Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fisiología II
FISIOLOGÍA DEPORTIVA

NOMBRE:
Maykell Raschid Gómez Márquez
Dayana Deniz Moreno Bonilla
La práctica del ejercicio se ha vuelto cada vez más común entre los jóvenes, ya sea por salud o
simplemente por estética, sea cual sea la razón muchos de estos jóvenes no conocen realmente el
funcionamiento que realiza nuestro cuerpo cuando está bajo las diferentes presiones que se realiza al
momento de ejercitarnos. La fuerza y la potencia muscular son términos que muchos confunden,
podemos decir que la primera se define como el esfuerzo bruto, por otro lado, la segunda implica a la
actividad que mezcla esfuerzo junto velocidad y la coordinación de los movimientos. Para entender estos
conceptos mejor pondremos como ejemplo el levantar una pesa con un cierto peso una sola vez va a
estar actuando la fuerza muscular, pero si necesitamos levantar esta misma pesa con la misma cantidad
de peso por varias veces y lo más rápido posible va a requerir de la potencia muscular.

Es de suma importancia el reconocer las partes anatómicas y las diferentes reacciones químicas que se
llevan acabo en el cuerpo. Para esto debemos de comenzar con las estructuras de los músculos y como
se da su contracción.

En el cuerpo humano existen 3 tipos de músculos en el cuerpo, (esquelético, liso y cardiaco) siendo el
de mayor importancia al momento de actividades físicas que exigen mucho esfuerzo son los músculos
esqueléticos, ejemplos de algunos músculos de tipo esquelético son:
• Pectorales.
• Trapecios.
• Cuádriceps.

Los miocitos o las células musculares se organizan en diferentes fascículos, que estos a su vez van a
formar conjuntos de fibras musculares y se unen por unas capas envolventes de tejido conectivo. Cada
uno de los músculos se insertan a los huesos por los tendones, estos son compuesto por tejidos
elásticos, sólido y fibroso.

Como se menciono anteriormente van a ser envueltos por varias capas de tejido conectivo. Estas capas
van a ser:
• Endomisio, envuelve y separa una fibra de otra.
• Perimisio, envuelve a los fascículos o a los haces musculares.
• Epimisio, envuelve al músculo.

Los vasos sanguíneos que vascularizan al músculo forman una red delgada
de capilares llegando hasta el perimisio y dirigiéndose al endomisio para
lograr vascularizar a todo el músculo.

El músculo estriado se encuentra compuesto por 3 tipos de fibras diferentes, que participan al momento
de la contracción.

- Fibras de tipo I (contracción lenta):


Generan energía para la resíntesis de ATP a través de un sistema de transferencia de energía
aeróbica a largo plazo.
Se encuentran en grandes cantidades en los musculos rojos, se les llama así a los muscúlos que
poseen grandes cantidades de mitocondrias y son mayormente comunes en personas que
realizan actividads fisicas de ressitencia como los corredores. Estas fibras son de un tamaño
pequeño y son muy irrigadas contienen muy pocas cantidades de glucógeno, esa cantidad
dependera del tamaño del musculo de la persona, entre más hipertrofiado mayor cantidad de
glucógeno almacenará pero no será mayor a la cantidad que se almacena en el hígado.
Son muy resistentes a las fatigas y son mayormente activas en ejercicios de poco gasto
enérgetico y que sean prolongados.

- Fibras de tipo II (contracción rápida):


Se encuentran en los músculos blancos, se caracterizan por tener una velocidad de contracción
rápida, también se les conoce como fibras blancas.
Tiene un diámetro mayor en comparación a las fibras rojas, no tienen muchas mitocondrias,
poco vascularizados pero almacenan mucho glucógeno. Son muy poco resistentes a la fatiga
aunque son muy fuertes y son activos en los ejercicios breves pero intensos.

- Fibras de tipo IIa (mixtas):


Fibras intermedias que varían según los diferentes músculos.

