Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO

DOMINGO (UASD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE TEORÍA
Y GESTIÓN DIVISIÓN DE POSTGRADO

Maestría Profesionalizante en Gestión de Centros Educativos TEG-8400


Sistema Relacional de la Escuela

Maestra:

Doctora flor Fortuna

Trabajo Final:

Incidencia de la gestión del centro educativo Ramón Taveras Lucas


(CORALU) en la participación de los padres del sector Mano guayabo,

Distrito Educativo 02-05

Año Lectivo 2019-2020


Grupo: #7

Integrantes:

Ana Rita de los Santos del Rosario

Natía Bautista Cubilete

Casilda Taveras Figuereo


Patricia Mercedes Alcántara

Víctor Santana Contreras

INDICE

 Portada
 Introducción
 Tabla de contenidos
 Capítulo I
 Introducción al problema de investigación
 Formulación al problema de investigación
 Formulación del problema
 Descripción del problema
 Pregunta de investigación
 Objetivos de la investigación
 Objetivos específicos
 Variables y dimensiones
 Justificación e importancia
 Capítulo II
 Marco teórico y conceptual de la investigación
 Antecedentes (de internacional a lo internacional)
 Historia del centro
 Capítulo III
 Metodología
 Perspectiva metodológica
 Descripción de la población y muestra.
 Población
 Selección de la muestra
 Técnicas e instrumentos
 Descripción de los instrumentos de investigación.
 Organización del trabajo.
 Capítulo IV
 Descripción de los resultados y tablas y gráficos)
 Análisis de los resultados
 Conclusiones
 Sugerencias
 Referencias bibliográficas
 Anexo
 Fotos
 Cuestionario

Introducción al problema de investigación

La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen
los niños para construirse como ciudadanos.

Por tal motivo, ni la escuela por una parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar
dicha función de manera aislada y diferenciada la una de la otra. Como bien expresa Bolívar
(2006), la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia y los medios de
comunicación desempeñan un importante papel educativo. Por tanto, la escuela por si sola no
puede satisfacer las necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la organización del
sistema educativo debe contar con la colaboración de los padres y las madres, como agentes
primordiales en la educación que son, de los alumnos/as, que ellos deben formar (Ortiz, 2011).

Los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y
servir de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as (Sosa, 2009).
Por ende, ambos agentes educativos, tienen en común y en sus manos un mismo objetivo, educar
y formar a ciudadanos. A lo largo de la historia, la familia parecía tener una función clara, era la
encargada de educar a sus hijos/as, y la escuela, tenía el cargo de formar en base a unos criterios
preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos. Entre ambas, con misiones bien
diferenciadas, pretendían formar a ciudadanos acorde a lo que la sociedad de esos tiempos
consideraba como el perfil adecuado.

El presente estudio: la incidencia de la gestión del centro educativo en la participación de


los padres busca demostrar que la formación sistemática puede mejorar el desempeño de padres,
madres y educadores. Esta diseñado en capítulos que especifican aspectos fundamentales
relacionados con este estudio.

La gestión escolar es la concreción de la misión institucional. A través de la gestión


escolar se evidencia los logros académicos de todos los actores del centro educativo. A esta le
precede la aplicación estratégica del centro educativo, la que, a su vez, es definitiva a partir del
diagnóstico situacional del centro educativo.

La gestión escolar o educativa tiene tres niveles de acción: la gestión institucional


(estructura) gestión escolar-comunidad y la gestión pedagógica (aula).

La gestión institucional requiere de una buena administración de los recursos tanto


humanos como materiales, la toma de decisiones, la organización del trabajo y el uso de
herramientas de gestión como ser el proyecto educativo de centro, la planificación
estratégica y los planes operativos, todo esto apuntando al logro de la calidad educativa.

La gestión escolar -comunidad tiene como fin, apoyar a través del trabajo de equipo y
redes, tanto a la gestión institucional como a la pedagógica.

En la gestión pedagógica o de aula concretan los procesos planificados de aprendizaje.


Uno de los puntos fuertes de la gestión pedagógica es la participación de los padres de familia en
el proceso educativo debido a que la familia es la primera escuela de los estudiantes. La función
de la familia es mediar en el aprendizaje y desarrollo de cada uno de sus miembros.

Este estudio hace una aproximación al análisis de la gestión escolar y la participación de


los padres de familia de los estudiantes del Centro Educativo Ramón Taveras Lucas sector Mano
Guayabo Provincia Sanjuan, para este estudio nos apoyamos en la teoría de la gestión educativa,
una metodología de enfoque cuantitativo un diseño transversal y con alcance descriptivo.

A desglosamos 4 capítulo el primero muestra la formulación del problema, descripción y


pregunta problematizadora, también incluye los objetivos, variables y dimensiones, justificación
e importancia. En este capítulo se desarrolla una hipótesis en los objetivos definidos en el
presente estudio.

El capítulo 2 se aborda el marco teórico, antecedentes metodología, la historia del centro,


la descripción de la población, la descripción y la muestra de la gestión escolar y la participación
de la familia, analizado desde diferentes puntos de vistas educativos. También se presentan
varias conceptualizaciones que tienen que ver con este tema.

El capítulo 3 se presenta la metodología, la perspectiva metodológica, población,


selección de la muestra, técnica de instrumento descripción organización del trabajo. Y por
último el capítulo 4 con la descripción resultados, conclusión, sugerencia, del estudio realizado
en dicho centro educativo.

Durante el desarrollo de este trabajo vamos a ver como la dirección, el equipo de gestión,
los maestros de nuestro centro colaboran, ayuda, orienta a los padres de familias que pertenecen
al sector Mano guayabo de la provincia San Juan.

Marco teórico y conceptual de la investigación

Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser
empresarial o personal, lo que incluye:

 La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que


tenga lugar en el comercio.
 La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones) y sus
semejantes.
El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que
permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se
refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o
materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la
administración de un negocio.
Según el marco de referencia COBIT 5, la gestión planifica, construye, ejecuta y controla
actividades alineadas con la dirección establecida por el cuerpo de gobierno para alcanzar las
metas empresariales Y esfuerzo de las personas.

Qué es Familia:

Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y


conviven como tal.
La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o 'esclavo'. En efecto,
antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo.

Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima constituida


por el padre, la madre y los hijos.

Según la sociología, el término familia se refiere a la unidad social mínima constituida


por el padre, la madre y los hijos.
Según el Derecho, la familia es un grupo de personas relacionado por el grado de parentesco.

En el ordenamiento jurídico se estipula los tres tipos de parentescos:


 parentesco por consanguinidad: personas que descienden del mismo progenitor;
 parentesco por afinidad: relación que se da entre el cónyuge y los consanguíneos de su
cónyuge; y
 parentesco civil: adopción.

Función social de la familia


Es la responsabilidad de la familia promover la educación y el buen comportamiento ante el
medio social. Asimismo, educar a sus miembros bajo los valores morales y sociales, esenciales
para el proceso de socialización del niño.

