Está en la página 1de 43

SOCIALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES


EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MODELO ATARRAYA Y EL USO DE
REDES SOCIALES SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA
EMPRESA COMPAÑÍA MINA WALTER S.A.S.

O L G A M A R C E L A M A RT Í N E Z Q U I R O G A
S E M I N A R I O S O C I E D A D D E L C O N O C I M I E N TO , C I B E R C U LT U R A Y E D U C A C I Ó N
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
INTRODUCCIÓN
En la actualidad los procesos de formación exigen la integración de los escenarios de
comunicación digital en sus distintas prácticas, como lo indica Castells “la educación se encuentra
permeada con mayor fuerza por la integración de redes sociales y plataformas transmediáticas de
comunicación global, mediadas por el uso creciente de las tecnologías digitales, que permiten
considerar una evolución de la sociedad de la información y el conocimiento a una sociedad de la
conversación y sociedad red”. Por tanto, es fundamental incluir las redes y plataformas digitales
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aplicar diferentes modelos o metodologías que
contribuyan a la adquisición de conocimiento, a indagar el mundo desde otra perspectiva y que
permita la integración con distintos actores que aporten ideas claras, coherentes y pertinentes,
por ello, en el presente proyecto se presenta la implementación del modelo Atarraya que busca
gestionar didácticamente el uso de las redes sociales ligada al aprendizaje continuo.
DISEÑO DE IMPLEMENTACIÓN DEL
MODELO ATARRAYA
Objetivos
General

Educar mediante la aplicación del modelo Atarraya y el uso de redes sociales sobre el manejo adecuado de
los recursos naturales en la empresa Compañía Mina Walter S.A.S.

Específicos
• Incentivar el uso de Whatsapp como herramienta pedagógica para el aprendizaje de temas ambientales en
la empresa.
• Impulsar la participación activa de los trabajadores en cada tema expuesto en el grupo de Whatsapp.
• Recopilar la enseñanza adquirida sobre el manejo adecuado de los recursos naturales en la empresa
Compañía Mina Walter S.A.S
Intencionalidad pedagógica y contenidos

Intencionalidad

En la empresa se pretende vincular el uso de la red social


Whatsapp, con el propósito de crear un entorno
participativo de enseñanza-aprendizaje entre todos los
actores involucrados en el proceso educativo enfocado en
el manejo adecuado de los recursos naturales,
transformando de esta forma el comportamiento y cultura
ambiental de los trabajadores.
Intencionalidad pedagógica y contenidos
Contenidos: Temas a tratar:

Elaboración de diapositivas, imágenes, infografías. Legislación ambiental en la


minería

Publicación de videos y artículos alusivos a la temática a tratar.


Tipos de contaminación

Recomendaciones de archivos, lecturas, documentales, videos.


Importancia de la fauna y flora
Actividades didácticas para evaluar lo aprendido
Uso eficiente y ahorro del agua
Preguntas de reflexión y de la energía

Separación en la fuente y
Creación de encuestas manejo de residuos sólidos
Motivación y sensibilización

El uso de las redes sociales añade a lo cotidiano factores de motivación que pueden hacer más efectivo
el aprendizaje. Por tanto, mediante el grupo que se creará en Whatsapp, en la empresa se estimulará el
interés en aprender, en adquirir conocimiento, en indagar información actualizada, pues de manera
frecuente se compartirá y difundirá contenido estratégico de educación ambiental, acciones, medidas y
alternativas del cuidado del entorno. Además, dichas temáticas se retroalimentarán de forma presencial
para despejar dudas, inquietudes y/o colocar ejemplos para una mayor claridad.
Reglas de uso, compromiso y roles
Reglas de uso y compromisos Roles

• Los participantes deberán dirigirse de manera• Moderador: Se encargará de dirigir el grupo en


respetuosa hacia los demás y estará prohibido Whatsapp, establecerá la temática, actividades a
decir groserías. realizar y elaboración de fichas informativas. Así
mismo hará seguimiento al contenido publicado y
• No se podrá publicar información inoportuna o que dirigirá su retroalimentación.
no corresponda a los temas ambientales de interés
del grupo. • Trabajadores: Investiga, participa, socializa, realiza
y carga la información o actividad puntualmente.
• Cada trabajador deberá participar en cada una de
las actividades.