Los músculos individuales tienden a ser una mezcla de múltiples tipos de fibras, pero sus
proporciones dependen de la función del músculo. Por ejemplo, el cuádriceps femoral contiene
52 fibras de tipo I, mientras que el sóleo contiene 80 fibras de tipo I, el músculo orbicular de
los párpados tiene solo 15 fibras de tipo I durante mucho tiempo y algunas fibras de tipo IIX se
convierten en fibras de tipo IIa.

Las fibras de tipo IIa poseen una mayor capacidad oxidativa luego de la realización de un
entrenamiento de resistencia de alta intensidad y logrando alcanzar ciertos niveles que permiten
el metabolismo oxidativo tan eficientemente como los calambres lentos. Fibras de sujetos no
entrenados. Esto se debe a un aumento en el tamaño y el número de mitocondrias y los cambios
correspondiente, más que a un cambio en el tipo de fibra.

Numerosas fibras IIa o intermedias evolucionan hacia el tipo I a consecuencia de


ejercicios prolongados y moderados (entrenamiento de fuerza).

En cambio, los ejercicios breves e intensos, de 30 segundos a 2 minutos


(entrenamiento de resistencia), provocan la evolución de las fibras IIa hacia el tipo
II (fibras rápidas).

El músculo está compuesto por diferentes organelos que realizan varias funciones
que participan en la contracción y funcionalidad normal de ellos.

1. Sarcolema: Rodea a la fibras muscular. Presenta pequeñas invaginaciones


formando tubos conocidos como túbulos transversos (túbulos T)
distribuidos regularmente a lo largo de la fibra muscular en la que
penetran profundamente.
2. Sarcoplasma: Representa la citoplasma de las fibras musculares. Por ende, poseera a los
organelos encarcados del funcionamiento de la fibra muscular. Dentro de él se van a encontrar
las reservar de glucógeno, mioglobina (le aporta oxígeno al miocito).
3. Retículo sarcóplasmico liso y Tíbulo T: El RS liso se encuentra muy desarrollado, forma
extensiones hasta formar 2 saquitos de retículo sarcoplásmitico que rodea a cada túbulo T para
dar lugar a una tríada. Esta Tríada le permite la transmisión del estímulo nervioso (potencial de
acción) en la liberación de Ca por el RS.
4. Miofibrillas: Es la parte fundamental del citoesqueleto muscular, son elementos contráctiles,
compuesto por cadenas de unidades contráctiles, sarcómeros.
5. Sarcómero: Se encuentra en toda la miofibrilla en forma de bandas oscuras (Bandas A) y otras
clara (Bandas I). Las bandas A se encuentra dividida por una línea clara (Zona H). Las bandas I
poseen una zona más oscura (Disco Z). El sarcómero contituye a la parte más pequeña de la
fibra muscular.
6. Miofilamentos: Las miofibrillas van a poseer dos tipos de filamentos de proteínas (miofilamentos)
en su sarcómero. Filamentos gruesos: Se forman apartir de miosina. Filamentos finos: Formados
por actina, trompomiosina y troponina.
- ACTINA → Proteína fibrosa constituida por dos hileras de monómeros en hélice. No posee
actividad catalítica.
- TROPOMIOSINA → Proteína fibrosa formada por 2 cadenas en doble hélice. Sus moléculas se
disponen una siguiendo a la otra, se encuentra en los surcos que forma el filamento de actina.
- TROPONINA → Es un complejo de 3 proteínas, T, C e I, unidas no covalentemente. El complejo
se fija a los filamentos finos a distancias similares; un complejo de troponina por molécula de
tropomiosina. La troponina T se une a la tropomiosina; la troponina I, impide interacciones de
miosina y actina. La troponina C es una proteína fijadora de iones Ca.

7. Mitocondrias: Se encuentran en el sarcoplasma en grandes cantidades. Producen el ATP que va


a utilizar la fibra muscular para contraer las miofibrillas.

Los músculos esqueléticos están controlados por motoneuronas α, son neuronas colinérgicas cuyo soma
se encuentra en el asta anterior de la médula espinal y en los núcleos motores de los pares craneales.