En un escenario ideal, en la familia debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto,


afectos, protección y el apoyo necesario ante la resolución de problemas.
En este sentido, la familia tiene al menos dos funciones, una referida a los niños y otra a los
adultos:
1. En cuanto a los niños, la familia tiene por función formarlos para que estos aprendan a
salir de sí mismos y a relacionarse con las demás personas en igualdad, respeto a las
necesidades y diversidad;
2. En cuanto a los adultos, brindar espacios para superar la instalación en sus rutinas y crear
actitudes de apertura, flexibilidad, solidaridad y encuentro mutuo.
Gestión escolar.

La escuela, tenía el cargo de formar en base a unos criterios preestablecidos, una


serie de contenidos y conocimientos. Entre ambas, con misiones bien diferenciadas,
pretendían formar a ciudadanos acorde a lo que la sociedad de esos tiempos consideraba
como el perfil adecuado.

Los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y
servir de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as (Sosa, 2009).
Por ende, ambos agentes educativos, tienen en común y en sus manos un mismo objetivo, educar
y formar a ciudadanos.

A lo largo de la historia, la familia parecía tener una función clara, era la


encargada de educar a sus hijos/as, y la escuela, tenía el cargo de formar en base a unos
criterios preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos. Entre ambas, con
misiones bien diferenciadas, pretendían formar a ciudadanos acorde a lo que la sociedad
de esos tiempos consideraba como el perfil adecuado.

GESTIÓN ESCOLAR: UN ESTADO DEL ARTE DE LA LITERATURA C. Alvariño,


S. Arzola, J.J. Brunner, M.O. Recart, R.Vizcarra Abstract La gestión es un elemento
determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se
incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas
educacionales.

En efecto, la reciente literatura sobre escuelas efectivas subraya la importancia de una


buena gestión para el éxito de los establecimientos. Ella incide en el clima organizacional, en las
formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos
humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la distribución del trabajo y su
productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales y,
por cada uno de esos conceptos, en la calidad de los procesos educacionales.

Lo anterior lleva asimismo a que, en el ámbito internacional, exista un conjunto de


iniciativas que están desarrollando los sistemas educacionales para incidir sobre el mejoramiento
de la gestión de las escuelas en regímenes descentralizados, tales como:

• Adopción de procedimientos de acreditación de las escuela.s


• Empleo de incentivos para premiar y sancionar el desempeño de gestión.

• Empleo de esquemas de asistencia técnica focalizada

• Introducción de mayores exigencias de accountability mediante el uso de un registro más


amplio de métodos de información (como el uso de report cards, por ejemplo).

• Benchmarking de la gestión como modelo para las escuelas.

• Diseño de mecanismos de participación de la comunidad escolar, la comunidad local y agentes


externos, como empresarios, que generen “exigencias” y “apoyo” para el mejoramiento de la
gestión En este artículo se describen las principales tendencias de análisis de la gestión escolar
tal como se presentan en la literatura internacional.

En la primera parte se revisan los enfoques sobre la capacidad que tendrían las escuelas
para superar las desigualdades de origen de sus alumnos, dentro de los cuales el tema de la
gestión aparece inicialmente sólo de manera subordinada.

(sección 1.1.), pero evoluciona con posterioridad en el sentido de identificar factores de


incidencia escolar.

(sección 1.2) y, enseguida, hacia el tratamiento de las variables relevantes de gestión.

(sección 1.3). En la segunda parte se revisan los enfoques centrados propiamente en la gestión
escolar, distinguiendo innovaciones relacionadas con procesos de descentralización.

(sección 2.1), con la accountability.

(sección 2.2.) y con la relación entre escuela y comunidad.

(sección 2.3.) Albarino, C. et al (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura.
Revista Paideia, 29, pp. 15-43. 2 introducción: desafíos de la descentralización Papadopoulos
(1994) al definir el escenario educativo generado en la región por los progresos de las Reformas
y sus logros destaca los siguientes aspectos y tensiones: 1.

Gestión pedagógica.

La gestión pedagógica tiene como objetivo el encargo social de la educación en el


desarrollo integral de la personalidad asentada en la potenciación de la diversidad como
patrimonio colectivo. Ésta es realizada en la comunicación intercultural como condición de una
vida en común lo cual presume auxiliar la pluralidad que valora tanto el consenso como el
disenso en el tejido del diálogo.

La gestión pedagógica dentro del sistema educacional debe reconocerse como un proceso
que facilita la orientación y coordinación de las acciones que despliegan los docentes en
los diferentes niveles para administrar el proceso docente educativo en la consecución
eficiente de los objetivos propuestos para la formación integral de los profesionales desde
su propio encargo social en el modelo del profesional desde una concepción social
humanista que responda al objeto de la educación según las demandas de la sociedad.

El presente trabajo está dirigido a realizar un análisis sobre la gestión pedagógica para
comprender su importancia dentro del sistema educativo. Palabras clave: educación; gestión
pedagógica; sistema educacional; formación integral.

Los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y
servir de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as (Sosa, 2009).
Por ende, ambos agentes educativos, tienen en común y en sus manos un mismo objetivo, educar
y formar a ciudadanos. A lo largo de la historia, la familia parecía tener una función clara, era la
encargada de educar a sus hijos/as, y la escuela, tenía el cargo de formar en base a unos criterios
preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos. Entre ambas, con misiones bien
diferenciadas, pretendían formar a ciudadanos acorde a lo que la sociedad de esos tiempos
consideraba como el perfil adecuado.

La relación escuela-familia y su influencia en el niño y la niña


La escuela es el entorno privilegiado donde las relaciones interpersonales son inevitables, es un
lugar de encuentro e interacción constante en el día a día, entre familias, profesorado y criaturas.

La relación creada y establecida entre la escuela y la familia es de enorme


importancia para la pequeña infancia y la influencia que esta relación puede ejercer en su
desarrollo es más significativa y trascendental de lo que se suele creer.

Sabemos que la familia es el primer contexto de socialización, donde niños participan y


se desarrollan activamente. También sabemos que, además, en un determinado momento la
familia decide que ya puede abrirse a un nuevo contexto: la escuela, confiando la
complementación de su educación a su profesorado.

Cuando esto sucede, la criatura no es un ser pasivo y, como constructora activa de sus
relaciones personales, atraviesa una fase de autorización y de construcción de lazos
privilegiados con los adultos con los que se relaciona habitualmente en la escuela.

Dichos lazos se apoyan en el apego, vínculo afectivo fundamental en los primeros años de
vida. La Dra. M. Ainswort (1913-1999) lo definió como una vinculación afectiva que se
desarrolla a través de la interacción con la figura de referencia biológica o no. Esto se puede
explicar de la siguiente forma: el niño y la niña crean vínculos con las personas sensibles y
receptivas a las interacciones sociales que permanecen como educadoras consistentes y
estables, lo que ocurre tanto en la escuela, como en el hogar.

