Está en la página 1de 11

Título: Abonos Orgánicos Fermentados.

Recopiladores: Andrey Huerfano Osorio


Arabella Ligardo Moreno
Camila Arias Romero
Daniel Mauricio Padilla
Erwin David Agudelo Bobadilla

Que son los Abonos Orgánicos Fermentados

Es un proceso de semi-descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) de residuos orgánicos


por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos3, que existen en los propios
residuos, con condiciones controladas, y que producen un material parcialmente estable de lenta
descomposición en condiciones favorables y que son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo
tiempo nutrir la tierra.

Para que son los Abonos Orgánicos Fermentados:

a) Los materiales con los que se elaboran son muy conocidos por los productores y fáciles de
conseguir localmente.
b) Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de trabajo, más la
creatividad de los campesinos, hace que se puedan variar las formulaciones o las recetas,
haciéndolas más apropiadas a cada actividad agropecuaria o condición rural.
c) Los abonos orgánicos activan una serie de rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas
y de bio-protección.
d) No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.
e) Finalmente, los agricultores podrán experimentar un proceso de conversión de una agricultura
envenenada hacia una agricultura orgánica, en un tiempo que puede oscilar entre uno y tres años
de trabajo permanente.

Características de los Abonos Orgánicos Fermentados:

a) No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se realizan en cada
etapa del proceso de la fermentación, evitándose cualquier inicio de putrefacción.
b) Se facilita el manejo del volumen de abono, su almacenamiento, su transporte y la disposición de
los materiales para elaborarlo (se puede elaborar en pequeños o grandes volúmenes, de acuerdo
con las condiciones económicas y con las necesidades de cada productor).
c) Se pueden elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen actividades
agropecuarias.
d) Se autorregulan “agentes patogénicos” en la tierra, por medio de la inoculación biológica natural,
principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.
e) Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un período relativamente corto y
a costos muy bajos.
f) Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos nativos presentes en los suelos
locales y levaduras, los materiales se transforman gradualmente en nutrientes de excelente
calidad disponibles para la tierra, las plantas y la propia retroalimentación de la actividad biológica.
g) El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fito hormonas y fito reguladores
naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
Principales factores que afectan el proceso de elaboración de los Abonos Orgánicos
Fermentados:

a) La temperatura: Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que
comienza después de la etapa de la mezcla de todos los ingredientes. Aproximadamente, después
de catorce horas de haberlo preparado, el abono debe presentar temperaturas que pueden
superar fácilmente los 50 ºC, lo que es una buena señal para continuar con las demás etapas del
proceso. La actividad microbiológica puede ser perjudicada por la falta de oxigenación y el exceso
o escasez de humedad.
b) El pH (acidez): La elaboración de este tipo de abono requiere que el pH oscile entre un 6 y un 7,5,
ya que los valores extremos inhiben la actividad microbiológica durante el proceso de la
degradación de los materiales. Sin embargo, al inicio de la fermentación el pH es bien bajo, pero
gradualmente se va autocorrigiendo con la evolución de la fermentación o maduración del abono.
c) La humedad: La humedad óptima para lograr la máxima eficiencia del proceso de la fermentación
del abono, oscila entre el 50% y el 60% (en peso) o sea, los materiales están vinculados a una
fase de oxidación. Cuando la humedad es inferior al 35%, se da una descomposición aeróbica
muy lenta de los materiales orgánicos que hacen parte del compuesto.
Por otro lado, cuando la humedad supera el 60%, la cantidad de poros que están libres de agua
son muy pocos, lo que dificulta la oxigenación de la fermentación, resultando un proceso
anaeróbico putrefacto, el cual está vinculado a una fase de reducción de la materia orgánica, que
no es lo deseado ni lo ideal para obtener un abono de buena calidad.
d) La aireación: La presencia del oxígeno o una buena aireación es necesaria para que no existan
limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación del abono. Se calcula que como mínimo
debe existir de un 5% a un 10% de concentración de oxígeno en los macro poros de la masa. Sin
embargo, cuando el micro poro se encuentran en estado anaeróbico (sin oxígeno) debido a un
exceso de humedad, ello puede perjudicar la aireación del proceso y, en consecuencia, se obtiene
un producto de mala calidad.
e) El tamaño de las partículas de los ingredientes: La reducción del tamaño de las partículas de
los componentes del abono puede presentar la ventaja de aumentar la superficie para su
descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar
fácilmente a una compactación que favorece el desarrollo de un proceso anaeróbico, lo que no es
ideal para obtener un buen abono orgánico fermentado. En algunos casos, este fenómeno se
corrige mezclando al abono materiales de relleno de partículas mayores, como son pedazos
picados de maderas, carbón vegetal grueso, etc.
f) Relación carbono-nitrógeno: La relación teórica e ideal para la fabricación de un buen abono de
rápida fermentación se calcula que es de 1 a 25-35. Las relaciones menores pueden resultar
Manual Práctico 22 en pérdidas considerables de nitrógeno por volatilización; por otro lado,
relaciones mayores resultan en una fermentación y descomposición más lenta, y que en muchos
casos es conveniente.