• El contenido o comentario compartido frente al


tema expuesto debe ser apropiado y de calidad.
Elección de plataformas digitales

La red social que se usará será Whatsapp, ya que es una de las aplicaciones que más se usa, todos
tienen acceso a un usuario y permite el cargue de contenido de toda índole: videos, imágenes, infografías,
documentos, links.

Para el proyecto, se creará un grupo que integre a los trabajadores de la planta de beneficio y se
denominará Educación ambiental CMW , las abreviaturas hacen referencia al nombre de la empresa
Compañía Mina Walter S.A.S.
Acompañamiento

• El moderador y trabajadores tendrán acceso a todas las publicaciones.

• De manera permanente el moderador estará disponible para asesoría u orientación con los trabajadores
a través del grupo y estará dispuesto a resolver cualquier inquietud o duda respecto a la actividad
asignada.

• Diariamente se revisará el contenido publicado e información especificada para cada tema.


Evaluación
Criterio Frecuencia de publicación Calidad de la participación Pertinencia de los
de contenidos contenidos

0 puntos No participó en ninguna En ningún momento No se contó con ningún


actividad participó. contenido.

Para la evaluación se tendrá en cuenta el 1 puntos De las 5


participó en 1
actividades Publica muy
comparte ideas.
poco ni El contenido resalta un mal
manejo de la información

cumplimiento de las reglas de uso, compromisos, correspondiente al tema


tratado y no da respuesta a
lo solicitado
roles establecidos y la realización de las
actividades en la fecha estipulada (frecuencia con 2 puntos De las 5 actividades Publica poco y no estimula a El contenido resalta manejo
participó en 2 la participación entre sus muy regular de la
la que publican). compañeros. información correspondiente
al tema tratado.

3 puntos De las 5 actividades Muy escasamente aporta El contenido resalta manejo


La sumatoria de la calificación final será de 15 participó en 3 ideas. regular de la información
correspondiente al tema

puntos y para su evaluación se realizará con la tratado.

siguiente rubrica: 4 puntos De las 5


participó en 4
actividades Publica frecuentemente
ideas objetivas y comparten
El contenido resalta muy
buen manejo de la
enlaces que contribuyen a información correspondiente
enriquecer el diálogo con los al tema tratado, dando
compañeros. respuesta a lo solicitado.

5 puntos De las 5 actividades Publica contenidos de alta El contenido resalta un


participó en 5 calidad, aportando excelente manejo y dominio
constantemente ideas de la información
claras y críticas, correspondiente al tema
tratado, dando respuesta a
lo solicitado.
IMPLEMENTACIÓN MODELO ATARRAYA
Pregunta: ¿Cómo educar mediante la aplicación del modelo Atarraya y el uso de redes sociales sobre el
manejo adecuado de los recursos naturales en la empresa Compañía Mina Walter S.A.S?

El proyecto se llevó a cabo con ocho trabajadores de la planta de beneficio de la empresa Compañía Mina
Walter S.A.S, cuya asignatura fue educación ambiental y en cuanto a su nivel académico, la mayoría son
bachiller.

En el siguiente link se puede evidenciar detalladamente la implementación del Modelo Atarraya:


https://es.scribd.com/document/721247947/Educacion-ambiental-mediante-la-aplicacion-del-modelo-Atarraya-
y-el-uso-de-redes-sociales-sobre-el-manejo-adecuado-de-los-recursos-naturales-en-la-emp
ACTIVIDADES
1 paso. Invitación a participar del proyecto y creación del grupo

Personalmente en una reunión se realizó la invitación a los trabajadores de la planta de beneficio de la


empresa Compañía Mina Walter S.A.S, luego se procedió a crear el grupo de Whatsapp Educación
ambiental CMW , se diseñó la imagen de perfil, se definió la descripción e información del grupo.
ACTIVIDADES
2 paso. Bienvenida y socialización de las Reglas de uso, compromiso y roles