Estos vínculos son necesarios para dar un firme sustento emocional, que permite a las
criaturas sentirse confiadas y seguras para dar los pasos necesarios en el descubrimiento del
mundo; solicitando ser guiadas y acompañadas.
Por la singularidad de la etapa de los cero a los seis años y los vínculos afectivos que se
crean, sin olvidar el derecho a la estabilidad y continuidad de sus relaciones personales, es
necesario que reflexionemos sobre la importancia de establecer una unión entre la escuela y
la familia, para que puedan crecer sin crispaciones, conflictos o ambigüedades y lo hagan de una
manera amable y armónica consigo mismas y con el medio (físico, cultural y social) que les
rodea.

La vida psíquica de un niño y niña comienza por la satisfacción de sus necesidades


auténticas, no sólo fisiológicas (alimentación, higiene…). Necesitan amor, afecto y estima,
integración en un grupo, posibilidad de explorar e interactuar en el entorno que les rodea. A
demás necesitan relacionarse entre sí y con el medio físico y humano en el que viven. Si perciben
en sus dos ámbitos de relación y entre sus personas de referencia un clima de confianza escucha,
respeto, compañerismo y un bienestar recíproco, les estaremos nutriendo de sentimientos
positivos que serán la base de una vida afectiva y emocional sana y equilibrada, muy valiosos
para las relaciones que establecerán en el futuro con sus iguales y otras personas.

Conformar una atmósfera cálida en la que los niños/as puedan sentirse a gusto, cultivar su
bienestar y crecer en armonía, requiere un compromiso de todas las partes implicadas en su
acompañamiento (profesorado y familia). Cuidar la relación entre la familia y el profesorado
debe ser una prioridad para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas, por lo que, es
importante buscar momentos para la comunicación y el intercambio mutuo. Dialogar sobre
aspectos del crecimiento, aprendizaje y crianza de Juan, Leire o Ariadna, nos permite conocerlos
mejor y responder a sus verdaderas necesidades.

Para finalizar, la escuela debe ser abierta, un lugar de encuentro; respetuoso,


democrático y participativo que ofrezca muchas oportunidades y espacios donde las familias
puedan participar, intercambiar y compartir con el profesorado, concediendo mucho valor a los
momentos cotidianos (excursiones, actividades del día a día en el aula, período de adaptación
con la familia, entradas y salidas…). Y la familia debe ser consciente del enorme potencial que
su pequeño o pequeña está a punto de desplegar, confiando en la escuela y su profesorado como
el terreno apropiado donde puede hacerlo, y sentirse miembros partícipes y protagonistas, e
incluso, transformadores, de la vida escolar. Participar y disfrutar de las experiencias y vivencias
de la escuela con sus hijos e hijas es la forma más bella de implicación en su aprendizaje y
educación.

Tipos de Familia:

Modelo de familia más habitual en la sociedad actual. Pueden ser de tipo biológico
(padres con hijos) y sociales (parejas consensuales, o por adopción).

A) EXTENSA: Hogar con varias generaciones, este tipo de familias en la actualidad ya


no son el modelo preponderante, sin embargo, hay que destacar que, aunque hoy las distintas
generaciones no convivan como familias extensas, si mantienen unos vínculos especiales de
relación. Además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean
consanguíneos o afines;

B) NONOPARENTAL: Compuesta por un solo progenitor (padre o madre) y uno o varios hijos.

C) SEXUAL: La familia es la institución reconocida, mediante la cual las sociedades organizan


y regulan la satisfacción de los deseos sexuales, principalmente mediante el matrimonio. Sin
embargo, esta función ideal no la cumplen todos, porque la mayor parte de las sociedades
proporcionan otras salidas y tolera comportamientos que violan sus normas, como las relaciones
pre- y extramatrimoniales y las actividades sexuales desaprobadas etc.

Asociación de padres de Familia “En el Perú, como en otros lugares del mundo, la
participación de los padres de familia en la educación se considera cada vez más como un aporte
al aprendizaje y el rendimiento” (BALARIN, María y CUETO, Santiago. 2007. La calidad de la
participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas
peruanas. Edit. Grade – Niños del Milenio. Lima – Perú. Pág. 4) Padre de familia hace referencia
al padre o madre, responsable, proveedor, protector, cariñoso y ejemplo para los suyos.

El que marca la buena senda y enseña, el que entiende y abraza al que esta triste, el que
da consejos de vida, y el que ama a los suyos hasta dar la vida por ellos. Lo primero que hay que
entenderé es que no hay padres perfectos, los padres de familia son los progenitores que siempre
están dispuestos Asociación de padres de Familia “En el Perú, como en otros lugares del mundo,
la participación de los padres de familia en la educación se considera cada vez más como un
aporte al aprendizaje y el rendimiento” (BALARIN, María y CUETO, Santiago. 2007.

La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las


escuelas públicas peruanas. Edit. Grade – Niños del Milenio. Lima – Perú. Pág. 4) Padre de
familia hace referencia al padre o madre, responsable, proveedor, protector, cariñoso y ejemplo
para los suyos. El que marca la buena senda y enseña, el que entiende y abraza al que esta triste,
el que da consejos de vida, y el que ama a los suyos hasta dar la vida por ellos.

Lo primero que hay que entenderé es que no hay padres perfectos, los padres de familia
son los progenitores que siempre están dispuestos (científicos, deportivos, culturales, etc.).

En el campo de la educación, la APAFA propicia la participación de los padres de


familia, tutores y apoderados en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y
del servicio educativo que brinda la Institución Educativa. La Asociación de Padres de Familia -
APAFA se ubica dentro de las personas jurídicas sin fines de lucro.

No obstante, la Asociación de Padres de Familia de una Institución Educativa no es una


asociación común, sino una de carácter especial por cuanto se regula por una ley especial Nº
28628 y su norma también de carácter especial que es el DS Nº 004-2006-ED, que es el
Reglamento General de Asociaciones de Padres de Familia de las Instituciones Educativas
Públicas.

En ese sentido, la Asociación de Padres de Familia APAFA existe por el servicio


educativo; sino habría servicio educativo no existiría la asociación de padres de familia. Quizá
podría existir como cualquier tipo de asociación, pero no APAFA. La educación debe estar o está
al servicio del pueblo (puede ser ofertado por personales o jurídicas, en nuestro caso a través del
Estado y/o entidades de carácter privado/ particular), esta es la razón de ser de la Asociación de
Padres de Familia, y hace que sea imprescindible que las diferentes instancias de gestión
educativa descentralizada asesoren oportunamente a las Asociaciones de Padres de Familia para
su correcto funcionamiento.

¿Cuál es la mejor manera de mantenerme involucrado en las actividades escolares de mi


niño?
Asista a las reuniones de principio del año escolar
Conozca a los maestros y al otro personal de la escuela. Escuche sus planes, infórmese de
lo que esperan lograr con sus estudiantes, y trate de comprender por qué eligieron esos objetivos.

