Está en la página 1de 2

Título de la actividad:

“ACTIVIDAD 5 Terapia cognitiva conductual”

Terapia cognitiva conductual

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de tratamiento psicológico que

se enfoca en la relación entre los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos. La

TCC se basa en la idea de que los pensamientos negativos o distorsionados y los patrones

de comportamiento poco saludables pueden contribuir a problemas de salud mental como la

ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios.

La TCC utiliza técnicas como la reestructuración cognitiva, la relajación y la

exposición gradual como herramientas para ayudar a las personas a identificar

pensamientos negativos y reemplazarlos con pensamientos más realistas y saludables. A

través de la TCC, las personas pueden aprender a cambiar sus patrones de pensamiento y

comportamiento para mejorar su bienestar emocional y psicológico.

Un ejemplo de situación en la que se puede utilizar la TCC es el tratamiento de la

ansiedad. En este caso, la persona puede aprender a identificar sus pensamientos negativos

y distorsionados (por ejemplo, "algo terrible va a pasar") y reemplazarlos con pensamientos

más realistas y positivos (por ejemplo, "puede ser difícil, pero puedo hacer frente"). La

persona también puede aprender técnicas de relajación para ayudar a manejar su ansiedad

en situaciones estresantes.
Otro ejemplo de situación en la que la TCC puede ser útil es en el tratamiento de la

depresión. En este caso, la persona puede aprender a identificar sus patrones de

pensamiento negativos y reemplazarlos con pensamientos más realistas y positivos (por

ejemplo, "no todo es malo en mi vida" en lugar de "todo es malo en mi vida"). La persona

también puede aprender técnicas de resolución de problemas y estrategias para mejorar su

autoestima y su autoconfianza.

Referencia bibliográfica:
- Beck, J. S. (2011). Terapia cognitiva: Teoría y práctica. Bilbao, España: Desclée de

Brouwer.

También podría gustarte