El conjunto formado por una motoneurona α y las fibras musculares esqueléticas que inerva constituyen
una unidad funcional llamada unidad motora, son heterogéneas. El axón de una motoneurona α se divide
para inervar varias fibras musculares, cada una de ellas inervada por una sola motoneurona. Así cada
vez que la motoneurona genera un potencial de acción todas las fibras musculares que inerva se van a
contraer.

Existen 3 tipos de unidades motoras:


- Tipo I, lentas y resistentes a la fatiga. Estas participan en la producción energética aeróbica y
son caracterizadas por una alta densidad mitocondrial, alta actividad de enzimas oxidativas, alta
concentración de citocromo c, rico abastecimiento capilar, alta concentración de mioglobina y
baja actividad de miosina-ATPasa; Las motoneuronas de estas unidades son de menor tamaño,
menor velocidad de conducción y menor umbral de excitación con respecto a los otros tipos.
- Tipo IIB, rápidas y fatigables: Participan en la producción energética anaeróbica y caracterizadas
por una baja cantidad mitocondrial, alta actividad de enzimas glucolíticas, alta actividad de CK,
pobre abastecimiento capilar, baja concentración de mioglobina y alta actividad de miosina-
ATPasa. Sus motoneuronas son grandes, con elevadas velocidades de conducción y umbral de
excitación.
- Tipo IIA, rápidas y resistentes a la fatiga: Poseen características de las tipo I y IIB, ya que pueden
resistir a una gran fatiga gracias a su caracteristica aeróbica.

Entre los axones de las motoneuronas y las fibras musculares esqueléticas se establece una
sinapsis muy estudiada como modelo de transmisión química, se llama placa motora. Las fibras
musculares están inervadas por fibras nerviosas grandes y mielinizadas. Cada fibra nerviosa se
origina en las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal, y tras penetrar el vientre
muscular, se dividen profundamente y estimula de tres a más de fibras musculares esqueléticas.

Cada terminación nerviosa hace una sinapsis denominada unión neuromuscular con la fibra cerca
de su punto medio, y el potencial de acción resultante viaja en ambas direcciones hacia los
extremos de la fibra muscular y provoca su contracción.

El metabolismo del músculo está orientado a proveer ATP. Las fibras musculares necesitan energía para
realizar su actividad contráctil, esta energía es adquirida por los alimentos y pasa de ser energía química
en energía mecánica y calor. La energía que utilizan los músculos es la dada por el ATP pero se obtiene
de varias vías metabólicas.

De todo el ATP consumido por el cuerpo en estado de reposo, casi un 30% es utilizado por la masa
muscular. Durante un ejercicio o una actividad intensa, el porcentaje necesario por los músculos es casi
90%. El músculo esquelético se caracteriza por su capacidad de estar en reposo y pasar en segundos a
una actividad extrema.

El músculo en reposo recibe por la sangre FFA unidos a seroalbúmina, glucosa y cuerpos cetónicos que
vienen del hígado. Estos sustratos son oxidados para satisfacer los requerimientos energéticos basales
(de reposo) y formar las reservas de ATP y creatinafosfato.

El metabolismo del músculo en actividad debe actuar en 2 casos:


1. Ejercicio muy intenso y corto. La disponibilidad de O2 y combustibles por sangre y la
fosforilación oxidativa no son suficientes para mantener el ritmo de consumo de ATP. Por ende,
el ejercicio se lleva acabo gracias a la producción anaeróbica de ATP y la utilización de las
reservas propias de glucógeno en el RS liso.
2. Ejercicio máximo y prolongado. El trabajo se mantiene por tiempos más largos, porque el ATP
se genera aeróbicamente y el aprovechamiento del combustible es eficiente.