Asista a los eventos escolares


Asista a los eventos deportivos y los conciertos, las exposiciones de los estudiantes, las
reuniones de inicio de curso, las reuniones para padres y maestros y eventos de premiación,
como los desayunos especiales para celebrar la "asistencia perfecta."

Infórmese sobre lo que ofrece la escuela


Lea la información que la escuela envía a los hogares (solicite que le envíen versiones en
español) y hable con otros padres de familia para saber qué programas ofrece la escuela. Es
posible que haya un programa de música, actividades después de la escuela, equipos de deportes
o programas de tutoría que podrían beneficiar a su hijo.

Asista a las reuniones de organizaciones de padres


En la mayoría de las escuelas se reúne con regularidad un grupo de padres para hablar de
la escuela. Este grupo se conoce como PTA o PTO (Parent Teacher Association or Parent
Teacher Organization por sus siglas en inglés). Estas reuniones le brindarán una buena
oportunidad de hablar con otros padres y de trabajar juntos para mejorar la escuela. Haga oír sus
esperanzas y preocupaciones por su hijo y por la escuela en estas reuniones. Ayude a organizar
reuniones entre los padres y los maestros para abordar sus propios intereses y los de los otros
padres. Si no es posible que asista, pida que le manden las actas por correo. O pregunte si la
escuela pública las minutas en su sitio Web.
Ofrézcase como voluntario en la escuela
Si su horario se lo permite, busque maneras para ayudar en la escuela. Las escuelas suelen
mandar a casa listas de actividades para involucrar a los padres, y frecuentemente necesitan
voluntarios que pueden:

 Acompañar a los estudiantes en los viajes de estudios o los bailes (y si su niño siente que
es demasiado vergonzoso verle en la pista de baile, ayude a vender refrescos en el pasillo)
 Servir en los concilios u otros comités que necesitan representantes de los padres
 Ayudar en los proyectos como el boletín escolar
 Colaborar como voluntario en la clase de su hijo, en la biblioteca, en la cafetería o en la
oficina escolar
 Preparar comida para algún evento escolar
 Ayudar como tutor de estudiantes en tales sujetos como la lectura, las matemáticas, el
inglés, el español, computación, o otros cursos
Trabajar en un centro de recursos para padres o ayude a crear uno. En estos centros escolares, los
padres se reúnen informalmente, piden

 prestados materiales sobre la educación y sobre la tarea de sus hijos y obtienen


información sobre los servicios disponibles en la comunidad.

 disponibles en la comunidad.

Si su trabajo u otros compromisos le impiden ser voluntario en la escuela, busque formas


de ayudar en casa
Por ejemplo, usted puede hacer llamadas a los otros padres para avisarles sobre alguna actividad
escolar o quizás usted pueda ayudar a traducir el boletín de la escuela del inglés a otro idioma.
¿Qué hago si no tengo el tiempo para ser voluntario?
Si usted no tiene tiempo para servir como voluntario dentro de la escuela, usted le puede ayudar
a su niño a aprender en casa. La pregunta clave es, "¿Qué puedo hacer en casa, fácilmente en
algunos minutos al día, para reforzar y profundizar lo que la escuela está haciendo?" Este es el
tipo de participación que toda familia puede y debe proporcionar para apoyar al éxito escolar de
sus hijos.

o (Morrow, 1989), ayudar al hijo con su tarea” (Walberg, 1984) (citado por Grolnick, et al.,
1997, p. 538). Lewis (1992) define la participación de los padres como “aquellas actividades que
apoyan a la escuela o a la educación del hijo”. Georgiou (1996) se refieren a la participación de
los padres como “las visitas Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) • 5 • Pedro
Sánchez Escobedo impersonales que los padres realizan a la escuela en un año escolar, para
informarse sobre el rendimiento del hijo o de la administración escolar” (p. 33). Estas
definiciones de participación de los padres en la educación del hijo abarcan diversos aspectos
que afectan el desarrollo del niño. Grolnick y Slowiaczek (1994) describen tres tipos de
participación en la educación del niño:
El conductual, el cognitivo-intelectual y el personal. El conductual se refiere a la
participación de los padres en las actividades de la escuela (por ejemplo, asistir a conferencias) y
de la casa (ayudar al niño con la tarea).

El involucramiento cognitivo-intelectual se refiere a exponer al niño a actividades que lo


estimulen intelectualmente, como ir a bibliotecas. El involucramiento personal se refiere a
mantenerse informado y estar al corriente de su conducta y aprovechamiento del niño en la
escuela (citado por Grolnick, et al., 1997, p. 538). Georgiou (1996), ha desarrollado una tipología
de relaciones casa-escuela: Los dos primeros tipos se refieren a las obligaciones básicas de la
familia y de la escuela. Las familias son responsables de proveer seguridad y salud al niño, y las
escuelas son responsables de comunicarse con las familias para informarlos sobre las políticas,
programas, reglas de la escuela, así como de la conducta y aprovechamiento del niño.

Los tipos 3 y 4 se refieren a la participación de los padres en el proceso educativo del


niño, como ayudar al niño en su tarea y asistir a eventos escolares. El quinto tipo de relaciones
describe la participación de los padres en la planeación, toma de decisiones, el presupuesto y
otros aspectos de la administración educativa. El sexto y último tipo de relaciones se refieren, a
las relaciones entre la familia, la escuela y la comunidad, en la cual cada parte coopera
compartiendo los recursos para el beneficio del desarrollo del niño.
Por lo anterior, se puede afirmar que el involucramiento de los padres en la educación del
hijo abarca varios aspectos que influyen en el desarrollo del niño, como lo son la autoestima, la
formación de expectativas educativas, la formación de actitudes positivas hacia la escuela, etc.

Este involucramiento requiere de la disposición de los maestros, para permitir que los
padres los apoyen en su labor profesional. Además, las relaciones entre la escuela y la familia
van a repercutir en la comunidad, de la cual forman parte. Por ejemplo, se puede fomentar en la
comunidad el desarrollo de actividades socializadoras y recreativas, en donde participen las
familias y la escuela. Esto a su vez, serviría de refuerzo para las relaciones entre los padres y la
escuela
.
¿Por qué los padres no participan? A pesar de los beneficios que obtienen alumnos, padres y
maestros, cuando los padres participan en la educación del hijo, existen obstáculos que no
permiten que la participación se lleve al cabo. Uno de éstos, son las actitudes de los maestros
respecto a la participación de los padres en la escuela. En entrevistas realizadas por Bello (1996),
a maestros y directores de escuelas primarias de la ciudad de México, menciona: La intervención
en lo académico del padre de familia solo entorpecería la labor del maestro. Otros maestros
afirmaron que los padres sí pueden participar, pero solo en cuestiones sociales o en recaudación
de fondos para mantenimiento de las escuelas, pero en lo académico no, porque no tienen la
formación de un docente en lo pedagógico y didáctico (p. 27). Aunque existe este tipo de
opiniones, la mayoría de los maestros reconocen la importancia de la participación de los padres.
Grolnick, et al. (1997) afirman, “Cuando los maestros hacen de esta participación n es importante
que los maestros conozcan la cultura de la familia, así como su nivel socioeconómico, para saber
cómo obtener la participación de los padres en la educación. Blackfelner y Ranallo (1998),
realizaron un estudio para conocer las razones por la que los padres no participan, y así poder
desarrollar actividades que mejoren este involucramiento. Entre esas razones, estos
investigadores encontraron: “el miedo de los padres a la escuela, la falta de tiempo y
transportación de los padres, así como la vergüenza que sienten de su propio nivel educativo”.

