Está en la página 1de 6

Introducción

La personalidad del ser humano es un tema de gran importancia en el ámbito del


Derecho, ya que regula los derechos y deberes de las personas en sociedad. En
este trabajo monográfico, se abordarán diversos aspectos relacionados con la
personalidad del ser humano, desde su inicio hasta su extinción, pasando por los
derechos que la protegen.

1. Inicio de la personalidad del ser humano

El inicio de la personalidad del ser humano es un tema controvertido, ya que


implica determinar en qué momento comienza a existir jurídicamente una
persona. Tradicionalmente, se ha considerado que la personalidad comienza con
el nacimiento, es decir, con la separación completa y definitiva del cuerpo de la
madre. Sin embargo, en la actualidad se debaten otras teorías que sostienen que
la personalidad comienza desde la concepción o incluso antes.

2. Teoría de la Concepción, Críticas

La teoría de la concepción sostiene que la personalidad del ser humano comienza


en el momento de la fecundación, es decir, desde el momento en que el óvulo es
fertilizado por el espermatozoide. Esta teoría ha sido criticada por diversos
sectores, principalmente por considerar que no hay consenso científico ni jurídico
sobre cuándo comienza la vida humana.

3. Teoría del Nacimiento: La vitalidad, la viabilidad, la figura humana

La teoría del nacimiento establece que la personalidad del ser humano comienza
con el nacimiento, es decir, con la separación completa y definitiva del cuerpo de
la madre. Esta teoría se basa en criterios médicos, como la vitalidad y la viabilidad
del feto, así como en criterios jurídicos, como la figura humana reconocible.

4. Régimen legal venezolano (Teoría ecléctica del Derecho Común Europeo)


En Venezuela, el régimen legal que regula la personalidad del ser humano se basa
en una teoría ecléctica del Derecho Común Europeo, que combina elementos de
la teoría de la concepción y de”la teoría del nacimiento. En este sentido, se
reconoce la personalidad desde la concepción, pero se establecen ciertos
derechos y deberes que solo pueden ejercerse a partir del nacimiento.

5. El nacimiento y su prueba

El nacimiento es un hecho jurídico que debe ser probado para efectos legales,
especialmente en lo que respecta a la determinación de la filiación. En Venezuela,
el nacimiento se prueba mediante el certificado de nacimiento expedido por el
Registro Civil, que contiene los datos del recién nacido y de sus padres.

6. La persona por nacer, situación legal del concebido y justificación

La persona por nacer es aquella que se encuentra en el vientre materno y que aún
no ha nacido. En Venezuela, se reconoce la existencia de derechos del concebido,
es decir, del feto en gestación, aunque estos derechos son limitados y están
sujetos a ciertas condiciones.

7. Situación legal del no concebido

En contraposición, el no concebido no tiene personalidad jurídica ni derechos


reconocidos, ya que se trata de una situación hipotética que no ha llegado a
existir. Por lo tanto, no se le reconocen derechos ni deberes en el ordenamiento
jurídico venezolano.

8. Cálculo de la concepción, importancia, dificultad y presunción legal

El cálculo de la concepción es un aspecto importante para determinar la


existencia de derechos del concebido, así como para establecer la filiación. Sin
embargo, este cálculo puede ser difícil de determinar con exactitud, por lo que
suele recurrirse a presunciones legales basadas en criterios médicos y jurídicos.

9. Derechos Generales de la personalidad: concepto, naturaleza jurídica,


clasificación

Los derechos generales de la personalidad son aquellos derechos reconocidos a


todas las personas en virtud de su condición humana. Estos derechos tienen
carácter absoluto e irrenunciable, y se clasifican en derechos de la personalidad
física, psicológica y moral.

10. Derechos sobre el Cuerpo: el derecho a la vida, contenido y alcance, vida


en etapa terminal, terminación anticipada y muerte digna

Dentro de los derechos sobre el cuerpo, el derecho a la vida es uno de los


derechos fundamentales de la persona. Este derecho comprende el derecho a
vivir con dignidad y a decidir sobre la propia vida, incluyendo el derecho a la
muerte digna en caso de enfermedad terminal.

11. El derecho a la integridad física: contenido y alcance, límites: donación y


transplante de órganos y otros materiales anatómicos en seres humanos
vivos, derecho sobre el cadáver, regulación legal venezolana

El derecho a la integridad física protege la salud y el bienestar físico de la persona,


así como el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. En Venezuela, este derecho
se ve reflejado en la regulación de la donación y el trasplante de órganos, así como
en la protección del cadáver y de los restos mortales.