Se dio la bienvenida a los integrantes del grupo, se explicó los objetivos del proyecto y mediante una imagen
se publicó las Reglas de uso, compromiso y roles.
ACTIVIDADES
3 paso. Divulgación de los temas a tratar

Se detalló la lista de los cinco temas ambientales


y se hizo una pregunta inicial ¿Por qué es
importante el cuidado de los recursos naturales?,
a la cual los trabajadores respondieron y
participaron activamente.
ACTIVIDADES
4 paso. Primer tema: Legislación ambiental
en la minería

Se realizaron unas diapositivas en las que se


señaló la normatividad vigente y legislación
ambiental en la minería, se llevó a cabo la
primera actividad, la cual se envió la
respuesta individual al moderador y luego se
socializó en el grupo. Desde luego, hubo
acompañamiento sobre dudas en cuanto al
desarrollo de la actividad.
ACTIVIDADES
5 paso. Segundo tema: Tipos
de contaminación

Mediante una infografía se


enumeraron las causas y
consecuencias de los
diferentes tipos de
contaminación y se planteó un
caso hipotético para el cual
cada integrante dio una
solución.
ACTIVIDADES
6 paso. Motivación

Se envió un mensaje para motivarlos a participar y desarrollar la actividad 2. Los trabajadores que faltaban
enviaron su respuesta inmediatamente.
ACTIVIDADES
7 paso. Tercer tema: Importancia de la fauna y flora

Para abarcar esta temática, se tuvo en cuenta un video de


youtube y se compartió el enlace para que visualizaran el
contenido
https://www.youtube.com/watch?v=TbyPM7kFWIA sobre
la Importancia de la fauna y flora. Así mismo se remitió el
artículo La flora y la fauna, vitales para el hombre en
formato pdf para el desarrollo de la siguiente actividad.

A su vez, los trabajadores publicaron videos y lecturas


acordes al tema tratado, aportando contenido de interés y
participante de forma pertinente.
ACTIVIDADES
8 paso. Retroalimentación

Se hizo una encuesta para evaluar y recordar los tres primeros temas vistos, la cual se tuvo participación
activa por parte de los ocho trabajadores.
ACTIVIDADES
9 paso. Imagen reflexiva

Se publicó una imagen sobre el cuidado del agua que emite un mensaje de reflexión, en la cual los
trabajadores comentaron su punto de vista.
ACTIVIDADES
10 paso. Cuarto tema: Uso eficiente y ahorro del agua

Se compartió el documento propio de la empresa Programa para el Uso Eficiente y Ahorro de Agua
PUEAA para su conocimiento y se envío un audio indicando la información más relevante de este,
resaltando las acciones que se deben tener en cuenta para un uso eficiente y ahorro de este recurso.
ACTIVIDADES
11 paso. Retroalimentación y acompañamiento

Presencialmente se hizo una socialización de los temas vistos, se despejaron algunas inquietudes sobre
casos que se han venido presentando en la empresa, lo cual significa que si se está relacionando los
diferentes temas expuestos en el proyecto con la vida real y con las situaciones propias de la empresa.
ACTIVIDADES
12 paso. Recomendación de película

Se les hizo la invitación de visualizar la película Wall-e, ya que refleja la problemática existente que
tenemos en la tierra por la generación excesiva de residuos y fue evidente la participación de los
trabajadores frente a esta recomendación.
ACTIVIDADES
13 paso. Quinto tema: Separación en la fuente y manejo de residuos sólidos

Se realizó la explicación del quinto tema mediante el uso de una imagen y un video en youtube sobre el manejo
de los residuos sólidos https://www.youtube.com/watch?v=rJ-nU6RjD3g . Por consiguiente, se llevó a cabo una
actividad didáctica en cuanto a la clasificación de los residuos y el correspondiente código de color. Para el
desarrollo de esta, se respondieron las inquietudes que surgieron.
ACTIVIDADES
14 paso. Agradecimiento y cierre