Ante estos obstáculos ha surgido la necesidad de diseñar programas escolares que


respondan a las necesidades, a la cultura y a las características de la familia, con la finalidad de
motivarlos a participar en la educación del hijo.
Lewis (1992) menciona cinco maneras en que las escuelas intentan fomentar la participación de
los padres en la educación: (a) consideran las obligaciones básicas de la familia, y la escuela,
(b)involucran a los padres en la escuela (para que ayuden a los maestros y a los niños
voluntariamente),
(c) involucran a los padres en las actividades de aprendizaje (los maestros deben guiar a los
padres para que éstos puedan ayudar a su hijo en las tareas),
(d) involucran a los padres en la toma de decisiones y en la administración de la escuela
(invitarlos a participar en la elaboración de normas de la escuela y en la formación de grupos de
consejo de padres de familia.

En cada una de estas maneras se debe mantener una comunicación recíproca entre padres
y maestros, ya sea por llamadas telefónicas, cartas que se les envíen a los padres, o por notas
enviadas por medio del hijo. Todo esto con el fin de mantener e incrementar el interés de los
padres en la educación del hijo. De esta manera, los padres podrán darse cuenta de que su
participación es importante para los hijos.

Conceptualizaciones

La sociedad actual enfrenta una serie de problemas de rendimiento

escolar que involucra niños, jóvenes y adultos. El niño y el joven deben

formarse en un mundo insensible, carente de respeto por la vida y los

derechos humanos. El desafío debe enfrentarse con la formación del

padre de familia, para mejorar su participación en la transformación social

a favor de la formación académica de su hijo. Este desafío tiene mucha

relación con la compresión de términos como: educación, formación y


formación académica.

Eduación

“Etimológicamente el término educación proviene del latín Educere,

quiere decir, guiar, conducir o educare que significa formar e instruir”.

Educación es la actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la

vida humana para que llegue a su plenitud.

Se entiende por educación: la

influencia ejercida en una persona ocasionándole modificaciones en su

conducta”. Educación es entonces un proceso por el cual se

transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar; por

medio de ella se transmiten modos de ser, normas y conocimientos; es

compartir con otras personas ideas y actitudes personales. La educación

prepara generaciones, inicia, pero nunca finaliza, debido a que el ser

humano se educa constantemente, el ser humano en ningún momento

puede apartarse de la educación, inicia a educarse desde el nacimiento

hasta el final de la vida

Formación

“Viene del latín Formatio-onis que significa Acción y Efecto de formar”.

Entonces, la formación refiere el proceso mediante el cual se va

organizando y construyendo la personalidad. En sentido general este

término hace referencia a la adquisición de conocimientos, actitudes,

habilidades y conductas asociados al ámbito profesional, es decir a la

preparación para una determinada actividad o para el conocimiento de

ciertas disciplinas. Educador y educando van construyendo una forma de


Ser, se van haciendo personas. La formación no consiste en enseñar o

aprender cosas sino en formar nuestro ser a través de la adquisición de

hábitos, actitudes, es decir, incide en el sentir, pensar y actuar de la

persona humana. La formación es mucho más amplia que la instrucción y

la capacitación, lo que no significa que estas no tengan valor, más bien la

formación las incluye y supera. “Formar es dar vida a la personalidad

individual, es construir identidad personal. La formación tiende a lo

perdurable que es el Ser Humano”.

Formación académica

“La formación académica es la que está definida en procesos de acuerdo

a principios, objetivos y fines definidos por el sistema educativo del país

para obtener un título y grado académico en un área específica”.

Por ejemplo, se habla de formación académica en el área de medicina,

psicología, arquitectura, ingeniería, etc. Asumir el pensum de estudio para

graduarse profesionalmente en cualquiera de esas carreras, se

denominaría formación académica. Esta formación se centra en la

transmisión académica de conocimientos y la vincula directamente al

estudio de las disciplinas académicas.

Pedagogía participativa

“Una de tantas divisiones pedagógicas es precisamente la que se basa

en la priorización del sujeto, el estudiante”. Cuando la pedagogía

da mayor importancia al papel del maestro se denomina pedagogía

tradicional, cuando ésta se centra en el alumno es denominada

Pedagogía activa; pero cuando da mayor importancia al medio donde se


realiza o se lleva a cabo la acción educativa se denomina Pedagogía de

la alternancia o de la complejidad.

Pedagogía Tradicional

Está centrada en el programa oficial y en el profesor, a los que el alumno

debe adaptarse. Es una corriente pedagógica que se basa en la

transmisión de contenidos del profesor al alumno; es un tipo de educación

autoritaria, es decir que transmite información y conocimientos en el seno

de una escuela, en el interior de un edifico que separa la acción educativa

de la vida concreta. Este sistema de educación, aunque extendido a nivel

mundial conduce al fracaso escolar y a la exclusión de un importante

número de personas. En Guatemala este sistema es utilizado en los

diferentes centros educativos, cuyo resultado es ocupar el segundo lugar

en analfabetismo y el segundo lugar en baja calidad educativa.

Pedagogía Activa

Ante el fracaso de la pedagogía tradicional se han venido haciendo

esfuerzos por superar dichas limitaciones, surgiendo así las pedagogías

activas, que contra la tradicional coloca en el centro de la actividad

educativa al estudiante, al niño o a la persona en formación. Esta

pedagogía exige que los programas de enseñanza se adapten a las

necesidades y al desarrollo evolutivo del estudiante. Porque este no es

sujeto pasivo, no es un mero espectador frente a la lección del profesor

si no, que se convierte en actor y protagonista de su propia formación y

conocimientos.
En cuanto a esta pedagogía activa el sistema actual del

país no tiene prácticas significativas, aunque han surgido iniciativas en

otros ámbitos, como la educación popular, pedagogía del juego y la

pedagogía personalizada. No se atribuyen a estas iniciativas muchos

éxitos educativos, debido a que no se han logrado integrar al sistema

educativo del país. Por otro lado, existen esfuerzos sobre todo en otros

países del viejo mundo, de integrar la pedagogía tradicional y la activa en

una corriente pedagógica llamada de la Alternancia o de la Complejidad;

que centrada en la realidad integral o en el conjunto de los componentes

que rodean cualquier situación educativa, al menos destaca tres aspectos

fundamentales: la persona que aprende o que se educa, considerándola

en toda su globalidad, complejidad y trayecto de vida. El medio escolar,

es decir, el grupo de alumnos, grupo de vida, organización material, es

decir el ambiente educativo; finalmente valora los medios de vida del

educando, es decir la realidad personal, económica, social y comunitaria.