CICLO DE LA CONTRACCIÓN:
La contracción se conforma por varias etapas.
1. Adhesión: Está dada por la llegada de Ca. Este ion se va a unir a la troponina C donde pasa por
un cambio y se aleja de los lugares de unión de la actina G, cuando esto se da la cabeza de la
miosina se une al sitio de unión de la actina G. (Depende de Ca).
2. Separación: La cabeza de la miosina se separa del sitio de unión de la actina G, la separación
se da por la llegada y el consumo del ATP en la porción de la cabeza de miosina, especificamente
en el sitio de unión para el ATP. (Depende de ATP).
3. Flexión: En el sitio de unión para el ATP existe la ATPasa, la cual se encarga de convertir el ATP
en ADP y Pi, este fosfato libre fosforila a la cabeza de miosina, dan como consecuencia la felxión
de la cabeza de miosina. (Depende la fosforilación de miosina).
4. Generación de fuerza: La cabeza de miosina vuelve al sitio en que estaba anteriormente,
arrastrabdo con ella la actina provocando el acercamiento de los miofilamentos

Si se entrena, aumentando la carga muscular y la rención se da un aumento del número de actina y


miosina, es decir, se hipertrofia, aumentando el tamaño celular, cambiando el número de miofibrillas
y no el número de las células.

Hay 2 contracciónes:
- Isótonica: La fuerza de la contracción muscular es mayor que la carga pero su tensión se
mantiene constante, el tono muscular va a ser el mismo y su longitud cambia.
- Isométrica: La longitud se mantiene pero la carga es mayor a la fuerza de contracción, ni la
contracción ni la tensión son persividos.

TRABAJO ANAERÓBICO:
Al momento de realizar un trabjo intenso, de corta durabilidad, el músculo va a utilizar sus reservasde
ATP y así generar ATP de forma anaeróbica por la degradación del glucógeno. Cuando se empienza a
ejercitar de una forma muy intensa, las necesidades de ATP no pueden ser proporcionada por la
fosforilación oxidativa, esto es por el aporte de O2 por la sangre no aumenta en igual medida.

El ATP va a ser formado por las reservas de creatinafosfato, que convierte el ADP a ATP en una reacción
catalitica gracias a la enzima creatinafosfato quinasa.
CREATINA-P + ADP → CREATINA + ATP
La segunda reacción que participa en la regeneración de ATP es catalizada por el adenilato ciclasa.
2 ADP → ATP + AMP
La creatina y el ATP en los músculos son limitados y proveen la energía durante un período muy corto.

El Ca no sólo se une a troponina C, sino también a calmodulina, que inicia la glucogenólisis. De esta
manera, el Ca2+, al tiempo que provoca la contracción muscular, estimula la provisión del sustrato
necesario. También participa en la activación de la glucogenólisis la descarga de
catecolaminas(adrenalina y noradrenalina) que acompaña al comienzo de un esfuerzo físico. La
contracción muscular produce rápida disminución de la concentración de ATP en músculo y aumento de
ADP y AMP. Estos cambios activan la fosforilasa b.

Por otra parte, estimula la fosfofructoquinasa y a su vez la glucólisis, con producción de dos moléculas
de ATP y dos de lactato por cada glucosa degradada. La glucólisis alcanza gran actividad, hasta consumir
los depósitos de glucógeno del músculo. Esto explica por qué el ejercicio intenso no puede sostenerse
más de pocos minutos. Pero el principal factor limitante del esfuerzo es la acumulación de lactato en el
músculo. Aunque el flujo sanguíneo aumentadurante el ejercicio, no es suficiente para acarrear todo el
lactato formado. Se produce una caída del pH local hasta valores próximos a 6,6. A este pH, la
fosfofructoquinasa es más sensible a inhibición por efectores alostéricos y se reduce la actividad
glucolítica. Además el H+ compite con el Ca2+ por unirse a la troponina C. Al desplazarse el Ca2+ de
la troponina, disminuye la fuerza de la contracción.

Durante el ejercicio existe un aumento de la frecuencia cardíaca, el flujo sanguíneo muscular, la


ventilación pulmonar y el consumo de oxígeno.

En un trabajo anaeróbico, el aumento en la adquisición de oxígeno por los músculos es insuficiente, al


momento de hacer ejercicio, se deben de oxidar los sustratos utilizados, razón por la cual se da el
aumento del consumo de oxígeno va a continuar después de terminar el trabajo, a fin de completar la
oxidación.

