linfocitos NK reaccionan
frente a tejidos no propios, siendo los responsables de
los rechazos en los trasplantes.
conclusión

En conclusión, la hematopoyesis es un proceso complejo y


altamente regulado que tiene lugar en la médula ósea y es
fundamental para la producción y mantenimiento de todas las
células sanguíneas en el cuerpo. Desde las células madre
hematopoyéticas pluripotentes hasta la diferenciación y
maduración de los diversos tipos de glóbulos blancos (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos) y glóbulos rojos
(eritrocitos) y plaquetas (trombocitos), cada etapa de la
hematopoyesis es crucial para mantener un sistema inmunitario
funcional y una adecuada coagulación de la sangre.
Gracias a lo aprendido en clase y a los trabajos de investigación
anteriormente realizados fue más fácil completar este trabajo de
investigación y comprenderlo fácilmente ya que es un tema muy
complejo.
Este proceso implica la interacción coordinada de una variedad de
factores de crecimiento, citocinas y señales intracelulares para
regular la proliferación, diferenciación y maduración de las células
sanguíneas. Además, la hematopoyesis se adapta continuamente a
las demandas del cuerpo, aumentando la producción de ciertos
tipos de células en respuesta a condiciones fisiológicas o
patológicas específicas.

La comprensión de la hematopoyesis es importante para el estudio


y manejo de una variedad de trastornos hematológicos, como la
anemia, la leucemia, los trastornos de la coagulación y las
enfermedades autoinmunes. Además, investigaciones continuas en
este campo pueden ofrecer nuevas perspectivas y terapias para
mejorar el tratamiento de enfermedades sanguíneas y trastornos
relacionados.
Referencias

Ayala Díaz, R., Álvarez, P., & Martínez López, J. (2001). Hematopoyesis.
Eritropoyesis. Fisiopatología eritroide. Medicine, 8(50), 2613–2620.
https://doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70494-5

Haematopoiesis animation. (s/f). Sysmex.es. Recuperado el 10 de abril de


2024, de https://www.sysmex.es/academia/centro-de-
conocimiento/hematopoyesis/

Serrano, D. C., & Torres, A. (2021, septiembre 21). Cómo examinar cortes
histológicos.

También podría gustarte