Está en la página 1de 7

EDUCADISTANCIA S. L. P.

MAESTRIA EN PLANEACION Y
LIDERAZGO EDUCATIVO

MATERIA: TEMAS EMERGENTES DE


LA EDUCACIÓN

ORGANIZADOR GRAFICO

EQUIPO No. 2
TERESA YAZMIN SOLÍS MARTÍNEZ
SONIA GARCÍA SÁNCHEZ
IVAN ALENJANDRO ALEJO MALDONADO
EDWIN BAUTISTA HERNANDEZ
CATEDRATICO: DESIDERIO LEINES MEDINA

CUARTO CUATRIMESTRE
INTRODUCCIÓN

El presente organizador grafico tiene por finalidad ser un referente informativo del
tema; “Temas emergentes de la educación” el cual se diseñó a partir de la
información proporcionada en la clase presencial y que nos da conocimiento
sustancial de lo que se debe contemplar antes de abordar un argumento que esta
causando revuelo, tendencia o polémica, es decir estos temas que surgen de una
necesidad social y que en la educación imperan una penuria de atención lo que
genera ciertas acciones planificadas para su abordamiento.

En el primer apartado se hace alusión a las características de engloban un modelo


educativo, el cual nos dice que la educación es clave para el desarrollo económico
y social, en el mismo sentido debe ser reconocido por su buena calidad y
certificación de procesos que le permite formar capital humano de alto nivel. Todo
modelo educativo ostenta tres dimensiones que para su funcionamiento es
indispensable detallar dichos procesos; los cuales se describen estratégicamente
en este organizador grafico para su comprensión.

Como punto de partida tenemos la dimensión “ FILOSOFICA”, la cual se subdivide


en; principios filosóficos que se enmarcan como 11 afirmaciones que contribuyen a
entender la reflexión trascendental del hombre, la realidad, el conocimiento y la
educación, de igual modo se menciona lo que se refiere a las aspiraciones
institucionales, tomando en cual la “visión y misión” de la educación, y finalmente
se mencionan tres consideraciones éticas que le permite al ser humano
identificarse como persona capazas de participar, con actitud ética, en la
construcción de una sociedad democrática, equitativa y justa.

La segunda dimensión hace énfasis en lo académico y asume los referentes


teóricos de la construcción del conocimiento desde la perspectiva de tres planos;
el social, el pedagógico y curricular, además de la formación del capital humano
para la investigación, lo que origina un aprendizaje significativo y colaborativo,
desde la mediación y la evaluación efectiva y de la practica de las habilidades
adquiridas que se inscriben en dos perspectivas pedagógicas; sociocultural y
estructuralista.

Posteriormente se menciona la dimensión organizacional que se subdivide en; la


gestión educativa para el alto desempeño, gestión de procesos y liderazgo
transformacional que juntas conectan la visión y la misión del centro educativo y
en cuyo campo , la gestión por procesos y la administración educativa despliegan
una perspectiva de excelencia, finalmente se agrega una breve conclusión donde
se presentan contemplaciones, perspectivas y conjeturas personales del equipo,
del como perciben estas características desde una experiencia contextualizada.
CONCLUSION

En el presente trabajo se realizó un organizador grafico que contiene información de la


materia “Temas emergentes de la educación” el cual nos describe fervientemente las
características que debe contemplar un sistema educativo y cual es su finalidad para ser un
referente de calidad, el organigrama esta distribuido en tres dimensiones que engloban la
estructura de los modelos educativos, además de subdivisiones para entender
eficientemente este proceso, esta información contribuye a quien así lo requiera tener una
visión más amplia sobre el quehacer educativo y como es que estas peculiaridades se deben
compaginar para poder brindar la atención necesaria a los “temas emergentes de la
educación”.

Es evidente que nosotros los docentes debemos estar sumamente familiarizados con el
proceso de educación, ya que nuestra función demanda que poseamos conocimientos
técnicos, teóricos y de estructura para poder brindar un servicio de calidad, nuestro sistema
educativo actualmente esta en un proceso de transición con miras a ser un modelo de
referente universal, lo cual nos permite poder ir manejando la información que se nos
presenta y afianzarla desde una perspectiva contextualizada que contribuya a poder
dimensionar nuestro quehacer desde tres posturas importantísimas.

La dimensiones que exhibe la presente infografía nos ayudan a poder discernir entre lo que
como actores fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje podemos hacer y
debemos hacer, al entrar en contacto con la primera sabemos lo importante que es poder
trabajar con nuestros estudiantes eficientemente y como debemos abordar el apartado
filosófico para generar una educación con sentido humanista, para desarrollar ciudadanos
responsables de si mismos, de sus semejantes, los seres vivos y la preservación de nuestro
planeta.
Referencias
Allen, N., Anderson, J., Davis, N., Muranov, A., Thomas, L., & Uvarov, A. (2004). Las tecnologías de la
información y la comunicación en la formación docente.

Frías, B. S. L., & Kleen, E. M. H. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos. MAD.

Morales, C. O. (2010). La planeación estratégica de transformación escolar como instrumento para la gestión
administrativa en la educación básica caso: escuela secundaria técnica no. 93 (Doctoral dissertation, UPN-
Ajusco).

Galliani, L. (2008). Tecnología, aprendizaje, intercultura. Paradigmas pedagógicos de la transición. Profesorado.


Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-33.

También podría gustarte