La idea es seguir usando el grupo en la empresa para la


finalidad con la que se creó, por tanto, para la
presentación del proyecto (de la implementación) se
llevaron a cabo estos cinco temas y para cerrar se
agradeció por la participación de los diferentes
trabajadores y se hicieron las siguientes preguntas:
¿Qué otros temas les gustaría abarcar? ¿Qué fue lo que
más le llamó la atención de este proyecto? ¿Qué
sugerencias, recomendaciones o felicitaciones tiene con
respecto a la metodología y contenidos dados?. Estos
interrogantes fueron respondidos por los ocho
trabajadores, en los que expresaron el buen uso del
modelo, excelente acompañamiento por parte del
moderador y los temas interesantes expuestos.
ACTIVIDADES
15 paso. Calificación final

Teniendo en cuenta la rúbrica establecida en el diseño del modelo, se evaluó la participación de los
trabajadores en el proyecto. La sumatoria de la calificación final será de 15 puntos.
SOCIALIZACIÓN
FRECUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Se evidenció la participación de los trabajadores en cada tema establecido, dando su punto de vista y/o respondiendo
las actividades, en las cuales expusieron las medidas para el cuidado y conservación de los recursos naturales.En
general, las publicaciones, comentarios y realización de actividades se hicieron de manera oportuna y habitual. Una
vez se compartía el tema y la actividad los trabajadores respondían en un termino de menos de dos horas.
SOCIALIZACIÓN
GENERACIÓN DE CONTENIDOS PROPIOS DE LOS ESTUDIANTES Y CONTENIDOS GENERADOS POR
OTROS.
Por parte del moderador se presentaron las temáticas en diferentes indoles y formatos: videos en youtube,
artículos en pdf, imágenes, infografías, audios, encuestas, recomendaciones de películas, así mismo se
aplicaron diferentes actividades lúdicas-pedagógicas: completar oraciones, casos hipotéticos, comprensión
lectora, buscar imágenes alusivas y clasificación por colores y por parte de los trabajadores se compartieron
algunas recomendaciones como videos o lecturas acordes al tema tratado.
El contenido compartido era lógico, coherente y la información suministrada se relacionaba con la temática
correspondiente, logrando interactuar con ideas claras y concisas, además de demostrar dominio en el tema.
SOCIALIZACIÓN
PERTINENCIA Y CALIDAD DE LOS CONTENIDOS.
El contenido compartido era lógico, coherente y la información suministrada se relacionaba con la temática
correspondiente, logrando interactuar con ideas claras y concisas, además de demostrar dominio en el tema.
SOCIALIZACIÓN
INTERACCIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES.

Se realizaron comentarios sobre el contenido publicado por sus compañeros, interactuando entre ellos de
manera activa, refutando o afirmando su punto de vista frente a la respuesta de las actividades planteadas o
temática dada.
SOCIALIZACIÓN
INTERACCIÓN CON EL PROFESOR.
Hubo comunicación entre los trabajadores y el moderador, en algunas ocasiones se resolvieron algunas dudas y
en otras ocasiones se les realizó la retroalimentando de las ideas expuestas en cada actividad.
SOCIALIZACIÓN
MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON EL TEMA TRABAJADO EN CLASE Y EN LAS REDES
SOCIALES.
Los trabajadores resolvieron todas las actividades propuestas mediante el uso de Whatsapp, se les facilitó el
uso de esta red social y de manera frecuente los integrantes del grupo se compartieron imágenes, videos o
aportes y recomendaciones de información relacionada a los temas vistos, así mismo se incluyeron preguntas,
frases y películas reflexivas, creando de esta forma un ambiente de aprendizaje más ameno, estimulando el
interés en aprender, en adquirir conocimiento, en indagar información actualizada. Además, dichas temáticas se
retroalimentarán para despejar dudas, inquietudes y/o colocar ejemplos para una mayor claridad.
SOCIALIZACIÓN
MANEJO CREATIVO DE LOS ESPACIOS EN LAS REDES SOCIALES.
Esta red social se aprovechó al máximo, por parte del moderador se presentaron las temáticas en diferentes
indoles y formatos: videos en youtube, artículos en pdf, imágenes, infografías, audios, encuestas,
recomendaciones de películas, así mismo se aplicaron diferentes actividades lúdicas-pedagógicas: completar
oraciones, casos hipotéticos, comprensión lectora, buscar imágenes alusivas y clasificación por colores y por
parte de los trabajadores se compartieron algunas recomendaciones como videos o lecturas acordes al tema
tratado.
SOCIALIZACIÓN
DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
Con la implementación del modelo Atarraya se evidencia el desarrollo de las competencias comunicativas mediante la
expresión de ideas claras y concisas, interacción de manera respetuosa y asertiva, retroalimentación de los diversos temas,
presentación de contenidos muy organizados y comprensibles.
SOCIALIZACIÓN
TRANSFORMACIÓN EN LAS DINÁMICAS DE LAS RELACIONES SOCIALES