Etapas definidas en el proceso de la elaboración del abono orgánico fermentado:

La primera etapa por la que pasa la fermentación del abono es la estabilización, en la que la
temperatura puede llegar a alcanzar aproximadamente entre 70ºC y 75ºC si no la controlamos
adecuadamente, debido al incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del
abono comienza a caer nuevamente, dado el agotamiento o la disminución de la fuente energética que
retroalimentaba el proceso. En este momento empieza la estabilización del abono y solamente
sobresalen los materiales que presentan una mayor dificultad para su degradación a corto plazo. A
partir de aquí, el abono pasa a la segunda etapa, que es la maduración, en la cual la degradación de
los materiales orgánicos que todavía permanecen es más lenta, para luego llegar a su estado ideal
para su inmediata utilización.
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO FERMENTADO

Referencias Bibliográficas y digitales:

 Restrepo, J. Agricultura Orgánica una Teoría una Práctica, Cali. Colombia. 2000.
 Manual de microbiología industrial UDES.
 infoagro.com, Abonos orgánicos, www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm
ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOCASHI.

RECOPILADORES: Andrey Huérfano Osorio


Arabella Ligardo Moreno
Camila Arias Romero
Daniel Mauricio Padilla
Erwin David Agudelo Bobadilla

ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOCASHI

La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos orgánicos
fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera
con la fermentación aeróbica de los mismos.

La preparación de este abono se debe realizar en un sitio protegido de los rayos solares, lluvias y
viento, ya que incide en el proceso de fermentación y puede generar la pérdida de nutrientes; el piso
debe ser a nivel y, en lo posible, de cemento o tierra firme.

¿QUÉ ES EL BOCASHI?

Es un abono orgánico, rico en nutrientes, necesario para el desarrollo de los cultivos, se obtiene a
partir de la fermentación de materiales secos convenientemente mezclados. Los nutrientes que se
obtienen de la fermentación de los materiales contienen elementos mayores y menores, los cuales
forman un abono completo superior a las fórmulas de fertilizantes químicos.

¿PARA QUÉ SE USA?

Para suministrar los nutrientes necesarios y adecuados al suelo, donde son absorbidos por las raíces
de los cultivos para su normal desarrollo. Se debe utilizar la mayor diversidad posible de materiales,
para garantizar un mayor equilibrio nutricional del abono.

FUNCIONES DEL BOCASHI

Abono: su función es engordar el suelo y los microorganismos disponibles ponen a disposición los
minerales para que lo utilicen las plantas o por medio de la erosión. Los nutrientes son asimilados por
las plantas y puestos a disposición de las plantas, con lo que estimula el crecimiento de sus raíces y
follaje.

INGREDIENTES BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS


FERMENTADOS TIPO BOCASHI:

• Gallinaza de aves ponedoras u otros estiércoles


• Carbón quebrado en partículas pequeñas (cisco de carbón)
• Pelidura o salvado de arroz
• Cascarilla de arroz o café o pajas bien picadas o rastrojo
• Cal dolomita o cal agrícola o ceniza de fogón
• Melaza o miel de caña de azúcar o jugo de esta
• Levadura para pan, granulada o en barra
• Tierra arcillosa bien cernida
• Agua (solamente una vez y al momento de prepararloA
EQUIPO PARA UTILIZAR

Machete, pala, azadón o suache, Plástico negro (el tamaño dependerá de la cantidad de abono a
preparar).

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ABONO BOCASHI

La elaboración de este tipo de abono dependerá del lugar y tipo de terreno donde va a ser empleado,
de los materiales disponibles en la zona, y de los cultivos que serán fertilizados. Se deben usar
materiales altos en fibra, para poder así mantener los suelos más sueltos, lo que nos va a ayudar a
obtener mejor infiltración de las aguas y del aire, con este tipo de materiales también buscamos que
los abonos sean ricos en carbono y bajos en nitrógeno.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ABONO BOCASHI
Paso No.1

Picar los rastrojos verdes y secos en trozos de 2 a 3 centímetros.

Paso No.2
Se procede a tender los materiales sobre el suelo, y se mezclan sin ningún orden,
hasta lograr una textura homogénea. La altura de la abonera no debe ser
superior a los 50 cms. El proceso de preparación y mezcla de los materiales, se
realiza en forma ágil, la miel se prepara en forma de agua miel, y se le aplica
poco a poco de manera que quede bien distribuida por toda la abonera.

La levadura de pan, se espolvorea, sobre los materiales que se van agregando al


abono en pequeñas cantidades.

Se utiliza abono ya fermentado, u hojarasca de una zona boscosa, con esto se


pretende incorporar las bacterias que se encargarán de realizar el proceso de
fermentación de la abonera.

Los materiales se deben mezclar en la siguiente proporción: 60% de materiales


secos y 40% de materiales húmedos.

Es importante determinar la cantidad de materiales verdes en comparación con


los materiales secos, ya que de ello depende la cantidad de humedad que tendrá
la abonera, si lleva muchos materiales secos se necesitará incorporar más agua,
si lleva muchos materiales verdes, no se necesitará incorporar más agua, si lleva
muchos materiales, no se necesitará agua. La humedad que aportan los
materiales influye sobre la regulación de la temperatura, la que puede afectar el
desarrollo de las bacterias que realizan el proceso de fermentación del abono.

Paso No.3
Luego de terminada la abonera, se debe realizar el primer
volteo tratando que el material de encima quede abajo y el de
abajo quede encima.

RECOMENDACIONES

A. En la preparación del abono se debe evitar la penetración de los rayos solares, y del agua lluvia,
por lo que se recomienda hacerlo bajo techo y si es posible en piso de cemento, lo que nos facilita
el volteo de los materiales. Si esto no es posible, se debe compactar el suelo lo mejor posible,
evitando que este se humedezca, todo esto ayuda a producir abono de mejor calidad.

B. Se deben voltear los materiales 2 ó 3 veces al día, esto permite regular la temperatura, la cual no
debe de excederse de 45° C. Una forma práctica de verificar la temperatura es introduciendo un
machete dentro de los materiales durante 5 minutos, al sacarlo se toca con la mano, si quema
tiene demasiado calor y será necesario voltearlo inmediatamente, en caso contrario (demasiado
frío), será necesario colocar los materiales a una altura promedio de 70 centímetros, con la
finalidad de aumentar la temperatura. Con una aireación de dos o tres veces al día podemos
obtener un abono maduro en cuestión de 7 días, y a los 8 días ya está frío.

C. Utilizar plástico para proteger la abonera de la lluvia y el sol, cuando se ha elaborado fuera de
techo, si se elaboró bajo techo, este no será necesario.

D. Se debe tener cuidado de no aplicar más agua una vez iniciado el proceso de fermentación. Este
abono puede almacenarse hasta 6 meses lejos de la humedad y el sol.

E. Se debe tener cuidado durante la aplicación que el abono no quede en contacto directo con la raíz
o el tallo de las plantas, porque puede causarle quemaduras, (debe quedar a 10 ó 15 centímetros
del tallo y mezclado con la tierra).

F. La utilización del bocashi, debe realizarse acompañada de obras de conservación de suelos,


(Encamado, terrazas individuales, barreras vivas y muertas, acequias de ladera) para evitar que el
agua de las lluvias arrastre el abono, con lo cual se pierde el esfuerzo realizado.

Referencias Bibliográficas y digitales:

 Restrepo, J. Agricultura Orgánica una Teoría una Práctica, Cali. Colombia. 2000.
 Manual de microbiología industrial UDES.
 infoagro.com, Abonos orgánicos, www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm
Título: Caldo Microbiano de Rizhosfera.

Recopiladores: Andrey Huerfano Osorio


Arabella Ligardo Moreno
Camila Arias Romero
Daniel Mauricio Padilla
Erwin David Agudelo Bobadilla

CALDO MICROBIANO DE RIZHOSFERA

Este caldo mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo y aumentan su fertilidad.
Favorece la porosidad y una mejor capacidad de retención de agua, lo que significa mejor
aprovechamiento de las lluvias, mayor desarrollo de las raíces de las plantas y mejor aireación del
suelo.

Materiales

 Plantas sanas de borraja, ortiga y limoncillo, en pleno crecimiento activo y en lo posible no


florecidas y libres de enfermedades e insectos.
 Canecas plásticas de 55 galones de boca ancha, de cualquier color menos rojo o amarillo
 Yogurt natural.
 Melaza o miel de purga de buena calidad.
 Harina de soya o de cualquier otra leguminosa, de cáscara como arveja, haba, garbanzo, lenteja.
 Agua natural limpia, que puede ser agua lluvia o fuente no contaminada ni clorada.
 Oxígeno C-250 (un producto comercial que se vende en forma líquida para ser usado por gotas).
 Dos jeringas limpias desechables, sin aguja, nuevas, que se usarán todo el tiempo.
 Una botella limpia de 2 litros de capacidad y un platón, taza ancha u olla, o una licuadora.

Preparación del Caldo Microbiano de Rizhosfera

Se seleccionan las plantas de borraja,


ortiga y limoncillo a usar. Se debe
conseguir por lo menos un kilo de raíces
de cada una de estas plantas.
Se arrancan las mejores plantas
seleccionadas y se sacuden fuertemente
con el fin de quitar la mayor parte de
tierra, sin lavarlas. Se cortan las raíces,
que son las que se utilizarán.
El procedimiento debe realizarse a la
sombra, protegidos del sol. Se introducen
las raíces en el platón, taza, olla o vaso
de la licuadora. Se agrega una pequeña
cantidad de agua limpia y se machacan
hasta obtener una masa suave y pareja.
Si se usa la licuadora, debe hacerse en
velocidad baja y recordando usar poca
agua.

Usar un trapo limpio para colar la masa,


sacando la mayor parte del zumo. Si es
necesario se repite el machacado de la
masa para obtener más zumo y
depositarlo en la botella de dos litros.
Con una jeringa limpia agregar 2 cc de
yogurt natural, revolver bien y agregar
con la otra jeringa 2 cc de melaza.
Revolver hasta que no queden
sedimentos.
A continuación agregar tres gramos (una
cucharada) de harina de soya.

Cuando todo esté bien revuelto agregar el


agua limpia restante, hasta que se tenga
un litro y medio de mezcla.
Opcionalmente agregar una gota de
Oxígeno C-250.

Se tapa la botella con algodón y se


guarda en un sitio fresco donde no le dé
el sol. La botella se debe agitarse todos
los días, sin destaparla.