Se da la “deuda de oxígeno”, que se paga al finalizar el ejercicio. La mayor parte del oxígeno se emplea
en oxidar el lactato formado. Este se difusa del músculo a la sangre, que va ser captado por el hígado,
donde se oxida hasta piruvato y luego se convierte en glucosa (gluconeogénesis). La glucosa liberada
por el hígado a la circulación vuelve al músculo, el cual la utiliza para regenerar sus depósitos de
glucógeno (ciclo de Cori). La liberación de catecolaminas que se produce durante el ejercicio no sólo
promueve la glucogenólisis en músculo, sino también hígado. El nivel de esas hormonas vuelve a sus
valores normales de 5 o 6 minutos después de terminado el trabajo y durante ese perído continúa la
liberación de glucosa desde el hígado.

En reposo, la oxidación de ácidos grasos, glucosa y cuerpos cetónicos genera el ATP necesario para
restablecer los depósitos de creatinafosfato y glucógeno. El hígado recompone su reserva de glucógeno,
en parte utilizando lactato que le llega desde el músculo.

TRABAJO AEROBIO:
Se emplea en ejercicio de menor intensidad, el aporte de O2 puede ser el suficiente generando, por
fosforilación oxidativa, el ATP neceario. El máximo trabajo puede mantenerse mediante la producción
aeróbica de ATP que es dependiente de la capacidad de oxidación del músculo.

La tasa máxima de captación de oxígeno(VO2max) corresponde al límite de la cantidad de O2 en sangre


y los músculos. En adultos jóvenes alcanza valores entre 40 y 50 ml de O2/min/kg de peso corporal.
Cualquier ejercicio que requiera una cantidad mayor que la VO2max requiere la generación de ATP por
la vía anaeróbica, lo cual implica consumir glucógeno muscular.

Durante un ejercicio sostenido, el músculo utiliza sustratos de forma aeróbica dados por sangre, como
glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos procedentes de hígado, o ácidos grasos movilizados de las
reservas de tejido adiposo; pero también recurre a sus propias reservas de glucógeno y TAG.

La disponibilidad de glucógeno en el músculo es uno de los factores que determinan la duración del
esfuerzo. Cuando se agotan los depósitos de glucógeno, el ejercicio debe ser reducido en intensidad o
detenido.

Considerando que las necesidades de los diversos tejidos del cuerpo están cambiando constantemente,
es verdaderamente ASOMBROSO que el SISTEMA CARDIOVASCULAR pueda responder tan eficazmente,
garantizando un adecuado flujo de sangre a las áreas donde es más necesario.

En reposo el gasto cardíaco (Q) es aproximadamente de 5 l/min, valor que varía en función del tamaño
corporal. Durante el ejercicio se produce un aumento del Q proporcional a la intensidad del esfuerzo
hasta un 60-70% del VO2máx. La relación lineal entre Q y la intensidad del ejercicio no debe
sorprendernos puesto que el propósito principal del incremento en el Q es satisfacer la demanda
incrementada de oxígeno de los músculos. A partir del 60-70% del VO2máx se pierde linealidad y tiende
a estabilizarse en sus valores máximos.

En esfuerzos de alta intensidad el Q tiende a disminuir (en personas sedentarias) por la taquicardia
excesiva, que disminuye el llenado diastólico.
LA DIFERENCIA ARTERIOVENOSA DE OXÍGENO (dif. a-vO2) AUMENTA. La dif. a-vO2 representa la
medida en que el O2 es extraído de la sangre con su paso por los tejidos. Esto sucede porque la
concentración de O2 venoso disminuye durante el ejercicio mientras que el contenido arterial de O2
permanece prácticamente invariable.

Durante ejercicios prolongados o realizados en ambientes calurosos se pierde una cantidad creciente de
fluido del plasma por la sudoración. - En actividades de unos pocos minutos de duración los cambios
en el fluido corporal y en la regulación de la temperatura tienen poca importancia práctica.

