Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

TRABAJO DE INVESTIGACION 1 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

metabolismo y el ciclo celular

Institución: Institución de Educación Superior Privado Arzobispo


Loayza

Integrantes:

✓ BOTELLO LOPEZ, CELINA PATRICIA


✓ CAPCHA SOTO, KANDY
✓ FLORES SOLANO, LALY
✓ SANTOS LAUREANO, YESENIA GRACIELA
✓ VEGA VERGARAY, LEYDI

Docente: Dr. Chacaltana Garavito Marco Polo

Curso: Biología

Puente Piedra, Perú


2024

TRABAJO DE INVESTIGACION 2 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

INDICE:
I. CARATULA
II. INDICE
III. INTRODUCCIÓN
IV. METABOLISMO CELULAR 1
1. ¿Cómo actúa el metabolismo? 2
2. Fases del Metabolismo 2
3. Importancia del Metabolismo 3
4. Tipos de Metabolismo 4

V. LA RESPIRACION CELULAR 5
Tipos de Respiración Celular 5
1. Respiración Celular Aerobia 6
2. Respiración Celular Anaerobia 7

VI. EL CICLO CELULAR 9


Fases del Ciclo Celular 9
1. Interfase 10
2. Fase M 11

Salida del Ciclo Celular y G0 12

Tiempo que dura el Ciclo Celular 13

División Celular 14

VII. REFERENCIAS 16

TRABAJO DE INVESTIGACION 3 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

INTRODUCCIÓN
El metabolismo (del griego “metabole”, cambio) es la totalidad de los procesos químicos de
un organismo. El metabolismo es “el mapa de rutas” de miles de reacciones químicas que
ocurren en la célula. Las enzimas dirigen dichas rutas metabólicas, acelerando
diferencialmente reacciones determinadas.

Como un todo, el metabolismo maneja las fuentes de materia y energía de la célula. Algunas
rutas metabólicas liberan energía por ruptura de los enlaces químicas de moléculas
complejas a compuestos más simple. Estos procesos de degradación constituyen el
catabolismo celular o vías catabólicas. Por otro lado, existen vías anabólicas o reacciones
químicas del anabolismo, las que consumen energía para construir moléculas de mayor
tamaño a partir de moléculas más simples. Las vías metabólicas se interceptan de tal forma
que la energía liberada de reacciones catabólicas (reacciones exergónicas) puede utilizarse
para llevar a cabo reacciones anabólicas (reacciones endergónicas).

El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en
la célula durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en
la etapa llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se
prepara para una división celular. Una vez terminada la etapa de interfase, la célula entra
en la mitosis y completa su división. Las células resultantes, llamadas células hijas,
empiezan sus respectivas etapas de interfase y empiezan así una nueva serie de ciclos
celulares.

TRABAJO DE INVESTIGACION 4 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

Metabolismo celular
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas, mediante las
cuales los seres vivos pueden cambiar la naturaleza de ciertas sustancias para obtener así
los elementos nutritivos y las cantidades de energía que requieren en los procesos de
crecimiento, desarrollo, reproducción, respuesta a estímulos, adaptación y sostén de la
vida.

El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos vivos, a través de
un conjunto de sustancias orgánicas, de naturaleza proteica, llamadas enzimas, que son las
encargadas de propiciar determinadas reacciones bioquímicas.

Las enzimas buscan generar reacciones químicas favorables al organismo y evitar las
desfavorables. Lo hacen a través de cadenas específicas de reacciones denominadas “rutas
metabólicas”, en las que una sustancia es transformada en un producto químico que a su
vez sirve de reactivo en un nuevo proceso de transformación, al utilizar compuestos
nutritivos y desechar los tóxicos.

Distintas especies de seres vivos emplean rutas metabólicas similares, a pesar de que cada
metabolismo específico determina también la cantidad de alimento que la especie necesita.

TRABAJO DE INVESTIGACION 5 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

1. ¿COMO ACTUA EL METABOLISMO?


Después de ingerir alimentos, nuestro sistema digestivo utiliza enzimas para:

• degradar (descomponer) las proteínas en aminoácidos.