Se les demostró a los trabajadores que una de las redes sociales que más usan puede convertirse en una
herramienta educativa, la cual contribuye en la adquisición de conocimiento e integración constante con
sus compañeros para difundir información de interés.

Esta propuesta está encaminada a educar ambientalmente a los diferentes trabajadores de la empresa,
pues de manera constante se debe capacitar al personal vinculado y cumplir con unas temáticas
establecidas en la licencia ambiental, por tanto al usar este grupo de Whatsapp se tiene un vinculo más
ameno, permitiendo compartir, construir conocimiento e iniciar a hacer cambios en nuestras tareas
asignadas que contribuyan a la preservación de los recursos naturales.
SOCIALIZACIÓN
CAMBIO EN LAS HABILIDADES, DESTREZAS, VALORES, CONDUCTAS Y ACTITUDES DE LOS
ESTUDIANTES EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

Los trabajadores Habilidades cognitivas: pensamiento crítico, resolución de problemas


desarrollaron:

Habilidades comunicativas: Al expresarse de manera clara y coherente .

Habilidades con el uso de la tecnología.

Responsabilidad al momento de presentar cada actividad

Respeto al dirigirse hacia sus compañeros y moderador

Actitud positiva frente a cada tema expuesto

Destrezas de aprendizaje autónomo: La capacidad para gestionar de manera


efectiva el tiempo para cumplir con las actividades.
SOCIALIZACIÓN
EXPERIENCIA PEDAGÓGICA.