“Un hecho relevante en cuanto a esta pedagogía educativa es que

Guatemala por medio del Ministerio de Educación la reconoció desde los

años 80 como una pedagogía innovadora. Una prueba de ese

reconocimiento son los actuales NUFED (Núcleos Familiares de

Educación) que existen en diferentes áreas del país”.

Concluyo diciendo que dentro de las pedagogías donde mejor se

manifiesta el papel activo y educativo de la familia, es la pedagogía de la

Alternancia, que al resaltar la realidad donde se realiza la actividad


educativa, enfatiza la situación personal, familiar y social del alumno,

como fundamento de la construcción del pensamiento para la inserción de

la persona en su realidad.

Opciones de participación

La familia cree que la escuela es la única responsable de formar, educar y

orientar al niño-a y jóvenes y, así culpa a la escuela de no cumplir con la

formación de su hijo, sin comprender que la formación inicia dentro del

seno familiar. Por ello algunas instituciones educativas se ven en la

necesidad de organizar la formación para padres de familia, requiriendo

un trabajo compartido y complementario, con asesoría y orientación de

profesionales. Son instituciones educativas que están convencidas de la

necesidad de unir familia y escuela, y por eso buscan involucrar en

actividades educativas, sus opiniones y establecen una comunicación

permanente para lograr un trabajo conjunto que ayude a su hijo en las

diferentes actividades escolares. “La construcción de un plan de

formación para padres encuentra sentido en tanto familia-escuela se

adhieren con respeto mutuo a sus funciones y tienen conciencia de las

limitaciones que implica la tarea solidaria de cada uno en el proceso

educativo”.

En esta línea de pensamiento es importante considerar la temática a

trabajar con los padres de familia, la cual debe concretarse y orientarse a

través de un diagnóstico de necesidades de la población educativa.

Porque es evidente que la participación de los padres en la formación


académica permitiría impactos positivos en el rendimiento académico de

su hijo como: reducción de repitencia de cursos y grados, así como

menos deserción escolar.

“En la historia educativa de Guatemala se han creado iniciativas de

participación de padres de familia, impulsadas por el Ministerio de

educación, tal es el caso del programa nacional para el desarrollo

educativo PRONADE. Fue creado con una visión participativa, donde la

administración se asigna a la comunidad a través de los COEDUCA, que

significan Comités Educativos de Autogestión Educativa, integrados por

padres de familia y representantes comunitarios. Inició como proyecto

experimental en 1992, cuyo objetivo era aumentar el acceso a la

educación en zonas remotas y estimular la participación de padres y

comunidades en la administración escolar. Las escuelas integradas al

PRONADE se ubicaron en zonas indígenas y remotas, donde no existían

servicios educativos. A través de este programa las comunidades

recibieron financiamiento en forma directa del Ministerio de Educación”.

Experiencias de participación

El apoyo del padre de familia en la educación de su hijo debe ir ligado al

trabajo que realiza la institución educativa, para que la formación personal

y social sea eficaz. Esto implica que el padre tenga deseo de colaborar

con la educación institucional y la actividad pedagógica de cada uno de los

profesores para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea

significativo. La relación educativa entre institución, padre de familia y


educando, es necesaria para el rendimiento académico y desarrollo

personal del joven. Para que se de esta colaboración educativa no se

necesita que el padre tenga amplios conocimientos y grandes

experiencias, es necesario un enfoque participativo de la educación, que

priorice la calidad del aprendizaje desde el contexto social-familiar.

El éxito de la educación depende en cierto modo de la participación y

colaboración directa del padre, a través de sus visitas constantes a la

institución, presencia en las actividades de formación y la coordinación

con los docentes. “La participación debe ser, no como miembros

receptivos o espectadores, sino como colaboradores directos y, si es

posible como protagonistas de programas de actividades formativas

institucionales”.

“Un claro ejemplo de participación educativa del padre de familia lo

constituye PRONADE, programa de educación considerado como una de

las medidas de corte financiero, administrativo y gerencial más decididas

que se ha emprendido en favor de la descentralización educativa en

Guatemala. Este programa implica una verdadera potenciación de las

comunidades rurales aisladas en administración y gestión escolar. Tan es

así que en pocos años PRONADE dejó de ser un programa experimental

pequeño e innovador, aplicado en 19 comunidades rurales para

convertirse en un programa nacional, llegando a más de 4100

comunidades que amplió las vacantes escolares a una suma adicional de

más de 445,000 niños/as. Las escuelas de este programa se ubicaron en

zonas indígenas y rurales remotas donde no existían otras posibilidades


de servicios educativos. Las comunidades recibieron financiamiento de

forma directa del MINEDUC y podían postular el programa bajo los

siguientes requisitos: que la comunidad tenga un recinto, mostrar

capacidad e interés en manejar la nueva escuela, que este lejos de una

escuela pública, que tenga como mínimo 25 niños en edad escolar

primaria y que en la comunidad no existan maestros que formen parte de

la nómina oficial del gobierno”.

Escuela de padres

La madre y el padre de familia desean un mejor futuro para su hijo-a. Por

ello busca la mejor formación y educación en las diferentes

instituciones educativas, tanto privadas como públicas. Buscan una

educación que facilite al estudiante conocimientos actualizados y

prácticos, que preparen a los nuevos profesionales para adaptarse

adecuadamente a los desafíos de la vida presente. Es importante que el

padre de familia este consciente de la necesidad de dar una verdadera

formación a su hijo y, que la escuela busque mecanismos que lo integren

en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para integrar a la madre y al

padre en procesos educativos es necesario darle formación a través de

talleres, que afiancen sus conocimientos en temas de interés y donde

están involucrados sus hijos. Actualmente algunas instituciones

educativas privadas impulsan la participación por medio de la escuela

para padres, con el propósito de capacitarlos para que ayuden en las

diferentes tareas y actividades educativas. “La escuela de padres de

familia debe ser valorada como una herramienta formativa que la


institución educativa puede aprovechar para intercambiar experiencias y

elevar el nivel educativo tanto de estudiantes como maestros”.

Formación integral del padre de familia.

La función de padre de familia es importante para la educación del hijo-a

y la educación escolar ayuda en cuanto es parte de ese proceso

educativo. Por lo tanto, la familia es importante como institución

educativa, por el hecho mismo de ser padres asumen una tarea

educativa. El padre debe estar consciente de la necesidad de prepararse,

lo que facilitaría estar en condiciones para participar como institución

educativa, poder orientar y asesorar a su hijo-a en las actividades

pedagógicas, sociales y materiales.

“La formación del padre de familia ayuda a cambiar su relación con el

niño, a comprender sus necesidades y posibilidades de desarrollo. La

formación ayuda a formar conciencia sobre la paternidad responsable

ante las necesidades de desarrollo de la persona de acuerdo a la etapa

evolutiva y educativa de su hijo-a”.

Antecedentes internacionales

La educación en América Latina


En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 117 millones de niños, niñas y
adolescentes en edad de asistir a la educación inicial, primaria y secundaria básica. Sin
embargo, 6,5 millones de ellos no asisten a la escuela y 15,6 millones concurren a ella
arrastrando fracasos y señales de desigualdad expresadas en dos o más años de desfase
grado-edad o rezago escolar.
En las recientes décadas, los sistemas educativos de América Latina y el Caribe han
ampliado su cobertura para recibir a una enorme mayoría de niños, niñas y adolescentes.
También se han lanzado iniciativas en todas las regiones para mejorar la calidad y la equidad
en la educación y hacerle frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la
inclusión social.

Todavía quedan muchos casos de exclusión, actuales o potenciales: niños que ingresan tarde al
sistema educativo, que fracasan reiteradamente, que no encuentran experiencias
pedagógicas que les permitan desarrollar sus capacidades y que viven situaciones de
discriminación. El mensaje que quiere trasmitir el título del informe, Completar la Escuela.
Un Derecho para Crecer, un Deber para Compartir vuelve a plantear la meta del
cumplimiento de todos los derechos educativos de la infancia y a la vez, insiste en la
necesidad de actuar en forma cooperativa y eficaz para lograrlo.

En el informe Explicaciones tentativas sobre el aprendizaje de los estudiantes

christin (2009) se menciona que:

a pesar de las importantes diferencias encontradas entre países de América Latina, los resultados
de aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria son
globalmente poco satisfactorios. Diferentes evaluaciones nacionales con base criterial han mostrado
que una gran parte de los estudiantes de América Latina no alcanza el nivel de desempeño mínimo
determinado para su grado. Estos resultados son coincidentes por ejemplo, lo defendido por la
Comi
Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina
y el Caribe (2001), quien lo señalaba como unos de los puntos críticos para el
desarrollo de la región (pág. 1).

Murillo y Roman (2008) en su informe “Resultados de aprendizaje en América Latina a


partir de las evaluaciones nacionales” muestra que los hallazgos son: el bajo rendimiento
y estancamiento de los resultados que alcanzan los estudiantes latinoamericanos. Logros que
son menores en secundaria inferior que al concluir primaria y, en la mayoría de los casos,
peores en matemática que en Lenguaje. La inequidad educativa es también una realidad
compartida por la casi totalidad de los países siendo, igualmente preocupante, la
constatación del estancamiento del desempeño educativo en la región, que muestra mínimas
variaciones en el tiempo y sin una clara tendencia. El artículo finaliza con un apartado
que avanza en la explicación de esos resultados encontrados.

Las evaluaciones hechas por la PREAL (2006) muestran que la participación de los
padres de familia ha generado impactos positivos en algunos aspectos de la vida escolar.
Estos estudios pueden organizarse en tres grupos diferentes: El primero grupo tiene que
ver con su impacto en el mejoramiento de los resultados de los estudiantes. El segundo
grupo tiene que ver con el aporte a la consolidación de los procesos democráticos al interior
de la escuela o incluso fuera de ella y el tercero se relaciona con medidas puestas en
marcha que parecerían haber favorecido el éxito del rendimiento escolar.

PREAL (2009), presenta un marco general de la gestión escolar en algunos países


(Programa de Promocion de la Reforma Educativa en America Latina y el Caribe
(PREAL), 2006).

• Bolivia

Con la promulgación de la Ley de Participación Popular (LPP) y la Ley de


Descentralización Administrativa, se incentivó el desarrollo de actores políticos, locales
con mecanismos para fortalecer la participación ciudadana en las decisiones públicas
(pág. 9).
• Brasil

En 1996 se aplicó la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional que incluyó la


participación de la comunidad Escolar y Local en los Consejos Escolares y los organismos
equivalentes con el propósito de mejorar la calidad educativa (pág. 10).

• Colombia

Con la expedición de una Nueva Constitución en 1991 y de la Ley de General de


Educación en 1994, se establecieron espacios claros de participación de los padres y la
comunidad en el ámbito escolar (pág. 11).

• El Salvador

En 1991 inició el Programa de Educación de Participación Comunitaria (EDUCO) el se


basa en la creación y legalización de las Asociaciones Comunales para la Educación,
ACE, para que sean estas las receptoras, administradoras de los recursos que les
transfiere el nivel central y responsables por la prestación del servicio educativo (pág.
12).

• Guatemala

Inició su pilotaje en 1990 y tuvo una gran expansión con los Acuerdos de Paz de 1996.
En dichos acuerdos se solicitaba al gobierno la descentralización de la educación y fue
así como el MINED y la Comisión para la Reforma de la Educación se concentraron en la
expansión del PRONADE que ya había mostrado resultados positivos en tanto sistema que
permitía poner en marcha los objetivos de incrementar el acceso de los niños pobres y
ubicados en zonas rurales, así como fortalecer la participación comunitaria en la
administración escolar (pág. 13).

• Nicaragua

La participación de los padres y docentes en la toma de decisiones escolares fue


considerada como un elemento fundamental en la reforma de 1990 que buscaba mejorar
la eficiencia y la efectividad del servicio educativo. Los primeros pasos
hacia el Programa de Escuelas Autónomas se dieron en 1991 cuando los
Consejos Consultivos se establecieron en todas las escuelas públicas para
asegurar la participación de la comunidad, especialmente de los padres en la toma
de decisión escolar (pág. 14).

2.1 La educación en Honduras

Con el afán de lograr una educación de calidad a través de la gestión escolar, el


Gobierno de la República, a través de los tiempos ha realizado las siguientes
transformaciones en el sistema educativo:

En la segunda mitad del siglo XX la educación hondureña se describe a partir


de procesos que se entrecruzan para permitir una caracterización, las cuales son los
siguientes: la expansión de la cobertura del sistema formal, la diversificación de
los tipos de instituciones y de los programas educativos, la ten tendencia a la
modernización en los aspectos propiamente curriculares, y la sucesión de políticas
educativas y de reformas en la gestión. En 1953 se define una nueva clasificación
de la educación así: educación preescolar, educación primaria, educación de
adultos, extraescolar, educación media y educación superior

La participación familiar es formulada desde la Política de Trabajo a todo nivel


de gestión, sin embargo, en la práctica comprende sólo el ámbito educativo. Si bien las
estrategias y actividades generadas por los jardines están intencionadas para la
participación presencial, que es la más difícil de conseguir; la participación no
presencial también puede muestra buenos resultados en cuanto a la educación de los
niños. En este sentido, no se encuentra un factor o elemento común clave que determine
la participación familiar, pero sí determinadas condiciones que la propician, tales como
la valoración de la diversidad familiar y territorial.