Ocho días después: pasar el contenido


de la botella, a la caneca de 55 galones y
con una jeringa limpia agregar 3 cc de
yogurt y con la otra jeringa agregar 3 cc
de melaza, 8 gramos de harina de soya y
un litro y medio de agua limpia.
Revolver bien evitando que quede
sedimento. Opcionalmente agregar 2
gotas de Oxígeno C-250. Luego tapar la
caneca con una tela limpia para evitar
que le caigan basura e insectos. Colocar
encima un pedazo de teja de zinc para
proteger la caneca de la lluvia. No tapar
herméticamente la caneca, para que los
microorganismos puedan respirar.
Dejar la caneca debajo de un árbol sano
y frondoso, que no sea de eucalipto o
pino.

Ocho días después: agregar 6 cc de


yogurt, 6 cc de melaza, 15 gramos (5
cucharadas dulceras) de harina de soya y
3 litros de agua. Revolver muy bien.
Opcionalmente agregar 3 gotas de
Oxígeno C-250.

Ocho días después: agregar 12 cc de


yogurt, 12 cc de melaza, 30 gramos (10
cucharadas dulceras) de harina de soya y
6 ½ litros de agua limpia. Revolver bien.
Opcionalmente agregar 6 gotas de
Oxígeno C-250.
Ocho días después: agregar 25 cc de
yogurt, 25 cc de melaza, 60 gramos (20
cucharadas dulceras) de harina de soya y
12 ½ litros de agua limpia. Revolver muy
bien. Opcionalmente agregar 12 gotas de
Oxígeno C-250.

Ocho días después: agregar 50 cc de


yogurt, 50 cc de melaza, 125 gramos (42
cucharadas dulceras) de harina y 25 litros
de agua limpia. Revolver bien.
Opcionalmente agregar 25 gotas de
Oxígeno C-250.

Ocho días después: Agregar 100 cc de


yogurt, 100 cc de melaza, 250 gramos de
harina y 50 litros de agua limpia. Revolver
bien. Opcionalmente agregar 50 gotas de
Oxígeno C-250.

Ocho días después: doblar las dosis de la


semana anterior de yogurt, melaza,
harina y de agua limpia. Revolver bien.
Opcionalmente agregar 100 gotas de
Oxígeno C-250.

Ocho días después: a los 64 días de


iniciada la preparación, el Caldo
Microbiano de Rizhosfera ya estará listo.
Cuando el Caldo está en su punto tiene
un olor algo desagradable, color amarillo
lechoso y una espesa nata felpuda de
color gris o habano, de aproximadamente
dos centímetros de espesor.

Utilización y dosis

Cuando el Caldo está listo, se saca de la caneca 27 galones y se pasan a otra caneca limpia. Este
Caldo deberá ser usado en el transcurso de un mes. Alcanzará para 3.5 hectáreas.

Se sacan 5 galones del Caldo listo para usar, se deposita en otra caneca, limpia de 55 galones y se
agregan 50 galones de agua limpia y fresca. Con esta mezcla se puede abonar una fanegada de
cultivos o de terreno para sembrar. Esta mezcla
Se aplica con fumigadora en plantaciones establecidas o directamente al suelo, como riego por goteo,
cuando se está preparando para sembrar, en los semilleros antes de colocar las semillas, cuando las
plantas apenas están naciendo o al pie de las plantas.
Esta misma mezcla sirve para humedecer las pilas de compost, aunque en el compost puede usarse el
Caldo puro sin adicionarle agua. El Caldo acelera la transformación de los materiales, mejora la
calidad del producto comportado y aumenta la reproducción y crecimiento de las lombrices.

Dosis especiales:
Para regar los cultivos o terrenos correspondientes a una fanegada, en inviernos fuertes, se debe
combinar 7 galones de Caldo Microbiano con 48 galones de agua limpia y fresca. En verano intenso
combinar 3 galones de Caldo Microbiano con 52 galones de agua limpia y fresca (3).

Referencias Bibliográficas y digitales:

 Restrepo, J. Agricultura Orgánica una Teoría una Práctica, Cali. Colombia. 2000.
 Manual de microbiología industrial UDES.
 infoagro.com, Abonos orgánicos, www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm

También podría gustarte