• convertir las grasas en ácidos grasos.
• transformar los hidratos de carbono en azúcares simples (por ejemplo, glucosa)

El cuerpo puede utilizar el azúcar, los aminoácidos y los ácidos grasos como fuentes de
energía cuando lo necesita. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que los
transporta a las células.

Después de que entren en las células, otras enzimas actúan para acelerar o regular las
reacciones químicas encargadas de "metabolizar” estos compuestos. Durante estos
procesos, la energía de estos compuestos se puede liberar para que el cuerpo la utilice o
bien almacenarse en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, en los músculos y en la
grasa corporal.

El metabolismo es una especie de malabarismo en el que suceden simultáneamente dos


clases de actividades:

• construcción de tejidos corporales y reservas de energía (llamado anabolismo).


• descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía con el fin de obtener
más combustible para las funciones corporales (llamado catabolismo).

2. FASES DEL METABOLISMO

El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas conjugadas: catabolismo y


anabolismo. La primera se ocupa de liberar energía, rompiendo vínculos químicos dados;
la segunda de emplear esa energía en formar nuevos enlaces químicos y componer nuevos
compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se retroalimentan.

TRABAJO DE INVESTIGACION 6 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

• Catabolismo o metabolismo destructivo: Se realizan procesos liberadores de


energía a partir de la ruptura de enlaces químicos presentes en los nutrientes,
usualmente a través de la hidrólisis y la oxidación, que convierten moléculas
complejas en otras más simples. Se obtiene a cambio energía química (ATP), poder
reductor (capacidad de donar electrones o recibir protones de ciertas moléculas)
y los componentes necesarios para el anabolismo.
• Anabolismo o metabolismo constructivo: Se realizan procesos constructivos
que consumen energía química, para emprender el proceso inverso al catabolismo,
y formar moléculas más complejas a partir de estructuras simples, y suministrar al
organismo proteínas, lípidos, polisacáridos y ácidos nucleicos.

3. IMPORTANCIA DEL METABOLISMO

El metabolismo es la garantía de la vida. Los seres vivos estamos intercambiando materia


y energía con el medio ambiente durante toda la vida, por lo que el metabolismo nos
acompaña desde el nacimiento hasta la muerte, actuando sin interrupción.
Si el metabolismo se detuviera, la muerte sobrevendría, pues sería imposible seguir
obteniendo la energía química para sostener la actividad vital, mucho menos para crecer o
para reproducirse o reponer tejidos dañados.

TRABAJO DE INVESTIGACION 7 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

4. TIPOS DE METABOLISMO HUMANO

Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse tres tipos de


metabolismo humano:
• Metabolismo proteico: Las personas con este tipo de metabolismo son poco
propensos a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben predilección por dietas ricas en
proteínas y grasas animales, y suelen tener hambre con frecuencia.
• Metabolismo carbohidratico: Las personas con este tipo de metabolismo tienen
apetito moderado, y prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes
(como el café). Presentan una variación frecuente de peso y les cuesta alcanzar
cierta estabilidad.
• Metabolismo mixto: Las personas con este tipo de metabolismo se nutren por igual
de ambas formas y suelen mantenerse en márgenes moderados de hambre. Sin
embargo, cuando la alimentación falla, son el primer grupo en dar síntomas de
fatiga.

TRABAJO DE INVESTIGACION 8 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

La respiración celular
La respiración celular es el proceso por el que las células descomponen moléculas
nutritivas (como los carbohidratos, principalmente glucosa) para obtener su energía.
La respiración celular es un proceso catabólico, que se lleva a cabo por medio de reacciones
redox.
Las células no pueden usar directamente la glucosa como fuente de energía. En su lugar, la
energía se transfiere a la molécula de trifosfato de adenosina (ATP) y se emplea como
fuente de energía inmediata. La descomposición de la glucosa para formar ATP es el
proceso fundamental que define el proceso de la respiración celular.

TIPOS DE RESPIRACION CELULAR

En función de si se usa oxígeno o no, existen dos tipos de respiración celular: la respiración
aeróbica y la respiración anaeróbica. Aunque a menudo asociamos la respiración con el
consumo de oxígeno, la respiración celular puede producirse con o sin oxígeno. Como

TRABAJO DE INVESTIGACION 9 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

mencionamos, la respiración celular solo requiere oxidación, porque la pérdida de un


electrón puede darse en una reacción química sin la presencia de oxígeno.

La capacidad de realizar uno u otro tipo de respiración depende del tipo de organismo:

• Organismo aerobio o aeróbico: también llamado aerobio estricto, necesita


oxígeno para sobrevivir.
• Organismo anaerobio o anaeróbico: también llamado anaerobio estricto, no
puede vivir en presencia de oxígeno, ya que le resulta tóxico.
• Organismo facultativo: vive normalmente en presencia de oxígeno, pero también
posee el metabolismo para sobrevivir sin él.

1. RESPIRACION CELULAR AEROBIA


La respiración celular aerobia es la que requiere oxígeno para llevarse a cabo. Este
proceso tiene lugar en el citoplasma y en las mitocondrias, en eucariotas; y en el
citoplasma, en procariotas. Durante este tipo de respiración se produce dióxido de
carbono, agua y una gran cantidad de ATP.
La respiración aeróbica consta de cuatro etapas, también llamadas vías metabólicas. Las
cuales son:
• Glucólisis: Es la descomposición de una molécula de glucosa en dos moléculas
más pequeñas de piruvato y formación de ATP. Se produce en el citoplasma
celular.
• Oxidación del piruvato: Es la conversión de piruvato en acetil-Coenzima A; se
forma NADH y se libera CO₂. En eucariotas, se produce en las mitocondrias.
• Ciclo de Krebs (o ciclo del ácido cítrico): El acetil coenzima A entra en un ciclo
de reacciones redox, que da lugar a la producción de ATP, NAD reducido (NADH)
y FAD reducido (FADH2), y a la liberación CO₂. En eucariotas, también se produce
en las mitocondrias.

TRABAJO DE INVESTIGACION 10 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

• Fosforilación oxidativa: Consiste en tomar los electrones transferidos al NADH


y al FADH2 durante las etapas anteriores y, a través de una cadena de transporte
de electrones, obtener su energía para sintetizar ATP. Se libera agua como
subproducto. Se produce en la membrana interna de las mitocondrias, en
eucariotas; y en la membrana plasmática, en procariotas.

2. RESPIRACION CELULAR ANAEROBIA

La respiración celular anaerobia es la que se produce en ausencia de oxígeno. Cuando un


entorno tiene una cantidad insuficiente de oxígeno, la respiración aerobia no puede
producirse. En términos químicos, esto implica que la etapa de fosforilación oxidativa no
pueda llevarse a cabo. Sin embargo, las bacterias y arqueas anaerobias pueden convertir
el azúcar en energía, sin necesidad de oxígeno, durante la respiración anaeróbica.

Por tanto, en la respiración anaeróbica se sustituye el oxígeno molecular por otra


sustancia inorgánica como aceptor final de electrones; esta puede ser tanto el nitrato
(NO3–) como el sulfato (SO42–). Algunos compuestos orgánicos también pueden ser
usados como aceptor final.

TRABAJO DE INVESTIGACION 11 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

En realidad, la respiración anaeróbica no solo no requiere oxígeno, sino que en


organismos anaeróbicos estrictos únicamente puede darse en ausencia de oxígeno.
Debido a que la respiración anaeróbica es llevada a cabo por procariotas, se produce en
el citoplasma celular. En comparación con la respiración aerobia, durante la respiración
anaeróbica se produce una cantidad menor de ATP, ya que el O2 es el más
electronegativo entre los aceptores para la respiración celular. Esta cantidad es variable,
ya que depende de la electronegatividad del aceptor final de electrones.

TRABAJO DE INVESTIGACION 12 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

El ciclo celular
El ciclo celular es el conjunto ordenado y secuencial de eventos que tienen lugar dentro
de todas las células en general. Involucran su crecimiento y eventual reproducción en dos
células “hijas”. Este proceso es fundamental para la existencia de los seres pluricelulares.

Se inicia con la aparición de una célula joven y culmina con su maduración y división
celular, o sea, la creación de dos células nuevas. Se realiza de acuerdo a un conjunto de
estímulos y respuestas bioquímicas interpretadas por el núcleo celular, las cuales
garantizan la reproducción ordenada de los tejidos del cuerpo.

FASES DEL CICLO CELULAR

Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer, copiar su
material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Las células realizan
estas tareas en una serie de pasos organizada y predecible que conforma el ciclo celular. El

TRABAJO DE INVESTIGACION 13 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

ciclo celular es un ciclo, y no un camino lineal, porque al final de cada ronda las dos células
hijas pueden iniciar el mismo proceso exacto otra vez desde el inicio.

En las células eucariontes, o células con un núcleo, las etapas del ciclo celular se dividen en
dos fases importantes: la interfase y la fase mitótica (M).

• Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.


• Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su
citoplasma para formar dos nuevas células.

1. INTERFASE

Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula
madre. ¿Qué debe hacer ahora esta célula recién nacida si desea seguir su vida y
dividirse? La preparación para la división sucede en tres pasos:

• Fase G1: Durante la fase G1, también llamada fase del primer intervalo, la célula
crece físicamente, copia los organelos y hace componentes moleculares que
necesitará en etapas posteriores.

TRABAJO DE INVESTIGACION 14 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

• Fase S: En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo.
También duplica una estructura de organización de microtúbulos llamada
centrosoma. Los centrosomas ayudan a separar el ADN durante la fase M.
• Fase G2: Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2, la célula crece más, hace
proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para
la mitosis. La fase G2 termina cuando la mitosis comienza.

Las fases G1, S y G2 se conocen en conjunto como interfase. El prefijo inter significa
entre, lo cual refleja que la interfase ocurre entre una fase mitótica (M) y la siguiente.

2. FASE M

Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para
hacer dos nuevas células. La fase M implica dos procesos distintos relacionados con la
división: mitosis y citocinesis.

En la mitosis, el ADN nuclear de la célula se condensa en cromosomas visibles y es


separado por el huso mitótico, una estructura especializada hecha de microtúbulos. La
mitosis ocurre en cuatro etapas: profase (que a veces se divide en profase temprana y
prometafase), metafase, anafase y telofase. Puedes aprender más sobre estas etapas en
el video sobre mitosis.

En la citocinesis, el citoplasma de la célula se divide en dos, lo que forma dos nuevas


células. La citocinesis generalmente comienza apenas termina la mitosis, con una
pequeña superposición. Es importante notar que la citocinesis ocurre de forma
diferente en células animales y vegetales.

TRABAJO DE INVESTIGACION 15 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

• En los animales, la división celular ocurre cuando una banda de fibras


citoesqueléticas llamadas anillo contráctil se contrae hacia adentro y separa la
célula en dos, proceso llamado citocinesis contráctil. La hendidura producida a
medida que el anillo se contrae se llama surco de división. Las células animales
pueden partirse en dos porque son relativamente suaves y blandas.

• Las células vegetales son mucho más rígidas que las células animales; están
rodeadas por una pared celular rígida y tienen alta presión interna. Debido a esto,
las células vegetales se dividen en dos al construir una nueva estructura en el
centro de la célula. Esta estructura, conocida como placa celular, consta de
membrana plasmática y componentes de la pared celular que llegan en vesículas,
y divide la célula en dos.

SALIDA DEL CICLO CELULAR Y G0

¿Qué pasa con las dos células hijas producidas en una ronda del ciclo celular? Esto depende
de qué tipo de células son. Algunos tipos de células se dividen rápidamente y en esos casos
las células hijas podrían sufrir inmediatamente otra ronda de división celular. Por ejemplo,
TRABAJO DE INVESTIGACION 16 BIOLOGIA
INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

muchos tipos de células en un embrión temprano se dividen rápidamente, al igual que las
células en un tumor.