El fomento de buenas prácticas, la promoción de la participación en el bienestar


y apego seguro, y el manejo de adecuados canales de comunicación. Asimismo, se
encuentra la presencia de otros factores, que, si bien no impactan directamente en la
participación, son relevantes para promover la misma, entre los que se encuentran la
sensibilización y concientización de los padres y madres de su rol como educadores; el
manejo de la vulnerabilidad social presente en las familias y la confianza y reputación
generada por el jardín infantil. Por otra parte, un aspecto que condiciona el nivel de
participación
presencial de padres y madres es su disponibilidad horaria, aspecto que representa un
desafío por manejar entre los educadores. A nivel de actividades, se encuentra que las
que generan de mayor a menor interés por parte de los padres y madres en participar son
las actividades recreativas, las reuniones personalizadas para dar cuenta del avance del
niño o niña, y menor instancia los talleres de temas específicos. REFERENCIA N° 04.
TESIS: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA GESTIÓN
EDUCATIVA INSTITUCIONAL AUTOR: TAMARIZ LUNA, Jorge Enrique.

Nacionales

El estudio Incidencia de la Gestión Educativa en el Rendimiento Académico de los


Estudiantes del Liceo Secundario San Rafael Distrito Educativo 14-02 Cabrera, Año
Escolar 2014-2015. Con el propósito de analizar la incidencia de la gestión educativa en
el rendimiento académico estudiantil, específicamente del Liceo Secundario San Rafael,
Distrito 14-02 de Cabrera, durante el año escolar 2014-2015.

Este estudio alberga tres características fundamentales: descriptivo, de campo,


método inductivo, la técnica fue la encuesta, el instrumento la ficha y un enfoque
cuantitativo. La población está representada por los miembros del equipo de gestión, los
docentes y 124 estudiantes del Liceo Secundario San Rafael, Distrito Educativo 14-02.
La muestra estuvo representada por la totalidad del equipo de gestión docentes y 54
estudiantes. 

Se concluye que, el 88% de los maestros valora como muy adecuado nivel el
liderazgo del equipo de gestión, por cuanto este inspirar altas expectativas y confianza
en la comunidad educativa, y en un 75% muestra muy adecuada competencia para
desempeñar sus funciones; sobre el estilo directivo asumido permite en un 88% de
manera muy adecuada la integración y participación de los diferentes actores en los
procesos educativo. Se comprobó que existe una cantidad significativa (26%) aprecia la
motivación que reciben los estudiantes como inadecuada, sin embargo, en un 74% se
estima de adecuada, evidenciando que su apreciación presenta niveles de insatisfacción
que deben ser considerados adecuadamente. Pero sobre el desarrollo de estrategias de
impacto como talleres, proyectos participativos de aula y las tutorías, en el 75% de los
casos son asumidos inadecuadamente por los maestros

También, la gerencia del Centro Educativo ha conferido mucha más importancia


a los asuntos formales y administrativos, llegando a despertar gran apreciación en la
comunidad educativa, sin embargo, existen algunas responsabilidades de índole
pedagógicas que no han sido asumidas propiamente dichas. Esto limita el desarrollo de
ciertas destrezas que los estudiantes deben desarrollar pero que no están contenidas en
la propuesta curricular.
En síntesis, se pudo comprobar que la gestión educativa tiene su incidencia en el
rendimiento académico debido a que es creadora de climas favorables para que el
aprendizaje pueda suceder, transmitiendo confianza y respeto entre los actores, y
gerenciado los recursos y procesos guiado por una visión de calidad institucional y
pedagógica. A pesar de lo anterior presenta algunas debilidades que tienden a afectar la
eficiencia con que los procesos de enseñanza y aprendizaje se desarrollan internamente.

Se recomienda al equipo de gestión dar seguimiento a los acompañamientos


hechos a los docentes, sugiriendo estrategias que ayuden a obtener mayor rendimiento
académico en los alumnos/as.

Impacto de la familia dominicana en el sistema educativo y protección infantil en


nuestros centros.

La protección y educación de los niños/as y adolescentes requieren de un


sistema integral para su sano desarrollo, donde la familia tiene un rol fundamental
que en ocasiones es excluida. Esta dinámica familiar es la que complementa su
formación junto a los centros educativos, la Asociación de Padres, Madres y
Amigos de la Escuela (APMAES) los líderes comunitarios, las organizaciones
locales, las autoridades locales y órganos de protección para brindarle mejores
herramientas y espacios para un desarrollo adecuado”, enfatizó Angie Jiménez,
nuestra Asesora Nacional de Educación.

Historia del centro

El Colegio Ramón Taveras Lucas con su lema (Cultivando Vidas Nuevas) fue
fundado en septiembre del año 1986, con la finalidad de ayudar a los niños de la
comunidad en el desarrollo de sus competencias educativas.

El proyecto comienza durante el ministerio del Pastor Pelegrín Kelly, por


iniciativa de un grupo de jóvenes los cuales transmitieron sus ideas a las autoridades
eclesiásticas de ese momento.

Las características sociales y culturales de la zona son variables, ya que sus


pobladores pertenecen a diferentes estatus sociales, por lo que se manifiestan con
actitudes diferentes, esto también determina la economía de estos, existiendo tres tipos
de clases: Clase Media, Clase Baja y Clase Muy Baja, siendo la predominante la Clase
Media.

Esta institución cuenta con el siguiente personal:


 Una (1) Directora
 Una (1) Coordinadora Administrativa.
 Dos (2) Coordinadores de Registro y Control Académico.
 Tres (3) Coordinadoras Pedagógicas (Inicial, Primaria, Secundaria)
 Tres (3) Orientadoras.
 Una (1) Bibliotecaria
 Veintinueve (29) Docentes. (20 femeninas y 09 masculinos).
 Una (1) secretaria.
 Un (1) Mensajero.
 Seis (6) Personal de Apoyo: 2 Conserjes, 2 Serenos, 2 Portero.

Nuestro centro educativo pertenece a jornada extendida, en la actualidad contamos con


10 secciones en los niveles Inicial, Primario y Secundario, con una matrícula general de
324 estudiantes donde predomina el sexo femenino.

Descripción de la planta física.

La edificación del centro está construida en block y cemento, el edificio


principal consta de 2 plantas, en la primera planta están ubicadas las instalaciones
correspondientes a: la dirección, oficinas administrativas, oficinas de coordinación, 4
baños, 1 cocina, 1 biblioteca, área recreativa, áreas deportivas, una cafetería, área de
artes plásticas y música, en la segunda planta se encuentra un pabellón con 4 aulas y un
salón multiuso.

También podría gustarte