-Hubo participación activa por parte -No todos los estudiantes tienen
de cada trabajador igual acceso a las redes sociales y
-Se le dio un enfoque diferente al a la tecnología necesaria para
uso de las redes sociales. participar en actividades educativas
en línea. Esto puede crear una
-Los trabajadores utilizaron de brecha digital entre los estudiantes
manera adecuada el grupo de y limitar las oportunidades de
Whatsapp, respetando las reglas aprendizaje para aquellos que no
de uso y compromisos. tienen acceso a recursos
tecnológicos adecuados.
SOCIALIZACIÓN
¿QUÉ PODRÍA MEJORAR EN EL USO DE LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS?
Para mejorar el uso de las redes sociales como herramientas didácticas, se pueden
considerar las siguientes acciones:
✓Proporcionar a los educadores capacitación y orientación sobre cómo utilizar de
manera efectiva las redes sociales en el aula. Esto puede incluir estrategias para
seleccionar contenido relevante, establecer pautas de comportamiento en línea y
fomentar la participación activa de los estudiantes.
✓Darle cumplimiento a las reglas de uso, compromisos establecidas, que incluya
pautas para el comportamiento ético y responsable en línea.
✓Integrar el uso de las redes sociales de manera coherente y significativa en el plan
de estudios existente.
✓Ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y
alfabetización digital para que puedan evaluar de manera crítica la información que
encuentran en línea y tomar decisiones informadas sobre su uso de las redes
sociales.
✓Incorporar la evaluación y la retroalimentación en el uso de las redes sociales
como herramientas didácticas.
CONCLUSIONES
Mediante la implementación del modelo Atarraya se pudo evidenciar la importancia de crear nuevas
metodologías para el proceso de aprendizaje y cambiar la perspectiva educativa a partir de la integración del
uso de redes sociales y plataformas digitales. Así, en la empresa Compañía Mina Walter S.A.S. los
trabajadores le dieron un uso formativo y pedagógico al Whatsaap, participaron de manera activa en las cinco
temáticas expuestas activamente en el desarrollo de las actividades, compartieron videos y lecturas alusivas y
lograron tener una comunicación asertiva y respetuosa con los integrantes del grupo, además llevaron a cabo
apropiadamente las actividades propuestas para la evaluación de la enseñanza adquirida sobre el manejo
adecuado de los recursos naturales, logrando así un resultado positivo con la ejecución de este proyecto.
Por ende, el uso del modelo "atarraya" es importante en la comunicación y el aprendizaje al permitir una
amplia cobertura, adaptabilidad, enriquecimiento de la experiencia de aprendizaje y flexibilidad en la
enseñanza y el aprendizaje. Al aprovechar las ventajas de este modelo, los educadores pueden crear
experiencias de aprendizaje más efectivas y significativas que satisfagan las necesidades de una variedad de
estudiantes.
Así mismo, el sistema educativo en general y sus procesos específicos en particular requieren de un docente
que, con liderazgo e idoneidad, se convierta en un gestor de procesos de enseñanza y de aprendizaje para no
limitar al estudiante a la acumulación de conocimientos, sino más bien disponerlo al manejo adecuado de
herramientas que propicien, poco a poco, el aprendizaje autónomo y significativo para consolidar las
competencias cognitivas, actitudinales, aptitudinales y comunicativas en las diferentes áreas del saber.
CONCLUSIONES
.El aprendizaje, como un proceso activo, participativo, organizado y de socialización que favorece la
apropiación de conocimientos, habilidades, destrezas y la aproximación teórico-conceptual formación en
valores, implica tanto un conocimiento profundo de sus características y esencialidades como la
implementación de una serie de estrategias y operaciones mentales, cognitivas y metacognitivas, con las
cuales se pueda lograr la asimilación del conocimiento, para su posterior utilización y recreación, superando
problemas o dificultades incidentes o condicionantes, en el marco de una enseñanza instructiva, educadora y
desarrolladora. Por tanto, estas conductas y actitudes son fundamentales para el desarrollo integral de los
estudiantes y para prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro, siendo allí donde los
educadores desempeñan un papel crucial en fomentar y cultivar estas cualidades a lo largo de su
experiencia educativa.

Las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el desarrollo de las habilidades
comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes, permitiendo
el aprendizaje colaborativo e involucrando espacios de intercambio de información que fomentan la
cooperación.
BIBLIOGRAFÍA
Castells. (2001). La galaxia Internet: reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad.

Fitter, R. (1988). LA FLORA Y LA FAUNA, VITALES PARA EL HOMBRE. Obtenido de https://www.produccion-


animal.com.ar/fauna/Fauna_Argentina_general/16-flora_y_fauna_vitales.pdf

Islas Torres, C., & Carranza Alcántar, M. d. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de
aprendizaje. ¿Transformación educativa? (U. d. Guadalajara, Ed.) Obtenido de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/198/213#:~:text=Las%20redes%20soci
ales%20pueden%20convertirse,aprender%20(Carranza%2C%202011).

Londoño Martínez, P. (mayo de 2010). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Obtenido de Investigaciones sobre


didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Marilin. (12 de enero de 2022). ¿Qué es la flora y fauna? Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=TbyPM7kFWIA
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Resolución 2184 de 2019.

Ministerio del Ambiente-Perú. (28 de enero de 2021). ¿Qué son los residuos sólidos? Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=rJ-nU6RjD3g

Pérez Rubio, J. A. (2011). Enseñanza 2.0: uso de las redes sociales en las prácticas docentes. Obtenido de
Comunidades de práctica como sistemas emergentes de aprendizaje. Actualidades Pedagógicas:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1048&context=libros

También podría gustarte