12. Derechos relativos a la personalidad moral: A la libertad y a la voluntad, al


honor, a la propia imagen, al secreto, reserva y vida privada, derecho de
autor
Los derechos relativos a la personalidad moral protegen aspectos como la
libertad, la dignidad y la autonomía de la persona. Estos derechos incluyen el
derecho al honor, a la propia imagen, a la vida privada y al secreto, así como el
derecho de autor sobre obras creativas.

13. Extinción de la personalidad de la persona natural: la muerte, concepto,


prueba médica, prueba legal, efectos jurídicos de la muerte. Sede jurídica,
noción

La extinción de la personalidad de la persona natural tiene lugar con la muerte,


que es el cese irreversible de las funciones vitales del cuerpo. La muerte puede
ser probada mediante criterios médicos, como la ausencia de signos vitales, así
como mediante criterios legales establecidos en el ordenamiento jurídico
venezolano.

14. Domicilio: concepto, fundamento legal, clases e importancia. Domicilio


general, domicilio legal de niños y adolescentes no emancipados y de los
entredichos

El domicilio es la sede jurídica de la persona, es decir, el lugar donde se presume


que la persona reside de forma permanente y tiene sus relaciones familiares y
sociales. En Venezuela, el domicilio se fundamenta en criterios legales y tiene
diferentes clases, como el domicilio general, el domicilio legal de niños y
adolescentes no emancipados, y el domicilio de los entredichos.

15. Presunción del domicilio de sirvientes y dependientes. Domicilios


especiales: Domicilio de elección, conyugal, la renuncia del domicilio.
Otras sedes jurídicas: residencia, habitación, morada, permanencia o
paradero

La presunción del domicilio de sirvientes y dependientes se basa en la


dependencia económica y laboral de estas personas respecto al empleador.
Además, existen domicilios especiales, como el domicilio de elección, el
domicilio conyugal, y otras sedes jurídicas como la residencia, la habitación y el
paradero, que pueden ser relevantes en determinadas situaciones legales.
16. Derechos a la individualidad e identidad

Los derechos a la individualidad e identidad protegen la personalidad única e


irrepetible de cada individuo, así como el derecho a ser reconocido como tal en la
sociedad. Estos derechos abarcan aspectos como el nombre civil, la identidad, y
la protección de la imagen y la privacidad.

17. Identidad e identificación, prueba

La identidad y la identificación son aspectos fundamentales para la


determinación de la personalidad de la persona, así como para la protección de
sus derechos. En este sentido, la identificación se refiere a la prueba de la
identidad de la persona, mediante la presentación de documentos o testimonios
que la confirmen.

18. El nombre civil de las personas naturales: concepto, elementos,


fundamentos legales, caracteres

El nombre civil de las personas naturales es uno de los elementos fundamentales


de la identidad de la persona, ya que es el medio por el cual se le identifica en la
sociedad. En Venezuela, el nombre civil está regulado por normas legales que
establecen los caracteres y requisitos que debe cumplir.

19. Naturaleza jurídica: determinación originaria, adición del apellido

La naturaleza jurídica del nombre civil se refiere a su carácter de elemento legal


que identifica a la persona en el ámbito jurídico y social. La determinación
originaria del nombre se realiza al momento del nacimiento, mientras que la
adición del apellido se permite en determinadas circunstancias, como el
matrimonio o la adopción.

20. El seudónimo: concepto, fines, contenido, adquisición


El seudónimo es un nombre ficticio o supuesto que una persona utiliza en lugar de
su nombre civil, con el fin de proteger su identidad o su privacidad. En Venezuela,
el seudónimo puede adquirirse de forma voluntaria y utilizarse en determinadas
circunstancias, como el ejercicio de profesiones artísticas o la publicación de
obras literarias.

21. El sobrenombre: concepto y protección legal

El sobrenombre es un nombre adicional que se añade al nombre civil de una


persona, con el fin de diferenciarla de otras personas con el mismo nombre. En
Venezuela, el sobrenombre no tiene efectos jurídicos, pero puede ser utilizado con
fines identificativos o afectivos.

Conclusión

En conclusión, la personalidad del ser humano es un conjunto de derechos y


deberes que regulan la vida de las personas en sociedad, desde su inicio hasta su
extinción. En Venezuela, la personalidad se reconoce desde la concepción, pero
se establecen ciertos límites y condiciones para su ejercicio. Los derechos de la
personalidad protegen aspectos fundamentales como la vida, la integridad física y
moral, el nombre civil y la identidad, garantizando el respeto a la dignidad y los
derechos de las personas en todas las etapas de su vida.

También podría gustarte