Otros tipos de células se dividen lentamente o simplemente no lo hacen. Estas células


pueden salir de la fase de G1 y entran en un estado de reposo llamado fase G 0. En G0, una
célula no se está preparando activamente para la división, solo está llevando a cabo su
trabajo. Por ejemplo, podría conducir señales como una neurona (como la del siguiente
dibujo) o almacenar los carbohidratos como una célula del hígado. G 0 es un estado
permanente para algunas células, mientras que otras pueden reiniciar la división si reciben
las señales correctas.

TIEMPO QUE DURA EL CICLO CELULAR

La duración del ciclo celular varía entre las diferentes células. Una célula humana típica
puede tardar unas 24 horas para dividirse, pero las células mamíferas de ciclo rápido, como
las que recubren el intestino, pueden terminar un ciclo cada 9-10 horas cuando crecen en
medios de cultivo.

TRABAJO DE INVESTIGACION 17 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

Los distintos tipos de células dividen su tiempo entre las fases del ciclo celular de distintas
maneras. Por ejemplo, en embriones tempranos de rana las células casi no pasan tiempo en
G1 y G2, sino que circulan rápidamente entre la fase S y M, dando como resultado la división
de una célula grande, el cigoto, en muchas células pequeñas.

DIVISION CELULAR

Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre
“división celular”, la mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de
producción de nuevas células del cuerpo. La meiosis es el tipo de división celular que crea
óvulos y espermatozoides.

La mitosis es un proceso fundamental para la vida. Durante la mitosis, una célula duplica
todo su contenido, incluyendo sus cromosomas, y se divide para formar dos células hijas
idénticas. Debido a lo crítico de este proceso, los pasos de la mitosis son controlados
cuidadosamente por varios genes. Cuando la mitosis no se regula adecuadamente, pueden
producirse problemas de salud como el cáncer.

El otro tipo de división celular, la meiosis, asegura que los humanos tengan el mismo
número de cromosomas en cada generación. Es un proceso de dos pasos que reduce el
número de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, para formar espermatozoides y óvulos.
Cuando los espermatozoides y los óvulos se unen en la concepción, cada uno aporta 23
cromosomas, por lo que el embrión resultante tendrá los 46 habituales. La meiosis
también permite la variación genética a través de un proceso de mezcla de ADN mientras
las células se dividen.

TRABAJO DE INVESTIGACION 18 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

• Mitosis (Mitosis)

• Célula progenitora (Parent cell)

• ADN se replica (DNA replicates)

• 2 células hijas (2 daughter cells)

• Meiosis (Meiosis)

• 4 células hijas (4 daughter cells)

TRABAJO DE INVESTIGACION 19 BIOLOGIA


INSTITUTO TECNOLOGICO ARZOBISPO LOAYZA

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”

Referencias:
• https://www.colegiosanbuenaventura.es/wp-content/uploads/2020/01/Tema-
6-El-ciclo-celular_compressed.pdf
• https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/c
eluladivision/#:~:text=La%20meiosis%20es%20el%20tipo,formar%20dos%2
0c%C3%A9lulas%20hijas%20id%C3%A9nticas.
• https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/celulas/respiracion-
celular/#:~:text=La%20respiraci%C3%B3n%20aer%C3%B3bica%20es%20la
,otro%20aceptor%20final%20de%20electrones.
• http://cepa-gabecquer.centros.castillalamancha.es/sites/cepa-
gabecquer.centros.castillalamancha.es/files/descargas/tema_11._respiraci
on_celular._anaerobia_y_aerobia_biologia.pdf
• https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ciclo-celular
• https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-
cell-cycle/cell-cycle/a/cell-cycle-phases
• https://genotipia.com/el-ciclo-celular/
• https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473&sectio
nid=102742378
• https://kidshealth.org/es/teens/metabolism.html
• https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cellular-energetics/cellular-
energy/a/overview-of-metabolism
• https://concepto.de/metabolismo/
• https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-4-metabolismo-celular/
• https://www.colegiosanbuenaventura.es/wp-content/uploads/2020/01/Tema-
7-Metabolismo_compressed.pdf

TRABAJO DE INVESTIGACION 20 BIOLOGIA

También podría gustarte