Está en la página 1de 2

Describir conceptualmente las características estructurales y funcionales de las fibras

musculares:

1. Fibras por neurona motora

Cada fibra muscular está conectada a una neurona motora. En las fibras de contracción
lenta, cada neurona motora se encarga de un menor número de fibras, mientras que en
las de contracción rápida, una neurona motora puede inervar más fibras.

2. Tamaño de la neurona motora

Las neuronas motoras que controlan las fibras musculares de contracción lenta son más
pequeñas y menos potentes en comparación con aquellas que controlan las fibras de
contracción rápida, que son más grandes y generan más fuerza.

3. Velocidad de conducción del nervio

La velocidad de transmisión nerviosa varía según el tipo de fibra muscular y de nervio.


Las fibras musculares de contracción rápida tienen una conducción nerviosa más rápida
debido al tamaño de las neuronas motoras que las inervan.

4. Velocidad de contracción (m/s)

Las fibras musculares de contracción rápida tienen una velocidad de contracción mayor
que las de contracción lenta, lo que se relaciona con diferencias en las proteínas
contráctiles y la tasa de hidrólisis del ATP.

5. Tipo de miosina ATPasa

Dependiendo del tipo de fibra muscular, hay una predominancia de miosina ATPasa
que se asocia con la vía metabólica predominante: la oxidativa en las fibras de
contracción lenta y la glucolítica en las de contracción rápida.

6. Desarrollo del retículo sarcoplasmático

Las fibras musculares de contracción rápida tienen un retículo sarcoplasmático más


desarrollado, necesario para la liberación rápida de calcio durante la contracción
muscular.

7. Fuerza de la unidad motora

La fuerza generada por una unidad motora depende del número y tipo de fibras
musculares que inerva, así como de la frecuencia de estimulación de la neurona
motora.

8. Capacidad aeróbica (oxidativa)

Las fibras de contracción lenta tienen una mayor capacidad aeróbica debido a su mayor
densidad mitocondrial y su capacidad para utilizar oxígeno como fuente de energía.

9. Capacidad anaeróbica (glucolítica)


Las fibras de contracción rápida tienen una mayor capacidad anaeróbica debido a su
predilección por la vía glucolítica y su capacidad para generar energía en ausencia de
oxígeno.

2. Indicar las características estructurales y funcionales de cada tipo de fibra muscular:

Fibra tipo I. Estructura: Más pequeñas, alta densidad de mitocondrias y capilares


sanguíneos, rica en mioglobina.

Función: Resistentes a la fatiga, velocidad de contracción lenta, alta capacidad aeróbica


para actividades de larga duración y baja intensidad.

Fibra tipo IIA. Estructura: Tamaño intermedio, densidad moderada de mitocondrias y


enzimas aeróbicas y anaeróbicas, contiene mioglobina en menor cantidad.

Función: Velocidad de contracción más rápida que la tipo I, moderada resistencia a la


fatiga, capacidad para usar tanto vías aeróbicas como anaeróbicas para actividades de
intensidad moderada y duración intermedia.

Fibra tipo IIB. Estructura: Más grandes, baja densidad de mitocondrias, alta cantidad de
enzimas anaeróbicas, poca o ninguna mioglobina.

Función: Alta velocidad de contracción y fuerza, fatiga rápida, dependencia


principalmente de la glucólisis anaeróbica para actividades explosivas y de corta
duración.

3. Citas bibliografías

1. Sport AV. Tipos de fibras musculares y sus características [Internet]. Aptavs.com.


Apta Vital Sport; 2020 [citado el 21 de abril de 2024]. Disponible en:
https://ec.aptavs.com/articulos/fibras-musculares

2. Balbín J. La Fibra Muscular [Internet]. Condición Física. 2018 [citado el 21 de abril


de 2024]. Disponible en: https://condicionfisica.es/la-fibra-muscular/

También podría gustarte