LA ECOCARDIOGRAFÍA permite valorar el tamaño de las cavidades cardíacas y el grosor de las paredes
miocárdicas.

EL MIOCARDIO, al igual que los músculos esqueléticos, experimentan cambios como resultado del
entrenamiento crónico. - HIPERTROFIA CARDÍACA (contribuye a la cardiomegalia).

EL VENTRÍCULO IZQUIERDO, la cavidad del corazón que realiza el mayor esfuerzo, es el que sufre los
cambios más grandes en respuesta al entrenamiento.
- Ejercicio de resistencia/dinámico-- Hipertrofia excéntrica: Dilatación del ventrículo izquierdo sin
variación de los espesores parietales.
- Ejercicio de fuerza/isométrico-- Hipertrofia concéntrica: Engrosamiento de las paredes sin
dilatación del ventrículo izquierdo.

Durante ejercicios intensos, se ha estimado que los músuclos respiratorios pueden llegar a utilizar un
16% del gasto cardíaco, disminuyendo la disponibilidad de oxígeno para la musculatura esquelética
responsable del movimiento, por lo que se podría considerar al sistema respiratorio como un limitante
del consumo de oxígeno máximo (VO2max) y, por lo tanto, del rendimiento en estos deportistas

En caso de que las necesidades de oxígeno de los músculos respiratorios sean muy elevadas, se generará
una demanda competitiva con respecto a los músculos esqueléticos activos, que podrían ver limitado el
aporte de oxígeno a sus células, y ello provocar un descenso del rendimiento. Se muestra correlaciones
inversas entre el aumento del trabajo respiratorio y el flujo sanguíneo de los músculos, por ello, puede
considerarse que el trabajo respiratorio durante un ejercicio máximo puede comprometer la perfusión y
el consumo de oxígeno (VO2) de los músculos.

La fatiga muscular respiratoria puede aparecer por falta de la contractilidad de los músculos o porque
la carga sea tan elevada que supere la eficiencia de los mismos. También predispone a la fatiga la
contracción de la musculatura en condiciones geométricas desfavorables, como ocurre en algunas
enfermedades.

Como se demostró y se puntializó a lo largo de todo el escrito podemos llegar a concluir la importancia
que tiene el hacer ejercicio y como es la funcionalidad normal que realiza el cuerpo, recordemos el punto
principal que era enfatizar que los jovenes no conocen sobre las reacciones que hace el organismo con
respecto a los diferentes tipos de ejercicios y como es que se llegan a aumentar su tamaño. Debemos
de ir conociendo poco a poco los músculos al momento de hacer ejercicios para que podas lograr esos
resultados que muchos hoy en día están buscando. Por ultimo el remarcar que no sólo el sistema
muscular es que participa al momento de hacer una actividad física sino también el sistema respiratorio
y cardiovascular, que ambos en conjunto tratan de compensar las necesidades que van a ir requieriendo
el cuerpo para alcanzar la máxima portencia de él.

Bibliografía
Navarro, C. (JUNIO de 2003). El músculo esquelético. Obtenido de ASEM: http://asemcantabria.org/wp-
content/uploads/2015/09/musculo_esqueletico.pdf
Zapata, D. (2020). Metabolismo de músculo. Obtenido de FILADD:
https://filadd.com/doc/metabolismo-de-musculo-docx-bioquimica-biologia
En qué se diferencia la potencia muscular de la fuerza y por qué puede ser más importante para tu
salud. (22 de Abril de 2019). Obtenido de BBC news mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48013623
Ocampo, D. B. (6 de Febrero de 2014). Inervación del Músculo Esquelético y Tipos de Fibras Musculares.
Obtenido de G-SE: https://g-se.com/inervacion-del-musculo-esqueletico-bp-P57cfb26d6dd48
Sistema musculoesqueletico. (2019). Obtenido de Studoc:
https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-norte-colombia/sistema-
musculoesqueletico/bioquimica-de-la-contraccion-muscular/5203972
Hall, J. E., & Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall: Compendio de fisiología médica (13a ed.pg 73-82).
Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte